Hola viajes 2013 158 161 cuenca

4

Click here to load reader

description

En algunas ocasiones las revistas se acuerdan de nosotros...

Transcript of Hola viajes 2013 158 161 cuenca

Page 1: Hola viajes 2013 158 161 cuenca

158 ¡HOLA! viajes

T IENE LA AUTOVÍA MADRID-VALENCIA

algunos desvíos tentadores en los que hacer parada. Uno de

ellos lleva a lo alto del cerro Cabeza de Griego, donde se levanta una ciu-dad a imagen y semejanza de Roma, que hay que contemplar a la caída del sol. Posee teatro, anfiteatro, ter-mas, muralla, foro...: memoria de un próspero pasado y sorpresa en un paisaje que poco ha cambiado desde época romana. En este con-junto arqueológico, el mejor con-servado del occidente del Imperio y el más importante de la meseta, es fácil sentir el latido de Roma. Por eso y porque sus restos son realmen-te impresionantes, Segóbriga es la estrella de una ruta romana por la provincia de Cuenca que pasa tam-bién por los ricos yacimientos de Er-cávica y Valeria y finaliza en el Mu-seo Provincial de la capital.

Lo mejor es comenzar la visita en el Centro de Interpretación, para ir tomando medidas a esta ciudad que nació como castro celtibérico, se con-virtió tras la conquista romana en un oppidum o ciudad celtibérica y vivió su época más esplendorosa en tiempos

de Augusto. Un esplendor que se de-bió, en buena parte, a la explotación del lapis specularis, un yeso cristaliza-do y transparente que servía para ce-rrar ventanas y cuyas minas Plinio dio a conocer a los cuatro vientos. Tras la conquista islámica llegaría la deca-dencia, aunque gracias a ello, por fortuna, se preservó en el tiempo.

INTEGRADO EN EL PAISAJE, y a semejanza de una vivienda romana, el moderno Centro de Interpretación ilustra so-bre el origen y la historia de la ciu-dad, su economía minera, sus princi-pales monumentos, la vida diaria… Incluso pueden contemplarse en él piezas arqueológicas originales, co-mo el retrato de Agrippina Maior y otro de Vespasiano.

Después, de lo que se trata es de echarse a andar para ir descubrien-do el parque arqueológico sobre el terreno. Primero el anfiteatro, para más de 5.000 espectadores; luego, el teatro, el más sobresaliente, don-de si coincide conviene asistir a un concierto de música clásica; a conti-nuación, los restos de una muralla que llegó a tener 1.300 metros; y

por último, el criptopórtico del fo-ro y de la curia, las termas, el foro —el gran descubrimiento de las úl-timas décadas—, la basílica, el tem-plo de culto imperial, las termas monumentales y, lo más nuevo, un recorrido por el circo y la necrópo-lis de incineración, porque de la acrópolis, donde pudo estar el tem-plo de la divinidad protectora de la ciudad, y de la basílica visigoda, apenas queda nada.

Con una buena cantidad de pie-dras de Segóbriga se levantó no muy lejos el monasterio de Uclés, al que se llega tomando el segundo de los desvíos que hay que coger en el ca-mino de Madrid a Valencia. Tiene Uclés anotada una fecha para el re-cuerdo: mayo de 1643. Y, sin embar-go, esa fecha no figura en su libro de historia, sino en la memoria de sus vecinos. Fue la magia del cine la que hizo que durante unos días la bella llanura de Uclés se convirtiera en el campo de batalla de Rocroi, en la que los tercios españoles fueron derrotados por las tropas francesas, y las estancias de su monasterio en un decorado sin trampa ni cartón.

Todo esto sucedía en el rodaje de la película Alatriste, que, gracias a su di-rector, Agustín Díaz Yanes, trajo has-ta Uclés al mismísimo Vigo Morten-sen, quien dio vida al héroe creado por Arturo Pérez–Reverte.

LEJOS YA AQUELLOS DÍAS de grandes ba-tallas, duelos de espadachines, explo-siones y sonidos de picas, Uclés es un pueblo para descubrir con calma; pe-queño, aunque en otro tiempo tuvo gran renombre, como corroboran sus casas, sus escudos, sus restos de murallas y, sobre todo, el monasterio de la Orden de Santiago.

Mucho antes de llegar a él se adivi-na el conjunto que forman el castillo, la iglesia y el monasterio, un sobrio edificio con empaque conocido co-mo el Escorial de La Mancha en el que estuvo preso Quevedo y descan-sa Jorge Manrique, quien antes de morir formuló su deseo de ser ente-rrado junto a su padre, maestre de la Orden de Santiago.

Después de dedicar un tiempo a la visita, toca perderse por esta locali-dad cargada de historia, a sólo cien kilómetros de Madrid. ¡H!

CUENCA Segóbriga y Uclés

La MESETA CASTELLANO-MANCHEGA invita a una escapada mitad arqueológica, mitad monumental. Si en Segóbriga es fácil sentirse un romano entre sus ruinas, en Uclés, donde se roda-ron muchas escenas de su versión cinematográfi ca, se reviven las andanzas del Capitán Alatriste.

