Historia y Vida #158

24

description

Historia y Vida - Año 33 - Nro. 158 - Diciembre 2015 La Revista Historia y Vida es el órgano de comunicación de la Provincia Meridional San Juan de Ávila de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Transcript of Historia y Vida #158

Page 1: Historia y Vida #158
Page 2: Historia y Vida #158
Page 3: Historia y Vida #158

3

SUMARIO6 8

FICHA TÉCNICAREPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - ArgentinaEQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutiérrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías CasanoADMINISTRACIÓN [email protected] | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar

BIOÉTICA

Un puente fraterno entre nuestros países

4

14 1816

pAsTOrAl vOCACIONAl

Proponer hoy la fe a los jóvenes

pAsTOrAl DE lA sAlUD

El Rostro de la Misericordia

11

CUrIA gENErAl

Basílica de San Juan de Dios fue declarada templo jubilar en el Año de la Misericordia

gEsTIÓN HOspITAlArIA

La oportunidad de compartirgEsTIÓN HOspITAlArIA

¿Por qué es tan importante la comunicación?

FOrMACIÓN

Escuela de Hospitalidad: 5 años compartiendo el carisma juandediano

20FOrMACIÓN

Escuela de Enfermería: cambios y logros en 2015

HISTORIA Y VIDArevista informativa de la provincia sudamericana Meridional Año 33 N° 158 | Diciembre 2015

12

pAsTOrAl DE lA sAlUD

Pinceladas sobre pastoral de la salud y social

22vIDA CONsAgrADA

Venerable Hno. William Gagnon

Page 4: Historia y Vida #158

4

BIOÉTICA

COMITÉ prOvINCIAl DE BIOÉTICA

Este mandato dio origen a la creación de la Comisión de Bioética General, conformada por Hermanos y Colaboradores de dife-rentes regiones, que entre sus objetivos y funciones sobresalen:

•PromoverlacreacióndeComitésdeBioéticaenlaOrden,a

nivelProvincialodelasObrasApostólicas.•Promover la formación ética y bioética de losHermanos yColaboradoresentodalaOrden.

•Impulsarlareflexiónyelestudiodetemaséticosenloscam-pos de la asistencia, la gestión y la investigación como desa-rrollo y ampliación de la Carta de Identidad, que sirvan de orientaciónyguíaparatodalaOrden.

En el LXVI Capítulo General, celebrado en octubre de 2006 en Roma, la Orden Hospitalaria creyó necesario seguir impulsando con más empeño, si cabe, la bioética en todas sus obras apostólicas.

UN pUENTE FrATErNO ENTrE NUEsTrOs pAísEs

Page 5: Historia y Vida #158

5

NUEsTrOs COMIENZOsDesde entonces, en nuestra Provincia Sudamericana Meridional se conformó la Comisión de Bioética Provincial, presidida por el Hno. Hermit Aguayo Garcés y coordinada por el Dr. Enrique Romero.

Entre sus funciones se destaca además de la actividad consulti-va, la importancia de estimular la formación y profesionalización de sus integrantes, y extender dicha formación a Hermanos y Colaboradores de la Provincia; principalmente, los miembros integrantes de los Comités de Ética Asistencial en cada una de las obras, como así también a los responsables de los cargos directivos y mandos medios.

De este modo, fueron varias las líneas de acción que se imple-mentaron para concretar estos objetivos, especialmente en el contexto de la profesionalización de las personas responsables de la Comisión Provincial.

Entre los logros alcanzados por la Comisión desde sus orígenes, resaltamos la inclusión del módulo de Bioética en la Escuela de Hospitalidad, la implementación del Programa de Formación Provincial en Bioética y la facilitación de becas en institutos des-tacados en la disciplina.

De igual forma, cabe mencionar la organización del II Congreso Latinoamericano de Bioética en Buenos Aires en 2006 y la orga-nización del I Congreso Internacional de Salud en Sucre 2012.

Asimismo, algunos de los miembros actuaron como disertantes y participantes en el III Congreso Panamericano de Bioética en Caracas en 2009, como así también en las Jornadas Anuales Provinciales de Formación Continua. Individualmente, cada uno de ellos participó activamente de otros eventos organi-zadospor institucionesfueradelaOrden,encalidaddeasis-tentes, disertantes, autoridades de mesa y comité organizador, representándola.

Se ha sostenido la publicación de artículos sobre la materia en la revista de la Provincia Historia y Vida, además de transmitir información frecuente a través del sitio web de la Curia Pro-vincial.

NUEsTrO prEsENTEEsta estrategia se sostuvo a través de los sucesivos Gobiernos hasta la fecha, donde en forma enérgica se ha privilegiado la formación como herramienta indispensable para poder afrontar los nuevos desafíos que la actividad asistencial impone.

Actualmente, y bajo la presidencia del Hno. Luis Alberto Mojica Paz, el equipo está integrado por el Dr. Enrique Romero, el Dr.

Gustavo Amido, el padre Leonardo Maggiorini y la Dra. Silvia Oger(coordinadora).

Todos poseen sólida formación y experiencia en el campo de la bioé-tica; dos de ellos además con maestría en el Instituto Borja de Bar-celona y otro en curso de posgrado en dicha prestigiosa institución.

Desde el inicio del presente sexenio del Gobierno General, he-mos trabajado articuladamente con la Región de América en todo a lo referente al área programática, potenciando de esta forma la actividad.

Tuvimos la oportunidad de presentar un proyecto de formación para nuestra Región ante las autoridades del Instituto Borja; el mismo fue aprobado, siendo hoy una realidad y además de una excelente oportunidad para nivelar los conocimientos.

En la actualidad, alcanza a 24 el número de inscritos entre Her-manos y Colaboradores de la Provincia que se encuentran reali-zando el curso de posgrado sobre Iniciación y Fundamentación Bioética, hermanamiento con el Instituto Borja.

Finalmente, se ha dado difusión a través de las Gerencias Gene-rales para que los comités de bioética de cada Centro puedan participar del Foro Regional sobre Muerte Digna, respondiendo a las consignas enviadas.

La idea es efectuar un análisis bioético del tema desde la pers-pectiva americana y consolidar un documento integrado con las demás Provincias y Delegaciones de la Región, efectuando lue-go un aporte para la Comisión General de Bioética, en Roma.

NUEsTrO FUTUrOFue Van Rensselaer Potter quien empleó el término bioética por primera vez en la publicación “Bioética, un puente al futuro”, convirtiéndose de este modo en el “padre” del neologismo y, en cierta forma, de la bioética.

Tenemos la esperanza que la Comisión de Bioética Provincial actúe como “puente fraterno” entre nuestros países con el fin de compartir nuestra labor, asegurando una asistencia humani-zada, al estilo de San Juan de Dios; y cumpliendo con el obje-tivode:“impulsarlareflexiónyelestudiodetemaséticosenlos campos de la asistencia, la gestión y la investigación como desarrollo y ampliación de la Carta de Identidad, que sirvan de orientación y guía para toda la Provincia”.

En llevar adelante y concretar esta consigna, quedamos com-prometidos;agradecemosalaOrdenHospitalariadeSanJuande Dios la posibilidad que nos brindan para poder desarrollar nuestras inquietudes en el plano Bioético.

