Historial de la san jerónimo

download Historial de la san jerónimo

of 8

Transcript of Historial de la san jerónimo

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    1/8

    HISTORIAL DE LA U.E. SAN JERNIMO

    La unidad educativa san jernimo fue fundada como escuela seccional unidocente en el ao1953, en los predios del batalln Chorolque, su primera profesora fue la seorita LeticiaCarrasco, quien fue posesionada el da 18 de marzo de 1953.

    sta unidad educativa fue creciendo en los siguientes aos, por lo que tuvo que sertrasladada al lugar donde se halla ubicada actualmente, pero manteniendo la condicin deEscuela Seccional.

    Recin el 12 de agosto de 1982, fuese fundada como ncleo escolar, por lo que es estfecha que se recuerda como su aniversario de fundacin. Con su refundacin se hanasignados ms tems para la atencin de todo el nivel primario. Posteriormente se adicionla atencin del nivel inicial y, en el ao 1999, se inici con el primer curso del nivel

    secundario, por lo que el ao 2002 se tuvo la primera promocin de bachilleres.

    A partir de las reforma educativa de 1994, que ha dispuesto la unificacin de la educacinurbana y rural. El Ncleo San Jernimo, se convierte en Unidad Educativa, formando partede la red 15 de esta ciudad de Tarija.

    El primer director que asumi esta responsabilidad el 12 de agosto de 1982, fue el profesorHctor Snchez. Los directores que le sucedieron fueron los profesores Mateo Flores,Carmela de Molina, Gil Estrada, Martha Alvarado, Mario Castillo, Sergio Gallardo,Augusto Rueda, Adel Lizarazu, Sergio Gallardo por segunda ocasin, profesora Mara

    Teresa Morales, Rafael Morales y actualmente la direccin de esta prestigiosa unidadeducativa est a Cargo del prof. Jess Armin Romero.

    Por acuerdo entre la direccin, el personal docente y junta escolar, se ha asumido comofecha aniversario la fecha en que fue refundada, es decir, el 12 de agosto de cada ao.

    Actualmente existen 590 alumnos y alumnas de los tres niveles: inicial, primario ysecundario en dos turnos (maana y tarde).

    Tarija, Febrero de 2013

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    2/8

    PRESENTACIN

    El nuevo enfoque de la ley educativa 070 Avelino Siani y Elizardo Prez es una normalegal que busca responder a las mltiples necesidades educativas de la poblacin endesventaja social, es decir, la poblacin de la clase desposea, pobre, marginada, y

    discriminada por las anteriores reformas que se dieron en nuestro pas en cuanto aeducacin. Consiguientemente esta ley busca una transformacin absoluta del SistemaEducativo Nacional bajo un nuevo modelo educativo denominado socio comunitarioProductivo, basado en la produccin tangible o intangible del ser humano. En ese marco, lanueva propuesta educativa disea para su aplicacin el Proyecto Socio Productivoque anuestro juicio es la planificacin, ejecucin y evaluacin sistemtica e integradora de unplan de trabajo en la Unidad Educativa, donde el mismo responde a una necesidad que debeser priorizada por toda la Comunidad Educativa y donde en funcin a l se deben disearlas planificaciones anuales, bimestrales, trimestrales y de clase de cada profesor y en cada

    materia, pues su ejecucin debe estar relacionada con los objetivos del proyecto yresponder a los mismos.El proyecto socio productivo, permite integrar a los actores de la comunidad educativa esdecir, a autoridades, maestros, padres de familia, instituciones y estudiantes, en unaparticipacin con responsabilidades compartidas, asimismo, nos permitira dar soluciones ala problemtica de la Unidad Educativa, mejorar sus condiciones y desarrollar unaprendizaje socio productivo en funcin a las necesidades locales de los estudiantes,asimismo, podemos decir que el Proyecto Socio Productivo P.S.P. busca fortalecer laformacin integral y holstica, el compromiso social y la vocacin hacia una sociedadfundamentada en el trabajo integrado y mancomunado de todos los seres humanos para

