Hojas Apátridas

4
Hojas Apátridas Mario Bellatín, el escritor de las múltiples tradiciones literarias, presenta novela y conversa con CARETAS. 28 de noviembre de 2002 LLEGO de México para presentar en el Perú a "Shiki Nagaoka...", hablar sobre el futuro de la literatura en el congreso convocado por la Universidad de Lima y dar un paseo con Caretas por el barrio chino. -"Shiki Nagaoka..." ¿es conclusión o el comienzo de una etapa? -Ambas cosas. El uso de fotografías y de textos ajenos (un anónimo del s. XIII y otro de Akutagawa) sirven para insertarme dentro de una tradición literaria. Busco que el lector se encuentre con elementos que pueda asumir como constitutivos de determinadas literaturas. En realidad toda mi obra es el resultado de la construcción de una tradición propia. -Eso puede provocar la repetición, ¿no te parece? -Por eso incluyo imágenes, fotografías y textos ajenos. Quiero que el horizonte de lectura se amplíe. Finalmente, no importa que se trate de diferentes autores, porque, por ejemplo, yo reto a cualquiera que lea los tres textos de "Shiki..." independientemente y determine quién y durante qué siglos se escribieron. Lo que importa no es la nacionalidad, sino la existencia de un texto que funciona según sus propias reglas. -¿Lo mismo sucede con tus libros posteriores? ¿Chino, japonés, judío, mexicano o peruano?: "Son sólo máscaras para continuar con mi proyecto de no tiempo y el no espacio literario".

description

Hojas Apátridas

Transcript of Hojas Apátridas

Page 1: Hojas Apátridas

Hojas Apátridas Mario Bellatín, el escritor de las múltiples tradiciones literarias, presenta novela y conversa con CARETAS.

28 de noviembre de 2002

LLEGO de México para presentar en el Perú a "Shiki Nagaoka...", hablar sobre el futuro de la literatura en el congreso convocado por la Universidad de Lima y dar un paseo con Caretas por el barrio chino.

-"Shiki Nagaoka..." ¿es conclusión o el comienzo de una etapa?

-Ambas cosas. El uso de fotografías y de textos ajenos (un anónimo del s. XIII y otro de Akutagawa) sirven para insertarme dentro de una tradición literaria. Busco que el lector se encuentre con elementos que pueda asumir como constitutivos de determinadas literaturas. En realidad toda mi obra es el resultado de la construcción de una tradición propia.

-Eso puede provocar la repetición, ¿no te parece?

-Por eso incluyo imágenes, fotografías y textos ajenos. Quiero que el horizonte de lectura se amplíe. Finalmente, no importa que se trate de diferentes autores, porque, por ejemplo, yo reto a cualquiera que lea los tres textos de "Shiki..." independientemente y determine quién y durante qué siglos se escribieron. Lo que importa no es la nacionalidad, sino la existencia de un texto que funciona según sus propias reglas.

-¿Lo mismo sucede con tus libros posteriores?

-"La escuela del dolor humano de Se Chuan", que es un volumen escrito en un primer momento para ser representado, se sirve de una estructura que tiene orígenes chinos. En "Jacobo, el mutante" recreo un libro perdido de Joseph Roth para internarme en la tradición judía.

-En ese libro también usas fotografías, ¿la intención es la misma?

-En "Shiki..." las fotos, como en un álbum familiar, representan un pasado que establece la verosimilitud del personaje. En "Jacobo..." son imágenes paralelas que más que confirmar lo narrado, lo perturban. En un próximo libro donde exploro la tradición andina, algunas fotos del texto general traducido al quechua se anexan al libro. Todo ello no son más que búsquedas para que las posibilidades de lecturas se amplíen.

-¿Esa búsqueda te podría llevar al cine?

¿Chino, japonés, judío, mexicano o peruano?: "Son sólo máscaras para continuar con mi proyecto de no tiempo y el no espacio literario".

