historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

download historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

of 7

Transcript of historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    1/14

    “CÓMO PONER EN MARCHAUNA TELEVISORA ALTERNATIVA Y POPULAR”

     Auspician:Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U.N.C.

    Escuela de Ciencias de la Información U.N.C.

          T      A      L      L      E      R

    MÒD

    Seminario Iberoamericanode Estudios Socioeconómicos

    HISTORIA Y PR

    DE MEDIOS TE

    EN ARGENTINA

    Susana Morales

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    2/14

    HISTORIA Y PROPIEDAD

    DE MEDIOS TELEVISIVOS

    EN ARGENTINA

    Susana Morales

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    3/14

    Cuando nos planteamos el contenidode este curso, estimamos que unapregunta crucial que debía responder elmismo era ¿alternativos a qué o aquiénes queremos que sean estosmedios que queremos crear y/osostener? Pues bien, conocer y analizarla historia y la estructura de propiedad

    de los medios en nuestro país es unpunto de partida para responderla.Cómo surgieron los grupos mediáticos alos cuales queremos contraponernuestro discurso, y cuáles fueron laspolíticas de los diferentes gobiernos queampararon su accionar, fortalecieronsus posiciones (por acción, por omisión,por complicidad) y los instrumentoslegales que los legitimaron, son algunosde los aspectos que abordaremos en lassiguientes páginas. Hay dos cuestionesque, antes de comenzar, se imponencomo aclaración: la primera es que elespectro radioeléctrico, que hace

    posible la existencia de los medios deradiodifusión es patrimonio de lahumanidad, y como tal no puede ser deapropiado para su explotaciónprivilegiada y excluyente por parte deningún grupo, ni político ni económiconi religioso. La otra cuestión es quecomo en otros países del mundo,nuestra Constitución Nacionalconsagra el derecho humano básico aexpresarnos sin censura previa y arecibir información adecuada y veraz.Es en favor del ejercicio de esosderechos, que hoy estamos aquí.

    El surgimiento demundo

    El nacimiento de lmundial es el resultinnovaciones y desunidos a la expermitieron que e

    comenzara sus experimentales. PorSoviética lo hizo einaugura su primery en 1936 se pone enprimera en Francia.El sistema puest

     Alemania consistiódel cine a distanciamodelo de recepcióny no se emitía pocable. En estas salque las cinemaespectadores veíanpropaganda, docum

    en el contexto del asen el país. El mdistribución del cinever superado por el stelevisivo y va a desaEl electrónico

    tecnológico basadodescomponen la señales electrónicarecompuestas en el aRespecto a la pro

    primeros tiempos, limitaba los cotelevisión. Se empmodelo televisivo

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    4/14

    4

    radiofónico. De todas maneras, y a pesarde su parentesco con la radio, latelevisión también se constituyeteniendo como referente al cine, sólo quesi el cine se consagró a la producción derelatos de ficción con un modo derecepción en lugares públicos, latelevisión se transformó poco a poco en

    productor de la actualidad pública, de la“realidad”, definiendo un consumoprioritariamente de tipo privado,reducido al ámbito doméstico. A partir de 1936, que la BBC inaugurasus emisiones regulares de televisión,en tanto que EEUU lo hace en 1941.Laaudiencia en esos tiempos es muy escasa.Estaba ligada a centros oficiales, apersonalidades y, en algunos casos, areceptores individuales que se ponen a laventa a partir de mediados de los años30.No hay una producción unificada de

    televisores y fracasa el intento deestablecer normas generales detelevisión y de creación de un receptoruniversal. Cada compañía construía susreceptores siguiendo sus propiosdiseños.Con el desarrollo de la guerra, la

    in du s t r ia t e le v is iva su f re u nestancamiento. En muchos casos, lasemisoras son destruidas y sus técnicosocupan otros departamentos. Sedetienen las emisiones regulares. Elesfuerzo bélico impide el desarrollotelevisivo, que se vio reactivado altérmino de la misma.

    Los inicios de la TV en ArgentinaEn Argent ina, las emisiones

    televisivas se inician en 1951, duranteel segundo gobierno de Juan DomingoPerón.La primera transmisión se logró con

    una antena instalada en el Ministeriode Obras Públicas y utilizó lainfraestructura y locutores de LR 3Radio Belgrano: se trató del discurso deEva Perón ante la militancia reunida enPlaza de Mayo con motivo de laconmemoración del 17 de Octubre de eseaño.Fue el Estado Nacional y las políticas

    por él definidas las que marcaron elrumbo que tuvo la televisión en esosprimeros años: un canal en manos delE s t a d o y l a i m p o r t a c i ó n ycomercialización de aparatos deproducción estadounidense a partir dela iniciativa privada, concretamente del

    empresario Jaime Yankelevich (quienya se encontraba vinculado a RadioBelgrano desde sus inicios). Los altoscostos que representaba la compra delos aparatos hicieron que el acceso a laprogramación fuera compartida enbares y negocios.Los primeros locutores y figuras

    televisivas eran locutores radiales.Los programas se emitían por la noche yen vivo.La incipiente actividad del medio

    televisivo fue regulada en septiembrede 1953, a partir de la sanción de la Ley14.241 se Servicio de Radiodifusión. En

    Bibliografía:

    Becerra, M. y Mastrini, G. (2009): Losdueños de la palabra. Edit. Prometeo,Bs. As.Bulla, G. (2005): Televisión argentina

    en los '60: la consolidación de un negocio

    de largo alcance, en Mastrini, G. (edit).:Mucho ruido, pocas leyes. Economía ypolíticas de comunicación en la

