HIV Prevention, Treatment, - Cruz Roja Colombiana … Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a...

47

Transcript of HIV Prevention, Treatment, - Cruz Roja Colombiana … Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a...

2 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Agradecimientos El intenso trabajo de colaboración entre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (FICR) y de la Media Luna Roja, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Servicio de Difusión de Información sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) en Sudáfrica dio como resultado la creación de este paquete de capacitación básica. Las contribuciones de personas de otras organizaciones también han ayudado a depurar los módulos. Por lo tanto, agradecemos enormemente a todas las personas y organizaciones que han contribuido a la elaboración de este paquete. Las siguientes personas jugaron un papel importante en la elaboración de la herramienta:

Secretaría de la Federación en Ginebra y las Sociedades Nacionales: • Dr. Bruce Eshaya-Chauvin – Jefe, Departamento de Salud y Asistencia: Contribución y revisión técnica • Sr. Bernard Gardiner – Gerente de la Unidad, Programa Mundial contra el VIH/SIDA: Contribución y revisión técnica • Dr. Getachew Gizaw – Oficial Superior de Salud en el Programa Mundial contra el VIH/SIDA: Persona responsable de establecer el

objeto y contenido, contribución técnica, revisión y la coordinación general del informe. • Sr. Patrick Couteau – Delegado para la movilización de recursos: Contribución y revisión técnica • Sr. Jean-Charles Chamois – Oficial Superior de Diseño y Producción: Persona responsable de coordinar la publicación del paquete

de capacitación • Srta. Alyson Lewis – Asesora de Salud /VIH/SIDA- Cruz Roja Británica: Contribución y revisión técnica • Srta. Maud Amrén – Asesor de Salud – Cruz Roja Sueca: Contribución y revisión técnica

OMS – Oficinas Centrales en Ginebra: • Dr. Badara Samb – Coordinator Interino - Asociaciones, Relaciones Externas y Comunicación del Centro de Emergencia del Pueblo

(PEC1, por sus siglas en inglés) en el Departamento de VIH/SIDA: Contribución y revisión técnica

• Dr. Sandy Gove – Coordinador del Equipo - IMAI2, (por sus siglas en inglés) en el Departamento de VIH/SIDA: Contribución y

revisión técnica • Sr. Ted Karpf – Oficial de las Asociaciones - PEC, en el Departamento de VIH/SIDA: Contribución y revisión técnica • Dr. Francesca Cellette – Oficial Médico- IMAI, en el Departamento de VIH/SIDA: Contribución y revisión técnica • Dr. Loretta Hieber – Oficial Técnico, Aumento progresivo del tratamiento y prevención en el Departamento de VIH/SIDA: Contribución

y revisión técnica • Dr. Kevin Moody – Oficial Médico – PEC – en el Departamento de VIH/SIDA:: Contribución y revisión técnica

OMS/AFRO3: • Dr. A.B. Kabore – Director de la División contra el SIDA , tuberculosis y malaria: Soporte técnico y de recursos

• Dr. Rui Vas Gama – Asesor Regional para los Programas contra el VIH/SIDA y la Prevención de Enfermedades Contagiosas: Soporte técnico y de recursos

• Dr. Evelyn Isaacs – Núcleo de coordinación regional/asistencia y apoyo /programa regional contra VIH/SIDA • Sra. Louise Thomas - Mapleh – Oficial Técnico; Programa Regional contra el VIH/SIDA de la OMS; Bloque Epidemiológico para

Sudáfrica El Dr. Isaacs y la Sra. Mapleh jugaron un papel importante en la organización de talleres en Malawi, Tanzania, Camerún y Burkina Faso, y en las contribuciones técnicas para el perfeccionamiento y finalización de los módulos

SAfAIDS4 : Los profesionales de SAfAIDS fueron los responsables de la investigación, elaboración del contenido, presentación y diseño del paquete de capacitación. Aquellos que jugaron papeles importantes incluyen: • Sra. Lois Chingandu – Director Ejecutivo: Dirigió la redacción y colaboró con las contribuciones técnicas • Srta. Sara Page – Sub-Directora: Dirigió la redacción y colaboró con las contribuciones técnicas • Sra. Karen Webb – Especialista de Contenido: Escritora del paquete de capacitación • Dr. Nyasha Madzingira – Jefe, Unidad de desarrollo de la capacidad, política, investigación y sensibilización: Colaboración técnica • Sr. Fikile Gotami – Diseñador gráfico: Esquema, diseño y gráficos

Delegación regional de la Federación (Harare y Nairobi): • Srta. Françoise LeGoff – Jefe, Delegación Regional de Harare: Apoyo financiero y administrativo

• Sr. Robert Kwesiga – Coordinador de los Programas, Delegación Regional de Harare: Apoyo técnico y administrativo • Sr. Samuel Matoka – Oficial Regional del Centro de Operaciones de Asistencia a Domicilio: Cooperación técnica y apoyo

administrativo • Sr. Forster Matyatya – Oficial de salud: Contribución y revisión técnica

• Sra. Dorothy Odhiambo – Oficial de las Asociaciones: Colaboración técnica

1 PEC - People's Emergency Center

2 IMAI - Integrated Management of Adult and Adolescent Illness – Dirección integrada de enfermedades de adultos y adolescentes

3 AFRO - Por sus siglas en inglés - Regional Office For Africa – Oficina Regional para África

4 SAfAIDS - Por sus siglas en inglés – Southern Africa HIV/AIDS Information Dissemination Service – Servicio de Difusión de Información sobre el

VIH/SIDA en Sudáfrica

Conocimientos básicos del tratamiento 3

Prueba sobre el terreno de los módulos: Los siguientes evaluadores independientes realizaron actividades de pre-prueba: • Dr. Exnevia Gomo – Colegio de la Ciencia de la Salud (Universidad de Zimbabue) – Asesor • Sra. Shungu Mttero-Munayati – Instituto Nacional de Investigación Sanitaria – Asesora • Sociedad de la Cruz Roja de Zimbabue: Los asociados aprecian enormemente el apoyo brindado por la Sociedad de la Cruz Roja de Zimbabwe y sus voluntarios al hacer posible la aplicación de pre-prueba de los módulos de capacitación.

Apoyo financiero: La Federación reconoce con aprecio lo siguiente: • A las Oficinas Principales de la Nestlé por su apoyo financiero para la elaboración de los módulos de capacitación. • Al gobierno de los Países Bajos a través de su misión diplomática en Pretoria por su apoyo financiero para la elaboración e impresión

de los módulos de capacitación.

Participantes de los talleres en el país y facilitadores involucrados en la prueba en el terreno: Los asociados agradecen enormemente las contribuciones de todos los profesionales que participaron en los talleres organizados en Tanzania, Malaui, Camerún y Burkina Faso y aquellos que hicieron posible la capacitación de los voluntarios durante la prueba de los módulos en el terreno.

4 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Introducción

Módulo Dos: La finalidad del tratamiento de alfabetización es ofrecer a los Voluntarios Basados en la Comunidad (VBCs) los conocimientos y habilidades para que brinden información exacta a sus clientes y sus familiares sobre temas relacionados con:

Presentación de la Terapia Anti-Retrovírica (TAR)

Hechos básicos sobre los medicamentos Anti-Retrovíricos (ARVs)

Consideraciones especiales para la ART Materiales a ser utilizados con este módulo: 1. Módulo Dos: Tratamiento de alfabetización (este módulo) 2. Manual del participante 3. Guía del facilitador 4. Manual de Herramientas de Evaluación El tiempo de capacitación para este módulo es de aproximadamente 10 horas y 30 minutos. En caso que los temas en este módulo sea información desconocida para los participantes, los facilitadores pueden necesitar dedicar tiempo adicional durante las representaciones para asegurar que se ofrezca información adecuada y exacta sobre las áreas de los temas. Cuando se esté elaborando las programaciones de la capacitación, los facilitadores deben considerar este punto. El tratamiento de alfabetización del ART tiene muchos términos nuevos que es importante que sean reconocidos y comprendidos por los VBCs. A medida que usted se encuentre con cada palabra resaltada, regrese a la Guía del Facilitador y revise su definición, en caso necesario. Para realizar una discusión detallada sobre la metodología de capacitación y técnicas de evaluación utilizadas por este módulo, los facilitadores deberán referirse a la Guía del Facilitador. Las herramientas de evaluación utilizadas en este módulo incluyen: Evaluación del contenido del módulo 1. Evaluación de los participantes 2. Evaluación del facilitador Herramientas de evaluación del participante: 1. Cuestionarios de pre y post prueba 2. Demostración de los conocimientos esenciales Al terminar este modulo, los participantes deberán demostrar que tienen los siguientes conocimientos esenciales: 1. Ofrecer a los clientes con vínculos importantes con las instalaciones de salud e información que deberían saber antes de comenzar a recibir la TAR. Sesión Uno; Herramienta 3 2. Explicar, en forma efectiva, la TAR a los clientes utilizando el rotafolio y tarjetas para la “Educación del Cliente”. Sesión Dos; Herramienta 2 3. Ayudar a los clientes y sus familiares a administrar y tomar nota de los efectos secundarios de los medicamentos ARVs. Sesión Dos; Herramienta 4 4. Informar en forma efectiva, a los clientes sobre la tuberculosis (TB), identificar clientes con TB y enviarlos a un servicio de Prueba y Asesoramiento de VIH utilizando las 5 Ases. Sesión Tres; Herramienta 2 5. Brindar ayuda a las mujeres en su comunidad para que superen los retos identificados en la TAR. Sesión Tres; Herramienta 3.

