Hoja Informativa APN

3

Click here to load reader

Transcript of Hoja Informativa APN

Page 1: Hoja Informativa APN

7/23/2019 Hoja Informativa APN

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-informativa-apn 1/3

Herramienta establecido por el Memorando de Entensdimiento Estado

a)  Implementación de la medición, reporte y verificación

(MRV) para la deforestación bruta (2014)

Publicación de las cifras de deforestación bruta anual en la Amazonía desde el año 2000 hasta el año 2013, y elmecanismo para la actualización anual de la información.

Publicar un Memorándum Técnico que describa elcumplimiento de la metodología del IPCC a por lo menos elNivel 2 para los principales reservorios de carbono, a fin dedeterminar la deforestación bruta y los estimados deemisiones asociadas en la Amazonía. El Memorándum Técnico debe incluir las responsabilidades institucionalesrelevantes para MRV.

 Promover un seminario técnico público con actoresrelevantes para presentar, debatir y, según resulte apropiado,mejorar la metodología y la información.

Presentar una línea de tiempo para la implementación de

MRV de deforestación bruta a través de todo el territorionacional peruano, incorporando la aproximación indígenade MRV.

Pendiente 

de 

realización 

por 

el 

gobierno. 

Por 

su 

parte, 

AIDESEP 

acaba 

de 

presentar 

su 

propuesta 

de 

MRV 

indígena. 

b)  Designar e implementar un Mecanismo de

Financiamiento (2015):

·  Establecer un instrumento de Financiamiento que debe:

o  Estar basado en contribuciones por entregables, quese adapte a lo largo de tiempo en la medida que losentregables evolucionan de políticas habilitantes haciareducción verificada de emisiones a nivel nacional.

Ser gestionado de acuerdo a los estándaresinternacionales establecidos, incluyendo capacidadfiduciaria, gobernanza y salvaguardas sociales yambientales.

o  Asegurar transparencia en todos los aspectos de losdesembolsos y operaciones.

o  Incluir un comité de coordinación con unarepresentación balanceada del gobierno central,gobiernos regionales, sociedad civil (incluyendo el sectorprivado) y pueblos indígenas, en la estructura degobernanza del instrumento financiero.

o  Conducir auditorias independientes anuales de losaspectos técnicos y financieros del fondo y de losproyectos e iniciativas apoyados por éste.

o  Ser acordado por los Participantes antes de serestablecido.

·  Publicar la decisión de la creación del instrumentofinanciero y asignar el equipo a cargo en la entidadfinanciera responsable.

Pendiente.

Estado del avance de las herramientas establecidas en el acuerdo ente Perú Noruega y Alemania hasta el 2015

FASE 01

Respecto al mecanismo financiero, se busca la creación de un fondo,pero su aprobación se realiza previa Ley, lo cual tomaría muchotiempo en concretarse. Además el gobierno actualmente no tienesuficiente apoyo político para la generación de leyes. Todavía se estánexplorando opciones.

Mientras, el PNCB anunció que se adoptaría un mecanismoprovisional para la realización del primer desembolso en este año. Elcual consistiría en generar un desembolso a través de una entidadfinanciera de desarrollo. Se estaba contemplando a las posibles

entidades al PNUD, KfW y Banco Interamericano de Desarrollo(BID).

La medición de la deforestación bruta anual se realiza en el marco dela realización del Monitoreo de la Cobertura Forestal de laOrganización de Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Sehan publicado avances de los estudios de la deforestación como elMapa de pérdida de los bosques húmedos Amazónicos del Perú 2000-

2011 pero no el completo, hasta el 2013.

Mediante carta de acceso de información pública DAR solicitó lainformación de la deforestación entre los años 2000 y 2013. Nosentregaron la información, señal de que está lista pero en proceso depublicación

Page 2: Hoja Informativa APN

7/23/2019 Hoja Informativa APN

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-informativa-apn 2/3

Herramienta establecido por el Memorando de Entensdimiento Estado

Estado del avance de las herramientas establecidas en el acuerdo ente Perú Noruega y Alemania hasta el 2015

c)  Respaldo político a la estrategia nacional para la

reducción de la deforestación (Estrategia Nacional de

Bosques y Cambio Climático ), basada en los trabajos

realizados con financiamiento y asistencia técnica

 procedente de Alemania via KfW y GIZ, y del Fondo

Colaborativo para el Carbono Forestal –FCPF, tomando enconsideración todos los impulsores de la deforestación

(2014).

La Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENCC) estáen proceso de elaboración. Para este fin se ha contratado a unaconsultoría para que pueda realizar el borrador y sistematizar losresultados finales.

La elaboración que fue anunciada desde el año pasado tiene unproceso lento. Una de las principales razones de acuerdo a lo señaladopor el MINAM, en aras de mejorar la coordinación y asegurar laparticipación de las entidades públicas relacionadas se creará unacomisión multisectorial que requiere ser refrendado por la Presidenciadel Consejo de Ministros. Este proceso es el que está tomandotiempo.

 Asimismo, a la fecha se cuenta con un borrador que solo ha sidosocializado a un grupo reducido de personas. Dentro de dichoborrador, se considera a REDD como uno de las herramientas para lamitigación. Mayor detalle en el Boletín.

d)  Establecer los instrumentos clave para la aplicación de

la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2015), apoyados por la Cooperación Alemana, entre otros.

·  Regulación de los nuevos requerimientos y condicionespara la autorización de cambio de uso legal de la tierra conbosques en áreas clasificadas como de capacidad de usomayor agrícola.