     Argentina (1920-2004)Horvath, R. (1986): La trama secreta

    de la radiodifusión Argentina. Edic.Unidad. Bs. As. Morone, R. y deCharras, D. (2005): El servicio públicoque no fue. La televisión en el tercergobierno peronista, en Mastrini, G.(edit.)Ponsati, E. (1998): La guerra de los

    medios, en Revista Umbrales. Crónicasde fin de siglo. Año 5, Nº 7.Rodríguez Villafañe, M.J. (2009): Los

    f i n e s j u s t i f i c a n l o s m e d i o s .Radiodifusión cooperativa y mutual.Edit. Paraná. Bs. As. Sirvén, P. (1988):Quién te ha visto y quién TV. Edic. de laFlor. Bs. As.Ulanovsky, C. y Sirvén, P. (2009): Qué

    desastre la TV! pero como me gusta!.Emece. Bs. As.

    Recursos en línea:

    Farco (Foro Argentino de RadiosComunitarias): www.farco.org.arGiniger, L.P. (2004): Los dueños de la

    palabra. Panorama sobre la propiedad

    de los medios dEdiciones del Instituf o n d o s C o o

    ISSN: 1666-8405 (20concentración m

     Argentina". La revisSeptiembre- Diciem Actualizado: 2007-10

    http://www.centroces/revista/pdf.php?qu1851-3263.Lanata, J.: La hist

    papel, 

    , 13Martínez, J.C.: Señ

    dos chicos,

    , 07/12/09

    Mastrini, G. y Mari

    del período. Los límit

    Políticas de Comunic

    durante el gobierno d

     Vine ll i, N (2 00e x p e r i e n c i a d e clandestina orientade

    http://www.fcp.uncukins/www_fcp/downlre%20medios%20en

    http://criticadigitalc=nota&nid=2191

    http://www.periodicticulo/285/se-ora-uchicos.html

    www.catedras.fsoc.tos/mastrini_marino

    http://www.nuncamaa/ancla_00.htm

    http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=2191http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=2191http://www.periodicolumbre.com.ar/articulo/285/se-ora-usted-se-robo-dos-chicos.htmlhttp://www.fcp.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_fcp/download/estudio%20sobre%20medios%20en%20argentina.pdfhttp://www.fcp.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_fcp/download/estudio%20sobre%20medios%20en%20argentina.pdfhttp://www.fcp.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_fcp/download/estudio%20sobre%20medios%20en%20argentina.pdfhttp://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=2191http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=2191http://www.periodicolumbre.com.ar/articulo/285/se-ora-usted-se-robo-dos-chicos.htmlhttp://www.periodicolumbre.com.ar/articulo/285/se-ora-usted-se-robo-dos-chicos.htmlhttp://www.periodicolumbre.com.ar/articulo/285/se-ora-usted-se-robo-dos-chicos.htmlhttp://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/mastrini_marino.dochttp://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/mastrini_marino.dochttp://www.nuncamas.org/investig/ancla/ancla_00.htmhttp://www.nuncamas.org/investig/ancla/ancla_00.htmhttp://www.nuncamas.org/investig/ancla/ancla_00.htmhttp://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/mastrini_marino.dochttp://www.periodicolumbre.com.ar/articulo/285/se-ora-usted-se-robo-dos-chicos.htmlhttp://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=2191http://www.fcp.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_fcp/download/estudio%20sobre%20medios%20en%20argentina.pdf

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    5/14

    4

    esta norma, se establecía que el serviciode radiodifusión es de “interés público”,y a diferencia del “servicio público”definido por la constitución de 1949 queimplica que el Estado se reserva laexclusividad de la explotación derecursos o servicios, en el caso de laradiodifusión el Poder Ejecutivo

    (representante del pueblo a través delvoto) puede autorizar a particulares ala prestación del mismo a través depermisos o licencias para el uso delespectro radioeléctrico. Esta definiciónno es menor a la hora de analizar lasrepresentaciones acerca de lapropiedad de los medios radiales ytelevisivos en nuestro país: el espectroradioeléctrico es de todos loshabitantes, es el Estado quien loadministra y los particulares quienes loexplotan sujetos a la ley en la materia.El grupo mediático XXX puede serpropietario de los equipos, de la antena,del edificio, de los contenidos quegenera, pero no de la frecuencia delespectro a través de la cual sedistribuye ese contenido. Estacaracterística además, ha sido elfundamento de políticas estatales quefluctuaron entre una tendenciafuertemente estatista por parte delgobierno de turno (censuradora enalgunos casos, de monopolio estatal enotros) o fuertemente privatista ydesmanteladora de los mediosestatales. Pero en ningún caso,promotora de la democracia mediática

    a través del fomento de medios

    propiedad de organizlucro, por el contperíodos, fuertemeneste tipo de medios cla implantación de lapor parte de la últimhasta la sanción e26.522.

     Volviendo a la leRadiodifusión de 195las licencias duraríaacceder a ellas parti

     jurídicas o sociedadeposeer un 70 % de captanto un máximo dextranjero), y de mexigía que los quienlicencias debían ser anaturalizados. Lacontenido presentvinculaban a elevaciintelectual y culturespecto a las leyes, figura del Estado, publicidad, especificafectar la calidad de lEste último punto

    publicidad, y a difereen particular los eucaracterística consmedios radiales y privados como estatade vista de su sostenPor lo tanto fue tamde sus contenidos, loatados (subordinorígenes a las medic

    afectando sin dudas y

    comunicaciones y la importancia que lascomunicaciones tienen en la vidacotidiana de los pueblos, de las sociedadesdel mundo. Creo que los más importantede todo esto va a ser poder incorporar a la

     Argentina no solamente al debate por lademocratización de la informaciónpública”.