MAIl DE [email protected]

Page 6: Historia y Vida #158

6

PASTORAL VOCACIONAL

prOpONEr HOy lA FE A lOs jÓvENEs

HNO. ElíAs rEAlEs, OH sUpErIOr DE lA COMUNIDAD DE vIñA DEl MAr

La propuesta de fe en nuestro tiem-po plantea muchos interrogantes e inquietudes. El paisaje sociorreligioso ha cambiado mucho. Y continúa cambiando. En este contexto ines-table ¿cómo despertar a los jóvenes a la fe? ¿Cómo reunirlos? ¿Cómo aprehender la novedad a la que nos enfrentamos?

Page 7: Historia y Vida #158

7

Si la fe cristiana ya no cuenta en la vida real, no es raro que las nuevas generaciones estén buscando dar un sentido a sus vidas y se planteen preguntas fundamentales sobre la existencia humana. Teniendo en cuenta esta situación, ya no podemos conseguir la propuesta del Evangelio de Cristo como un cono-cimiento para transmitir, sino más bien, como una respuesta para ofrecer a los jóvenes. Actualmente, nos vemos impulsados areflexionarsobrenuestrasactitudes,aencontrarnuevosca-minos y a cuestionar nuestras expectativas en relación con los diferentes lugares de transmisión de la fe.

Hay que constatar la realidad evitando caer en la nostalgia o en el desconcierto. Conviene adoptar una mirada positiva y una actitud de simpatía hacia el mundo actual. Este mundo y esta época que Dios ama.

DE lOs prOgrAMAs A lOs ITINErArIOs, A lOs prOyECTOsLa situación cultural actual nos impulsa, igualmente, a hacer otro cambio: hay que pasar de los cursos a los itinerarios. ¿Qué quiere decir esto?

La palabra “curso” evoca inmediatamente la idea de programa, series de lecciones sobre la doctrina cristiana. Nos hace pensar en verdades enseñadas. A veces, hoy, los cursos hacen temer a la repetición y al adoctrinamiento. La palabra “itinerario”1 propone ante todo la idea del aprendizaje de la verdad. Hace sitio a la persona, a su autonomía, a su evolución. Pasa de una verdad aprendida a una verdad experimentada. Una verdad consolidada, comprobada con la experiencia, que acaba en una convicción personal.

La fe, que propone una visión del mundo, conlleva una parte evi-dente de enseñanzas, conocimientos, verdades. En el transcurso de los siglos esta visión y estas verdades se han transmitido por múltiples canales. A través de la predicación. A través del testi-monio de los mártires. A través de los frescos de las catacumbas y de las basílicas de los primeros siglos. A través de las vidrieras y la piedra en la época de las catedrales. A través de la música, las fiestas y los ritos litúrgicos. A través de la enseñanza de los cate-cismos, aparecidos después de la Reforma protestante.

Hoy se nos pide, ante la explosión de los medios de comunicación y evolución de las prácticas pedagógicas, encontrar coincidencias plurales que impliquen la participación y el compromiso de los jóvenes. Se nos pide sobre todo, en este tiempo de pluralismo religioso y de elección personal, tomar nota del hecho de que la fe se proyecta en primer lugar y ante todo a través del testimonio de vida de las personas creyentes. Es porque la fe se aprende sobre todo en el modo de vida de la experiencia compartida, del camino hecho en compañía de los hermanos y hermanas cuya aspiración y fuerza de vivir se inspiran en el Evangelio.

Proponer hoy la fe a los jóvenes es, más que intentar darles cla-ses, sugerirles proyectos de vida. Invitarles a dar algunos pasos en el concepto evangélico, como se hace un trozo de camino, como se descubre poco a poco un rincón del país, un territorio nuevo, desconocido. Evidentemente, acompañándoles.

Demos aquí a la palabra “proyecto” un concepto existencial, am-plio y profundo. Un proyecto es un trayecto, en el bosque o en el campo, un itinerario más o menos largo. Fácil o difícil, como un recorrido en bicicleta, como un recorrido por la montaña. Una experiencia de marcha, solitaria o acompañada. Un proyecto es una experiencia vivida que tiene resonancias en el ser completo. A todos los niveles, físico, intelectual, afectivo, espiritual. Un proyec-to es un período de vida con todo lo que puede suponer de descu-brimientos, encuentros, división de opiniones, debates, tensiones, conocimientos adquiridos, progreso. Un proyecto es más que un conjunto de actividades o estrategias pedagógicas; es una inmer-sión en lo real de donde se sale en parte transformado.

El modelo de “itinerario” se encuentra muy ilustrado en la pági-na del Evangelio de los discípulos de Emaús cuando iban cami-nando a su ciudad tristes y frustrados. En el camino encuentran al Resucitado que despierta su esperanza y les pone en camino haciasushermanosdeJerusalén(Lc.24,13-35).

La transmisión y la educación de la fe parecen hacerse ya como punteado por pequeños rasgos, a través de proyectos, a veces espontáneos, a veces propuestos, a veces programados. “Los proyectos breves tienden a reemplazar a lo que antes se de-sarrollaba en un largo proceso”. Pero es siempre la vida quien anima, la vida quien sorprende, con sus interrogantes y sus dra-mas, la vida quien repentinamente cambia y activa de nuevo.

Es importante sobre todo que, al final de los itinerarios propues-tos, los jóvenes puedan proseguir sus caminos en la alegría. Pues llegar a la fe es el camino de toda una vida, con sus momentos de excepción donde la existencia parece tomar de repente otra den-sidad. A lo largo, el Espíritu es quien acompaña. Él es muy capaz de unir estos trozos de camino, de completarlos, de unificarlos, y de conducir a los jóvenes a la fuente donde brota la vida eterna.

Para concluir, cito una pregunta de Anselm Grün: ¿Cómo deben entender los jóvenes los contenidos esenciales de la fe cristiana? El mismo autor considera que “los jóvenes desean vivir una vida plena y estoy convencido de que, en último término, estas ansias van di-rigidas hacia Dios, aunque muchos no las relacionen con él. Sin em-bargo, cada vez que una persona anhela con todas sus fuerzas que su existencia esté colmada de felicidad, amor, éxito y éxtasis; cuan-do busca que tenga sentido, en el fondo, siente ansias de Dios”2.1. www.etimologias.dechile.net/?itinerario, proyecto.

2. Anselm Grün, Los Jóvenes y su camino a la fe. Bs.As.: Lumen, 2010, p. 9-57.

Page 8: Historia y Vida #158

8

¿Quién es el rostro de la misericordia? ¿Quién ha podido plasmar en sí los rasgos propios de Dios? Es Cristo mismo, Él es la expresión del amor misericordioso del Padre, Él encierra el misterio de la misericordia. Y el papa Francisco nos invita a mirarlo nuevamente. ¿En quienes debemos mirar nosotros, el rostro de la misericordia, si hemos recibido el carisma de la hospitalidad?