DE ROMA A HOLLYWOOD

HOXV2013p158-161.indd 158HOXV2013p158-161.indd 158 06/06/13 12:0306/06/13 12:03

Page 2: Hola viajes 2013 158 161 cuenca

¡HOLA! viajes 159

Plinio situó las minas de lapis spe-cularis de Segóbriga en un extremo de la Celiberia, entre la calzada de Cartago (Cartagena) y Complutum (Alcalá de Henares), de la que ve-mos junto a estas líneas inscripción monumental. En la otra página, fa-chada del monasterio de Uclés.

HOXV2013p158-161.indd 159HOXV2013p158-161.indd 159 06/06/13 12:0306/06/13 12:03

Page 3: Hola viajes 2013 158 161 cuenca

cómo llegarSegóbriga se encuentra a 104 km de Madrid, en el término de Saelices, junto a la autovía A-3. Para llegar a Uclés hay que tomar la salida 90 de la autovía de Levante, a 70 kilómetros de Cuenca.

cuándo irA Segóbriga, en cualquier época, excepto en verano. A Uclés, todo el año, y especialmente a mediados de agosto, durante las Jornadas Medievales. Y, para los amantes de la poesía, a fi nales de abril, durante las Jornadas ‘Triángulo Manriqueño’. También seguir la ruta turístico-literaria de las Coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique es una excusa perfecta.

qué verPARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA. Es uno de los conjuntos más signifi cativos de la Península cuyos orígenes son de la Edad del Hierro, aunque su esplendor fue en época romana, destacando su teatro y anfi teatro. Se ubica en Saelices y cuenta con un moderno Centro de Interpretación [Cierra lunes, excepto festivos. Entrada: 5 €].MONASTERIO DE UCLÉS. Es el mayor atractivo de Uclés y fue escenario de la película Alatriste. El monasterio renacentista con decoración barroca consta de una iglesia y un convento articulado en torno a un bello claustro y fue sede de la Orden de Santiago. En él reposan los restos del poeta Jorge Manrique [Abierto todo el año. Tel. 969 13 50 58. Entrada: 4 € con audioguía].VILLA DE UCLÉS. Se organiza en torno

a la plaza Mayor y conserva varios magnífi cos ejemplos arquitectónicos, incluido el ayuntamiento, algunas casas y palacios nobles y la curiosa fuente de los Cinco Caños. De su poderoso castillo en lo alto aún son visibles la torre albarrana, un lienzo de muralla y dos torreones y el Arco de la Fuente.

dónde dormirCASA PALACIO [Uclés, lacasapalacio.com]. Casa señorial del siglo XV que perteneció a la Orden de Santiago. Conserva su encanto original.LA ESTACADA [Tarancón, fi ncalaestacada.com]. Complejo enoturístico asomado a los viñedos. EL JARDÍN DE SAN BARTOLOMÉ[Carrascosa del Campo, tel. 639 66 54 37 / 969 12 41 86]. Casa señorial de 1840 con un meditado proceso de rehabilitación y decoración.

dónde comerCASAS DE LUJÁN [Saelices, casasdelujan.es]. Recetas tradicionales en un paraje de gran belleza natural. LAS TERMAS DE SEGÓBRIGA [Segóbriga, tel. 969 13 43 97]. Cocina tradicional y a dos pasos de las ruinas romanas. LAS REJAS [Las Pedroñeras, manueldelawosa.com]. Merece la pena desplazarse 60 kmpara comer en el restaurante de Manuel de la Osa, que ocupa uno de los puestos de honor de la gastronomía nacional. Una estrella Michelin.

más informaciónPATRIMONIO DE CASTILLA-LA MANCHA, tel. 629 75 22 57

Guía prácticaClaustro del monasterio de Uclés, del siglo XVII. Abajo, restos de la ciudad de Segóbriga. A la derecha, anfi teatro de la ciudad que fue levantada a imagen y semejanza de Roma en el cerro Cabeza de Griego; abajo, castillo de Belmonte, concebido como una fortaleza-palacio por el primer marqués de Villena.

HOXV2013p158-161.indd 160HOXV2013p158-161.indd 160 06/06/13 12:0306/06/13 12:03

Page 4: Hola viajes 2013 158 161 cuenca

Dar una vuelta por el castillo de Belmonte, uno de los más bellos de Europa y cuya historia está poblada de leyendas e intrigas. Situado sobre un cerro altanero y protegido por una densa made-ja de murallas almenadas, fue una de las viviendas predilectas de Eugenia de Montijo. Ha sido

escenario de películas míticas como El Cid, con Charlton Heston y Sofía Loren, o Don Quijote de la Mancha.

¡HOLA! viajes 161

NO DEJES DE...

HOXV2013p158-161.indd 161HOXV2013p158-161.indd 161 06/06/13 12:0306/06/13 12:03