Conocimientos básicos del tratamiento 5

Índice

Sesión Uno: Presentación del tratamiento de TAR. 8 1. Conceptos básicos del tratamiento de TAR............................................................... 10 2. Cuando comenzar a recibir el tratamiento de TAR..................................................... 14

Sesión Dos: Hechos básicos sobre los medicamentos ARVs……………………………………………………… 19 1. Hechos básicos sobre los medicamentos ARVs........................................................ 21 2. Regímenes de primera línea de medicamentos ARVs………………………............... 22 3. Regímenes de segunda línea de medicamentos ARVs………………………............. 24 4. Efectos secundarios de los medicamentos ARVs...................................................... 25 5. Controlando los efectos secundarios.......................................................................... 27

Sesión Tres: Consideraciones especiales para el tratamiento de TAR………………………… 31 1. El tratamiento de TAR y las infecciones oportunistas (IOs)...................................... 33 2. Tratamiento de Tar y la TB........................................................................................... .. 35 3. El tratamiento de TAR y las mujeres............................................................................. 39 4. El tratamiento de TAR y los niños…............................................................................. 42 5. El tratamiento de TAR y los usuarios de drogas inyectables…………………………. 43

Referencias.....................………...........................…….…… 45

6 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

1 Sesión Uno: Presentación del

tratamiento de TAR Propósito: El propósito de la Sesión Uno es adquirir un conocimiento de lo que significa tratamiento de TAR, sus metas y beneficios y el papel de los VBCs durante cada etapa de la infección del VIH. Objetivos: Al terminar esta sesión, los VBCs deberán poder: 1. Ofrecer a los clientes una idea general del tratamiento de TAR, sus metas y beneficios. 2. Comprender los papeles y responsabilidades de los VBCs a través de cada etapa de la infección

del VIH. 3. Ofrecer a los clientes vínculos importantes con las instalaciones de salud e información que

deberían saber antes de comenzar a recibir el tratamiento de TAR. Duración: 2 horas y 30 minutos Materiales requeridos: Rotafolio, marcadores. Preparación recomendada:

Arreglar una visita al sitio donde se encuentran ubicadas las instalaciones de salud pública o invitar al equipo del personal clínico involucrado en supervisar los clientes en tratamiento de TAR para ofrecer una presentación a los VBCs sobre su papel en el tratamiento de TAR en las instalaciones médicas locales.

Preparar copias del folleto 2-1 para utilizar con la Herramienta 1

Preparar copias del folleto 2-2 para utilizar con la Herramienta 2-3

Preparar copias de los protocolos del país sobre el tratamiento de TAR, si existiese, para utilizar con la Herramienta 4.

Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Ofrecer a los clientes una idea general de la TAR, sus metas y beneficios.

1. Conceptos básicos del tratamiento de TAR

1 hora

Presentación corta Herramienta Uno (TC) Estudio del caso y personificación

Comprender los papeles y responsabilidades de los VBCs a través de cada etapa de la infección del VIH.

2. Cuando comenzar a recibir el tratamiento de TAR

1 hora y 30 minutos

Presentación corta Herramienta Dos (C): Actividad en grupo

Conocimientos básicos del tratamiento 7

Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Ofrecer a los clientes vínculos importantes con las instalaciones de salud e información que deberían saber antes de comenzar a recibir el tratamiento de TAR.

Presentación corta Herramienta Tres (TC): Personificación en grupo

8 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

1. Conceptos Básicos del tratamiento de TAR (1 hora)

a) ¿Qué es el tratamiento de TAR? (10 minutos) Terapia Anti-retrovírica (TAR) es un término utilizado para describir cuando se dan medicamentos ARV en la forma correcta con el apoyo de adherencia. Los medicamentos Anti-retrovíricos (ARVs) son medicamentos utilizados para tratar el VIH. Puesto que el VIH es un retrovirus, los medicamentos utilizados contra el VIH son llamados anti-retrovíricos. Los medicamentos ARVs ayudan a detener que el VIH haga copias de sí mismo (duplicar) dentro del sistema inmune de las Personas que Viven con el VIH y el SIDA (PVVS). Si el VIH no puede duplicarse, se reduce el daño al sistema y disminuye el riesgo de contraer infecciones oportunistas OIs. Algunas cosas importantes que saber sobre el tratamiento de TAR:

Las personas utilizan diferentes términos para hablar sobre el tratamiento TAR.

El tratamiento de TAR involucra una combinación de medicamentos anti-retrovíricos.

El tratamiento de TAR NO es una cura para el VIH y el SIDA

Mientras los individuos se encuentren en el tratamiento de TAR, las PVVS pueden transmitir el VIH y todavía se pueden reinfectar con el VIH.

Los medicamentos ARVs se toman por el resto de la vida.

Los medicamentos ARVs sólo se le dan a las PVVS que son elegibles para tomar medicamentos (no todas la PVVS necesitan tomar medicamentos ARVs).

b) Las metas del tratamiento de TAR en las PVVS (10 minutos) La meta del tratamiento de TAR es disminuir la cantidad de VIH en la sangre y aumentar, tanto como sea posible, el número de células CD4 en la sangre. El tratamiento de TAR mejora la calidad de vida de las PVVS. Metas del tratamiento de TAR:

Detener el VIH de hacer copias de sí mismo (duplicar) en el cuerpo. o El tratamiento de TAR detiene la duplicación viral (detiene el crecimiento del virus),

impidiendo así aún más el avance de la enfermedad y daño al sistema inmunitario. o Las defensas del cuerpo (sistema inmunitario) tiene la oportunidad de recuperarse y de

que ocurran menos infecciones oportunistas.

c) Beneficios del tratamiento de TAR (40 minutos con la Herramienta 1) Al ayudar a combatir el VIH y SIDA, el tratamiento de TAR ofrece beneficios para todos y no sólo para las PVVS.

Conocimientos básicos del tratamiento 9

Conocimientos Herramienta 1: Beneficios del tratamiento de TAR Divida a los participantes en cuatro (4) grupos y solicíteles que listen los beneficios del tratamiento de TAR para los individuos en la categoría a la cual han sido asignados. 1. PVVS 2. Familiares 3. Comunidad 4. País Haga que cada grupo presente su listado y analicen como los beneficios de la TAR pueden superponerse entre las categorías. Por ultimo, revise la información dada a continuación al recrear el diagrama en un rotafolio y añada todos los beneficios adicionales que no mencionaron los participantes.

10 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Nación

Comunidad

Familia

PVVS

Conocimientos básicos del tratamiento 11

Los beneficios del tratamiento de TAR incluyen: PVVS Familiares Comunidad País

Prolonga la vida y mejora la calidad de vida de las PVVSs

Disminuye la transmisión de madre a hijo del VIH

Ayuda a los grupos familiares a permanecer juntos al reducir la enfermedad y muerte ocasionada por el VIH y SIDA

Aumenta el número de personas para que acepten los servicios de la prueba y asesoría del VIH

Aumenta la concientización sobre el VIH y SIDA en la comunidad a medida que más personas utilizan los servicios de la prueba y asesoría del VIH

Aumenta la motivación del VBC quien puede brindar una mejor ayuda a las PVVSs.

El desarrollo en general del país depende de la habilidad de su gente. Los beneficios del país por su gente permanece productivo y saludable

Reduce el peso sobre las instalaciones de salud

Reduce el estigma asociado con el VIH al probar que el VIH es una enfermedad crónica y manejable y NO una sentencia de muerte

Menos tiempo y dinero gastado al tratar las infecciones oportunistas y brindar cuidados paliativos

Disminuye el número de niños huérfanos debido al SIDA

Tiene la posibilidad de ayudar a prevenir la propagación del VIH al: Aumenta la exposición a información sobre la prevención del VIH mientras tienen acceso al tratamiento* Se exhorta a más personas a conocer su estatus de VIH cuando el tratamiento está disponible

12 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Transferencia de conocimientos Herramienta 1: Explicando el tratamiento de TAR, sus metas y beneficios Los VBCs juegan un papel importante al ayudar a las PVVSs y sus familiares a comprender qué es el tratamiento de TAR y sus metas y beneficios. Divida a los participantes en pares y distribuya copias del estudio de caso en el folleto 2-1, o escriba el estudio del caso sobre un rotafolio en donde todos lo participantes puedan verlo. Solicite a cada persona que se turne, ambos haciendo el papel de cliente y de VBC. Lucy, su cliente, está viviendo con VIH. Durante una visita a domicilio, Lucy le dice a usted que ella escuchó que el tratamiento de medicamentos de ARV está disponible ahora, pero en realidad ella no entiende qué significa esto o cómo afectaría esto su vida. Lucy dice que su esposo está escéptico de los beneficios de el tratamiento de TAR y que ella desea poder explicarle qué es y como ayudará a la familia. ¿Qué le dice usted a Lucy? Nota para el facilitador: Para evaluar la competencia para ofrecer esta información, asegúrese que las personificaciones llevadas a cabo incluyen la siguiente información importante:

Una explicación exacta del significado de los medicamentos ARV y qué es el tratamiento de TAR

Cosas importantes que Luce debería saber sobre el tratamiento de TAR incluyendo:

El tratamiento de TAR NO es una cura para el VIH o No todo el que es VIH seropositivo necesita estar en un tratamiento de TAR o El tratamiento de TAR es un compromiso de por vida o La PVVS que se encuentre en el tratamiento de TAR todavía puede transmitir el VIH

Las metas y beneficios del tratamiento de TAR.

2. Cuando comenzar el tratamiento de TAR (1 hora y 25 minutos)

a) Etapa clínica del VIH y el tratamiento de TAR (30 minutos con la Herramienta 2)

No todo el que es VIH seropositivo necesita comenzar un tratamiento de TAR. Cada país tiene diferentes protocolos o directrices sobre cuando debería comenzar el tratamiento de TAR para las PVVSs. Por lo tanto, el equipo clínico establece, basándose en estas directrices, cuándo debería un cliente comenzar el tratamiento. El equipo clínico enviará estos clientes al VBC para que le brinde apoyo adicional. Esta es la razón por la cual es importante que los VBCs comprendan la etapa clínica del VIH y su papel durante cada etapa.

Conocimientos básicos del tratamiento 13

Es importante que los VBCs comprendan la etapa clínica del VIH y su papel durante cada etapa. Los VBCs pueden considerar el sistema por etapas como una manera diferente de comprender el avance de la infección del VIH hacia el SIDA tal como se planteó en el Módulo Uno, el cual describe cómo progresa el VIH en el cuerpo con el transcurso del tiempo sin un tratamiento. No obstante, la etapa clínica utiliza un listado de señales y síntomas para ayudar a los doctores y otros profesionales médicos a establecer qué tan lejos ha llegado la infección del VIH en una PVVS.

