Historiografia taller 1

4
1) Historiografia Concepto La Historiografía en la Antigüedad es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado pueblo. La Historia es, por tanto, materia literaria: las leyendas y sucesos recibían un tratamiento que, pretendiendo reflejar la verdad histórica de los mismos, fuese a un tiempo una obra de arte. 3) antecedentes del turismo edad antigua Si bien es cierto que ya en la antigua Babilonia se registran claras evidencias de viajes, que en La Odisea se pone de manifiesto la gran vocación que tenia los griegos para viajar, quienes asiduamente concurrían a fiestas de carácter religioso, en los cuales se celebraban simultáneamente competencias atléticas, tanto en Atenas como en Delfos, Corinto y Olimpia, ciudad esta ultima en la cual se originan precisamente las Olimpiadas, y que algunos antiguos escritores, como es el caso de Herodoto, considerado por muchos como el “Padres de los Escritores del Turismo”, describen los extensos viajes realizados en su época, no es posible identificar actividades similares a los que hoy conocemos con el nombre de TURISMO sino hasta el Imperio Romano. La historia cuenta que durante el apogeo del Imperio, en los meses de verano se producían considerables movimientos de personas que desde Roma se dirigían hacia el campo y hasta los sitios de verano situados a las orillas del mar. Fernandez Fuster hace referencia en su obra a las villas vacacionales situadas en Baias, lugar considerado como antecesor de los centros vacacionales de playas actuales, citado, incluso, en la literatura de la época. Los Romanos visitaban, además, templos y santuarios, asistían a festividades y concurrían a baños termales. Los relatos indican que al principio, en sus grandes viajes, la gran meta era Grecia, pero que posteriormente, con la

Transcript of Historiografia taller 1

Page 1: Historiografia taller 1

1) Historiografia Concepto

La Historiografía en la Antigüedad es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado pueblo.

La Historia es, por tanto, materia literaria: las leyendas y sucesos recibían un tratamiento que, pretendiendo reflejar la verdad histórica de los mismos, fuese a un tiempo una obra de arte.

3) antecedentes del turismo edad antigua

Si bien es cierto que ya en la antigua Babilonia se registran claras evidencias de viajes, que en La Odisea se pone de manifiesto la gran vocación que tenia los griegos para viajar, quienes asiduamente concurrían a fiestas de carácter religioso, en los cuales se celebraban simultáneamente competencias atléticas, tanto en Atenas como en Delfos, Corinto y Olimpia, ciudad esta ultima en la cual se originan precisamente las Olimpiadas, y que algunos antiguos escritores, como es el caso de Herodoto, considerado por muchos como el “Padres de los Escritores del Turismo”, describen los extensos viajes realizados en su época, no es posible identificar actividades similares a los que hoy conocemos con el nombre de TURISMO sino hasta el Imperio Romano.

La historia cuenta que durante el apogeo del Imperio, en los meses de verano se producían considerables movimientos de personas que desde Roma se dirigían hacia el campo y hasta los sitios de verano situados a las orillas del mar. Fernandez Fuster hace referencia en su obra a las villas vacacionales situadas en Baias, lugar considerado como antecesor de los centros vacacionales de playas actuales, citado, incluso, en la literatura de la época.

Los Romanos visitaban, además, templos y santuarios, asistían a festividades y concurrían a baños termales. Los relatos indican que al principio, en sus grandes viajes, la gran meta era Grecia, pero que posteriormente, con la adopción y difusión del Cristianismo, numerosos grupos de peregrinos comenzaron a viajar a Tierra Santa.

Antecedentes del turismo edad media

Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso debido a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente. En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Éstas ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían mayores. Son famosas las

Page 2: Historiografia taller 1

expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del santo), fueron continuas las peregrinaciones de toda Europa, creándose así mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes). En el mundo Islámico el Hajj o peregrinación a La Meca es uno de los cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta peregrinación al menos una vez en la vida.

4) caracteristicas del turismo siglo XVI

A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el Grand Tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc.