COMUNIDAD FOrMATIvA DE lUjáN | pAsTOrAl DE lA sAlUD

El 8 de diciembre inicia este año de gracia, día de la Inmaculada Concepción. Desde aquí Dios actuó con un gesto sencillo con el hombre, reservó a una mujer del pecado original, para que concibiera al Redentor. Es decir, no importó el pecado de Adán y Eva, esa desobediencia ni ese querer tener la ciencia de Dios; Él respondió con la plenitud del perdón, es decir desde el amor. Lo importante es que veamos que la misericordia siempre será más grande que cualquier pecado y nadie podrá poner un límite al amor de Dios que siempre perdona. Lo que nos deberíamos preguntar es: ¿qué límite le ponemos nosotros al amor de Dios? A la vez, se cumple el quincuagésimo aniversario del Concilio Vaticano II, ese aire nuevo para la Iglesia, la cual sentía que debía ser un signo vivo de amor del Padre y estar al servicio del hombre. Dos hechos claves que marcaron un cambio, un giro, nos marcan el inicio de este tiempo de gracia ¿Qué cam-bio necesitamos dar nosotros para entrar en sintonía con esta gracia?¿Quéairenuevodebefluirpararenovarnuestrasvidas?¿Dónde está puesta la mirada de nuestro servicio?

Este misterio de la misericordia es la vía que une a Dios con el hombre; ella abre el corazón a la esperanza, debe ser para nosotros

la fuente de la alegría, la serenidad, la paz, la que nos conduzca a alcanzar la salvación, ya que surge desde el mismo seno de la Santísima Trinidad, es el acto único y supremo de Dios, que su hijo se encarne. Dios es quien viene a nuestro encuentro. ¡Qué gran misterio! El Señor sale a buscarnos, a abrazarnos a reencontrase con nuestra miseria, con nuestro límite, con nuestro “no puedo”. ¿Lobuscodesdeestaconciencia?¿Ononecesitosuabrazo?

El papa Francisco nos invita a abrir la Puerta Santa de la Miseri-cordia, esto nos debe llevar a realizar un movimiento, un acto, es decir, algo concreto. Teniendo presente que el signo de amor del Padre es Cristo que camina con nosotros, este Jubileo para la Iglesia debe hacer más fuerte y eficaz nuestro testimonio como creyentes. ¿Qué cambio estamos invitados a dar? ¿Qué puerta debo abrir en mí, para ser alcanzado por la misericordia? San Juan de Dios golpeaba puertas para que alojaran a los sin techo. ¿Hoy, que puerta él quiere golpear en mí? ¿Qué debo acoger en mí?

Mirar a Jesús es mirar el amor de Dios. Dios es Amor. Sus signos, sus gestos, su relación con el otro, mostraron algo irrepetible, un distintivo propio: “misericordia”; lo vemos en el acercarse a los pecadores, a los excluidos, enfermos, pobres… Él podía leer el co-razón del otro. Así, al ver la multitud con hambre, sola desconcer-

PASTORAL DE LA SALUD

8

Page 9: Historia y Vida #158

9

El rOsTrO DE lA MIsErICOrDIArelectura de la bula del papa Francisco a la luz de la espiritualidad de san juan de Dios

tada, como ovejas sin pastor, les dio de comer, curó a los enfermos, se quedó conmovido ante el rostro con lágrimas de la madre que llevaba a su hijo a enterrar. ¿Qué rostros nos deben llevar a con-mover a nosotros hoy? ¿Cuál es el distintivo de nuestro actuar, qué nos debe diferenciar ante el cuidado hospitalario? Jesús miró a Mateo con amor misericordioso y lo eligió: a nosotros nos miró el Señor con ojos misericordiosos y nos llamó. ¿Para qué nos llamó? Durante este tiempo de gracia debemos cuestionarnos nuevamen-te si estamos situados en la misión para la que fuimos llamados.

La misericordia es el núcleo del Evangelio, es la fuerza que todo vence, fue la fuerza que venció las piedras ante la pecadora, fueron las setenta veces siete de la forma de perdonar, fue la fuerza que perdonó mi deuda y me invita a perdonar la deuda que el otro tiene conmigo.

El mayor deseo del Papa: “que los años por venir estén impreg-nados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios”. Una invitación clave: salir al encuentro. ¿De quién? ¿Qué hacer? Algo simple, llevar la bondad y la ternura de Dios; simplemente ser Hospitalario. ¿Qué invitación nos hace? ¿Nos invita o nos recuerda nuestro carisma? Es algo sencillo y simple, tan solo porque es propio de Dios, en su misericordia podemos ver su omnipotencia; ella nos muestra un binomio, un Dios paciente y misericordioso, lo vemos muy bien en el camino del pueblo de Israel en el desierto; el Señor los guiaba, pero el pueblo cuando veía que no llegaba a la tierra prometida se lanzaba a adorar a otros dioses y el Señor en vez

9

de dejarlo, lo esperaba, porque este binomio, es un amor visceral, proviene de lo más íntimo, es natural, cargado de ternura, compasión, indulgencia, perdón. “Porque eterna es su misericordia” - canta el salmista- “eterno es el amor de Dios, no se apaga, no se consu-me”. ¿Y el nuestro? ¿Cómo está el amor por nuestros pacientes, cómo es nuestra entrega hoy? Dios hoy continúa con este binomio ante nosotros, él es paciente y misericordioso. ¿Yo sé esperar en el Señor? Así estamos llamados a vivir la misericordia, ¿cómo la misericordia de Jesús? Ya que a nosotros en primer lu-gar se nos ha aplicado misericordia, por lo cual nuestra manera de amar, no debe ser en palabras abstracta, e ilimitada, como el Padre nos amó así debemos amar. ¿Le pongo límite a mi perdón?

La Iglesia en todo el tiempo de la historia vivió y vive el deseo inagotable de brindar misericordia, pero muchas veces caemos en el olvido, en la cotidianidad, en la norma. Es un bello tiempo que el Papa nos propone que salgamos de este desierto deso-lado que no da fruto. Debemos ser portadores del amor com-pasivo de Dios, misterio que estamos llamados a vivir desde nuestro carisma. Si me siento hijo de Dios, ¿cómo deben ser mis rasgos al actuar? Debemos vivir una vida auténtica, es decir de hijos. Aunque sabemos que la vida contemporánea nos saca la misericordia del corazón; muchas veces lo experimentamos en nuestras Casas y escuchamos: qué molesto; no importa, déjalo que vaya a molestar a otro lado; está loco, por eso está aquí…

Page 10: Historia y Vida #158

10

Y cuántas expresiones que en lo cotidiano se nos adhieren a nuestro vocablo. Es un tiempo para ver si nuestras Casas, nues-tros grupos pastorales o de voluntarios, son oasis de miseri-cordia. Este es el carisma que nos dejó nuestro Padre San Juan de Dios, un lugar que acoja a aquel que los demás desprecian, cuantas cosas para rever en este Jubileo.

Estamos invitados a ponernos en camino, a peregrinar, es decir, salir de la soledad, del sufrimiento quejoso, del yo quiero esto y tantas cosas que nos paralizan, y si miramos más allá, nuestra gente a la debemos ayudar a salir, muchos son silenciados por la indiferencia, por eso somos llamados a vivir un tiempo distin-to. Debemos aliviar con el óleo de la consolación, curar con la solidaridad y la debida atención, y vendar con la misericordia. Simples palabras: aliviar, curar, vendar, propias de la parábola del buen samaritano, signo propio de nuestro carisma. Estamos invitados a no caer en la indiferencia que anestesia el ánimo, ni en el cansancio del que toda cambia; no olvidemos que los pobres son los privilegiados de la misericordia del Padre.