Comienzo:

Sin síntomas, No hay pérdida de peso

Después de algunos años: Pérdida moderada de peso, úlceras bucales, picazón, enfermedades de la piel

few years, mild

weight loss’

mouth ulcers,

itching,skin

disease

Después de 10 años:

Síntoma de desgaste, herpes crónica, ulceraciones sencillas, TB extrapulmonar

Después de varios años: Pérdida importante de peso, hongo bucal, TB, fiebre

fter several years

Important weight

loss’

thrush, TB, fever

SIDA

Células CD4

VIH

14 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Conocimientos

Herramienta 2: Diagramación de la cronología del VIH y el SIDA Distribuya las copias del folleto 2-2 y 2-3. Solicite cuatro (4) voluntarios de la clase. Dé a cada participante un rotafolio y ayude a cada individuo con la Etapa I, II, III o IV. Solicite a cada participante que dibuje una ilustración igual a la que se encuentra en el folleto de acuerdo con la etapa que les ha sido asignada. A medida que revise cada etapa, solicite a los participantes que anoten los hechos importantes sobre la etapa que les ha sido asignada bajo su ilustración. Nota para el facilitador: Los facilitadores deberán terminar esta actividad revisando el folleto 2-3: “El Papel de los VBCs en Cada Etapa de la Infección del VIH” y asegura que los VBCs comprendan su papel y responsabilidades en cada etapa. Los facilitadores deberán volver a destacar que el equipo clínico en la instalación de salud decidirá cuando comenzar a recibir la TAR. Esta decisión se basa en diferentes razones: la etapa clínica del VIH, ausencia/estabilización de las infecciones oportunistas, preparación del cliente para la adherencia.

Conocimientos básicos del tratamiento 15

Comprendiendo la etapa clínica del VIH y el SIDA Etapa Uno: Ser VIH seropositivo y sentirse saludable

Durante la Etapa Uno, el sistema inmunológico de la PVVS todavía es fuerte y la cuenta de CD4 es alta

La Etapa Uno es un buen momento para que la PVVS comience a vivir en forma positiva al buscar acceso a las instalaciones médicas que necesitarán en el futuro, así bien, en caso que las IOs comiencen a aparecer deberán tratarlas inmediatamente, previniendo la transmisión del VIH a otros y asegurando una nutrición y apoyo emocional adecuado al unirse a un grupo de apoyo para las PVVSs.

Durante la Etapa Uno, la PVVS podrán querer divulgar su estado a la familia y amigos y discutir las opciones la atención y salud en el futuro.

Una persona en la Etapa Uno de la infección del VIH no necesita comenzar el tratamiento de TAR

Durante esta etapa, el papel de los VBCs es de: Relacionar a los: Clientes con las instalaciones para

controlar las IOs Clientes con la asistencia clínica de rutina Clientes con el apoyo comunitario Ofrecer: Educación al cliente Apoyo continuo Apoyo de los interpares

Etapa Dos: VIH seropositivo y el comienzo de

estar enfermo con mayor frecuencia

Durante la Etapa Dos, el VIH comienza a deteriorar el sistema inmunológico de la PVVS y éstas comienzan a enfermarse con mayor frecuencia

La PVVS comenzará a padecer de infecciones oportunistas y puede perder peso, o desarrollar infecciones en la piel o el pecho

Durante la Etapa Dos, es muy importante que la PVVS vaya a una clínica u hospital con suficiente tiempo para tratar las IOs a medida que éstas aparezcan De ser posible, la PVVS debe hacer una prueba de sangre de CD4 en este momento para determinar la necesidad de comenzar el tratamiento de TAR.

Durante esta etapa, el papel de los VBCs es de: Relacionar a los: Clientes con las instalaciones para

controlar las IOs Clientes con la asistencia clínica de

rutina Clientes con el apoyo comunitario Ofrecer: Educación al cliente Apoyo continuo Apoyo de los interpares

AIDS

16 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Etapa Tres: VIH seropositivo y enfermándose cada vez más

Durante la Etapa Tres, el sistema inmunológica está cada vez más débil debido al VIH

La PVVS comenzarán a perder más peso y puede sufrir de IOs constantes tales como diarrea, fiebre, hongo bucal o TB

Las enfermedades pueden reincidir después del tratamiento y la PVVS deberá buscar atención médica tan pronto comiencen a enfermarse o a notar que ha reincidido la IOs

Durante la Etapa Tres, la PVVS deberá solicitar hacerse una prueba de sangre de CD4, ya que durante esta etapa con frecuencia se necesitan los medicamentos ARVs.

Durante esta etapa, el papel de los VBCs es de: Relacionar a los: Clientes con las instalaciones para

controlar las IOs Clientes con la asistencia clínicos de rutina Clientes con el apoyo comunitario Ofrecer: Educación al cliente Apoyo continuo Apoyo de los interpares Apoyo de profilaxia Apoyo del tratamiento de TAR

Etapa Cuatro: VIH seropositivo y muy enfermo con SIDA

Durante la Etapa Cuatro, el sistema inmunológico ha sido deteriorado severamente por el VIH y la PVVS ya no podrá combatir la infección

La PVVS estar postrado en cama y necesita a otros para que lo cuiden

La PVVS padecerá IOs severas, tales como infecciones del pecho (TB), diarrea, infecciones de la piel, cáncer de piel y otros

Las personas en la Etapa Cuatro necesitan el tratamiento de la TAR y deberán recibir inmediatamente tratamiento para cualquier enfermedad.

Durante esta etapa, el papel de los VBCs es de: Relacionar a los: Clientes con las instalaciones para

controlar las IOs Clientes con la asistencia clínica de rutina Clientes con el apoyo comunitario Ofrecer: Educación al cliente Apoyo continuo Apoyo de los interpares Apoyo de profilaxia Apoyo del tratamiento de TAR

b) Revisión del conteo de células CD4 y la carga viral (15 minutos) El conteo de CD4 y la carga viral son dos términos que los VBCs pueden escuchar bastante cuando ponen en práctica las participaciones del tratamiento de TAR en áreas en donde se utilizan las pruebas de laboratorio. Es importante revisar estos términos y asegurarse que los VBCs tengan un sólido entendimiento de qué significan, especialmente en conexión con la terapia anti-retrovírica. Básicamente carga viral es la cantidad de VIH en la sangre de una persona. Una prueba de carga viral le informará a una persona que vive con VIH o SIDA:

Conocimientos básicos del tratamiento 17

Cuanto VIH tiene en su sistema

Si la terapia anti-retrovírica está trabajando Los medicamentos ARVs actúan para disminuir la cantidad de VIH en el sistema de una persona. De esta manera, en caso que una persona que se encuentra en tratamiento de TAR tiene una carga viral baja, los medicamentos están haciendo su trabajo.

Las células CD4 son un tipo de glóbulos blancos en tu cuerpo (llamados linfocitos o célula T4) que combate la infección. Entre más células CD4 tenga una persona, él o ella está más sano/a. El conteo de CD4 le informará a una persona que vive con VIH o SIDA:

Que tan débil o fuerte es su sistema inmunológico (un alto conteo de CD4 significa que el sistema inmunológico está fuerte)

Tienen que comenzar a tomar una terapia anti-retrovírica: las PVVS que con un conteo de CD4 por debajo de 200, aunque este número puede variar dependiendo de los protocolos del país.

Tienen que cambiar el tratamiento de terapia anti-retrovírica: Si la persona se encuentra recibiendo el tratamiento de TAR y el conteo de CD4 comienza a bajar, los medicamentos ARVs que él o ella está tomando pueden haber dejado de trabajar. Él o ella puede necesitar tomar medicamentos ARVs diferentes.

c) Lo que deberán saber los clientes antes de comenzar el tratamiento (45 minutos con la Herramienta 3)

Un factor muy importante para que el tratamiento de TAR sea exitoso es preparar a los clientes para comenzar a recibir el tratamiento. Esto es tan importante que el próximo módulo está completamente dedicado a temas para la preparación del tratamiento. Por ahora, es importante que los VBCs comprendan que no solamente es la condición física del cliente lo que determina cuando comenzar el tratamiento de TAR. La decisión de comenzar a recibir el tratamiento de TAR también se basa en qué tan bien preparados estén para comprometerse a un tratamiento de por vida. Tipos de información que los VBCs deberán revisar con sus clientes antes que comiencen a recibir el tratamiento de TAR incluyen:

Los clientes deberán entender qué significa TAR y qué efecto tendrá en su vida. Antes de comenzar el tratamiento, se deberán contestar todas las preguntas que tengan los clientes sobre el tratamiento de TAR en una forma que ellos la encuentren aceptables.

Una vez han comenzado el tratamiento de TAR, se deben tomar los comprimidos de ARV todos los días tal como lo ordenó el doctor, a la vez, por el resto de su vida y simultáneamente, por el resto de su vida.

Los clientes tendrán que evitar ciertas comidas y comer y beber a ciertas horas del día mientras se encuentren el tratamiento de TAR.

Antes de comenzar el tratamiento de TAR, es importante que los clientes divulguen su estatus de VIH por lo menos a una persona (tal como un VBC, miembro de la familia o amigo/a), de manera que esta persona pueda brindarle apoyo para que tomen los medicamentos en forma adecuada.

En caso que los clientes dejen de tomar sus comprimidos de ARV, el VIH comenzará a duplicarse nuevamente y puede que el medicamento ARV ya no trabaje en la forma adecuada, ocasionando la multiplicación de VIH, y que regresen la enfermedad y la infección.

Los clientes deberán estar en comunicación con todas las personas en las instalaciones de salud pública locales que formarán parte de su equipo de cuidados de VIH. Los VBCs se encuentran allí para ayudar a los clientes a establecer estas comunicaciones.

18 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Los clientes entenderán la importancia de las visitas regulares a la clínica y poder hablar en forma abierta y con honestidad con los doctores, enfermeras y otros profesionales médicos sobre su vida y salud.

Transferencia de conocimientos

Herramienta 3: Personificación del grupo sobre cuando comenzar a recibir el

tratamiento de TAR. Nota para el facilitador: Antes de llevar a cabo esta actividad, es importante que los facilitadores familiaricen a los VBCs con el personal del equipo clínico que estará a cargo de supervisar a los clientes en el tratamiento de TAR. Sería mucho mejor que dichas familiarizaciones se realicen en el sitio en los centros de salud locales. De no ser esto posible, los facilitadores invitarán al personal del equipo clínico a unirse a las sesiones de capacitación y ofrecer presentaciones cortas sobre su papel de brindar apoyo a los clientes que reciben el tratamiento de TAR. Esta sección les ha ofrecido a los participantes información importante sobre cuándo las personas en su comunidad comienzan el tratamiento de TAR y el papel de los VBCs en la TAR. Ahora es importante que los VBCs puedan ofrecerle esta información a los clientes de una forma que sea entendida fácilmente utilizando la Sección 4: “Hechos Básicos sobre el tratamiento de TAR” que se encuentra en el rotafolio para la “Educación del Cliente”, de las páginas 4-1 a la 4-5 y en el Capítulo 4: “Panfleto para la Auto-supervisión del Cliente y el Cuidador para la Supervisión del VIH” como herramientas de aprendizaje. Divida a los participantes en dos (2) grupos. Suministre los siguientes temas a cada grupo: 1. Los clientes y las instalaciones de salud deberán estar en comunicación antes de comenzar

a recibir el tratamiento de TAR. 2. Cosas importantes que deberían saber los clientes antes de comenzar a recibir el tratamiento

de TAR. Solicite a cada grupo que presente una personificación sobre su tema como si estuviesen conversando con un cliente. Solicite a los participantes que quedan que piensen preguntas adicionales que pudiesen tener los clientes sobre las instalaciones de salud locales y exponga estas preguntas al equipo clínico.