5) importancia del grand tour

El Grand Tour pretendía ilustrar; enseñar a los futuros funcionarios del Imperio los logros conseguidos por las grandes civilizaciones pasadas, más allá de lo estudiado en los libros de texto.La necesidad de “estar allí”, como dijimos antes, se volvió imperativa. Pusieron en estado de alerta sus oídos para captar toda la información que consideraban estratégicamente vital para alcanzar sus objetivos de dominación mundial.Monumentos y ruinas arqueológicas; costumbres, formas de gobierno; potencialidad económica, creencias y prácticas sociales, temperatura, presión atmosférica, mareas, alturas, etc, fueron descriptas y catalogadas con determinación. Nada podía —o debía— quedar al margen de la mirada ilustrada; y así el arte, la literatura y la ciencia se cargaron de fríos datos y medidas, evidenciando el nuevo espíritu de la época.Había que leer el mundo con nuevas categorías de análisis; recorrer los caminos ya andados para comprobar las verdades dichas y desechar lo falso. El viaje fue experimentación pura y no ocio o divertimento. La aventura fue, en su mayoría, de suceso y no de itinerario; por más quemuchas veces se dijera lo contrario con el afán de aparecer como “ los primeros” en llegar y recorrer un determinado lugar.

6) rutas y lugares del grand tour

El recorrido era muy variado, pero generalmente se consideraba obligatoria la visita a Francia e Italia; las motivaciones formativas, condicionadas por las modas del momento, hicieron ir variando el recorrido básico. Para un viajero inglés, el Grand Tour solía iniciarse bien en Calais, desde donde se partía hacia París, por

Page 3: Historiografia taller 1

aquél entonces el centro cultural de Europa; o bien en los Países Bajos, desde donde se visitaba Bélgica (Bruselas...), y posteriormente o bien se pasaba a París y Francia, o a Alemania. No obstante, también había quien viajaba en barco directamente a Italia, para luego regresar por tierra.

la visita de Francia solía realizarse bajando al sur desde París, visitando el valle del Ródano (Lyon, Aviñón...) hasta la Provenza y el Languedoc. Las visitas a Suiza, sobre todo Ginebra, cerca de la cual, en Ferney, vivía Voltaire, se popularizaron en la década de 1760 y 1770. El propio Voltaire solía recibir a los viajeros ingleses que pasaban por allí, con lo que, dada su fama, atrajo a un número muy grande de jóvenes. Igualmente, tras la publicación de las Confesiones de Rousseau, se popularizaron los paisajes de Suiza y Saboya, que se convirtieron en una vía de entrada preferente a Italia.

Típicamente, se visitaba Turín, Milán y Venecia, como centros culturales más modernos, y se bajaba al sur, a Florencia, a admirar obras del Renacimiento. Roma atraía a un gran número de jóvenes con aspiraciones artísticas, considerándola una visita obligada. La visita a Italia solía concluir en Nápoles, por aquél entonces la mayor ciudad de Italia, donde se admiraban también las ruinas de Pompeya. El escritor escocés Tobias Smollett descubrió para el público inglés la costa de Liguria y de la Toscana, que a partir de 1760 se popularizaron

El regreso desde Italia solía hacerse directamente en barco, desde Livorno o Génova, vía Francia, o bien cruzando los Alpes y entrando en Suiza, Austria o Alemania. El recorrido de Alemania se popularizó tras el fin de la Guerra de los Siete Años (1756–1763); se solían visitar las ciudades cortesanas, como Hanóver, Halle, Berlín, Dresde...En el caso de los viajeros ingleses, el retorno a Inglaterra se realizaba entrando en los Países Bajos, embarcándose en Hamburgo o entrando en Francia por la Alsacia (Estrasburgo...).

7) turismo después de la 1ra guerra

Tras finalizar la guerra comenzó la fabricación en masa de autocares y automóviles. En esta época las playas y los ríos se convierten en el centro del turismo en Europa comenzando a adquirir gran importancia el turismo de costa.

El avión, utilizado por minorías en largas distancias, se va desarrollando tímidamente para acabar imponiéndose sobre las compañías navieras.

8) turismo después de la 2da guerra

Page 4: Historiografia taller 1

La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo en el mundo y sus efectos se extienden hasta el año 1949.