Es un tiempo en el que hay que dejarse tocar el corazón, escu-char el llanto de tantas personas despedazadas. Recordemos que es más fácil que Dios contenga su ira que su misericordia. Es un tiempo de indulgencia. Todos hemos experimentado el pecado, sabemos cuánto nos ha dolido y las huellas que ha de-jado. Este tiempo permitirá sacar todo residuo. Lo importante es que nos animemos a sacar el residuo del dolor que me que-dó, por el daño que el otro me hizo. No nos olvidemos que Dios para nuestros pecados no tiene límites ante el perdón.

María, mujer de una mirada dulce y misericordiosa, nos acom-paña y nosotros cuántos apóstoles de la misericordia tenemos como ejemplos. Nuestro Bienaventurado padre, cuánto trabajo para ayudar a los que sufrían; nuestros Hermanos santos hos-pitalarios, deberá surgir un Benito Menni que nos lleve nueva-mente a centrar nuestra mirada en aquellos más desprotegidos o un Ricardo Pampuri que nos dé el impulso de la juventud en busca de la santidad por medio de la entrega a los más pobres o el grito de Camacho implorando limosna por las calles de Lima para los hambrientos. Me detengo en la figura latente de nuestros mártires que no se movieron del lado de sus pacientes para no abandonarlos sin importar que sus vidas estaban en juego. Si para ellos no fue fácil este camino, pero lo alcanzaron, no deberíamos intentar renacer en este año con más ímpetu nuestra hospitalidad.

Debemos ser eco de la palabra de Dios, que debe ser fuerte y decidida. No nos debemos cansar de ser pacientes, ofrecer misericordia, perdonar, ayudar, brindar amor, mucho más ante aquellos que no tienen voz, que son débiles. Porque debemos ser: “misericordiosos como el Padre”.

Debemos aliviar con el óleo de la consolación, curar con la

solidaridad y la debida atención, y vendar con la misericordia.

Page 11: Historia y Vida #158

11

CURIA GENERAL

BAsílICA DE sAN jUAN DE DIOs FUE DEClArADA TEMplO jUBIlAr EN El AñO DE lA MIsErICOrDIA

El arzobispo de Granada designó a la Basílica de San Juan de Dios como temlpo jubilar para el Año de la Misericordia tras la declaración del papa Francisco de 2016 como “Año Jubilar de la Misericordia”.

Bajo el lema “Misericordiosos como el Padre”, se invita a toda laIglesiaalaprácticadegestosmisericordiososyparalaOrdenHospitalaria de San Juan de Dios es una oportunidad más de poner en valor aquellas actitudes misericordiosas de su Fundador.

Juan de Dios optó por vivir en clave de Misericordia con sus prójimos más débiles y vulnerables, y es por este motivo por

el que el arzobispado ha designado a la Basílica como templo jubilar para el Año de la Misericordia.

Este nombramiento se produce con la feliz coincidencia del pri-mer Centenario de la Consagración de la Basílica, un gesto que laOrdenhaagradecidoalaIglesia.Porestemotivo,lainstitu-ción invita a toda la Familia de San Juan de Dios y a todo aquel que lo desee a peregrinar durante este año al templo granadino para celebrar la fiesta de la misericordia.

El Año de la Misericordia se inició el 8 de diciembre con la aper-tura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, en Roma, y concluirá el 20 de noviembre de 2016.

Page 12: Historia y Vida #158

12

Hemos podido constatar que siempre se ha hecho pastoral en los Centros. Esta verdad es la que se pone de relevancia como aspecto diferencial en la atención a los usuarios, familias y co-laboradores, juntamente con la calidad de los servicios. De he-cho, la pastoral tiene su dimensión de calidad, no se hace de cualquier manera.

Porello, laOrdenen suuniversalidadhapropuestoeldocu-mento titulado “La Pastoral según el estilo de San Juan de Dios” del año 2012. Esta obra es fundamento y origen de todos los servicios pastorales. En cada Centro debe haberse ya insti-tuido un Servicio de Atención Espiritual y Religiosa. En nuestra

Desde la coordinación de la Provincia para el área de Pastoral de la Salud y Social, este año se ha querido fomentar la con-formación y/o potenciación, dependiendo la realidad de cada Centro, de los equipos o comisiones pastorales que llevan ade-lante la animación pastoral, que como dice nuestro documento de base, es el ADN de las instituciones juandedianas.

Se ha podido relevar muchas y variadas experiencias de creci-miento en los equipos, renovación, nuevas propuestas, diná-micas de animación en clave de Iglesia, mayor compromiso de los estamentos dirigentes de los Centros en asumir la pastoral como área transversal en la vida de los mismos.

Ya próximo a finalizar 2015, año cargado de acontecimientos en todas las dimensiones de nuestra vida y de la dinámica de nuestra Provincia Sudamericana Meridional, principalmente en el gran contexto del Año de la Vida Consagrada y de las Vocaciones Hospitalarias, queremos presentar algunas claves en la labor del ámbito pastoral en nuestros Centros.La propuesta de fe en nuestro tiempo plantea muchos interrogantes e inquietudes. El paisaje sociorreligioso ha cambiado mucho. Y continúa cambiando. En este contexto inestable ¿cómo despertar a los jóvenes a la fe? ¿Cómo reunirlos? ¿Cómo aprehender la novedad a la que nos enfrentamos?

pINCElADAs sOBrE pAsTOrAl DE lA sAlUD y sOCIAl

PASTORAL DE LA SALUD

Page 13: Historia y Vida #158

13

Provincia, podemos decir que es un logro conseguido casi en la totalidad de los Centros, cada uno con su impronta y dinámica, proyectos pastorales y planificación. La Provincia en este sen-tido ha emanado unos lineamientos que son solo orientativos para la misión pastoral.

El paradigma de atención pastoral ha ido evolucionando, to-mando nuevos rostros. Es en lo que la Curia General nos viene insistiendo. Más aún, la Iglesia toda pide conversión pastoral, nuevas búsquedas de hacer presente a Jesús; para nosotros, sanidad integral, junto a las personas que nos rodean. Estamos pasando de un modelo sacramentalista a uno donde los Sa-cramentos se apoyan en toda la dinámica de atención pastoral peronolacierranilalimita.Otroaspectoeslaimportanciaquese está dando a la Palabra de Dios como instrumento de primer orden para toda pastoral. Es un camino que estamos queriendo recorrer en nuestra Provincia, siempre con la mirada puesta de quesomosIglesiaynosdebemosalaIglesiaparticular(dióce-sis)dondeestamosinsertos.

Tenemos una historia pastoral para contar y hacer vida. No de-bemos desaprovechar todo el cúmulo de experiencias en esta área.

Este nuevo paradigma pastoral implica también la formación permanente de aquellos que son parte de los equipos en los Centros. No basta con la buena voluntad. Hay que tener pre-sente la vida de fe y la experiencia de Dios. Luego, la pastoral se va extendiendo y podemos afirmar que toda persona en un Centro que haga muy bien su trabajo, bajo los valores propues-tosporlaOrden,tambiénaportaenlaatenciónpastoral.

Comunión de criterios, compartir experiencias, darlas a conocer a través de las herramientas comunicacionales que tenemos en nuestra Provincia, son tareas que debemos tener siempre en consideración. No nos faltan los destinatarios para una buena Pastoral de la Salud en clave social, es decir, que extiende sus beneficios a toda la sociedad. Es como el trabajo del sembrador, donde otros cosecharán.