    Casi un año después, el 18 de marzo de2009 la propuesta de proyecto de ley deservicios de comunicación audiovisual fuepresentado en sociedad por la presidentaen la ciudad de La Plata, y luego fuedebatido en 80 foros abiertos en todo elpaís. El 27 de agosto la versión definitivadel proyecto fue ingresado al Congresopara su tratamiento parlamentario,donde también fue debatido en audienciaspúblicas con la participación denumerosos representes de intelectuales,periodistas, propietarios de medios

    privados, de organizaciones sociales, demedios comunitarios y de asociacionesprofesionales.

    Finalmente, el proyecto fue aprobadoen la Cámara de Diputados el 17 deseptiembre de 2009 con 147 votos afavor, 4 en contra, una abstención y 103ausente, mientras que en el Senado seaprobó el 10 de octubre con 44 votos afavor y 24 en contra. El año 2010comenzó en nuestro país con nueva leyde medios, la ley de la democracia. Poreso estamos hoy aquí, para ver si esposible dar forma a nuevos medios,nuevos discursos que nos permitane je rce r n u e s t ro s de re ch o s deexpresarnos e informarnos libremente.

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    6/14

    6

    lo establecido por la ley, la calidad de laprogramación.En otro orden, la ley crea el Servicio

    Oficial de Radiodifusión (SOR) y elServicio Internacional de Radiodifusión(SIR). Además organiza el espectroradioeléctrico a partir de la constituciónde tres redes (que en rigor ya venían

    funcionando con un diseño similar desdemás de una década atrás) y sobre eseesquema se establece el llamado alicitación previsto por la ley dentro de los90 días a contar desde la promulgaciónde la misma. Las tres redes contaban conuna cabecera y 24 estaciones en capital yel interior del país: Red “A”, cuyacabecera sería Radio Mitre, Red “B”,cuya cabecera era Radio Belgrano (y quecontaba con un canal de televisión,Canal 7) y Red “C” que tenía comocabecera a Radio Splendid (que tambiénincluía un permiso de televisión). Porsupuesto todas las emisoras cabeceraseran de Buenos Aires. A pesar de lo establecido por la ley, elllamado a licitación se produjo en juniode 1954 y la adjudicación de las licenciasa los empresarios en octubre de ese año:Red “A” a la Empresa Editorial HaynesLimitada Sociedad Anónima (queeditaba el diario El Mundo), la Red “B” a

     A. P.T. (P rom ot ores Asoci ados deTeleradiodifusión Sociedad Anónima,dirigida por el empresario peronistaJorge Antonio) y Red “C” a la Sociedad

     Anónima La Razón, Editorial, Emisora,Financiera y Comercial, (que editaba el

    diario La Razón). Como vemos, la

    sinergia entre medios gráficos, radio ytelevisión fue característica de loscomienzos de los nuevos medios.

    La TV a partir de la dictadura de1955

    Obviamente con el golpe de Estado de

    1955, el esquema de propiedad demedios legitimado por el peronismo fuetrastocado: el 1º de octubre de ese año, elgobierno dictatorial deroga la Ley deRadiodifusión sancionada por elperonismo en 1953, deja sin efecto laslicitaciones de 1954 e interviene lasemisoras. En noviembre de 1957 ses a n c i o n a u n a n u e v a l e y d eradiodifusión, la 15.460/57. A través deella se prohibía la participación decapital extranjero y se establecía laduración de las licencias en 15 años.

     Ade más cada lic enci ata rio pod íaaspirar a una estación de radio y un

    canal de TV, impidiéndose de este modola formación de cadenas. El Canal 7pasó a formar parte del Servicio Oficialde Radiodifusión junto con RadioNacional (que había sido creada en1937 a partir de la donación de unedificio y un transmisor por parte de laEditorial Haynes, adjucadicataria de lalicencia de la Red “A” en 1954).

    Finalmente también en ese año, endiciembre el decreto N º 16.531establecía las bases para el llamado alicitación de tres canales de televisión,que se concretó en marzo de 1958. La

    comisión encargada de la evaluación de

    licitación la AM 710 (Radio Municipal).Con la compra del canal 9 sus negocios enlos medios quedaron conformaron,además de Radio 10 y FM La Mega, por larevista La Primera, el diario InfoBAE,tres emisoras del interior (Mar del Plata,Resistencia y Paraná) y el portal de

    internet Infobae.com. A comienzos de2007, Daniel Hadad vendió el 80% deCanal 9 a Remigio Ángel GonzálezGonzález un empresario mexicanopropietario de medios en varios paíseslatinoamericanos.

     A finales de 2005, el gobierno nacionalrenovó las licencias de varios medios deradiodifusión, entre ellos los Canales 11 y13, en cumplimiento de lo que dispuestopor el art. 41 de la Ley 22.285, queestablece la posibilidad de renovación delas licencias por 10 años por única vez.