Page 2: Hojas Apátridas

-No lo creo. Si bien es cierto que me encanta y que en determinado momento estudié en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba, ahora me resulta una forma obsoleta y encasillada en sí misma. Me seduce más la idea de no salir de mi estudio y crear con un texto el efecto de una película de alto presupuesto. Allí veo más posibilidades.

-Sin embargo, vas a debutar como director teatral. -Sí, en setiembre estreno en México "Perros héroes", que es la historia de un paralítico que vive y dirige a 30 perros amaestrados. Es una crónica hiperrealista de un personaje surrealista. (J. C. Méndez).

Efecto BellatinDesde México, Mario Bellatin conversó con CARETAS sobre el premio Javier Villurrutia, la Escuela Dinámica de Escritores que dirige y su próxima novela.

7 de febrero de 2002

La conversación telefónica acabó luego de que Bellatin contara que su nueva novela la van a escenificar en Francia y que la temporada teatral de Salón de Belleza había sido todo un éxito. La plática previa es lo que sigue.

Entrevista JUAN CARLOS MENDEZ

¿Qué tan importante es el premio que acabas de ganar?

-Es el más importante de México porque es un grupo de escritores los que premian a otro escritor. No es un concurso, sino que ellos te nominan. La premiación va a ser a fin de febrero en el Palacio de Bellas Artes.

-¿Cuál es el tema de tu nueva novela?

-Se llama "La escuela del dolor humano de Se Chuan". Es un proyecto que desarrollé junto a un director de teatro francés. Son 28 textos que apelan a diversos recursos teatrales para dar la sensación de haber visto igual número de obras. Los une la estructura China, basada en "El libro de los tres caracteres".

-¿Cómo surge la Escuela Dinámica de Escritores que diriges?

-Había ganado una beca del Sistema Nacional de Creadores. que me permitía dejar de trabajar 3 años y dedicarme sólo a escribir. En ese lapso, me contacté con la Casa del Escritor Refugiado, institución que dirige Salman Rushdie, y conversé con el director de la filial mejicana. Ellos se interesaron en el proyecto y ahora trabajamos en su local.

-¿Es una escuela que enseña algo que no se puede enseñar?

Ventana al mundo. México se ha convertido en la base perfecta para la actividad e intercambio literario e intelectual del escritor.

Page 3: Hojas Apátridas

-Eso es lo extraño. Lo que nosotros hacemos es poner reglas de juego muy rígidas: 6 horas a la semana, durante 2 años, con 3 líneas de trabajo. La primera implica las formas de construcción de otras artes, como arquitectura, danza, teatro o fotografía. Allí, se enfatizan los elementos con los que cuentan ellas para estructurar sus discursos. Se demuestra que cuentan con una retórica, con la que también cuenta la creación literaria pero que siempre se ha dejado de lado por el romanticismo que arrastra. La otra línea de trabajo es con la palabra, con el lenguaje. Se establecen reglas para resolver problemas muy concretos: cómo creamos miedo sin mencionar esa palabra, cómo contamos sin contar, cómo contamos al revés. Finalmente, la otra línea es la del contenido. Por ejemplo, si tratamos sobre la traducción en la literatura rusa, traemos al experto quien usa sus 6 horas para discutir sobre los problemas a los que se enfrentó en la traducción.

-¿En tu próximo proyecto creativo vas a seguir enlazando la literatura con otras artes?

Bueno, "Shiki Nagaoka" es un trabajo con una fotógrafa, para lograr una recreación biográfica de un personaje ficticio. "La escuela del dolor..." es una interrelación con el teatro. Ahora acabo de terminar un libro que se llama "La frontera de Roth", que es un ensayo donde hago una crítica a una inexistente novela de Roth. Este libro también tiene fotografías, pero ya no ilustran la historia. Ahora es como un discurso paralelo porque sólo reproduce objetos judíos.

-¿Qué buscas con la recreación de esos espacios y culturas tan diferentes?

-Estos juegos con ciertas retóricas de literaturas tradicionales, son sólo un paso más para crear el universo sin tiempo y sin espacio que comencé a escribir desde mi primer libro.