Historias de vida - Rodrigo Beas · funciones (mantenimiento, crecimientoo reproduccion). ......

16
Historias de vida TIEMPO Y ESPACIO…… Frecuentemente existen diferencias notables en las historias vitales de las especies que influyen en las dinámicas de sus poblaciones. Ejemplo.- Mosca efimera vs Secuoya. Número de descendientes. Centenares Millones Longevidad.- 1 2000 años Tamaño.- mm metros Edad de madurez.- dias años COMPROMISOS DE ASIGNACIÓN DE ENERGÍA Principio de asignación.- Ante un ingreso limitado de energía, la asignación de energía a una función reduce la disponible para otras funciones (mantenimiento, crecimiento o reproduccion). CRECER O REPRODUCIRSE? PRODUCIR MUCHOS HUEVOS PEQUEÑOS O POCOS GRANDES?

Transcript of Historias de vida - Rodrigo Beas · funciones (mantenimiento, crecimientoo reproduccion). ......

Historias de vidaTIEMPO Y ESPACIO……

Frecuentemente existen diferencias notables en las historias vitalesde las especies que influyen en las dinámicas de sus poblaciones.

Ejemplo.- Mosca efimera vs Secuoya.

•Número de descendientes. Centenares Millones•Longevidad.- 1 2000 años•Tamaño.- mm metros•Edad de madurez.- dias años

•COMPROMISOS DE ASIGNACIÓN DE ENERGÍA

•Principio de asignación.- Ante un ingreso limitado de energía, la asignación de energía a una función reduce la disponible para otrasfunciones (mantenimiento, crecimiento o reproduccion).

•CRECER O REPRODUCIRSE?•PRODUCIR MUCHOS HUEVOS PEQUEÑOS O POCOS GRANDES?

Machos con pocas hembras

Machos con muchas hembras

Número de conos

crec

imie

nto

Long

evid

ad

(dia

s)

tamaño

Crecimiento vs reproducción

Sobrevivencia versus reproducción

Compromisos de asignación energética:

Edad de madurez sexual

Tamaño al nacer

Patrón de crecimiento

Tamaño a la madurez sexual

Número, tamaño, y sexo de las crías

Reproducción específica por edades

Mortalidad específica por edades

Número de eventos reproductivos

Longevidad

Variantes en las historias de vida:

Generalidades: balances energéticos

– Tamaño-fecundidad.- Hembras mayores -fecundidad superior (peces).

Fecundidad-diámetro huevo-flujo génico.- Mayor fecundidad –Menor diámetro de huevos – mayor flujo génico (peces).

Tamaño semilla-Número.- Mayores semillas – menor cantidad producida –mayor sobrevivencia.

Tamaño de semilla = f (forma de crecimiento de la planta y forma de dispersión).

Mayor tamaño en trepadoras y menor en graminoides (figura).Menor en dispersadas por viento y mayor en dispersadas por vertebrados:

Fecundidad-diámetro huevo-flujo génico.- Mayor fecundidad – Menor diámetro de huevos – mayor flujo génico (peces).

– CRECIMIENTO – REPRODUCCIÓN - MANTENIMIENTO– ESFUERZO REPRODUCTIVO– Sobrevivencia adultos-primera madurez.- Baja sobrevivencia en adultos

con edad de reproducción temprana.

Generalidades: balances energéticos

– Aún ante una difusa variabilidad de patrones en los balances energéticos entre diferentes grupos de organismos, los sistemas de clasificación facilitan su síntesis. Y Entre los extremos que describen, se encuentran muchas especies.

– SELECCIÓN r y K.- (MacArthur y Wilson, 1967; Pianka, 1970, 1972).

Clasificación de historias de vida:

Tiempo Tiempo

N

Estrategia r Estrategia K

Clasificación de historias de vida:

Atributos de la población Selección r Selección K

Tasa intrínseca de incremento, rm

Capacidad competitiva

Desarrollo

Edad reproductiva

Tamaño corporal

Veces que se reproducen

Descendencia

• Características favorecidas por la selección r frente a K

Tomado de Pianka 1970

Clasificación de historias de vida:

Atributos de la población Selección r Selección K

Tasa intrínseca de incremento, rm

Alta Baja

Capacidad competitiva No frecuentementefavorecida

Frecuentemente favorecida

Desarrollo Rápido Lento

Edad reproductiva Temprana Tardía

Tamaño corporal Pequeño Grande

Veces que se reproducen Única, semelparidad Repetida, iteroparidad

Descendencia Mucha, pequeña Poca, grande

• Caracteristicas favorecidas por la selección r frente a K

Tomado de Pianka 1970

Estrategias r y K de Mac Arthur y Wilson (1967) ampliadas al ambiente por Pianka (1970, 1972)

Ambiente

ØInestableØImpredecibleØRecursos y condiciones varíanØAlta probabilidad de morir para adultosØAlta probabilidad de morir para crías

Estrategia

“r” se selecciona por una alta tasa de incremento

ØCapacidad de reproducirse rápidoØGran número de crías chicasØPoca inversión en cuidado de crías

ØEdad de madurez bajaØAbundancia variable. Especies irruptivas

Relación entre estrategias y hábitats:

Ambiente

ØEstableØPredecibleØRecursos y condiciones constantes ØAlta competenciaØ Supervivencia de adultos depende del tamañoØSupervivencia crías depende de tamaño y cuidado ØMortalidad y natalidad dependientes de la densidad

Estrategia

ØReproducción lentaØPocas crías grandesØAlta inversión en cuidado de críasØEdad de madurez altaØIteroparidadØAbundancia en equilibrio

“K” estrategas. Seleccionadas para tener éxito en un ambiente con competencia, estable.

Relación entre estrategias y hábitats:

• Diversos sistemas propuestos como el de Grime (1977, 1979) para plantas.

Otros sistemas de clasificación……

• Destaca el basado en parámetros de la ecología de poblaciones (lx, mx y alfa) por Vinemiller y Rose (1992).

• Compromisos entre:– Fecundidad– Sobrevivencia– Edad reproductiva

– Tres historias vitales• Oportunista• En equilibrio• Periódica

Otros sistemas de clasificación……

Rangos de historia de vida de los diferentes grupos de vertebrados

Conclusiones

• Debido a que los organismos tienen acceso a energía limitada y a otros recursos, hay un costo-beneficio entre el número y el tamaño de las crías.

• Las que producen crías grandes están limitadas a producir pocas mientras que las que producen crías más chicas ….

• Cuando la sobrevivencia del los adultos es poca, los organismos se reproducen más jóvenes.

• La gran diversidad de historias de vida se pueden clasificar con base en pocas características poblacionales