Conocimientos básicos del tratamiento 19

2 Sesión Dos: Hechos básicos sobre los

medicamentos ARVs Propósito: El propósito de la Sesión Dos es suministrar algunos hechos fundamentales sobre los medicamentos ARVs, incluyendo las principales clases de medicamentos ARV y los medicamentos utilizados comúnmente en los regímenes de primera y segunda línea. También se cubrirán los aspectos sobre los efectos secundarios de los medicamentos ARVs. Objetivos: Al terminar esta sesión, los VBCs deberán poder: 1. Describir a los clientes cómo trabajan los medicamentos ARVs en una forma clara y exacta 2. Utilizar las “Tarjetas de educación para el cliente para los regímenes de primera línea” para educar a los clientes sobre consideraciones importantes de los medicamentos que están tomando. 3. Explicar, en forma efectiva, el tratamiento de TAR a los clientes utilizando el rotafolio y tarjetas para la “Educación del Cliente”. 4. Demostrar la habilidad para distinguir entre los efectos secundarios benignos y principales de los medicamentos ARVs. 5. Ayudar a los clientes y sus familiares a administrar y tomar nota de los efectos secundarios para las ARVs. Duración: 4 horas Materiales requeridos: Rotafolio, tarjetas, plumas y marcadores. Preparación recomendada:

De ser posible, traiga muestras de los medicamentos utilizados en los regímenes de primera línea para utilizarlos durante la Herramienta 1.

En tarjetas separadas, para prepararlas para la Herramienta 3, escriba los efectos secundarios menores y mayores de los medicamentos ARVs.

Haga copias de los folletos 2-4, 2-5, 2-6 y 2-7 para distribuirlos entre los participantes durante la Sesión.

20 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Objetivo Contenido Tiempo Metodología Describir a los clientes cómo trabajan los medicamentos ARVs en una forma clara y exacta

1. Hechos básicos sobre los medicamentos ARVs

20 minutos

Presentación corta *Evaluado en Herramienta Tres (TC): Personificación

Utilizar las “Tarjetas de educación para el cliente para los regímenes de primera línea” para educarlos sobre las consideraciones importantes de los medicamentos que están tomando.

2. Regímenes de los medicamentos ARVs del tratamiento de primera línea

1 hora

Presentación corta Herramienta Uno (TC): Estudio del caso y personificación

Explicar, en forma efectiva, el tratamiento de TAR a los clientes utilizando el rotafolio y tarjetas para la “Educación del Cliente”.

3. Regímenes de los medicamentos ARVs del tratamiento de segunda línea

35 minutos

Presentación corta Herramienta Dos (TC): Estudio del caso y personificación

Demostrar la habilidad para distinguir entre los efectos secundarios benignos y principales de los medicamentos ARVs.

4. Efectos secundarios de los medicamentos ARVs

45 minutos

Presentación corta Herramienta 3 (TC): Juego de emparejamiento

Ayudar a los clientes y sus familiares a administrar y tomar nota de los efectos secundarios para los medicamentos ARVs.

5. Supervisando los efectos secundarios

1 hora

Presentación corta Herramienta 4 (TC): Personificaciones

Conocimientos básicos del tratamiento 21

1. Hechos básicos sobre los medicamentos ARVs (10 minutos)

a) ¿Cómo trabajan los medicamentos ARVs? (5 minutos)

Los medicamentos ARVs detienen la multiplicación del VIH dentro del sistema inmunológico de la PVVS (disminuyendo la carga viral).

Cuando se detiene o disminuye el VIH, el sistema inmunológico se recupera (aumentando las células CD4)

Mientras mejor se encuentre el sistema inmunológico (más células CD4) de una persona y tenga menos VIH (carga viral), mejores oportunidades tiene de combatir infecciones que pueden llevarlo/a hacia el SIDA.

b) Tres (3) categorías de medicamentos ARVs (5 minutos)

Hoy día existen tres clases o categorías principales de medicamentos anti-retrovíricos. La investigación sobre VIH y SIDA constantemente está en busca de la creación de medicamentos ARVs más eficaces. Esto significa que el número de categorías de los medicamentos ARVs y los tipos de medicamentos en cada categoría probablemente cambiará en el futuro.

NO se espera que los VBCs memoricen las principales clases de medicamentos ARVs y los nombres de los tipos de drogas encontrados en cada clase. El propósito de esta sección, más bien, es ayudar a los VBCs que se familiaricen con los nombres de los medicamentos de manera que puedan estar familiarizados con el "lenguaje de los medicamentos ARVs".

Como VBC, siempre es importante hacer preguntas sobre los medicamentos con los que no esté familiarizado/a. Tal como lo hemos dicho anteriormente, el VIH es una epidemia que cambia constantemente y necesitamos aprender y cambiar con ella.

c) PDE y TART

Tal como se expuso en el Módulo Uno, la Profilaxia Después de la Exposición (PPE) es un tipo de medicamento ARV que se les suministran a las personas que han estado expuestas a la transmisión del VIH. La PPE previene la aceptación del VIH en el cuerpo después de haber estado expuesto al virus a través de la sangre o un contacto de fluidos con una persona infectada de VIH.

PPE no es sólo para los cuidadores o profesionales médicos que han estado expuestos a la transmisión del VIH. Lleve a cabo una discusión breve sobre casos en donde individuos en la comunidad puedan necesitar el PPE.

Los ejemplos incluyen:

Exposición médica (durante las actividades de atención al paciente)

Exposición relacionada con el crimen (violación)

Contacto con sangre en una situación de accidente (tal como un accidente de carro).

Nota para el facilitador: Realice una discusión breve sobre otras situaciones en donde individuos en la comunidad puedan necesitar el PPE. El PPE se abordará nuevamente en el Módulo 7: “Cuidados Paliativos” y los facilitadores que tienen planes de no llevar a cabo este módulo deben proceder con Herramienta 2 en la Sesión Tres: Disponibilidad actual de PPE en tu comunidad.

22 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

2. Regímenes de primera línea de medicamentos ARVs de (1 hora)

a) ¿Qué es un “régimen de primera línea”? (5 minutos)

Un régimen de primera línea es el nombre de una combinación de medicamentos utilizados por “primera” vez para tratar el VIH y SIDA. El tratamiento de TAR siempre se toma como una combinación de TRES medicamentos anti-retrovíricos desde que:

Se necesita mucha fuerza para detener el VIH

Se necesitan medicamentos anti-VIH de diferentes grupos de medicamentos para combatir diferentes enzimas del virus. Las combinaciones de medicamentos anti-VIH pueden vencer o retrasar la resistencia.

b) ¿Qué es Resistencia? (10 minutos)

Resistencia es la habilidad que tiene el VIH para cambiar su estructura en formas que hacen que los medicamentos sean menos eficaces. El VIH tiene que hacer solamente un único y pequeño cambio para resistir los efectos de algunos medicamentos. Si se toman tres medicamentos, toma más tiempo hacer esos cambios. Si los medicamentos siempre se toman tal como se recetaron, es poco probable que esos cambios sucedan del todo. En caso que los tres medicamentos no se tomen en forma apropiada, el virus del VIH todavía puede crear resistencia.

c) Nombres de medicamentos utilizados en los regímenes de primera línea (10 minutos)

Nota para el facilitador: Distribuya copias del Folleto 2-4, “Tarjetas de educación del cliente para los regímenes de primera línea”.a los participantes. Algunos nombres de medicamentos utilizados en los regímenes de primera línea incluyen:

Zidovudina (AZT o ZDV)

Lamivudina (3TC)

Estavudina (d4T)

Nevirapina (NVP)

Efavirenz (EFZ)

Conocimientos básicos del tratamiento 23

Regímenes de los medicamentos ARVs

Régimen del

medicamento ARV

¿Se usa en mujeres en

edad de procrear o

embarazadas?

¿Se usa en las PVVS con TB?

ZDV + 3TC + NVP Si Si * pero con precaución en la

Rifampicina basada en los regímenes

d4T + 3TC + NVP Si Si * pero con precaución en la

Rifampicina basada en los regímenes

ZDV + 3TC + EFV No Si * pero no en mujeres embarazadas

d4T + 3TC + EFV No Si * pero no en mujeres embarazadas

Adaptada de. “WHO Scaling Up Antiretroviral Therapy in Resource-Limited Settings:

Treatment Guidelines for a Public Health Approach”, Revisión del 2003

Transferencia de conocimientos

Herramienta 1: Como pueden los VCBs ayudar a los clientes con los regímenes

de primera línea Divida los participantes en pares y lea en voz alta el estudio del caso mostrado a continuación: ** Reemplace la X con un nombre local utilizado comúnmente** Su cliente, X, ha recibido ZDV-3TC-NVP como su primer régimen TAR de primera línea. Según la información provista en esta sesión y en los folletos 2-1 y 2-4, ¿qué le aconsejaría a X? Nota para el facilitador: Asegure que los participantes hagan uso de la Hoja de Información del ZDV-3TC-NVP provista en el folleto 2-4 para educar a los clientes sobre efectos secundarios importantes y de cuándo tomar los medicamentos. Revise las “Tarjetas de educación del cliente para otros regímenes” y responda todas las preguntas que tengan los participantes sobre suministrar esta información a los clientes.

24 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

3. Regímenes de segunda línea de medicamentos ARVs (40 minutos)

a) Definiendo el fracaso del Tratamiento (5 minutos) Fracaso del tratamiento se puede definir como una condición en donde los medicamentos ARVs ya no son eficaces. Los criterios utilizados para evaluar el fracaso del tratamiento puede incluir el regreso o aumento de infecciones oportunistas, aumento en los síntomas de la infección del VIH, o disminución en los conteos CD4.

b) ¿Qué es un “régimen de segunda línea”? (30 minutos con la Herramienta 2) Un “Régimen de segunda línea” de los medicamentos ARVs se receta a individuos en los regímenes de primera línea cuando ocurre el fracaso del tratamiento, o si los efectos secundarios de los medicamentos de primera línea son muy severos. Por lo tanto, un régimen de segunda línea es una receta nueva o cambiada de los medicamentos ARVs. El doctor basándose en el régimen de primera línea de la PVVS y las razones para el fracaso del tratamiento determinará los medicamentos ARVs utilizados en los regímenes de segunda línea.