·  Regulación de la asignación de derechos sobre tierrasforestales (zonificación y ordenamiento forestal y procesosde otorgamiento de derechos forestales), para evitarconversión de los bosques primarios

·  Definición de roles en la implementación de la Ley

Forestal y de Fauna Silvestre entre sectores nacionales(ministerios y agencias), y niveles de gobierno (gobiernosregionales). Esto incluye la operación del SINAFOR(Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre)y el CONAFOR (Consejo Nacional Forestal y de FaunaSilvestre).

e)  Definir el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales /

Nivel de Referencia Forestal (2015)

·  Presentar a la CMNUCC la propuesta del Nivel deReferencia de Emisiones Forestales / Nivel de ReferenciaForestal del Perú, basado en un proceso participativo y enuna aproximación conservadora y robusta, consistente conlas decisiones relevantes de la CMNUCC.

f)  Establecer un sistema para monitorear, informar y

garantizar las salvaguardas de REDD+ REDD+ (2015)

·  Publicar un primer reporte que defina el estado actualde REDD+ en el Perú con relación a las salvaguardas y lasmedidas aplicadas para garantizar que todas las salvaguardasserán respetadas, en forma consistente con la decisión12/CP.19 de la CMNUCC.

·  Establecer un Sistema de Información de Salvaguardasque contenga información actualizada y consistente, seatransparente, accesible a los interesados, provea informaciónsobre todas las salvaguardas de Cancún, y que en la medidade lo posible construya sobre sistemas existentes, y asigneentidades del gobierno responsables para el reportes eimplementación de las salvaguardas, en forma consistentecon las decisiones relevantes de la CMNUCC.

FASE 02

 Actualmente, el MINAM está realizando la Tercera ComunicaciónNacional de Cambio climático que el gobierno enviará a laCMNUCC. Este documento contiene el inventario de gases de efectoinvernadero cuyo año de base es el 2010. Mayor información en elBoletín

El PNCB tiene la iniciativa de que la construcción del Sistema deSalvaguardas sea participativa. Para ello, ha publicado documentosborradores que sirvan de guía al proceso. Sin embargo, al no podergarantizar que el grupo técnico para la construcción de dichassalvaguardas tenga respaldo legal, el proceso ha devenido en serinestable.

El MINAM anunció que enviará el 30 de junio a Noruega undocumento conteniendo el estado de la legislación peruana enrelación a las salvaguardas de la CMNUCC.

Más información en el Boletín.

El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre todavía no estáaprobado.El Reglamento ha pasado por un proceso de participación y deconsulta previa a los pueblos indígenas. No obstante, debido a laexistencia de vacíos y traslapes en la Ley y en el borrador delReglamento, el Grupo Intergubernamental (encargado de llevar elproceso) está revisando los artículos y proponiendo normascomplementarias. Más detalles en el boletín.

Page 3: Hoja Informativa APN

7/23/2019 Hoja Informativa APN

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-informativa-apn 3/3

Herramienta establecido por el Memorando de Entensdimiento Estado

Estado del avance de las herramientas establecidas en el acuerdo ente Perú Noruega y Alemania hasta el 2015

g)  Cesar autorizaciones de conversión de tierras con

bosques (bajo la categoría de capacidad de uso mayor de la

tierra forestal o de protección) a usos agrícolas (2015)

·  Revisar las regulaciones y fortalecer las capacidadesinstitucionales y mecanismos para transparencia, que

conduzcan a la implementación de medidas apropiadas paraprevenir el otorgamiento de autorizaciones para nuevasconversiones de patrimonio forestal a agricultura, yaseguren la diligencia debida en el caso de actividades legalesque requieren remover la cobertura forestal.

·  Demonstrar la capacidad para monitorear estecompromiso de manera continua como parte de Sistema deMonitoreo de Cobertura de Bosques y MRV 

·  Establecer una coalición público –privada concompañías multilaterales comprometidas con las ambiciosas

políticas de deforestación cero1, enfocándose en el diseño e

implementación de prácticas NAMA para la producciónsostenible de cacao, café, agro o biocombustibles /agroindustria, y ganadería, mejorando el uso de tierrasactualmente ya deforestada y evitando nuevas conversionesde bosques a agricultura. Las compañías que no compartanestas metas a través de políticas internas anunciadaspúblicamente verificadas en forma independiente, nopueden ser parte de esta visión

h)  Producir una evaluación del impacto de la

deforestación y degradación forestal por actividades en la

 Amazonía peruana, incluyendo extracción de madera,

minería, agricultura, hidrocarburos (exploración,

 producción y transporte) e infraestructura (2015).

·  Estimar el impacto de estos impulsores de ladeforestación y degradación forestal, en términos desuperficie y en términos de emisiones de gases de efectoinvernadero, y proponer una metodología de monitoreo delargo plazo para estas emisiones.

·  Producir recomendaciones para políticas públicas – através de un proceso inclusivo y multiactores, que involucrea todo los ministerios relevantes así como a la sociedad civil,indígenas y comunidades locales- para la reducción de ladeforestación y degradación de bosques causados porminería, agricultura, extracción maderera ilegal o no

manejada, e infraestructura.

En diciembre del año pasado, en el marco del Proyecto "Apoyo a laImplementación de REDD+ en el Perú" financiado por la KfW, seconvocó un proceso de selección de una entidad que realice unestudio sobre los Motores, Agentes y Causas de la Deforestación en la

 Amazonía peruana. En este proceso se eligió a la Asociación para lainvestigación y Desarrollo Integral (AIDER) para la elaboración delestudio.

 A la fecha, están recopilando información y han realizado un tallercon múltiples actores a principios de junio.

Para llevar a cabo esta tarea se requiere de la entrada en vigencia de lanueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre por lo que no se hanavanzado procesos.