    vivir bien y en armona con la naturaleza.Por otro lado el P.S.P. toma en cuenta los procesos formativos hacia una educacindescolonizadora que busca eliminar todo tipo y forma de discriminacin, ya sea racial,tnica, social, cultural, religiosa, lingstica, poltica y econmica.Una formacin comunitaria como un proceso de convivencia en el contexto histrico,social y cultural. Y una formacin intracultural, intercultural y plurilinge que afirma,reafirma y fortalece la identidad cultural de los pueblos y de esta manera responder a losprincipios constitucionales y a la ley Avelino Siani y Elizardo Prez ley de la educacinboliviana.

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    3/8

    JUSTI F ICACIN

    El hombre como ser existencial en nuestro medio est dotado de capacidades ypotencialidades, se ubica en un tiempo y un espacio, es decir: en un contexto socioeconmico, poltico y cultural, y stos son factores importantes que inciden en su proceso

    de desarrollo fsico, biolgico, mental y sobre todo social, modelando las formas dehacer, pensar(comportamientos, conductas, estilos de vida y/o prcticas y costumbres)por una parte, y por otra, el contexto que a su vez es producto de la prctica social de loshombres, proceso en el cual se generan nuevas necesidades y exigencias que se tornan en lamayora de las veces en problemas, en tanto no se desarrollen satisfactores necesarios ysuficientes para responder de manera adecuada a las mismas.

    Entre esas nuevas necesidades se encuentran los problemas educativos, en los cualesencontramos a aquellos que estn relacionados con los aspectos socioeducativos,

    pedaggico, institucional administrativo, organizativo, curricular y nutricional. En talsentido, la Direccin, maestros, padres de familia, instituciones, autoridades y estudiantesde la Unidad Educativa San Jernimo, en el afn de satisfacer una de las mltiplesnecesidades que tiene nuestra Unidad Educativa y fundamentalmente nuestros estudiantes,toma el proyecto Elaboracin y consumo de alimentos nutritivos en base a productosecolgicos para estudiarlo, planificarlo y ponerlo en ejecucin. Su importancia radica enque su implementacin permitir mejorar las condiciones nutricionales de nuestrosestudiantes y consiguientemente permitir mejorar su calidad de vida y por ende surendimiento acadmico.

    LOCALIZACIN. La unidad educativa san jernimo se encuentra geogrficamenteubicada al nor-oeste del mismo barrio, limita al norte con el aeropuerto al sur con laavenida Guillermo Beltrn y la parroquia, al este con el aeropuerto y la zona San JernimoSud, al oeste con el aeropuerto Oriel LeaPlaza y al sud con la zona San Jernimo Sud, aloeste con la zona San Jernimo Alto y Batalln Chorolque.El barrio se caracteriza por ser una zona de habitantes de habla castellano dedicado altrabajo del jornal y muy pocos empleados pblicos. Rodeada por los tres cuartelesChorolque, Padilla y Fuerza Area.La Unidad Educativa San Jernimo funciona en sus tres niveles: Inicial, Primario,Secundario tiene una estadstica de 760 alumnos en sus tres niveles.

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    4/8

    DI AGNSTI CO

    Cuando se trata de diagnosticar problemas en una institucin educativa se puede afirmarque esta accin sera un tema de nunca acabar, debido a que son muchas las necesidadesque encontramos en el da a da en desarrollo de nuestras funciones como educadores, sin

    embargo, hay necesidades que son de mayor atencin urgentes y otras que por elmomento pueden ser tomadas en cuenta solamente como enunciados para trabajarlas en loposterior: es as que la comunidad educativa de San Jernimo reunida junto a laorganizacin de padres de familia, estudiantes, autoridades barriales, y otras institucioneslogra identificar los siguientes problemas o necesidades y al mismo tiempo algunasfortalezas.Problemas

    Poco conocimiento en el consumo de productos con valor nutritivo. La falta de elaboracin del desayuno escolar por parte de los padres de familia. El mal manejo del papel que se utiliza en el trabajo escolar El escaso conocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales.