    La asunción a la presidencia por parte

    de Cristina Fernández, a fines de 2007,implicó un nuevo rumbo en torno a lapolítica comunicacional, principalmenteen materia legislativa, ya que generó elhecho de mayor trascendencia en nuestropaís de los últimos 30 años: la derogaciónde la ley 22.285 y la sanción de una nuevaley de medios: la ley…

    El proyecto fue gestado en el seno deloficialismo incorporando centralmentelos 21 puntos Básicos por el Derecho a laComunicación elaborados por laCoalición por una RadiodifusiónDemocrática. La Coalición se conformóen el 2004 convocada por el Foro

     Argent ino de Rad(FARCO) y está integuniversidades, orgaradios comunitariascomerciales y organhumanos, entre otros

    El 17 abril de 2008, la miembros de la C

    presentaron el docpuntos, y le plantearquiere impulsar, y teque usted quiere imodelo de país, es nmodelo de comunicacomunicación entensocial y no como un nemodelo de comunicacespacio todos y todaempresas de caráctemedios públicos, de gmedios comunitarisocial, de las organpueblo” (…) “Creem

    poner limites a garantizar la libertatodos los ciudadanpresidente de Faencuentro). En represidenta expresó qque hoy tenemoradiodifusión, es cierdictadura y nada buallí. Lo cierto es ququedado éticamentquedado técnicamporque si algo se ha evolución y el desardécadas ah sido la

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    7/14

    2

    las propuestas presentadas sepronunció en abril de ese añodeclarando desierto el concurso paramedios televisivos. Una nueva juntaevaluadora (no prevista en la ley)aconseja lo contrario al Poder EjecutivoNacional y unos días antes de entregarel gobierno, el General Aramburu firmo

    el decreto ley 6287 por el cual seotorgaban licencias para instalarcanales de televisión a las empresasCADETE (Compañía Argentina deTelevisión), integrada por Kurt Lowe yalgunos militares, que obtuvo lalicencia de Canal 9. DICON, vinculadaa la Iglesia, (a la orden de los jesuitas através del Padre Héctor Grandinetti),se quedó con Canal 11, mientras queR ío de la P la t a TV . re su l t óadjudicataria del Canal 13, (figuras dela Unión Cívica Radical y algunosempresarios agropexportadores).Es así que en 1960 iniciaron sus

    transmisiones desde Buenos Aires loscanales 9 Cadete (el 9 de junio de 1960)y 13 Proartel (el 1 de octubre de eseaño). En 1961 lo hizo Teleonce y en1966, Canal 2 de La Plata, que sesumaron al canal privado pionero delinterior del país, Canal 12 de Córdoba.Con pocas modificaciones, Canal 7, 9,

    11 y 13 de Bs As. y 2 de La Plata, fueronlos canales de televisión abierta quehan dominado la escena televisivaporteña y nacional durante lassiguientes décadas.La gran inversión que requería la

    puesta al aire de los canales y los

    enormes intereses ecmotivó que cadeextranjeras se asocipor lo que además decontenidos a la nacietelevisiva. De este mnutría en su producc( P r o d u c c i o n e s A

    Televisión), cercana(Columbia BroadscTime Life . La NBroadscasting Corvinculada a TelecenCanal 9 y TeleramCanal 11, pertenecía(American BroadscE st a so c ie dad (productoras extranjeuna manera de sorteala inversión direcextranjeros en licencel tiempo, ya lo veremcapitales extranj

    retirando y la producfue asumida por emprComo vemos, en

    televisión encontdiversificados que iconexas, como las contenidos, a las qsumarían las de (publicidad) y medi(rating), además drevistas especializadTV y Antena TV). Ahora bien, ¿cómo influencia de estos cdel país, habida cuen

    mediante la capitalización de acciones delas empresas deudoras). Existendiversas interpretaciones acerca de siesta ley realmente supone unaprotección a los capitales nacionales (yqué capitales nacionales), o reportaventajas a las empresas extranjeras (verMastrini y Marino).

    Otro hecho a destacar durante esteperíodo, en la línea de las fisuras quecondujeron a la derogación de la ley22.285 fue el recurso de amparopresentado por la Mutual Carlos Mujica,titular de Radio Comunitaria LaRanchada de Córdoba, impugnando elartículo 45 de la ley de la dictadura, queexcluía a las asociaciones sin fines delucro del derecho de ser licenciatarias demedios de comunicación radiales ytelevisivas. A raíz de los fallos logradosen primera y segunda instancia, elmáximo Tribunal de la Nación, con fechaprimero de septiembre de 2003, conrespecto a la Mutual Carlos Mujica,declaró la inconstitucionalidad delm e n c i o n a d o a r t í c u l o . E n l o sfundamentos del fallo, la Corte reconocióq u e l a L e y N a c i o n a l d eTelecomunicaciones 19798 (anterior a laley 22285/80) concedió igualdad deoportunidades a quienes deseabanadquirir licencias, sin discriminar a lasasociaciones no lucrativas. El Tribunal,i n t e r p r e t ó t a m b i é n q u e l areglamentación de 1980 viola losartículos 14, 16, 28 y 75, inciso 23 de laConstitución Nacional, como también el

    artículo 13 de la Convención Americana

    sobre Derechos Humanos o Pacto deSan José de Costa Rica. Se ll egó de estamanera a la conclusión de que lanormativa es arbitraria porque excluyede un modo absoluto y sin razonessustentables a ciertas personas

     jurídicas, a las que se les impide elacceso a las licencias por no haberse

    constituido en una sociedad comercial.Por ello viola y limita la libertad deasociarse libremente y la libertad deexpresión. “El fallo (…) fue el motorque, en última instancia, obligó a que sereformara ese artículo 45 de la épocadel Proceso, y por la ley 26.053 del año2005 se reforma. Esta reforma,permitió luego que las entidades sinfines de lucro, como la Mutual CarlosMujica pudiera ser titular de licencia.Pero aun así los intereses contrarios ala economía solidaria, siguieronpresionando y lograron que en eseartículo se condicionara el acceso a lalicencia de las cooperativas de serviciospúblicos en donde hubiera otroprestador en el lugar”. (M. J. Rodríguez