Transferencia de conocimientos

Herramienta 2: Explicando el tratamiento de TAR a los clientes Parte A: Personificación Divida los participantes en pares y hágalos que personifiquen los siguientes estudios del caso utilizando tanto la Sección 4 del rotafolio para la “Educación del Cliente” como el folleto de las Tarjetas de Educación del Cliente: ** Reemplace la X con un nombre local utilizado comúnmente** Su cliente, X, está por comenzar a recibir el tratamiento de TAR. Ella tiene preguntas sobre el tratamiento y viene donde usted por orientación. X le hace las siguientes preguntas:

¿Cómo trabajan los medicamentos ARVs?

Mi equipo clínico me dijo que los medicamentos que estoy tomando son parte de un “régimen de primera línea”, ¿qué significa eso?

¿Hay algo especial que yo debería saber sobre los medicamentos que estoy tomando? Nota para el facilitador: Al evaluar este conocimiento esencial, los facilitadores deberán asegurar que los VBCs:

1. Utilice en forma adecuada el rotafolio para la herramienta “Educación del cliente” cuando explique los “Hechos básicos sobre el tratamiento de TAR para los clientes”.

Pregunte a X los nombres de los medicamentos que son parte de su régimen de primera línea. Luego, según la información sobre las “Tarjetas de educación del cliente” del folleto 2-1, dé a X información específica sobre su régimen.

Conocimientos básicos del tratamiento 25

4. Efectos secundarios de los medicamentos ARVs (45 minutos)

Cuando los clientes comienzan a recibir el tratamiento de TAR pueden tener algunas molestias llamadas “efectos secundarios”.

En algunas personas, el tratamiento de TAR pueden ocasionar efectos secundarios más serios.

Los VBCs deberán poder reconocer los efectos secundarios benignos y brindar apoyo al cliente para controlar éstos.

Los VBCs también podrán reconocer los efectos secundarios más severos que necesiten remisión a las instalaciones de salud local.

a) Efectos secundarios benignos (10 minutos) Los efectos secundarios benignos pueden ser una parte normal del cuerpo que se ajusta al tratamiento de TAR, pero si empeoran o comienzan a tener un efecto en la habilidad de cómo actúan los clientes, ellos deben consultar inmediatamente a las instalaciones de salud local. A continuación se detallamos algunos de los efectos secundarios benignos que los individuos que comienzan un régimen de primera línea deberán estar preparados para afrontar:

Insomnio

Mal de estómago (náuseas)

Diarrea

Somnolencia

Dolor de cabeza

Fatiga

Salpullido moderado

Confusión

Pesadillas

Mareos En caso que los clientes sufran de efectos secundarios benigno por un largo período de tiempo, si los efectos secundarios hacen que clientes se sientan incómodos, o si un VBC no está seguro si un efecto secundario padecido por un cliente es benigno o grave, deberán enviar a los clientes a las instalaciones de salud local.

b) Efectos secundarios más graves (35 minutos con la Herramienta 3) A continuación se detallan algunos de los efectos secundarios más graves (también llamados efectos tóxicos) que se pueden adquirir cuando esté llevando un régimen de primera línea:

Dolores de cabeza severos

Hormigueo en las extremidades: manos, pies, brazos y piernas (neuropatía)

Cambio de peso: brazos, piernas, glúteos y mejillas se adelgazan; senos, estómagos, parte de atrás del cuello se engordan

Dolor abdominal severo (pancreatitis)

Piel amarillenta y dolor de los órganos internos (toxicidad del hígado o ictericia)

26 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

picazón severa

Fatiga severa o falta de aliento (acidosis láctica)

Fiebre

Perturbación mental severa (confusión, psicosis, depresión)

Dolor muscular o calambres severos.

Anemia En caso que un individuo esté sufriendo de efectos secundarios más graves, el/la VBC deberá enviarlo/la a las instalaciones de salud local. La PVVS NO deberán tratar de aliviar los efectos secundarios al cambiar ellos mismos la forma en que estén tomando sus medicamentos ARVs (reducir la dosis diaria, no tomar más los medicamentos ARVs y esperar a que desaparezcan los síntomas y comenzar nuevamente cuando desaparecen los síntomas). Un doctor o enfermera podrá brindar asesoría cuando y si para de tomar los medicamentos, y que se puede hacer para aliviar los efectos secundarios más graves.

Conocimientos

Herramienta 3: Asociando correctamente los efectos secundarios benignos y los más graves

Escriba, en tarjetas separadas, cada uno de los efectos secundarios benignos y más graves que puedan estar asociados con los regímenes de primera línea. Haga dos rotafolios, uno denominado “Efectos secundarios benignos” y otro denominado “Efectos secundarios más graves”.

Divida los participantes en dos equipos y haga que cada equipo tome turnos alternados. Solicite a los participantes que dibujen una de las tarjetas, lea en voz alta sus efectos secundarios y pegue sus papeles bajo el encabezado apropiado. Los participantes también expresarán lo que deben aconsejar hacer a clientes que tienen este efecto secundario. Ganará el equipo que tenga más concordancias correctas.

Nota para el facilitador: Durante las presentaciones de los participantes, es muy importante que los facilitadores resalten la siguiente información sobre los efectos secundarios.

Los efectos secundarios benignos pueden ser una parte normal del cuerpo que se ajusta al tratamiento de TAR, pero si empeoran o comienzan a tener un efecto en la habilidad de cómo actúan los clientes, éstos deben ser animados a consultar a sus doctores.

Todos los clientes que muestren cualquiera de los efectos secundarios más severos deberán ser enviados inmediatamente a una instalación médica y NO tratar ni cambiar ellos mismos la forma en que sientan los efectos secundarios al parar o ajustar la forma en que están tomando sus medicamentos ARVs.

Siempre que sea posible, los VBCs deberán averiguar qué medicamentos están incluidos en el régimen ARV de su cliente y proporcionarles información específica sobre los efectos secundarios que puedan encontrar en las “Tarjetas del tratamiento del cliente” que se encuentran en el folleto 2-4.

Los VBCs también deben exhortar a los clientes a utilizar el “Panfleto de auto-supervisión del cliente” para una detección temprana de las señales y síntomas de los efectos secundarios benignos.

Conocimientos básicos del tratamiento 27

5. Controlando los efectos secundarios (1 hora)

La mejor manera en que pueden ayudar los VBCs a que sus clientes controlen los efectos secundarios de tomar los medicamentos ARVs es informarles de los posibles efectos secundarios, y ayudarlos a anotar todos los efectos secundarios experimentados de manera que puedan discutirlos con su equipo clínico.

Los VBCs nunca deberán intentar cambiar la forma en la cual sus clientes toman sus medicamentos ARVs o tomarse ellos mismos la tarea de determinar cuáles de los efectos secundarios “no son importantes" y cuáles ameritan atención médica. En lugar de eso, los VBCs deberán brindar apoyo a las PVVS a prestar atención a las formas en la cual ellos piensan que los medicamentos ARVs puedan estar afectando su cuerpo y salud y anotar esos síntomas para ayudar al equipo clínico a comprender los problemas que puedan estar provocando el tratamiento de TAR.

Los VBCs pueden prestar asistencia al ayudar a los clientes y sus familiares a controlar los efectos secundarios benignos. En el Módulo 6: “Nutrición y métodos para controlar los síntomas” se plantea en gran detalle la supervisión de los síntomas con la comida. En el Módulo 7: “Cuidados paliativos y el panfleto de auto-supervisión del cliente” se plantea controlar los síntomas en el hogar. Nota para el facilitador: Distribuya copias del folleto 2-5, “Síntomas de la supervisión para participantes”. Revise éstos como un grupo y responda todas las preguntas que podrían tener los VBCs sobre el uso del folleto para los clientes en casa.

28 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

a) Informando sobre los efectos secundarios (30 minutos con la Herramienta 4) Los VBCs deberán estimular a sus clientes a anotar la siguiente información sobre efectos secundarios:

Anotando información sobre efectos secundarios

PREGUNTAS QUE REQUIEREN RESPUESTA

Frecuencia El “¿Cuándo?” de los efectos secundarios

¿Con qué frecuencia padece estos síntomas?

¿En dónde se sienten los síntomas en su cuerpo?

¿Cuándo ocurren los síntomas? ¿Ocurren los síntomas todo el día, toda la noche, sólo en la mañana?

Duración El “¿Cuánto tiempo?” de los efectos secundarios

¿Cuánto tiempo duran los síntomas? Por ejemplo, ¿duran por 30 minutos, o por varias horas?

¿Existe un patrón cuando usted padece los síntomas? Por ejemplo, ¿inmediatamente después de tomar su medicamento o unas horas después de cierta dosis?

Severidad El “¿Qué tan malo es?” de los efectos secundarios

¿Qué tan malo son los síntomas?

¿Hay algo que pueda ayudar a aliviar los síntomas?

Calidad de vida El “¿Cómo están afectando su vida los efectos secundarios?”

¿Cómo lo están afectando los síntomas? Por ejemplo,

¿está la diarrea o dolor de cabeza deteniéndolo de trabajar o salir al aire libre?

¿Su sueño se ha visto alterado debido a los síntomas?

¿Puede usted comer tal como lo haría normalmente?

¿Su libido se ha visto afectado?

¿Está usted preocupado sobre su peso?

Adherencia El “¿Están los efectos secundarios cambiando la forma en que toma los medicamentos ARVs?”

¿Están los efectos secundarios deteniéndolo de tomar sus píldoras?

¿Olvida usted tomar las píldoras o cambia las horas cuando las toma debido a los efectos secundarios?

Además de responder las preguntas sobre la frecuencia, duración, severidad, calidad de vida y adherencia, los VBCs pueden ayudar a sus clientes a anotar los efectos secundarios que padezcan mediante el mantenimiento de un diario de los efectos secundarios.

Conocimientos básicos del tratamiento 29

Los VBCs deberán estimular a sus clientes a anotar los efectos secundarios en su diario y llevar esta información a cada cita médica para discutirla con su equipo clínico. Una vez más, en caso que la PVVS sufra cualquiera de los efectos secundarios más severos o toxicidad con los medicamentos ARVs listados en la Sección 4b), no deberán esperar hasta su próxima cita programada para exponer los síntomas a su equipo médico. Los VBCs deberán asegurar que sus clientes busquen inmediatamente atención médica en caso que adviertan cualquier efecto secundario más severo.