Estamos próximos a iniciar el Jubileo de la Misericordia. Desde esta coordinación animamos a que todos los equipos realicen sus actividades teñidas por este importante valor que va de la mano de la Hospitalidad. Hospitalidad y misericordia es un bi-nomio fundante para la pastoral al estilo de Juan de Dios.

Por ello, debemos planificar todas las iniciativas pastorales para el año que se acerca en clave de misericordia. Allí también está la bula de convocación del papa Francisco, de muy fácil lectura y con criterios muy prácticos para iluminar nuestros proyectos, que también deben ser concretos y visualizables. Toda actividad del Centro, cualquiera sea, debe tener alguna referencia o de-talle del Año Jubilar.

Sigamos poniendo la mano en el arado de la pastoral. Que el pasado no nos condicione, sino que nos impulse; que el presen-te sea el combustible para generar instancias de calidad pas-toral; que el futuro sea el horizonte, porque somos cristianos, somos Iglesia, por tanto no agotamos aquí nuestros esfuerzos.

¡Buen año de la misericordia para todos los equipos de pastoral de la Provincia!

Este nuevo paradigma pastoral implica también la formación

permanente de aquellos que son parte de los equipos en los

Centros. No basta con la buena voluntad.

Hemos podido constatar que siempre se ha hecho pastoral

en los Centros... De hecho, la pastoral tiene su dimensión de

calidad, no se hace de cualquier manera.

Page 14: Historia y Vida #158

14

lA OpOrTUNIDAD DE COMpArTIrUN BAlANCE DE lA gEsTIÓN 2015 DE lA prOvINCIA

GESTIÓN HOSPITALARIA

lIC. sIlvIA sErrA

GestionarlasobrasdelaOrdennoestareafácil,sinembargotiene la sutil seducción de los retos que aunque cuesten vale la pena empeñarse en ellos; porque se trata de dar servicio a las personas, convencidos y animados por valores trascendentes, y llevado adelante de manera mancomunada.

Esta maravillosa tarea requiere, además del amor y el entusias-mo por el otro, la responsabilidad de generar las estructuras

acordes para poder dar sustento al servicio ofrecido. Esa es nuestra tarea, como responsables de la gestión de la Provincia y de los Centros: generar y sostener las estructuras y los recursos para que podamos hacer el bien bien hecho.

Regidos por los lineamientos del cuatrienio para toda la Provin-cia vamos dando cumplimiento a las líneas estratégicas funda-mentalesquenosorientenacumplirconlamisióndelaOrden.Vamos ya transitando el último trimestre del año y es justo ha-cerunbalancedelorecorridoen2015.

Page 15: Historia y Vida #158

15

Nuestro objetivo guía es la sostenibilidad del carisma en todas lasObrasdelaProvincia.Enloquevadelañosehanrealizadolas siguientes acciones:

• Pastoral: se planificaron las acciones de los comités en cada centro con sus planes de trabajo y diversidad de intervencio-nes que llegan a los usuarios y colaboradores; hubo reuniones de los equipos por países para intercambiar compromisos de trabajo y capacitación.

• Bioética: se consolidó el Comité Provincial con incorporación de miembros, con su agenda de trabajo bimestral y la su-pervisión de acciones en los Centros. Lo más destacado fue el convenio con Instituto Borja de Barcelona España para la realización del curso de introducción a la bioética online para Hermanos y Colaboradores. Esta iniciativa posibilita la capaci-tación a más personas por su accesibilidad.

• Escuela de Hospitalidad: se reformularon el plan de estudio y la plataforma web, apostando a su facilitación a más perso-nas; se organizaron encuentros presenciales en los tres países y se consolidaron los referentes de la Escuela en cada Centro. Se diseñaron módulos de formación contínua.

• Modelo asistencial: el comité designado por el Superior Pro-vincial para trabajar este tema comenzó a dar sus primeros pasos para la definición de cuáles son las condiciones necesa-rias para que un abordaje de la salud mental tenga el sello del carisma juandediano.

• Promoción del carisma: desde la inserción en actividades de la Iglesia en los tres países, como la participación en distintos fo-ros, asociaciones civiles y convenios con diferentes entidades públicas y privadas, estamos avanzando en dar una mayor visualizacióna la tareade laOrdenencadaciudadenquetenemos presencia y en cada país.

• Capacitación: además de los programas de Escuela de Hos-pitalidad, se han realizado encuentros de formación e inter-cambio entre los equipos de gestión de los Centros para cre-cer y avanzar en una mayor profesionalización de la gestión. Los temas trabajados refieren a la gestión por procesos, la responsabilidad del liderazgo, la gestión de las personas, la previsión del futuro, el diseño de proyectos y la recaudación de fondos.

En cuanto a la economía de las obras, se ha avanzado bastan-te en la formalización de procedimientos, condición necesaria para su orden y posibilidad de proyección a futuro, pero aún nos quedan muchos desafíos por atravesar. Entre ellos, tomar el ejercicio y no abandonarlo de establecer y seguir los protocolos

formales para cada acción del área, transparentar cada detalle de la gestión y comunicarla fehacientemente.

Tenemos dos aspectos que en esta área nos hacen la tarea más compleja, pero seguimos trabajando para mejorar su gestión: las inversiones en estructuras para dar servicios de calidad, los bajos márgenes de rentabilidad de los Centros que no dan posibilidad de invertir en mejoras no solo de las estructuras sino también en el crecimiento del capital humano como qui-siéramos.

Este año, también se han llevado adelante varias acciones con-juntas y a nivel de la región con los responsables de las otras provincias de América, dando respuesta a la necesidad de un trabajo más corporativo.

Para finalizar, nos sentimos satisfechos con la tarea realizada, tenemos en agenda lo que aún no hemos logrado y vamos por ello. Pero queremos destacar, tal vez como el logro más impor-tante del año, una interacción más cercana entre los equipos de trabajo de los Centros y una comunicación más abierta y efecti-va. El espíritu de equipo y de familia lo podemos sentir cuando tenemos la oportunidad de compartir.

El 2016 nos aguarda con muchos desafíos, algunos que nos ilusionan mucho y otros nos asustan un poco porque implican audacia y riesgos, pero son saltos necesarios para poder ga-rantizar la sustentabilidad del carisma en la obras. Nos sostiene saber que la vida de San Juan de Dios fue atravesada por la incertidumbre y él no se detuvo por esto, sino todo lo contrario: la transformó en acción y servicio.

Page 16: Historia y Vida #158

16

GESTIÓN HOSPITALARIA

¿pOr qUÉ Es TAN IMpOrTANTE lA COMUNICACIÓN?

Cuando comunicamos, ofrecemos a nuestro público presencia, confianza en la institución, seriedad; y nos permitimos disponer de un mejor flujo de información dentro de la organización.

lIC. CArlOs NIETO | rEspONsABlE DEl DEpArTAMENTO DE COMUNICACIÓN prOvINCIAl

Es primordial para la Provincia Sudamericana Meridional poder aprovechar una herramienta tan efectiva como la comunicación. Por ello, trazar una política de comunicación para organizar y di-rigir todos los esfuerzos en pro de un mayor y mejor conocimien-to de la misma por sus diferentes públicos resulta fundamental.