     Villafañe, abogado patrocinante de laemisora, en entrevista personal,19/08/09).En el año 2005-2006, se realizó una de

    las operaciones más importantesvinculada al negocio de los medios decomunicación: Daniel Hadad compra aRaúl Monetta el 50 % las acciones deTelearte S.A. licenciatarias de LS83Canal 9, a las que se sumarían el 50 %que ya poseía. El empresario había ya

    adquirido en 1997, en una cuestionada

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    8/14

    8

    de las transmisiones en cadena?. Enprimer lugar, una de las ventajas de laconstitución de productoras asociadas alos licenciatarios de los canales,radicaba precisamente en este hecho:poder comercializar los mismoscontenidos generados por la productoraa diferentes canales del interior. Ello,

    sumado a la escasa capacidad deproducción y los altos costos querepresentaba para los canales delinterior la adquisición de tecnologías, lacontratación de personal, estudios, etc,imp l i caba qu e re su l t ara máscompetitivo la compra de estosp r o d u c t o s a u d i o v i s u a l e s(fundamentalmente telenovelas yprogramas de entretenimiento). Por otrolado, para los empresarios televisivosfrente a la eventualidad de perder lalicencia, no se perdía “todo”, quedabaaun la productora. Finalmente, tambiénpara los licenciatarios capitalinos, eldesdoblamiento de la producción decontenidos y los derechos de la licenciasuponía un mejor gerenciamiento derecursos financieros y humanos. Como losostiene Bulla (2005: 120), “había tresfactores para se produjera estatriangulación –los canales capitalinos,los del interior y las productoras-, ya queconvenía a los actores intervinientes endistintas proporciones. Las productorasencontraban de esta manera más bocasde expendio y mayor amortización parasus programas producidos para loscanales de cabecera. Los canales del

    interior, por su parte, accedían a un tipo

    de producción televisiva que no podíansolventar económicamente y, en formamuy minoritaria, participaban de lac o m e r c i a l i z ac i ó n p u b l i c i t a r i aplanificada desde Buenos Aires.”

    Esta situación, sin ninguna duda,profundizó el modelo centralista nofederal que caracterizó a nuestro país

    desde sus inicios.Durante la década del '60, nuevosactores se sumaron a la propiedad ycontrol de estos medios: en 1965,

     Alejandro Romay adquiere el controlsobre Canal 9, Editorial Atlántida(Familia Vigil) en sociedad con GoarMestre se vincula a Canal 13 y EditorialSarmiento en sociedad con HéctorRicardo García a Canal 11. Estaentrada de capital nacional supone lasalida del capital extranjero de lasproductoras asociadas a los canales.Como dijimos, además de los

    programas “enlatados”, en esa época y

    gracias a los avances tecnológicos, loscanales del interior comenzaron arecibir la programación de CapitalFederal en diferido, aunque con escasacalidad en la definición de la imagenmás allá de los 60 kilómetros de laantena transmisora. Se implementaronentonces los circuitos cerrados detelevisión, antecesores de los sistemasde Tv por cable. A la en or me ex pl os ió n de laprogramación, hay que sumarle en estadécada la creación de numerososmedios televisivos en el interior, talescomo Canal 10 de Córdoba (1962),

    Supercanal (del Grupo Vila-Manzano,del que también participa Clarín con el20 % de las acciones).En 1997 nace Prima, empresa del

    Grupo dedicada a brindar acceso aInternet y producir contenidosdigitales.En ese mismo año, también crea la

    Compañía Inversora de Medios deComunicación S. A. (CIMECO), junto aldiario La Nación, que controlanmatutinos en el interior del país; entreellos La Voz del Interior y Los Andes deMendoza.En 1999, nace el Grupo Clarín como

    tal con la figura de sociedad anónima.Este inicio esta marcado por el ingresode Goldman Sachs, un banco deinversión líder en el mundo, con el 18%de las acciones a cambio de 500millones de dólares.Durante el año 2000, adquirió el 75 %

    del paquete accionario del diario LaRazón, que se ubica en el mercado de laprensa gratuita, y se distribuye en bocasclaves, tales como trenes, aviones ysubterráneos. La Razón fue fundada en1905, y durante muchos años lideró elsegmento de la tarde junto con el diarioCrónica. Después de innumerablesavatares económicos y c ierrestemporarios, luego de un intento enconvertirlo en matutino y modificar suformato, pasó a integrar el listado demedios pertenecientes a Clarín yconvertirse en una oferta diferencial: ladel diario gratuito.

    El nuevo períodoEl gobierno de Fern

    pasó rápidamente sinpuesto que ademásanticipada, el presidmás destruido aún ddejado Carlos Menemcrisis financiera a

    niveles de desocupachicieron peligrar inscostosamente logradcrisis también políticlas consignas populaparte de la clase metodos”.Néstor Kirchner asu

    el 25 de mayo de 20camino que intenta delas políticas del meneel 18 de Junio de 2003N° 25.750, de “PreserPatrimonios Culturaparticipación ext

    empresas de comuniPor otro lado, y en viestratégico, también Estado preservaradioe léctrico y comunicación –se entlas crisis que pongan apuertas de una quiepretendía poner un límque las empresas extcon las empresas medde acuerdo a lo estippor la Ley de Quiemecanismo “cram dowacreedores pueden

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    9/14

     

    se respeten los derechos de publicidad decada emisora. Con este decreto secerraba cada vez más el círculo de laconcentración, no sólo de los medios enpocas manos, sino de la programaciónque invadía los medios del interioraunque no fueran del mismo dueñocapitalino.

