Hoja de Subtemas Cuarta Unidad

download Hoja de Subtemas Cuarta Unidad

of 1

Transcript of Hoja de Subtemas Cuarta Unidad

  • 8/19/2019 Hoja de Subtemas Cuarta Unidad

    1/1

     

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.

    CURSO: HISTORIA ECONÓMICA DE CENTROAMER1CA

    COORDINADORA: TANIA GUDIEL MORÁN.

    CÓDIGO: 03462.

    CUARTA UNIDAD: ESTRUCTURAC IÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL. EL PUEBLO DE INDIOSCOMO PÍEZA ECONÓMICA BÁSICA DE DICHA ESTRUCTURA.

    OBJETIVOS:  Cuando se haya concluido el desarrollo de la temática de esta unidad, los estudiantes estarán encapacidad de; A. Explicar la es tructura social que caracterizó a la s ociedad guatemalteca a partir del proceso decolonización. B. Comprender el proceso que le permitió a la Corona Española tomar el control administrativoy político de las colonias. C. Analizar los elementos económicos, sociales y políticos que estuvieron en juegoentre los intereses de los colonos y los del Estado Español. D. Analizar y explicar el elemento clave de todo elsistema colonial; EL PUEBLO DE INDIOS.

    SUBTEMAS:

    a, Desarrollo y éxito de la defensa de los indios. Nexos entre dichos fenómenos y los intereses

    económicos de la monarquía española. Recuperación de los indios para la Corona. b Las Leyes Nueves de 1,542. Su contenido en relación con la esclavitud y con la tributación de

    "Repartimiento y Encomienda". Otros contenidos importantes; la creación de las Audiencias (tomaefectiva de poder local por la monarquía) movimiento general de rechazo de las Leyes Nuevas por loscolonizadores. Amenaza de despoblar. Consultas de la Corona a sus funcionarios y hombres deconfianza; opinión de estos; favorable a obligar en alguna forma a los indios a t rabajar para los españoles, pero s in recaer en la esclavitud.

    c. La Nueva Encomienda. Conces ión y tributos por el rey a un particular. Premio por servicios de conquistay colonización. Pueblos de encomienda y pueblos realengos o de la Corona. Definición de encomendero;su s ignificación dentro del grupo oligárquico naciente. Desvinculación entre Encomienda y propiedadterritorial (dos titulaciones diferentes). La herencia de la Encomienda.

    d. La reducción de indios , una necesidad derivada de la aplicación de las Leyes Nuevas. Ventajas queofrecía la reducción para los indios en el primer momento. Su colaboración en la reducción, Por qué fue

    la reducción una medida fundamental e indispensable de la política económica colonial.Desmantelamiento de tos poblados pre hispán icos.e. Abolición definitiva de la esclavitud de indios. Cerrato. Introducción de esclavos africanos. Disminución

    de la introducción de africanos conforme se regulariza la nueva forma de trabajo forzado de indios.Gestación del repartimiento de indios en su nueva versión definitiva.

    f. La nueva tributación. Tasaciones. Monto , pago de especie y pago en dinero. Presión de cobros.Corregidores y Alcaldes indios en el mecanismo de la recaudación de tribut os. Edad de los tributarios.Exenciones. Importancia fundamental de los tributos como renglón de ingresos de la Corona enCentroamérica. Importancia del tributo como determinante de la política es tricta y permanente de pueblos de indios . Importancia del tributo como determinante de la política de ladinos en Centroamérica(no así en otras colonias).

    g. El pueblo de indios. Configuración material (descripción). Organización social: indios nobles ymaceguales. Privilegios de los nobles o caciques. El control de los cabildos de indios. La autoridad india

    en los pueblos, indios ricos. Configuración de la clase de indios s iervos ; su función económica...Importancia básica de la clase de indios siervos. La situación de servidumbre y el régimen de puebloscomo factores histórico -económicos que configuran al indio en el proceso colonial. (Repaso de conceptode siervo, razones para aplicarlo a la realidad colonial del indio). (Repaso y consolidación del conceptode clase social).

    h. Tierra de indios. Los ejidos; definición y función. Las tierras comunales o de sementera: orígenes ,función, aumento, decrecimiento, ubicación, distribución interna (parcelas), trabajo individual.Proyección histórica de las tierras comunales. Duración, importancia en el panorama agrario colonial y pos t - colonia!. Tierras de indios ricos .

    i. El pueblo de indios como pieza básica: concentración de tributarios controlados, de trabajadores forzados para las haciendas , de contribuyentes de la iglesia, de productores para el mercado interno y e l externo,importancia numérica y demográfica. La vida de los pueblos de indios en el panorama colonial.

    BIBLIOGRAFÍA:

    1-  MAR.TINEZ PELAEZ, José Severo. La Patria del Criollo. Capítulo V. El Indio

    2- 

    MARTÍNEZ PELAEZ, José Severo. La Patria del Criollo. Capítulo VII. Pueblo de Indios