Transferencia de conocimientos

Herramienta 4: Ayudando a los clientes a anotar los efectos secundarios

Ayudar a los clientes a anotar los efectos secundarios y mantener un diario de los mismos es una forma importante en la que los VBCs pueden ayudar a los clientes y sus familiares a tener control sobre todos los efectos secundarios que están padeciendo producto del tratamiento de TAR.

Distribuya copias del cuadro de “Anotando los efectos secundarios" que se encuentra en el folleto 2-6 y el “Diario de los efectos secundarios” en el folleto 2-7. Divida a los participantes en pares y solicíteles que lleven a cabo dos personificaciones separadas: 1. Ayudando a clientes a anotar en forma exacta los siguientes efectos secundarios:

Sentirse mal del estómago

Sentirse que no puede dormir

Fiebre

Picazón severa

2. Explicar cómo utilizar el cuadro y diario de anotar los efectos secundarios a un cliente y a la persona en casa que lo ayuda en su cuidado diario.

30 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Cómo utilizar el cuadro de anotar los efectos secundarios

Utilice esta página para anotar todos los cambios en su salud que pudieran estar relacionados con los efectos secundarios. Usted podría no padecer efectos secundarios pero si los padece, entonces este diario será útil. A continuación se listan los efectos secundarios pero incluya otros aún si éstos no se encuentran listados aquí.

1. Hormigueo o dolor en las manos o pies 12. Aumento de peso 2. Dolor en las manos o pies 13. Pérdida de peso 3. Náusea/vómito 14. Cambios en el paladar o apetito 4. Dolor de cabeza 15. Problemas sexuales 5. Sentirse cansado 16. Alteración del sueño 6. Piel seca 17. Sueños muy vívidos 7. Salpullido 18. Sentirse ansioso/a o nervioso/a 8. Diarrea 19. Cambio en su alcance visual 9. Dolores de estómagos 20. Cambios bruscos de humor 10. Pérdida del cabellos 21. Sentirse deprimido 11. Cambios en las formas del cuerpo 22. Otro(s), especificar

Síntoma del efecto secundario Día Hora(s). Escala 1= muy benigno 5 = muy severo

Conocimientos básicos del tratamiento 31

3 Sesión Tres: Consideraciones especiales

para el tratamiento de TAR Propósito: El propósito de la Sesión Tres es tener una idea general de las consideraciones especiales del tratamiento de TAR en conexión con las IOs, TB, mujeres y niños. Objetivos: Al terminar esta sesión, los VBCs deberán poder: 1. Describir a los clientes qué son las IOs y cómo están unidos la cotrimoxazola (CTX) y IOs. 2. Informar, en forma efectiva, a los clientes sobre la TB, identificar clientes con TB y enviarlos a

un servicio de Prueba y Asesoramiento de VIH utilizando las 5 Ases. 3. Ayudar a las mujeres a superar retos identificados para tomar los medicamentos ARVs en su

comunidad. 4. Enseñar información clave a los clientes sobre cómo el tratamiento de TAR para los niños es

diferente a la de los adultos de una forma en que sea entendida fácilmente. 5. Ayudar a los usuarios de drogas a superar retos identificados para tomar los medicamentos

ARVs en su comunidad. Duración: 4 horas Materiales requeridos: Rotafolio, tarjetas, plumas y marcadores. Preparación recomendada: Haga copias de los Folletos 2-8, 2-9 y 2-10 para distribuirlos entre los participantes durante la Sesión.

32 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Describir a los clientes qué son las IOs y cómo están unidos la CTX y IOs.

1. El tratamiento de

TAR e infecciones oportunistas (IOs)

45 minutos

Presentación corta Herramienta Uno (CT): Ejercicio de grupo

Informar, en forma efectiva, a los clientes sobre la TB, identificar clientes con TB y enviarlos a un servicio de Prueba y Asesoramiento de VIH utilizando las 5 Ases

2. El tratamiento de

TAR y la TB

50 minutos

Presentación corta Herramienta Dos (CT): Personificación

Ayudar a las mujeres a superar retos identificados para tomar los medicamentos ARVs en su comunidad.

3. TAR y las mujeres

1 hora

Presentación corta Herramienta Tres: Parte A (SP): Discusión en grupo Parte B (TC): Personificación

Enseñar información clave a los clientes sobre cómo el tratamiento de TAR para los niños es diferente a la de los adultos en una forma que sea entendida fácilmente.

4. El tratamiento de

TAR y los niños

50 minutos

Presentación corta Herramienta Cuatro (TC): Estudio del caso y personificación

Ayudar a los usuarios de drogas a superar retos identificados para tomar los medicamentos ARVs en su comunidad.

5. El tratamiento de

TAR y los usuarios de drogas inyectables

20 minutos

Presentación corta Herramienta 5 (SP): Discusión en grupo

Conocimientos básicos del tratamiento 33

1. El tratamiento de TAR y las infecciones oportunistas (IOs) (45 minutos)

a) ¿Qué son infecciones oportunistas (IOs)? (5 minutos) Las infecciones oportunistas o IOs son enfermedades que atacan el cuerpo cuando éste se encuentra débil. Las IOs pueden ocasionar problemas incluyendo dolores para tragar, problemas de respiración, dolores de cabeza frecuentes o muy severos, problemas de la vista, sentirse más y más cansados, picazón, fiebre, sudoración, temblores, escalofríos, problemas con el balance, mientras camina o con el lenguaje, pérdida de peso sin razón, más de 5 movimientos intestinales aguados o suaves al día, vómitos, boca o lengua ulcerada, cuello rígido. El papel de los VBCs es estimular a los clientes a que busquen tratamiento temprano para todas las IOs al relacionarlos con instalaciones de salud y brindar apoyo a los clientes para que se unan a tratamientos tales como la TAR y profilaxia tal como la recetó su doctor.

b) ¿Qué significa profilaxia? (10 minutos)

1. Profilaxia es una terapia o tratamiento tomado por los clientes para prevenir las infecciones. 2. Una buena profilaxia no es cara ni complicada y puede aumentar la duración y calidad de

vida. Generalmente una profilaxia recetada a las PVVS es la Cotrimoxazola o CTX. Explique los beneficios de la CTX, cómo necesita ser tomada y los efectos secundarios que puede ocasionar:

1. La profilaxia CTX puede disminuir la frecuencia de ciertos abscesos cerebrales, neumonía y diarrea crónica.

2. La profilaxia CTX necesita ser tomada diariamente (puede ser dada una o dos veces al día). 3. Todos los pacientes con VIH seropositivos en la etapa clínica 2, 3 y 4 de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) deberán estar en la profilaxia CTX 4. En caso de no tener acceso al tratamiento de TAR, la CTX se deberá tomar de por vida; si se

tiene acceso al tratamiento de TAR, se puede suspender cuando el sistema inmune está lo suficientemente fuerte (SÓLO los trabajadores de salud pública determinarán cuando suspender la CTX. Este no es el papel del VBC).

5. La profilaxia CTX pudiese ocasionar efectos secundarios tales como náusea, picazón, tez pálida y ojos amarillos.

c) El papel del VBC con un cliente a quien se le ha recetado CTX (30 minutos con la Herramienta 1)

El VBC deberá:

1. Educar a los clientes sobre los beneficios del tratamiento 2. Preparar al cliente para unirse a un tratamiento a largo plazo de CTX (esto se planteará en el

Módulo 4: “Adherencia”) 3. Asegurarse que el cliente esté preparado para comenzar el tratamiento y explicar cómo

deberá tomarse (una o dos veces al día dependiendo de qué tan fuerte es el comprimido) 4. Supervisar, durante cada visita a domicilio, cómo se está tomando la CTX y cómo se siente el

cliente (esto será discutido en mayor detalle en el Módulo 4: “Adherencia”)

34 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Hacer que el cliente se acostumbre a adherirse a su profilaxia como también acudir a la clínica (adherencia al cuidado) es una buena manera de prepararlos para recibir el tratamiento de TAR.

Conocimientos básicos del tratamiento 35

Transferencia de conocimientos

Herramienta 1: Explicando la profilaxia CTX y OIs a los clientes

Distribuya o pregunte las siguientes preguntas como un repaso para la clase. En caso que los participantes sean rápidos leyendo y escribiendo, usted puede considerar hacer este ejercicio como un ejercicio escrito (está impreso en el folleto 2-8). Le dará una mejor idea de los que ellos han aprendido en la clase. 1. ¿Qué son las IOs? 2. ¿Qué significa profilaxia? 3. ¿Cuáles son los beneficios de la profilaxia CTX? 4. ¿Quién necesita tomar la profilaxia CTX? 5. ¿Cómo se necesita tomar la profilaxia CTX? 6. ¿Por cuánto tiempo se necesita tomar la profilaxia CTX? 7. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la CTX? 8. ¿Cuáles son los papeles de los VBCs? 9. ¿Cuál no es la responsabilidad de los VBCs? 10. Además de prevenir las infecciones, ¿porqué la profilaxia CTX es buena para el cliente? Nota para el facilitador: Para terminar este ejercicio, solicite a los participantes que lleven a cabo una breve personificación, utilizando el rotafolio de la “Educación del Cliente”, de cómo suministrarían esta información a un cliente.

2. Tratamiento de TAR y la TB (50 minutos)

a) TB y VIH (20 minutos) La tuberculosis o TB es una enfermedad que afecta a muchos PVVS. La TB puede tener dos formas:

1. Pulmonar – TB afecta los pulmones. 2. Extrapulmonar – la TB afecta otros órganos del cuerpo que

no son los pulmones El papel de los VBCs en la Co-supervisión de la TB y VIH es:

Informar a los clientes, familiares y apoyadores del tratamiento sobre la TB o TB-VIH y su tratamiento

Identifique a los clientes que puedan tener TB y relaciónelos con las instalaciones de salud

Estimule a los clientes con TB a que hagan uso de los servicios de Prueba y Asesoría de VIH

Ayude a los clientes a tomar sus medicamentos para la TB y VIH (TAR) tal como lo recetaron los profesionales de la salud pública

36 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

1. Informando a los clientes sobre la TB

Pregunte al cliente preguntas tales como:

Luego presente los mensajes importantes:

1. ¿Qué entiende usted que es la tuberculosis? ¿Qué piensa usted que pudo causar su enfermedad?

