HOJA INFORMATIVA Nº 3 - CUARTO.docx

5
4 ARTE –DANZA HOJA INFORMATIVA DANZA WACA WACA DE PUNO ORIGEN E HISTORIA DE LA DANZA Danza originaria de la época colonial que satiriza a las corridas de toros españolas. La Waca Waca es bailada tanto en Puno como en Bolivia, es una danza de encuentros en la que toros, toreros y cholitas danzan elegantemente en medio del ruedo, mostrando así la firmeza y decisión de la raza andina. La danza Waca Waca tiene más de 100 años siendo practicada, por lo que solamente se guardan pocos documentos escritos y filmaciones los cuales nos acercan a su antigüedad, es una de las más antiguas al igual que la danza de los qapaq qolla, los chunchos, los qapaq negro que ya estaba olvidada pero hace más o menos 25 años se ha vuelto a retomar y negrillos que se ha vuelto a practicar hace un aproximado de 9 años. La danza Waca Waca es la imitación de la faena taurina sevillana, es una fusión de la cultura hispana y andina generada en Paucartambo. Dentro del local donde se realizan los ensayos y reuniones “cargo wasi” existen unas fotos que fueron publicadas en un libro en el año de 1945 ( que no se sabe el año de origen pero según el caporal datan de 1931 pudiéndose ser más antiguo), hay que acotar que en este año las fotos ya existían, y donde se observan a los miembros de la danza de esa época; se puede apreciar además un detalle que llama la atención, y es que en la plaza de Paucartambo y al costado de los danzarines se observa una palmera pequeña lo que nos da a entender la antigüedad de la danza, puesto que estos árboles no crecen tan rápido, actualmente las palmeras se observan enormes en la plaza de Paucartambo. Cuenta la historia que antiguamente en Paucartambo vivían muchos españoles hacendados. Se cuenta que de las alturas del Pueblo de Paucartambo se trajo un toro para matarlo y vender su carne. Este estaba tan embravecido que empezó a embestir a todos. Al ver esto los españoles dice: “¡si esta tan bravo y no podemos cogerlo hay que llamar a los toreros que habitan en el pueblo para que nos ayuden!”. Vienen los toreros y empiezan a torearlo hasta cansarlo, luego los españoles atrapan al toro el cual fue cansado durante dos días para al final matarlo. Se dice que acá nacen los personajes del picador, laceador Prof. Francis A. Ruiz Benites

Transcript of HOJA INFORMATIVA Nº 3 - CUARTO.docx

ARTE –DANZA

HOJA INFORMATIVA

DANZA WACA WACA DE PUNOORIGEN E HISTORIA DE LA DANZA

Danza originaria de la época colonial que satiriza a las corridas de toros españolas. La Waca Waca es bailada tanto en Puno como en Bolivia, es una danza de encuentros en la que toros, toreros y cholitas danzan elegantemente en medio del ruedo, mostrando así la firmeza y decisión de la raza andina.La danza Waca Waca tiene más de 100 años siendo practicada, por lo que solamente se guardan pocos documentos escritos y filmaciones los cuales nos acercan a su antigüedad, es una de las más antiguas al igual que la danza de los qapaq qolla, los chunchos, los qapaq negro que ya estaba olvidada pero hace más o menos 25 años se ha vuelto a retomar y negrillos que se ha vuelto a practicar hace un aproximado de 9 años.La danza Waca Waca es la imitación de la faena taurina sevillana, es una fusión de la cultura hispana y andina generada en Paucartambo.Dentro del local donde se realizan los ensayos y reuniones “cargo wasi” existen unas fotos que fueron publicadas en un libro en el año de 1945 ( que no se sabe el año de origen pero según el caporal datan de 1931 pudiéndose ser más antiguo), hay que acotar que en este año las fotos ya existían, y donde se observan a los miembros de la danza de esa época; se puede apreciar además un detalle que llama la atención, y es que en la plaza de Paucartambo y al costado de los danzarines se observa una palmera pequeña lo que nos da a entender la antigüedad de la danza, puesto que estos árboles no crecen tan rápido, actualmente las palmeras se observan enormes en la plaza de Paucartambo.Cuenta la historia que antiguamente en Paucartambo vivían muchos españoles hacendados. Se cuenta que de las alturas del Pueblo de Paucartambo se trajo un toro para matarlo y vender su carne. Este estaba tan embravecido que empezó a embestir a todos. Al ver esto los españoles dice: “¡si esta tan bravo y no podemos cogerlo hay que llamar a los toreros que habitan en el pueblo para que nos ayuden!”. Vienen los toreros y empiezan a torearlo hasta cansarlo, luego los españoles atrapan al toro el cual fue cansado durante dos días para al final matarlo.Se dice que acá nacen los personajes del picador, laceador (comprador del toro), cholas y cholos (dueños de los toros), matador.Posteriormente y como consecuencia de la Reforma Agraria los españoles fueron emigrando de Paucartambo.Esta es la historia más aceptada por los Waca Waca y la cual aceptan en esta festividad.