La Provincia funciona como una organización viva y dinámica que siempre está interactuando con sus públicos, generando una determinada imagen en ese proceso. Aunque no se sea cons-ciente del mensaje que se emite, siempre se está comunicando. La comunicación es como el eco, devuelve lo que recibe y si no se establecen unos objetivos de comunicación, se planea y jerar-quiza este proceso, será difícil poder controlar y dirigir el mensaje

y el estilo o la imagen que se proyecta, con lo que igualmente la respuesta, el feedback, será incontrolable e impredecible.

Establecer un control de la comunicación que defina objetivos, mensajes y canales, permite ejercer un control sobre lo que se está transmitiendo, definir la oportunidad del mensaje y encon-trar los mejores canales por los que transmitirlo, pasando de una situación reactiva, siempre impredecible, a una situación proactiva. Teniendo en cuenta el trabajo de tres países constituyendo una sola Provincia, la misma se convierte en un entorno globalizado y muy cambiante; una estrategia de comunicación integral debe ser considerada una parte fundamental de la gestión de la Institución.

Pero, ¿por qué es tan importante la comunicación? Una es-trategia de comunicación permite ser consciente de la imagen que se desea comunicar, coincidente además, con la percepción exterior. Permite dar a conocer los diferentes procesos de la Provincia, los logros conseguidos, las actividades que realiza, su preocupación por temas sociales y, como suma de todo esto, generaconfianzaeinfluyeenelfuturo.

16

Page 17: Historia y Vida #158

17

El Departamento de Comunicación se ocupa de gestionar la co-municación interna y externa de la Provincia. Hacia el interior, se encarga de la difusión de la cultura corporativa, planifica y admi-nistra las herramientas de comunicación interna y está vinculado directamente a la gestión del conocimiento dentro de la organiza-ción. De cara al exterior, es responsable de la imagen de la institu-ción: planea, diseña, ejecuta y evalúa el contacto con sus públicos.

lA COMUNICACIÓN EN lA prOvINCIA: sUpErAr lAs DIsTANCIAs y EsTABlECEr prOCEsOsEs importantísimo poder divulgar la información generada por los tres países que constituyen la Provincia Sudamericana Me-ridional en forma eficaz, veraz, objetiva y oportuna. Facilitar la interrelación y el acceso a la información al personal en apoyo a la ejecución de un trabajo responsable y promover una ade-cuada interacción entre la institución, los Colaboradores, y la sociedad, a través de una política de transparencia y de puertas abiertas para todos los interesados.

Teniendo en cuenta que esta Provincia se encuentra conforma-da por los países de Argentina, Bolivia y Chile, la comunicación a nivel provincial está limitada por las distancias, por los medios y la costumbre de su uso que es diferente en cada país. Por tal motivo, se tomarán como herramientas fundamentales para la comunicación tanto interna como externa, el sitio web, la revis-ta Historia y Vida y los newsletter mensuales. Es por ello que adquirirán para el Departamento de Comunicación una especial importancia y un minucioso y permanente cuidado dado que, permiten transmitir información superando las distancias.

El proceso de comunicación en cada uno de los Centros es di-ferente, utilizando distintos canales y dándole mayor o menor importancia a este aspecto. Por eso, el Departamento de Comu-nicación Provincial intenta trabajar con cada Centro en dos ob-jetivos diferentes y fundamentales: por un lado procurar que los Centros transmitan constantemente información sobre el desa-rrollo de su misión al Departamento de Comunicación Provincial, y por el otro, debemos velar para que la comunicación interna de cada Centro ocupe un lugar de importancia y cuidado y siga la misma política de transparencia y de puertas abiertas, que pro-mueve el Departamento de Comunicación provincial.

Es de suma importancia que cada Centro pueda seleccionar del Departamento de Recursos Humanos una persona que será res-ponsabledelacomunicacióninternayexternadesucasa(cuandose habla de externa refiere tanto al público en general como al departamentodecomunicaciónprovincialcomoaotrosCentros).

La designación de una persona responsable del área de comuni-cación por cada casa permite mantener con ella una comunica-ción constante, no solo para informarle qué es lo que se requie-

re a nivel provincial sino también para que nos informe sobre cuáles son las necesidades y los requerimientos de su Centro para trabajar el proceso de comunicación y, a su vez, poder brindar herramientas que ayuden a la evaluación y a la mejora del proceso de comunicación en cada casa, ofreciendo capaci-tación, programas de aplicación, material bibliográfico y todo loqueseanecesarioparamantenerunacomunicaciónfluidayabierta tanto interna como externa en cada Centro.

lA COMUNICACIÓN A NIvEl rEgIONAl: AUNAr EsFUErZOs y pOTENCIAr rEsUlTADOsEn el último tiempo, el Departamento de Comunicación de nuestra Provincia ha trazado vínculos con los Departamentos de las Provincias de Colombia, Sudamericana Septentrional y México,buscandoextenderlaimagencorporativadelaOrdenHospitalaria, promoviendo y compartiendo herramientas de co-municación para toda la Región de América.

Y en esta dirección es que nos hemos dispuesto a seguir tra-bajando, ampliando nuestro horizonte y unificando criterios, compartiendo recursos e intentando reducir costos.

Los responsables de los departamentos de comunicación de las Provincias de Colombia, Sudamericana Septentrional y Suda-mericana Meridional hemos tenido la oportunidad de generar un espacio de intercambio en septiembre de este año donde, convocados por el Proyecto de Recaudación de Fondos, pudi-mos comenzar a diseñar políticas y construir lineamientos de comunicación a nivel regional.

Conscientes de que lo que no se comunica no se conoce, y has-ta pareciera que no existe, seguiremos fortaleciendo lo hasta aquí trabajado y planificando lo que todavía nos queda, insertos en un mundo y en un momento social donde los mensajes nos invaden a través de todos los sentidos y donde sabemos que somos los prin-cipales responsables de contar y transmitir todo lo que la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios hace por la persona que sufre.

17

Page 18: Historia y Vida #158

18

FORMACIÓN

Desde entonces, año tras año trabajamos fuerte en la promo-ción de las nuevas inscripciones, mientras acompañábamos a nuestros alumnos haciendo las devoluciones de sus trabajos, conociéndolos en los encuentros presenciales y alentando a aquellos que veíamos que se habían detenido en algún módulo.

Año tras año hemos intentado estar cerca de todos ellos, aunque sea dos veces por año alguno de los integrantes de nuestro co-mité visitó los Centros para realizar alguna actividad presencial, como así también para participar de los actos de graduación.

Hoy, son más de trescientas personas en nuestra Provincia que han completado el curso, un curso que se ha ido ajustando en función a la devolución que los mismos alumnos nos hicieron, por eso hoy estimamos una duración de doce meses con seis módulos de lectura y evaluación.

Sumamos docentes, sumamos personas a nuestro comité. La propia Escuela nos permitió reconocer e identificar personas conunaltocompromisoconlaOrdenyqueestabandispues-tas a ayudarnos para seguir sosteniendo este proyecto que nos alegra y nos enorgullece enormemente.

También, llevamos nuestra Escuela a otras Provincias, funda-mentalmente a las de la Región América, donde intercambia-mos con ellas experiencias y herramientas para seguir avanzan-do y fortaleciendo nuestro curso.