    Otros movimientos que continuaronreforzando la posición hegemónica en elmercado de los medios por parteprincipalmente Clarín fue su asociacióncon Torneos y Competencias (empresa deCarlos Avila que tenía los derechos detelevisación de los partidos de primeradivisión) y la entrada en el negocio delcable (con la compra de Multicanal), y latelevisión satelital, con la compra de lasacciones de dos empresas: TelevisiónSatelital Codificada (TSC) y Tele RedImagen S.A. (TRISA).En 1993, Artear lanza dos señales de

    cable propias: Todo Noticias (canal

    informativo 24 horas), y Volver(contenidos audiovisuales argentinosya emitidos).Esta enorme expansión de la empresa

    gráfica argentina hacia otros medioscomenzó a encontrar competencia enoctubre de 1994, cuando se aprobó la LeyNº 24.124 que ratificaba el Tratado deProtección Recíproca de Inversionesfirmado con EEUU en noviembre de1991. Esto posibilitó lo que el art 45 de laley 22.285 prohibía, es decir queempresas extranjeras pudieranparticipar del negocio de los medios de

    radiodifusión: en este caso que lasempresas inversoras de Argentina yEEUU, en el ámbito de sus territorios,reciban un trato no menos favorable aaquél otorgado a sus propios inversoreso inversores de terceros países. A partir de allí, se produce una oleadade inversiones de empresas extranjeras

    (tanto del campo mediático como delfinanciero) en los negocios vinculados alos medios que disputan o se asocian alos nacionales para apoderarse de la TVabierta, la TV por cable, TDH(Televisión Directa al Hogar) y lasprovisión de Internet.De este modo, entre 1997-1998 la

    alianza Telefónica Internacional (TISA)y el Citibank-CEI (Citicorp EquityInvestment), el banquero menemistaRaúl Monetta, y el fondo Hicks Muse,Tate & Furst, compra del 42 % de lasacciones de Editorial Atlántida, y sevincula así con Radio Continental y

    Telefé. Además el 35,3% de Torneos yCompetencias y el 66,56 % deCablevisión. A su vez, CEI-Telefónica yClarín adquirieron por partes igualeslas acc io n e s de V ide o C ab leComunicación, con lo cual terminaronsiendo socios. No fueron estas las únicasempresas de cable compradas porClarín, por el contrario, éstas fueronincrementándose hasta convertirse enla actualidad en propietaria de uno delos más grandes operadores de cable delpaís: Multicanal. Los otros sonCablevisión (del fondo de Hicks Muse,Tate & Furst, ex socio del CEI) y

    Canal 9 de Mendoza, Canal 8 de SanJuan y Canal 5 de Rosario (1964), Canal7 de Neuquén, Canal 10 de Junín,Canal 3 de Rosario, Canal 9 deComodoro Rivadavia y Canal 9 deBahía Blanca (1965), Canal 2 de LaPlata, Canal 9 de Resistencia, Canal 7de Bahía Blanca, Canal 13 de Río

    Grande y Canal 11 de Salta (1966).Si en 1963 había en el país 8 canales de

    televisión, una década después estacifra se elevaría a 35 canales de aire (lamayoría de ellos gestionados por elsector privado), 38 estacionesrepetidoras y 35 canales de circuitocerrado. (Bulla, 2005)

    La década del '70 y el tercer gobiernoperonistaEn agosto de 1972 (bajo el gobierno

    militar de Lanusse) se promulga la LeyNacional de Telecomunicaciones (através del Decreto Ley Nº 19.798) queademás de legislar en materia deradiodifusión crea la ComisiónNacional de Radio y Televisión(CONART), antecedente inmediata delCOMFER creado por la ley 22.285(también durante una dictaduramilitar).La ley anterior (15.460/57) emanada

    de la dictadura de Pedro E. Aramburuestablecía que las licencias duraban 15años, por lo cual en 1973 caducaron laslicencias otorgadas al sector privado,volviendo las emisoras a manos delEstado Nacional. En realidad, esto fue

    parte de una polémlicenciatarios sostendebían entenderse a otorgamiento de las de instrumentación dde licencias en escritfuere, el 8 de octubreantes de asumir el go

    de Juan Domingo Ppresidencia, el presidde Diputados Raúl Lala presidencia declarlicencias y decide la canales (intervencióluego a las prodTelerama y Telecdespués, prorroga administración de lade las empresas.El regreso de Perón

    asunción de la presidun contexto bastamateria de medios d

    que existía al momcaracterizado ahora complejo de propiedaexistencia de nuevocon capacidad de premás compleja la rsituación de hecho (licencias y la interveprivados) que se sumuna buena parte dedel peronismo y sus avinculados al quehareclamaban la estcanales. Perón muecuestión, que queda

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    10/14

     

    esposa a cargo de la presidencia. A finesde julio de 1974 María Estela Martínezde Perón establece que los canales cuyaslicencias se encontraban vencidaspasarían a depender de la Secretaría dePrensa y Difusión, y un año después,mediante la Ley Nº 20.966 dispone laexpropiación de las productoras

    vinculadas a los canales 9, 11 y 13 deCapital Federal, como también de Canal7 de Mendoza y 8 de Mar del Plata (poresta expropiación los canales 11 y 13recibieron una indominación durante losprimeros meses de la dictadurasiguiente mediante un arreglo con suspropietarios, con quien no hubo arregloindemnizatorio fue con AlejandroRomay, quien recuperó el canal en 1983.En esa época, la expectativa de un