¿Qué es TB? Tuberculosis o TB es una enfermedad causada por un germen que es inhalado hacia el interior de los pulmones. Los gérmenes de la TB se pueden arraigar en cualquier parte del cuerpo, pero con frecuencia escuchamos sobre la TB de los pulmones. Cuando los pulmones son dañados por la TB, la persona tose un esputo (moco de los pulmones) y no puede respirar fácilmente. Una persona puede morir de TB sino se somete al tratamiento correcto.

2. ¿Alguna vez ha conocido a alguien con TB? ¿Qué le sucedió a esa persona? ¿Sabe usted que la TB se puede curar completamente?

La TB se puede curar La TB se puede curar con el tratamiento de medicamento correcto. Para poder curarse el cliente debe tomar todos los medicamentos recomendados durante el tratamiento completo. Los medicamentos para el tratamiento de la TB son suministrados completamente gratis. El tratamiento se puede hacer sin interrumpir la vida y trabajo normal de la persona.

3. ¿Cómo piensa usted que se propaga la TB?

Como se propaga la TB La TB se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda, diseminando así los gérmenes de la TB en el aire. Otras personas pueden respirar esos gérmenes e infectarse con la TB. Es fácil transmitir los gérmenes a los miembros de la familia cuando muchas personas viven estrechamente juntas. Cualquier persona puede contagiarse con la TB. No obstante, no todos los que se infectan con TB se enferman.

4. ¿Cómo puede usted evitar propagar la TB?

Como prevenir que se propague la TB Tome el tratamiento normal para curarse. Cubra su boca y nariz cuando tosa o estornude. Abra las ventanas y puertas para permitir que circule aire fresco a través de la casa, puede utilizar un abanico Utilice luces ultravioletas No se necesita comer una dieta especial o esterilizar los platos o artículos de la casa.

Conocimientos básicos del tratamiento 37

2. Identificando los clientes que pudiesen tener TB La TB sólo se puede diagnosticar en las instalaciones de salud. No obstante, los VBCs deberán estimular a los clientes que presenten los siguientes síntomas para que visiten sus instalaciones de salud pública local tan pronto sea posible para que se hagan una prueba de TB:

Tos pro más de dos (2) semanas

Fiebre que no se quita

Pérdida de peso inexplicable

Desnutrición grave

Glándulas hinchadas por un largo período de tiempo

Sudor nocturno Otros miembros de la familia que también deben ser estimulados para que se hagan la prueba donde vive una persona que pudiese tener TB:

Todos los niños menores de dos (2) años deberán ser enviados a las instalaciones de salud pública local, donde pueden recibir terapia preventiva o una inmunización (llamada vacuna BCG5)

Todos los niños menores de cinco (5) años que viven en la casa deberán ser examinados por síntomas de TB en las instalaciones de salud local. Esto es especialmente importante ya que los niños menores de cinco (5) años se encuentran en un gran riesgos de formas severas de la enfermedad. Los niños pueden necesitar medidas preventivas y deberán ser enviados a una instalación de salud.

Otros miembros de la casa que tengan una tos. *Siempre que sea posible los VBCs deberán estimular a los clientes que muestren síntomas de TB para que recojan muestras de esputo para que lo lleven a una instalación de salud pública.

3. Enviando clientes con TB ha hacerse la prueba de VIH Los VVBCs que tienen clientes con TB o que sospechan que pudiesen tener TB, son responsables de estimular a estos clientes ha hacerse la prueba de VIH. Esta información se puede suministrar durante las visitas a domicilio. Distribuya el Folleto 2-9 “Estimulando Clientes con TB para que Hagan la Prueba de VIH” y ofrezca un repaso al grupo.

b) TB y el tratamiento de TAR (30 minutos con la Herramienta 2) Antes de comenzar a recibirle tratamiento de TAR, se debe dar consideraciones especiales a individuos coinfectados con VIH y TB. Por ejemplo, existen ciertos medicamentos ARVs que no deben tomar las PVVS con TB. La decisión que los PVVS con TB comiencen a recibir el tratamiento de TAR se basa en la gravedad del VIH.

5 BCG - Bacilo Calmette-Guérin

38 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Información rápida sobre la TB y el tratamiento de TAR:

Siempre que sea posible se deberá terminar la terapia de TB antes de comenzar el tratamiento de TAR. En caso que una persona se encuentre en las etapas avanzadas de VIH (conteos de CD4 menores a 200) él o ella deberán comenzar el tratamiento de TAR tan pronto sea posible, aún si está coinfectada con TB.

Algunos medicamentos ARVs pueden interactuar con el medicamento de la TB. De este modo cuando atienden a una persona con el tratamiento de TAR y medicamentos anti-TB, se debe elegir cuidadosamente la combinación del tratamiento de TAR.

Hay un tema muy importante que necesitamos discutir hoy. También es muy probable que las personas con TB tengan una infección de VIH. De hecho, las infección de VIH es la razón por la cual muchas personas desarrollan TB en primer lugar. Esto se debe a que las personas con VIH no pueden combatir las enfermedades tan bien como aquellas que no están infectadas.

En caso que usted tuviese ambas, TB y VIH, puede ser algo serio y algunas veces amenaza la vida sino se tiene el diagnóstico y tratamiento adecuado. El tratamiento para el VIH cada día está más accesible y puede ayudarlo a sentirse mejor y a vivir por más tiempo.

También, en caso que la instalación de salud sepa que usted tiene una infección de VIH, ellos pueden tratar mucho mejor su enfermedad de TB.

Esta es la razón por lo que se recomienda que las personas con TB también tomen la prueba de VIH.

Ayudando a los clientes a supervisar y adherirse a los medicamentos de VIH y TB Los VBCs deberán conocer el plan de tratamiento de todos los clientes con TB, especialmente si es el caso que ellos también tengan la infección del VIH. Los efectos secundarios, las consideraciones especiales para tomar el medicamento e identificar al apoyador del tratamiento son factores importantes para ser repasados por los VBCs con sus clientes que tengan la coinfección de TB-VIH. En caso de ser necesario, refiérase al Módulo 4: “Adherencia” para obtener mayor información sobre cómo los VBCs deberán ayudar a sus clientes a escoger un apoyador del tratamiento y adherirse a los medicamentos de su tratamiento de TAR y TB.

Transferencia de conocimientos

Herramienta 2: Utilizando las 5 Ases para explicar la TB y el tratamiento de TAR

Divida a los participantes en pares. Solicite a cada par que utilice las 5 Ases y los folletos suministrados en esta sesión para educar a los clientes sobre:

1. Informar a los clientes sobre la TB 2. Identificar a los clientes con TB 3. Enviar clientes con TB ha hacerse la prueba de VIH

Nota para el facilitador: Cuando realice las personificaciones, asegúrese que los participantes utilizan correctamente las 5 Ases (Apreciar, Asesorar, Acordar, Ayudar y Arreglar) para remisiones y tratamientos para la TB y VIH.

Conocimientos básicos del tratamiento 39

3. El tratamiento de TAR y las mujeres (55 minutos)

a) El tratamiento de TAR y mujeres no embarazadas con edad de procrear (10 minutos)

Factores especiales relacionados con las mujeres y el tratamiento de TAR:

Las mujeres que no deseen quedar embarazadas y están tomando medicamentos ARVs deberán tener relaciones sexuales más seguras, y la posibilidad de tener métodos anticonceptivos eficaces disponibles para ellas.

El primer régimen de medicamentos EFZ utilizados comúnmente puede tener un efecto sobre el desarrollo del feto, de manera que no deberán utilizarse en mujeres que se encuentren en el primer trimestre de embarazo o estén intentando quedar embarazadas.

En caso que una mujer que se encuentre recibiendo el tratamiento de TAR elija comenzar o continuar utilizando anticonceptivos (“la píldora”), se deberá recomendar el uso de condones para evitar la transmisión del VIH y para compensar por cualquier posible disminución en la efectividad de la píldora mientras se encuentre recibiendo el tratamiento de TAR.

b) El tratamiento de TAR y las mujeres embarazadas (10 minutos) Factores especiales relacionados con mujeres que estén embarazadas y son elegibles médicamente para comenzar el tratamiento de TAR:

En caso que su salud lo permita, durante el primer trimestre (los primeros tres (3) meses) de embarazo, las mujeres pueden considerar retrazar la TAR. Las mujeres que estén seriamente enferma deberán comenzar el tratamiento de TAR, tomando el siguiente punto en consideración.

Las mujeres que queden embarazadas durante el tratamiento de TAR deberán continuar su tratamiento, con excepción del EFZ, el cual no se deberá tomar durante el primer trimestre (reemplazado con nevirapina).

Las mujeres pueden disminuir el riesgo de transmitir el VIH a sus bebés mientras estén embarazadas (Transmisión de madre a hijo o TMH) a través del tratamiento de TAR o la profilaxia de medicamento de ARVs. El doctor decidirá cual de éstas se necesitará basándose en la etapa clínica y el conteo CD4 de la mujer.

c) El tratamiento de TAR y las mujeres que están amamantando (10 minutos) Nota para el facilitador: Los facilitadores que no pretenden llevar a cabo la capacitación del Módulo 6: “Nutrición” deberán revisar con los participantes la Sesión Cuatro; Secciones 2 y 3, la cual trata sobre la nutrición de madres VIH seropositivas y sus hijos.

Factores especiales relacionados con las mujeres que estén amamantando y el tratamiento de TAR:

Un profesional de la salud pública deberá educar a las mujeres infectadas con VIH sobre los riesgos y beneficios de amamantar.

En caso que la mujer escoja amamantar (o utilizar fórmulas alternas que no puedan pagar o no estén disponibles), deberán ser asesoradas por un profesional de la salud pública.

40 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

El papel de los VBCs es brindar apoyo a la mujer en la escogencia que ha hecho después de ser asesorada por un profesional de la salud pública.

d) ¿Cómo trabaja el amamantamiento exclusivo? (30 minutos con la Herramienta 3)

Se ha demostrado que el amamantamiento exclusivo, en donde la madre sólo alimenta a su bebé con leche materna de 0 a 6 meses de vida, disminuye el riesgo de transmisión del VIH debido a que la leche materna no rompe la boca o intestinos del infante.

Cuando se mezcla con alimentación mixta (en donde la madre le da leche materna además de agua, fórmula o leche de vaca), la boca e intestinos del bebé pueden dañarse o hincharse, permitiendo así que el VIH pase al flujo sanguíneo del bebé. El mayor riesgo de transmitir VIH al bebé a través de alimentación mixta es la razón por la cual las madres VIH seropositivas son alentadas a dar solamente leche materna de 0 – 6 meses de vida, tal como se conversó con el profesional de salud pública.