Este año que termina, donde cumplimos nuestro quinto ani-versario como Escuela, tuvimos la inmensa alegría y orgullo de

En la segunda mitad de 2010, el Superior Provincial Hno. Luis Mojica Paz nos convoca a trabajar en el proyecto de Escuela de Hospitalidad. Teníamos como bases los temas trabajados en Colombia y un sinfín de interrogantes, pero también infinitas ganas de comenzar a esbozar una respuesta a la gran pregunta que fundó nuestra Escuela: cómo hacer presente la Hospitali-dad juandediana hoy en nuestros Centros.

Debíamos pensar en un programa de formación que intentara hacerunrecorridoporlosvaloresyprincipiosdelaOrden,porla historia de nuestro Santo, nuestra Provincia y nuestra institu-ción, procurando no dejar afuera temas relevantes, como pas-toral de la salud y bioética, así como líneas generales de gestión del mundo de la salud.

Pensábamos en los docentes, personas referentes por su cono-cimiento y por su predisposición a enseñar que nos pudieran colaborar armando los módulos, las actividades de evaluación y acompañándonos en el seguimiento de los alumnos.

Nada de todo esto nos significaba una preocupación grande como sí lo era el tema de la distancia física entre nuestros centros, sien-do que somos una Provincia conformada por tres países distintos, pensamos que la mejor solución para acortar los kilómetros fue idear una formación a distancia a través de una plataforma virtual.

Contemplando todos estos puntos y resolviendo algunos de ellos sobre la marcha, abrimos nuestras puertas en octubre de 2011 para que los primeros alumnos comenzaran a transitar por un programa que para entonces tenía una duración de dos años.

EsCUElA DE HOspITAlIDAD: 5 AñOs COMpArTIENDO El CArIsMA jUANDEDIANO

COMITÉ prOvINCIAl DE EsCUElA DE HOspITAlIDAD

Page 19: Historia y Vida #158

19

Frente a esta realidad, no hay problema comparable. Podemos tener el peor de nuestros días, sin embargo tuvimos la salud su-ficiente y necesaria como para poder ir a trabajar; muchas de las personas a las que asistimos, quizás esta posibilidad no la tienen y por eso están en nuestros Centros y este es el mensaje que la Escuela intenta transmitir todo el tiempo a través de los módulos.

Confiamos en que todos los que nos han acompañado duran-te estos cinco años, docentes, alumnos, egresados, se hayan apropiado y lleven consigo este mensaje, por lo cual más que orgullosos y satisfechos nos sentimos por lo logrado hasta hoy.

A futuro, seguimos confiando en que nuestra Escuela sea una herramienta más para comenzar a trabajar a conciencia de que nuestra gestión como miembros de un Centro que lleva el nom-bre de San Juan de Dios, además de hacerlo con la mayor cali-dad debemos hacerlo con la mejor calidez y con respeto por las personas a las que asistimos.

Gracias todos los que nos han acompañado e invitamos a los Hermanos, Colaboradores y Voluntarios que deseen aportar a la construcción de un mundo de la Salud más humanitario a formar parte de nuestro alumnado y de nuestros inductores del Carisma de la Hospitalidad.

Gracias a los alumnos por su iniciativa; a los egresados, por su compromiso y constancia; a los docentes, por su generosidad; alaProvinciayalaOrden,porestaoportunidad;ygraciasaDios por permitirnos aprender a caminar siguiendo las huellas de San Juan de Dios.

celebrarlagraduaciónde52alumnosmásennuestraProvincia,egresados que se suman a un grupo de tantos otros que han abierto su corazón a un aprendizaje que busca, por sobre todas las cosas, tocar lo más puro, lo más humano y sensible que tenemos y que, como transmisores del carisma de la Hospitali-dad, debemos poder poner en práctica. Hoy, podemos tener la confianza de que en todos nuestros egresados los valores que guían la misión juandediana laten más fuerte en sus corazones.

Cada año, abrimos nuestras puertas para que todo aquel que se sienta llamado a hacer esta formación encuentre un lugar en la Escuela de Hospitalidad. Es tan importante la cantidad de alum-nos que se inscribe como la cantidad que continúa y termina, aunque a veces se reduzca.

Entendemos que todos somos importantes en la ayuda al pró-jimo, y de eso se trata nuestra Escuela. Una Escuela que, como tal, cumple con formalidades como evaluaciones, fechas y pre-sentaciones; que cumplen un rol organizativo y funcional. Pero, el objetivo fundamental es el de no perdernos en la gestión, no perdernos como personas, como seres humanos y sensibles; y que, independientemente del lugar que ocupemos en los Cen-tros, saber que nuestras acciones y decisiones deben estar en pos de servir a todos aquellos que se acercan en busca de ayuda.

Nosotros somos en quienes ellos muchas veces depositan su única y tal vez su última esperanza, una esperanza que no tiene que ver con lograr un mejor trabajo, ganar más dinero, o formar una pareja, sino que hablamos de una esperanza y de una fe que vienen buscando muchas veces para salvar sus vidas.

Page 20: Historia y Vida #158

20

FORMACIÓN

EsCUElA DE ENFErMEríA:

CAMBIOs y lOgrOs EN 2015lIC. grACIElA B`CHArA, DIrECTOrA DE lA CArrErA y lICENCIATUrA EN ENFErMEríA UsAl-OHsjD

Se aproxima fin de año, tiempo de realizar un balance de la tarea realizada en los últimos 12 meses. Cumplimos el segundo año de nuestra gestión directiva y, a casi cuatro años de la crea-ción de nuestra escuela, con mucha alegría podemos dar cuen-ta de los avances que ha realizado nuestra Unidad Académica Asociada(UAA)SanJuandeDios-UniversidaddelSalvador

La Escuela Universitaria de Enfermería es una institución con dos destinatarios muy activos: docentes y alumnos, tanto del tramo básico de la carrera y del ciclo superior, con un proyecto dirigido a satisfacer necesidades educativas de una audiencia

externa diferenciada, como por ejemplo, alumnos de escuelas secundarias que desean estudiar enfermería y profesionales de enfermería que desean lograr su grado académico.

Sabemos que tanto el sector de la salud como el de la docencia se han vuelto dinámicos y complejos; y enfermería debe encon-trarse académicamente dispuesta a enfrentar los desafíos que nos presenta el siglo XXI. A fin de cumplir con estas exigencias, nuestro Plan de Estudios, que data de 1998, debió ser reevalua-do, tendiendo así al mejoramiento de la calidad del cuidado de enfermería en general y también, como institución, acercando nuestro granito de arena al difícil proceso de resolución de la es-casez de enfermeros, ampliando el desempeño independiente de la profesión dentro del equipo de salud.

Page 21: Historia y Vida #158

21

En este contexto la Universidad del Salvador inició una refor-ma de la Carrera de Enfermería con miras al desarrollo de una enfermería de mayor nivel y más preocupada por la seguridad del paciente. Por tal motivo, la Escuela de Enfermería, siempre atenta a generar profesionales con sólida formación humanís-tica y científica y con desarrollado pensamiento crítico, puso manos a la obra.