    FortalezasEn la unidad educativa se garantiza una formacin democrtica del alumnado, tanto a nivelterico como prctico, defendiendo los derechos pero tambin exigiendo las obligacionesde nuestros estudiantes y de todos los miembros de la comunidad educativa.En cuanto al proceso de aprendizaje se busca en todo momento la consolidacin de laconstruccin de aprendizajes significativos, a travs del desarrollo e implementacin de losplanes y programas de estudio y de proyectos planificados con los alumnos y alumnasdesarrollando la actividad curricular en torno a ellos de forma activa, participativa,

    globalizadora, cientfica y crtica de tal manera que responda a los nuevos planteamientos ydesafos de la nueva ley educativa.Por otro lado, la infraestructura de nuestra Unidad Educativa es una de las ms modernasdel distrito, lo que facilita y ofrece mejores condiciones para desarrollar el procesoenseanza aprendizaje.PRIORIZACIN DEL PROYECTO

    el anlisis sistemtico y profundo de las diferentes problemticas identificadas con todoslos miembros de la comunidad educativa, el resultado de la aplicacin de un test, el debateentre todos los participantes de la elaboracin del proyecto, el entusiasmo por la

    participacin en la elaboracin del mismo, la conformacin de equipos de trabajo y ladecisin unnime y democrtica han permitido identificar como primera prioridad adesarrollar en nuestra Unidad Educativa el Proyecto denominado Elaboracin y consumode alimentos en base a productos ecolgicos con alto valor nutritivo.

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    5/8

    TTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

    Elaboracin y consumo de alimentos en base a productos ecolgicos con alto valornutritivoFUNDAMENTACIN TERICA

    FUNDAMENTACIN

    El problema de la desnutricin en el mundo es alarmante, especialmente en los nios,quienes sufren por diferentes razones la falta de alimentos que contengan los nutrientesadecuados para satisfacer las necesidades bsicas de un desarrollo normal.En Latinoamrica el porcentaje de nios menores de 3 aos con desnutricin asciende al16%, este porcentaje se eleva en nios mayores a 6 aos hasta un 23%, siendo Bolivia elpas que tiene un total de nios con desnutricin del 27% y de ellos el 8% sufredesnutricin crnica severa.Segn el Programa Mundial de Alimentos, nuestro pas figura en la zona roja de lasnaciones sudamericanas que seala a los pases que tienen una tasa moderadamente alta de

    hambre, de esos porcentajes, segn encuestas realizadas por ENDSA, la mayor incidenciase encuentra en el altiplano, como indica la siguiente torta:

    En el Departamento de Tarija, segn el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) la tasa de desnutricin crnica es del 16%; estos datos deben llevarnos areflexionar con mucha responsabilidad, tanto a las autoridades como a la sociedad engeneral, adoptando medidas a travs de programas funcionales, especialmente en laproduccin de alimentos con mucho contenido nutritivo, con el fin de incentivar en las

    familias y especialmente en las escuelas y colegios.La Direccin, el personal Docente, los padres de familia, instituciones sociales y alumnosde la Unidad Educativa San Jernimo, en su afn de concientizar, fomentar la produccin yel consumo de productos que intervengan en el desarrollo fsico e intelectual de losestudiantes y comunidad en general, ha determinado elaborar un proyecto socioproductivodenominado: ELABORACIN DE ALIMENTOS NUTRITIVOS EN BASE APRODUCTOS ECOLGICOS.

    18%

    32%

    30%

    PREVALENCIA DE DESNUTRICIN

    LLANOS

    ALTIPLANO

    VALLES

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    6/8

    Despus de identificar varios productos con grandes componentes nutricionales, se hanseleccionados tres de ellos, considerando que pueden ser una alternativa en la alimentacinde nuestra comunidad educativa.Ellos son: la quinua, la soya y la avena.