JERARQUÍA Y ORGANIZACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA DANZA:En la danza waka waka existe una organización establecida por los danzarines y miembros. Como en toda organización existe un líder, este es elegido cada tres años, depende su desempeño en su cargo para que pueda ser reelegido.Cada puesto inferior dentro de la danza tiene la obligación de obedecer a los mandatos que su superior le hace, por ejemplo: si el caporal le pide al capitán II que le sirva un vaso de agua, este por respeto lo tiene que realizar, claro que la obediencia a sus superiores está regida durante la fiesta de la Virgen del Carmen y sus reuniones durante el año, mas no en la vida cotidiana.

Prof. Francis A. Ruiz Benites 1

ARTE –DANZA

HOJA INFORMATIVAEl orden jerárquico dentro de la danza es el siguiente:· Caporal· Capitán· Capitán II· Antiguos· Nuevos

Caporal:El cargo de caporal es el más alto dentro de la danza. Era tradición dentro de la misma que el caporal sea el toro siendo el que más ha durado en el cargo puesto que ha estado en el mismo un aproximado de 20 años, pero desde hace algunos años el cargo recayó en el laceador.

Carguyoc:Es él o la lider de la danza, la persona que asume este cargo tiene que tener bastante fe y devoción por la Mamacha Carmen. Uno decide ser Carguyoc si lo desea, pero mayormente o siempre es una especie de herencia familiar o amical.El Carguyoc es el que organiza la danza, él propone ideas y si por algún motivo no conoce algo de la organización el caporal lo tiene que instruir.

PERSONAJES:No incluyen muchos miembros porque dicen que se pierde el mensaje de la danza.

· Matador· Laceador· Banderillero· Torero: formado por 6 parejas para que den la opción de ingresar a nuevos danzantes.· Toro· Picador· Arrastrador· Cholo:· Chola: Antiguamente el papel de cholas lo hacían los varones, actualmente por el machismo existente, según comenta Percy Zúñiga, son las damas las que ejercen este papel, este cambio no tiene más de 20 a 25 años.Actualmente las damas que pueden optar por el puesto deben ser mujeres solteras y sin hijos, lo que no ocurre con todos los demás personajes, puesto que los varones si pueden ser casados y con hijos.Las cholas son acompañantes, las dueñas de los toros que son vendidos para torear. Cuando se realiza la corrida ellas desaparecen y cuando muere el toro ellas lloran detrás de él.· Mascota: Son niños que danzan con la vestimenta de cualquiera de los personajes arriba mencionados, adquieren la denominación de mascotas por ser pequeños.

Cabe mencionar que durante la ejecución de la danza los Kusillos, llamados así a los personajes que portan unos fuetes, cuyas puntas terminan a manera de flecos que hacen reventar con una maestría a manera de estar lazando en una corrida. Sin duda esta danza es una de las atracciones en la Festividad de la Virgen Candelaria, ya que en ella se muestran movimientos agiles y de resistencia.

Prof. Francis A. Ruiz Benites 2

ARTE –DANZA

HOJA INFORMATIVA

ACOMPAÑAMIENTO MUSICALEn el acompañamiento de la danza antiguamente se utilizaron instrumentos tradicionales como tinya y quena, el último se dice que era fabricado de hueso de animales, pero actualmente como arte de la modernidad y por qué atrae más al público se danza a ritmo de banda. Los instrumentos que conforman la banda de músicos son: tarola, platillos, bombo, trompeta, trombón.Los miembros waka waka tienen el propósito los próximos años de rescatar la costumbre de volver a tocar con sus instrumentos tradicionales pero solo para que los danzantes bailen dentro de su local, porque según dicen ellos la música es muy suave y los danzarines pierden su gracia. Es decir para los pasacalles que se den dentro de la festividad de la Mamacha Carmen se seguirá danzando al compás de la banda de músicos.

VESTIMENTALos toros son representados por hombres que llevan a la altura de la cintura medio cuerpo de la vaca que está hecho normalmente de cuero disecado y hormado, poncho de colores, montera, vestido para el armazón del toro, pantalón negro y camisa blanca. El Torero trae una vestimenta española típico de esa actividad.Las Lecheras representadas por las cholitas portan algo más o menos de 16 polleras de diferentes colores, una manta bordada con hilos dorados y plateados bordea la cabeza, un sombrero adornado con cintas multicolores y flores, en la mano llevan una lecherita de lata y una chaqueta totalmente bordada.Los Kusillos portan pasamontañas o mascaras estilizadas de nariz grande doblada hacia arriba, tienen pequeños cuernos de lana al centro de la cabeza, portan capotes bordados con varios colores, pantalón bordado, zapatillas y lazo o zurriago. El Mayordomo o laceador viste camisa blanca, ponchito o chaleco a rayas, mascara de negro, gorra al estilo militar, espada, botas y una faja roja.

Prof. Francis A. Ruiz Benites 3

ARTE –DANZA

HOJA INFORMATIVA

Prof. Francis A. Ruiz Benites 4