    nuevo escenario político y mediáticoh a b í a a l e n t a d o a d i v e r s a sorganizaciones sindicales y sociales a laelaboración de propuestas que, al decirde Morone y de Charras (2005), “nohabía existido hasta ese momento ytampoco existiría en años posteriores”.Tales iniciativas coincidía en laconcepción de los medios como serviciopúblico, mayor participación deorganizaciones de trabajadores de losmedios y otras entidades en la gestión yp r o g r a m a c i ó n d e l o s m e d i o s ,disminución de la public idad,incremento de la producción nacional,entre otras cuestiones. Según losautores, una de las propuestas másacabadas fue la del Centro de

    investigaciones en Comunicación

    Masiva, Arte y Tecnología (CICMAT).Sin embargo, a esta altura de losprocesos políticos del país, la influenciaque pudo tener un proyecto sindical deservicio público para la televisiónargentina, se vio obstruida por ladeterminante ascendencia sobre laspolíticas presidenciales que tuvo otro

    actor fundamental (y nefasto): JoséLópez Rega. Como lo sostiene Si rvén, “Apartir de entonces, la televisiónperonista se uniformó. Las líneasdiversas que en un principio habíanconvergido en el medio, con fuertepreponderancia de los sectoresgremiales , muy pronto fueronapartadas o relegadas a puestos pocosignificativos. La TV homogenizó suproyecto y reconoció en José López Regasu único amo”. (Sirvén, 1988: 91). Porotro lado, el incumplimiento de lasobligaciones salariales para con lost raba jado re s fu e o t ra de las

    características del período, lo queagregó malestar y decepción, cuando noabierta oposición a la política delgobierno en que desembocó la enormeexpectativa entre los trabajadores de losmedios.La impronta del lopezreguismo y el

    accionar de la organización para estatalTriple A, fueron la antesala de lacensura, persecución, desaparición ymuerte que pocos años despuésprofundizaría de manera sistemática ladictadura militar de 1976 en los mediosde comunicación argentinos.

    de adi difusi n prese tarse a unr o ó de no cu so a a una u v icen a (artc n r p r n e a l ci .

    45 nc.e)i Al m s g i nte l 21 e septi mbree si u e , e d ede 1 9 y con la l g s acón “en regla”,98 e i l iC rl s Menem lamó a li i ci n para o l c ta ó de aa r v ti -se li inó la prohibició al p i a e m n

    pe so as i cul s a edi s ráfi sr n v n ada m o g code pr sen a se a c ncu o para ne t r o rs u al cen i de radio f sió . ( rt. 4 i c. )-i c a di u n a 5 n ese li in l c ndi ón d e e l b etoe m o a o ci qu e o j

    ci de i nc atari de a serso al l l ce i o bíexc usi amente e de ad odi sión.l v l r i fu(art. 6 nc. ) se eli inó l límitede 24 i a - m e 0o os pa las em s l c n i tarias.s ci ra pre as i e c a

    ( rt 46 n . c )a i c i n de an l y 13 Enzac ó C a 11 .enos q e ca ta un all , e mesesm u n g o tr s

    de és, u g de 1 a os n man s despu l e o 5 ñ e o lE do os c na es 11 y 13 o v eronsta , l a l v l i a

    an o r i v ad . S u u e sm s p as s n v oli nciatario fu r n Te evisió Fede lce s e o l n ra

    .A. – lefé- (Edito a At lán da, untoS Te ri l ti j

    a o o s cios, ntre ll s 1 an es detr s o e e o 0 c al li t rio el país) de 1 ten e r d l 1, y Aradio le i v rg n no – ARTEARR te v si o A e ti

    S. .- (E esti a He re a oble, A rn n r r de NH c or Ma netto C arn- ju to a otrosé t g - l í ncan l s el i teri r de . Ea e d n o ) l 13 s dedestaca que e o s v ti a i nr l pr ce o de pri a z c ó

    o r sul ó aren confl ctividadn e t c te de ientr lo tr bajad r s la nuevae s a o e ypatro al. E 1 91, el r sidenten n 9 p ema tu o una r unió n la due an v e n co ñ deC ar n do de e pi ó qu li na pezl í n l di e Li a Ló

    resi ( e conducí po Ca al 13 lFo qu a r n eprogra a Re i 13. riodi o conm “ v sta Pe smopi ió ”, e el qu exponía durn n n e as

    rític s a la lí ca de priv zac onesc a po ti ati i

    del menemismo) ncontra del gobieErnestina Herrera Menem que Guiller(que en ese momencomo periodista en Cen su programa aadoptivos presumib

    desaparecidos apropNoble. A así se hizo yadelante Grupo Clade turno, se había cmás. Y como el resto d

    privatizar, para el caEstado asumió el arrastraban. Por privatizaciones de épermitieron la gcampaña de desempresas estatales, por poseer demasiac o m p e t e n t e s , padministradas, etcalianza entre mediossignificó un tremeambos, sino que pcamino para los suclas privatizaciones m

    En 1991, el gobier1771, reglamentariola ley 22.285, (constitución de permanente). En laespecifica que se pode programación sexista una producci

    por parte de la emp

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    11/14

    Los medios y la dictadura militar de1976

    Reseñar este período de la historiaargentina y la situación de los mediosademás de doloroso por la desaparicióny muerte de muchos periodistas, por el

    silencio y la censura impuesta a costade la vida, implica entrar en un cono dela peor sombra de ocultamiento de laverdad que haya ocurrido en nuestropaís hasta ahora (y Nunca Más).Los medios se convirtieron en

    verdaderos títeres del poder dictatorial,y si bien la censura inicial se fueaflojando desde el punto de vista deciertos mecanismos de control, laautocensura representó una de lasprácticas más eficaces que haya logradoimponer el terrorismo de Estado en losmedios y en los periodistas (sindescartar la complicidad de algunos de

    ellos).Los canales de televisión capitalinosotrora privados fueron repartidos entrelas diferentes fuerzas militares,expresando mediante una competenciadescontrolada las luchas internas en elseno del poder militar. Esto ibagenerando, al mismo tiempo que undesorden e incoherencia en la pantalla,u n c re c imie n t o de l gas t o e nproducciones, cachet de los actores, etc,que sumieron a los canales enrecurrentes crisis financieras. “Loscontratos firmados subían, sólo por estapuja –entre las tres fuerzas militares-

    hasta alturas sidersin necesidad costoingresos publicitaricubrir. Comenzó enhabitual la asistencendeudamiento proveedores de todo t98).