    PLAN DE ACCINACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA PRESUPUESTO

    Reunin depadres defamilia,profesores yestudiantes paraplantear laelaboracin deun proyectosociocomunitario.

    Reunin paradefinir elnombre delproyecto.

    Reuniones desocializacin delproyecto con lacomunidadeducativa.

    Charlas deinformacinnutricional delos productospropuestos en el

    proyecto. Organizacin de

    un directorioresponsable de laejecucin delproyecto.

    Director,profesores,autoridadescomunales yestudiantes.

    Padres de familia,profesores yestudiantes.

    Padres de familia,director, profesoresy estudiantes.

    Tutor de cadacurso.

    Padres de familia,director, profesoresy estudiantes.

    Tutores, padres defamilia, estudiantes.

    Padres de cadacurso, tutores y

    08/02/2013

    20/02 al 01/03/2013

    15 al 19/02/2013

    Bimestrales ytrimestrales.

    22 al 26/04/2013

    Cada 15 das.

    05/07/201315/11/2013

    20.00 Bs.

    42.000.00

    6.000.00

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    7/8

    Organizacin decomisiones porcursos para laelaboracin derecetas

    utilizandoproductosnutritivos-ecolgicos.

    Preparacin dealimentos enbase a: quinua,coime, soya,ssamo, avenapor curso.

    Ferias dealimentosnutritivo-ecolgicospreparados porlos diferentescursos.

    Anexos, videosde la 1 y 2

    feria.

    estudiantes.

    Tutores, padres defamilia, equipo detrabajo de padres,profesores yestudiantes.

    Tutores, padres defamilia yestudiantes.

    24/10/201308/08/2013

    OBJETIVO GENERAL

    HACER Elaborar nuestros propios alimentos en base a productos nutritivos DECIDIRque permitan desarrollar en nuestra comunidad educativa cambios en los aspectos

    socioeducativos, pedaggico institucional, administrativo, organizativo, curricular ynutricional y que faciliten la formacin integral y de calidad, en nuestros estudiantes(SABER) a travs del desarrollo de conocimientos, aptitudes, capacidades y SERpromoviendo la formacin en valores, en el marco de respeto por el ser individual con laparticipacin interactiva de la comunidad educativa en la mejora de las condicionesalimenticias de nuestros estudiantes.

  • 7/22/2019 Historial de la san jernimo

    8/8

    OBJETI VOS ESPECFICOS

    Socializamos el proyecto con toda la comunidad educativa, haciendo conocer losalcances y beneficios que se puede obtener, creando un clima de aceptacin ycompromiso, logrando la participacin activa de todos los involucrados.

    Incentivamos a toda la comunidad educativa actitudes de investigacin sobre elvalor nutricional de los diferentes alimentos que se consumen, para valorar ymejorar la dieta diaria.

    Realizamos prcticas de elaboracin de alimentos haciendo uso adecuado de losproductos existentes en la regin y otros.

    Valoramos los diferentes alimentos preparados tomando en cuenta el valor nutritivoque ofrecen.

    Promover el consumo diario y la comercializacin de los alimentos que se preparancon el fin de mejorar la calidad de vida.

    Elaborar nuestros propios alimentos en base a productos nutritivos para el consumode nuestros estudiantes.

    Desarrollar en nuestro comunidad educativa cambios en los aspectossocioeducativos, pedaggico institucional, administrativo, organizativo, curricular ynutricional y que faciliten la formacin integral y de calidad en nuestros estudiantes.

    Desarrollar nuevos conocimientos, capacidades, aptitudes, destrezas, habilidadesque permitan la comprensin de la importancia de la nutricin de nuestroorganismo.

    Promover en nuestros estudiantes la formacin en valores, en el marco de respetopor el ser individual con la participacin interactiva de la comunidad educativa en lamejora de las condiciones alimenticias de nuestros estudiantes.

    Asumir una conciencia de convivir con el resto de las personas en armona con smismo y con la naturaleza.