ElPlan15,comose lo llamóaludiendoalañode iniciode lareforma educativa propuesta y la cohorte involucrada, propone al alumno comenzar desde la comprensión de los textos y la metodología de estudio procurando calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje, promoviendo la aplicación del método científico a la práctica de enfermería, impulsando la investiga-ción científica y el desarrollo académico tanto como el liderazgo y la toma de decisiones, contribuyendo así activamente al de-sarrollo de una profesión de la cual tanto necesita la sociedad.

Sabemos que los desafíos de la educación son muy grandes: las tecnologías digitales y las terapias alternativas serán herramien-tas imprescindibles para el futuro desempeño laboral. Estamos dispuestos a orientar la mejora educativa en esa dirección, des-pertando la creatividad y el entusiasmo de los alumnos con un programaflexiblequeseadaptealasnuevasnecesidades.

Todos los cambios generan magníficas oportunidades también para escuchar a los alumnos, en especial a los que cursan el último año de la carrera de Enfermería Profesional, a fin de conocer sus inclinaciones con respecto a su futuro desarrollo profesional y poder contribuir a realizarlo. Así, a través de un proyecto de pasantías rentadas generado por el Departamento de Enfermería de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, podrán realizar una formación en cuidados neonatales

y, una vez terminada la misma y de acuerdo a su desempeño y compromiso, pasarán a fortalecer el plantel de enfermería de la institución.

Con respecto a la planta física, durante las vacaciones de 2014 se construyeron tres aulas, se instaló una puerta de salida de seguridad y se remodeló el laboratorio de informática, con el proyecto para 2016 de aumentar el número de computadoras.

Es muy grato para nosotros como educadores contarles que, a partir de este año, nuestra Unidad Académica Asociada brinda el campo práctico necesario para los alumnos del postítulo Ciclo Pedagógico Universitario.

Este ciclo forma profesores en el campo de la disciplina que corresponda y se encuentra abierto a graduados de carreras de cuatro años o más de cualquier universidad pública o privada, y a alumnos regulares de la Universidad de Salvador de los dos últimos años de sus carreras de grado.

Asimismo, abrimos la posibilidad de que exalumnos de Licen-ciatura de nuestra Unidad Académica Asociada que hayan fina-lizado la carrera, de acuerdo a su vocación y méritos, colaboren como profesores auxiliares iniciando así su carrera docente en las mismas aulas donde cursaron. Durante este año académico hemos seguido sumando no solo excelencia, sino también vo-cación y servicio.

Deseo culminar este artículo señalando que, gracias a los es-fuerzos de la comunidad académica y religiosa y de los recursos con que siempre nos asisten, continuamos llevando adelante nuestra Escuela de Enfermería impartiendo conocimientos y los valores juandedianos que nos representan.

Page 22: Historia y Vida #158

22

vENErABlE HNO. WIllIAM gAgNONCon suma alegría, transmitimos el mensaje del postulador general Hno. Elía Tripaldi, confirmando el título de “Venerable” otorgado por el papa Francisco al Hno. William Gagnon, iniciando de esta manera el camino

hacia su beatificación.

Queridos Hermanos y Hermanas:

Lescomunicocongranalegría�ennombredelSuperiorGeneral�queel14dediciembrede2015elpapa Francisco ha recibido al cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las causas de los Santos, autorizando el dicasterio a promulgar el decreto sobre la heroicidad de las virtudes del Siervo de Dios Hno. William Gagnon.

El Sumo Pontífice ha reconocido por lo tanto oficialmente que nuestro Hermano siguió de cerca el ejemplo de Cristo con el ejercicio heroico de las virtudes. Por lo tanto, a partir de hoy el Hno. William Gagnon llevará el título de “Venerable” y así se podrá proponer a la devoción e imitación de todos los fieles.

Damos gracias al Señor por este feliz evento concedido a nuestra querida Familia Hospitalaria y oramos para que, con la intercesión del nuevo Venerable Siervo de Dios Hno. William Gagnon, nos conceda los favores y gracias, y sobre todo un milagro para que el Hermano pueda seguir felizmente el camino hacia la próxima meta: su beatificación.

HNO. ElíA TrIpAlDI, OHpOsTUlADOr gENErAl

VIDA CONSAGRADA

22

Page 23: Historia y Vida #158

23

CONTACTOS

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714B1704EIP•RamosMejíaPcia. de Buenos AiresTel.:0054-11-4464-5372/[email protected] (SecretaríaProv.)

NOVICIADO INTERPROVINCIAL Clínica Nuestra Señora de la Paz AvenidaCentenario,calle13-68F-25Bogotá•Colombia

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOSAv.Atlántico4050Tercer Sector Gómez CarreñoViña Del MarTel:0056-32-213-8000Fax:0056-32-318-4327info@sanatoriomaritimo.clwww.sanatoriomaritimo.cl

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMENAvda.Quilin3679•MaculCorreo57Casilla9Santiago De ChileTel.:0056-2-2472-2700Fax:[email protected]

CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Ardoíno 714B1704EIP•RamosMejíaPcia. de Buenos AiresTel.:[email protected]

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍAGREGORIO PACHECOPlaza Aniceto Arce S/N.CasilladeCorreo50SucreTel.:[email protected]

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOSAvda. Blanco Galindo Km.8Casilla de Correo 918CochabambaTel.:00591-442-69344Fax:[email protected]

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILARAv.JulioA.Roca5016700•LujánPcia. de Buenos AiresFax.:0054-11-2323-427356Tel:0054-11-2323-420344/21036/[email protected]

CENTRO DE REHABILITACIÓNSAN JUAN DE DIOSPedroDíaz3300•CasillaDeCorreo61688•VillaTesei•HurlinghamPcia. de Buenos AiresTel.:[email protected]

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICASAvda de Japón s.n.CasilladeCorreo50SucreTel.:00591-4-644-3269Fax:[email protected]

ESCUELA ESPECIALSAN JUAN DE DIOSAvda. Japón Nro. 1CasilladeCorreo556SucreTel.:00591-464-54225

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOSAvda. Japón Nro. 1CasilladeCorreo556•SucreTel.:00591-464-54225Fax:[email protected]

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOSc/ Chicani, s/n IRPAVI 2 Casilladecorreo3-12434Tel.:00591-2-272-3464e-mail: [email protected] de HermanosTel.:00591-2-272-1407Fax:00591-2-272-3464/[email protected]

ARGENTINA

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714B1704EIP•RamosMejíaPcia. de Buenos AiresTel.:0054-11-4464-5372/[email protected]

BOLIVIA

CHILEESCUELA ESPECIAL SANATORIOMARÍTIMO SAN JUAN DE DIOSTel.(005632)3143620/[email protected]

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOSSANTIAGO DE CHILETel.(00562)[email protected]

CENTRO GERIÁTRICO HOGAR SAN JOSÉAv. Leandro N. Alem 2210F5300GCW • La Rioja(0054) 0380-442-7132 (0054) 0380-445-6170

ESCUELA DE HOSPITALIDADArdoíno 714 • B1704EIP • Ramos MejíaPcia. de Buenos AiresTel.: 0054-11-4464-5372/74 (int. 107)[email protected]

ESCUELA DE ENFERMERÍAArdoíno 714 • B1704EIP • Ramos MejíaPcia. de Buenos AiresTel.: 0054-11-4469-9500 (int. 355)[email protected]

Page 24: Historia y Vida #158

24

ABIERTA LA INSCRIPCIÓNMARZO2016

wwww.escueladehospitalidad.org