Conocimientos básicos del tratamiento 41

Conocimientos Herramienta 3: El tratamiento de TAR y las mujeres *Parte A: Solución del problema Divida a los participantes en dos (2) grupos. Solicite a los participantes que expongan las razones por las cuales las mujeres podrían enfrentar mayores retos al recibir el tratamiento de TAR que los hombres en su comunidad. Suministre a cada grupo con una de las siguientes preguntas y solicíteles que den las posibles soluciones a los problemas identificados por ellos: Grupo Uno: ¿Cuáles son algunos de los retos que las mujeres (ambas, de edad para procrear y embarazadas) en su comunidad pueden afrontar al tratamiento de TAR? (esto es, la habilidad para negociar el uso de condones durante las relaciones sexuales, los retos de supervisar los efectos secundarios del tratamiento de TAR y las náuseas matutinas mientras esté embarazada, miedo de revelar su estado de VIH a otros debido a la discriminación contra las mujeres VIH seropositiva que estén embarazadas) Grupo Dos: ¿Existen algunos problemas en su comunidad con respecto a la transmisión de madre a hijo? (esto es, costumbres culturales de amamantar que está en conflicto con las recomendaciones para las madres que son VIH seropositivas, disponibilidad de alternativas para amamantar) *Parte B: Transferencia de conocimientos Después que cada grupo presenta sus respuestas, lleve a cabo una lluvia de ideas sobre las formas específicas que los VBCs pueden ayudar a los clientes que son mujeres y otras mujeres en la comunidad para superar cada reto identificado. Divida a los participantes en pares y asigne a cada par la personificación de uno de los retos identificados con un cliente y cómo ayudarían ellos a solucionar este problema. Nota para el facilitador: Los facilitadores deberán anotar los retos identificados para las mujeres y el tratamiento de TAR y las formas en la cual los VBCs pueden ayudar a superar los retos identificados en la Parte B par ser utilizados en la evaluación de los conocimientos esenciales al final del módulo.

42 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

4. El tratamiento de TAR y los niños (50 minutos)

a) Diagnosticando el VIH en niños (10 minutos)

La mayoría de los bebés son diagnosticados con VIH basándose en los síntomas o en una prueba de VIH seropositiva de la madre o el bebé.

La prueba en los niños nacidos de madres con VIH pueden dar seropositiva hasta que tengan 18 meses de edad aún si no están infectados, puesto que el niño portará “anticuerpos pasivos” dados por la madre durante el embarazo y amamantamiento. Por esta razón, se recomienda otra prueba de VIH después de 18 meses de edad para niños cuya prueba de VIH fue seropositiva después del nacimiento.

Los síntomas de VIH pueden ser diferentes en adultos y niños. Los niños que nacen de madres que son VIH seropositivas deberán ser enviadas al equipo clínico.

b) Cuando comenzar el tratamiento de TAR en niños (5 minutos)

La OMS tiene una etapa clínica diferente de VIH/SIDA para infantes y niños, llamada las “Etapas pediátricas del VIH”. Se recomienda a los niños en la Etapa III de este sistema para que reciban el tratamiento de TAR sin importar su conteo de CD4.

A diferencia de los adultos, utilizar los niveles de CD4 como una decisión para comenzar el tratamiento de TAR está basado en un porcentaje en lugar del conteo de CD4. Se recomienda que los niños con un porcentaje de células CD4 menor que el 20% comiencen el tratamiento de TAR.

C) Regímenes de medicamentos ARVs para niños (5 minutos) Los medicamentos ARVs utilizados en el régimen de primera línea son diferentes dependiendo de la edad y peso del niño y será determinada por el equipo clínico. El médico determinará la dosis de medicamentos ARVs suministradas a los niños basados en un estimado del peso o el área de la superficie corporal. Analice todas las directrices nacionales que se aplican al uso de medicamentos ARVs en niños.

d) El papel de los VBCs en el tratamiento de TAR y los niños (30 minutos con Herramientas 4) El papel de los VBCs al ayudar a los niños con el tratamiento de TAR es la de relacionar a los padres y

cuidadores de niños infectados con VIH con los servicios de salud apropiados.

Se deberá estimular siempre a los padres que son VIH seropositivos a que sus hijos se hagan la prueba de VIH.

Conocimientos básicos del tratamiento 43

Los VBCs deberán relacionar a las unidades familiares responsables del niño con las instalaciones de salud local, en donde los problemas con respecto al consentimiento para la prueba de VIH y el tratamiento de TAR serán atendidos por trabajadores de la salud.

En caso de divulgar el estado de VIH a los niños, los VBCs deberán hacer arreglos para una consulta familiar en la instalación de salud local.

Transferencia de conocimientos Herramienta 4: Explicando a los padres el tratamiento de TAR para niños

Divida a los participantes en pares y solicite a cada par que personifique el escenario provisto. Lea en voz alta el siguiente estudio del caso, y reparta las copias del estudio del caso que se encuentra en el folleto 2-10. María es una cliente que acaba de comenzar a tomar medicamentos ARVs. María tiene una hija de dos (2) años de edad quien recientemente fue diagnosticada como VIH seropositiva, pero que todavía no ha comenzado el tratamiento de TAR. Mientras su hija no ha estado extremadamente enferma en los últimos seis meses, María sugiere que ella ha considerado compartir pequeñas dosis de sus medicamentos ARVs con su hija para mantener fuerte su sistema inmunológico. ¿Qué le dice usted a María?

Nota para el facilitador: Utilice el siguiente listado de verificación de información importante que los VBCs deberán compartir con María de una forma que pueda ser entendida fácilmente.

Los síntomas de VIH pueden ser diferentes en bebés y niños. Debido a esto, si la hija de María se enferma, ella deberá llevarla inmediatamente al doctor.

La decisión de cuándo comenzar el tratamiento de TAR, y los tipos de medicamentos ARVs dados a los niños son diferentes en niños que en los adultos. Por este motivo, María nunca deberá compartir sus medicamentos ARVs con su hija, ya que esto podría enfermar a su hija.

La decisión de poner a la hija de María en el tratamiento de TAR solamente la puede hacer un médico, y los tipos de medicamentos ARVs provistos se basarán en un conjunto de diferentes factores que solamente puede ser determinado por un médico.

5. El tratamiento de TAR y los usuarios de drogas

inyectables (20 minutos con la Herramienta 5) Los criterios para comenzar el tratamiento de TAR entre usuarios de drogas inyectable son similares a las recomendaciones generales para comenzar el tratamiento de TAR planteada en la Sesión Uno. Mientras las recomendaciones de cuándo comenzar el tratamiento de TAR son las mismas, consideraciones especiales existen para el tratamiento de TAR con UDIs:

Se deberá abordar el tema de los retos del uso de drogas inyectables en la habilidad del cliente de tomar sus medicamentos ARVs en el momento correcto, en la cantidad correcta y en la forma recetada por un médico (también llamada adherencia).

La instalación de salud deberán considerar las posibles interacciones de las drogas entre los medicamentos ARVs y las drogas que se toman como parte de una terapia de reemplazo.

44 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Los VBCs deberán animar a los UDIs que le informen a su equipo de atención de la salud sobre cualquier otro medicamento o drogas que estén tomando.

Siempre que sea posible, antes de recibir el tratamiento de TAR se deberán comenzar los programas con metadona o desintoxicación.

En caso de no ser posible, las instalaciones de salud deberán estabilizar al cliente y se deberá preparar a los VBCs para que le brinden a estos clientes con el apoyo de un tratamiento mejorado.

Los VBCs deberán educar a los clientes sobre la reducción del daño incluyendo la seguridad de la inyección y el uso de de agujas y jeringuillas estériles.

Solución del problema Herramienta 5: Ayudando a los UDIs con el tratamiento de TAR Como grupo, exponga los retos del tratamiento de TAR que los UDIs puedan afrontar en su comunidad. Para cada reto, identifique las maneras de solucionar el problema con la cuales los VBC puedan ayudar a estos clientes.

Conocimientos básicos del tratamiento 45

Referencias Evian, C., 2003. Primary HIV/AIDS Care, 4th Ed., Fishwicks the Printers: Durban. FHI, 2003. HIV/AIDS Care and Treatment: A clinical course for people caring for persons living with HIV/AIDS, Family Health International: Arlington. HIV i-Base, 2004. Treatment Training for Advocates. HIV i-Base: London IFRC, 2004. Service delivery model on access to care and antiretroviral therapy for people living with HIV/AIDS. IFRC: Geneva. Jackson, H., 2002. AIDS in Africa: Continent in Crisis. SAfAIDS: Harare. Namibia Red Cross, 2004. HIV/AIDS and Antiretroviral Treatment. Information Booklet, November 2004. New York State Department of Health AIDS Institute, 2002. Guidelines for the Use of Antiretroviral Medications Treatment and prophylaxis for adults, pregnant women, adolescents and children. New York State Department of Health AIDS Institute, 2004. Making Sense of HIV Treatment A Client's Guide to Antiretroviral Therapy Guidelines, 2nd Edition. SAfAIDS/Zambia Ministry of Health, 2005. ART Reference Manual for Community Based Volunteers. Zambia MOH: Lusaka. WHO, 2004. Facilitator Guide for WHO ART Aid Training Course. Integrated Management of Adolescent and Adult Illness (IMAI) Series, September 2004. WHO, 2003. Scaling up Antiretroviral therapy in resource limited settings: Treatment guidelines for a public health approach. 2003 Revision. WHO: Geneva. WHO, 2004. Antiretroviral Drugs for Treating Pregnant Women and Preventing HIV Infection in Infants: Guidelines on care, treatment and support for women living with HIV/AIDS and their children in resource constrained settings. WHO: Geneva.

46 Prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas con VIH – Paquete de capacitación para los voluntarios de la comunidad

Mis anotaciones ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conocimientos básicos del tratamiento 47

Organización Mundial de la Salud 20 Avenue Appia 1211 Geneva 27 Suiza Tel: (+ 41 22) 791 21 11 Fax: (+ 41 22) 791 3111 Sitio Web: www.who.int

SAfAIDS P O Box A509 Avondale, Harare Zimbabue Tel: 263 4 336193/4 Fax: 263 4 336195 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.safaids.org.zw

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja PO Box 372 CH-1211 Ginebra 19 Suiza Tel: +41 22 730 42 22 Fax: +41 22 733 03 95 Sitio Web:www.ifrc.org