Historia y Tradiciones de Huánuco

4

Click here to load reader

Transcript of Historia y Tradiciones de Huánuco

Page 1: Historia y Tradiciones de Huánuco

Historia y Tradiciones de Huánuco.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Al suroeste de la región Huánuco se encuentra la cueva de Lauricocha, donde fueron encontradas pinturas rupestres y evidencias de prácticas funerarias realizadas por cazadores nómades hace más de 10.000 años. Estos restos constituyen el vestigio más antiguo de presencia humana en el Perú. 

Muchos siglos después, se desarrolló en la región la cultura Kotosh (4000 años de antigüedad). Su construcción más representativa es el Templo de las Manos Cruzadas, que debe su nombre a una escultura de barro con esta representación, una de las más antiguas de América. Posteriormente, entre los años 1250 a 1480 d.C. y tras la caída de los huaris, surgió un pueblo de pastores llamados Yarowilcas o Yaros que se enfrentó al Inca Pachacútec. Pese a ser derrotados, se dice que mantuvieron una activa resistencia hasta la época del Inca Huayna Cápac. 

También puede encontrarse en la región un importante centro administrativo construido por los incas; este lugar, llamando Huánuco Pampa, fue levantado aproximadamente en el año 1460 d.C. y contaba con grandes almacenes y talleres de producción. 

Años después, el español Gómez de Alvarado fundó el 15 de agosto de 1539 la ciudad de León de los Caballeros de Huánuco. Con el tiempo, Huánuco se convirtió en una ciudad señorial habitada por hacendados españoles dueños de tierras en las zonas aledañas. En el año 1869 la región se convirtió en el departamento de Huánuco y en la actualidad sus principales actividades económicas son la agricultura, la silvicultura y el turismo.

FOLCLORE

Las danzas ocupan un lugar importante entre las manifestaciones folclóricas de la región. Entre ellas destacan la Cashua, el Huayno, la Muliza, el Chimayche, el Tuy Tuy, las Pallas, el Auga, el Huanca, el Tucumán, el Inca, la Mama Rayhuana, el Ruco, el Changanaqqui, el Chuncho, la Trenzada y las Jijahuancas. Uno de los bailes más conocidos es el de los Negritos, que se danza del 25 de diciembre al 19 de enero.

ARTESANÍA

Destacan los trabajos de paja y fibra de cabuya, los bordados con temas regionales, las máscaras, las cerámicas y los tallados en cuernos y cuero de res.

GASTRONOMÍA

Page 2: Historia y Tradiciones de Huánuco

Entre los platos típicos de la región destacan:

Locro de gallina: guiso de gallina con cebollas, papas y ají. Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca. Pachamanca: carne de cerdo, papas, yucas y camotes cocidos al

estilo prehispánico: bajo tierra, entre piedras calientes y sazonados con hierbas aromáticas como el chincho.

Tacacho con cecina: plátano asado o frito y machacado con manteca que se sirve acompañado con carne seca.

Juane: Arroz con palillo y con trozos de gallina envuelta en hojas de bijao (planta emparentada con el plátano).

Asado de picuro: carne de roedor amazónico de sabor muy agradable.

Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca. Chifles: plátanos fritos en hojuelas. 

Postres típicos:

Dulce de queso. Dulce de papas. Prestiños: rosquillas de yema fritas y bañadas en azúcar. Picarones: aros de harina de camote y zapallo, fritos y bañados con

miel de chancaca o melaza de caña. 

Bebidas tradicionales:

Chicha de jora: licor de maíz macerado cuyo origen y consumo datan de épocas anteriores a los incas.

Chicha de molle: licor de molle fermentado. Chicha de maní. Guarapo de caña: bebida de caña dulce fermentada. 

Licores a base de aguardiente de caña. Masato: bebida de yuca cocida, machacada y fermentada con

camote dulce o azúcar. Aguajina: refresco de aguaje, una palmera local.

FESTIVIDADES

Festival de los Negritos / Diciembre 25 a Enero 19 Huánuco / Tomayquichua Esta fiesta conmemora un hecho histórico: en la Navidad de 1648, un hacendado otorgó la libertad a sus esclavos negros; para celebrarlo, los liberados danzaron alrededor de un Nacimiento. Actualmente se presentan las Cofradías de los Negritos, quienes desfilan por las calles mostrando sus danzas y coloridos atuendos hasta llegar al nacimiento donde esperan la hora de la llegada del Niño Dios.

Page 3: Historia y Tradiciones de Huánuco

Fiesta de San Juan / Junio 24 Tingo María / Churubamba La fiesta de San Juan Bautista tiene un carácter simbólico, pues en ella se celebra al agua como elemento vital en toda la Amazonía. Se pueden oír bandas locales y degustar platos típicos de la región.

Fiesta del Sol / Julio 27 La Unión La Fiesta del Sol o Inti Raymi es una costumbre muy arraigada en la tradición andina. Se desarrolla en el Ushno o Plaza Principal de la fortaleza Inca de Huánuco Pampa.

Aniversario de la Fundación Española de Huánuco / Agosto 15 Huanuco Se celebra una feria agropecuaria, industrial y artesanal; además, se presentan grupos musicales y se organizan excursiones a los principales atractivos turísticos de la región.

Aniversario de Tingo María / Octubre 15 Tingo María Las celebraciones se inician con una serenata con música de la región y danzas típicas y se organizan ferias agropecuarias, artesanales y turísticas. Además, se desarrollan competencias de deportes de aventura como bicicleta de montaña y canotaje en el río Huallaga.