    Hubo una serie caracterizaron el perlos que el poder mediático y el podercombinaron para eoperar una transmutprecedentes en la socla qu e aú n h o yconsecuencias. Estos- La contrainform

    Rodolfo Walsh- La creación de Ar

    Color (ATC)- La imagen de l

    exterior y el Mundial - El negociado de

    Clarín y La Nación- La Ley de Radiodif- La manipulación

    Guerra de Malvinas

    - La co Ancla y Rodo

    Nos permitimos reproducir algunos dtrabajo de Natalirespecto de la experide Noticias Clandes

    inclinaron la balanza a favor de losgrupos privados. Las razones de estasmodificaciones pueden encontrarse enlas enormes presiones de los mediosprivados, en particular del diario Clarínque no cesaba de hostigar desde suspáginas tanto la política económicaalfonsinista. (que derrapaba s inremedio), como el propio proyecto oficialde ley de medios. Como lo sostiene Com(2005: 204): “El Poder Ejecutivo nuncaexplicó la causa de los cambios queimpuso, pero no hay que ser muyperspicaz para adjudicar dichasmodificaciones a las presiones de laCEMCI y sobre todo del diario Clarín”. Locierto es que los diferentes proyectos quehabían ingresado al Congreso para sutratamiento tanto desde el oficialismocomo desde la oposición apenas sicomenzaron a discutirse en comisiones dela Cámara de Diputados: el alfonsinismo,como en tantos otros temas, no alumbró

    los cambios de legislación en materia demedios que la sociedad esperaba.La inacción respecto de la apertura

    mediática que la democracia debíagarantizar, se tradujo en la explosión denuevos medios no legales (“truchos” comof u e r o n d e n o m i n a d o s ) ,fundamentalmente de radios de FM,ligadas tanto a organizaciones de lasociedad sin fines de lucro comoiniciativas privadas.En cuanto a los medios televisivos que

    estaban aún en manos del Estado, secontinuó con el mismo esquema degestión estatal de los canales 11, 13 y 7 (el

    9 ya había sido licitado por AlejandroRomay antes del fin de la dictadura).

    La década de los '90Si algo caracteriza el escenario

    mediático actual, es la ocurrencia de dosfenómenos que se consolidaron a partirfundamentalmente de la década de los

    '90 en nuestro país:a- la concentración de lapropiedad de los medios

    b- la convergencia entrelos sectores audiovisual,i n f o r m á t i c o ytelecomunicaciones.

    La concentración en la propiedad delos medios en nuestro país se articuló apartir de la re-entrada de capitalesextranjeros en la escena mediática denuestro país y la expansión ydiversif icación de act ividadeseconómicas de otros actores mediáticos,como los vinculados a los diarios Clarín

    y La Nación.

    En agosto de 1989, cuando aún no seacaban los festejos de la asunción a lapresidencia de Carlos Saúl Menem, essancionada la Ley Nº 23.696 de Reformadel Estado (denominada Ley DROMI)donde se incluyen importantesm o d i f i c a c i o n e s a l a L e y d eRadiodifusión 22.285:-se eliminó el límite de posesión de 3

    licencias de TV o radio para una mismapersona física o jurídica (art 43 inc. c-se eliminó la prohibición a personas o

    sociedades propietarias de otros medios

    8

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    12/14

     2

    fue el militante montonero, escritor yperiodista Rodolfo Walsh, y quecomenzara a funcionar en junio de 1976:“El funcionamiento y los objetivos de la

     Agencia de Noticias Clandestina se dieronen función y respuesta al golpe de Estadodel 24 de marzo de 1976. Es decir, ANCLAnació en el marco de una situación

    represiva donde la censura y laautocensura de los medios estaba a laorden del día: justamente, entre algunosde los máximos objetivos de la Junta decomandantes de las tres armas que tomópor asalto el poder, figuraba elamordazamiento de la prensa. (…) laJunta Militar estableció como lo más sano"a los fines de la Patria" una suerte deestrategia de incomunicación ydesinformación. Esta estrategia superabala negativa a informar sobre ladesaparición de personas (a menos quefueran suministradas oficialmente), yaque alcanzaba a censurar cualquier

    crítica al modelo económico, político ysocial y hasta cualquier información olibro considerado peligroso. Justamente,para Rodolfo Walsh la dictaduraprovocaba un "terror basado en laincomunicación", y a esta idea diorespuesta estructurando una forma decomunicación clandestina. Gracias a sutrabajo, Walsh pudo proveer a los mediosnacionales y extranjeros de informacionesfidedignas, e incluso pudo difundir datosaportados por periodistas que no podíanpublicarlos en su medio”.

     A fines de 1976, convencido de las

    limitaciones de esta herramienta,Walsh crea “Cadena Informativa”, unmodo de difusión basado en cartas yescritos que se reproducían dediferentes formas: “Cadena Informativano reemplazó a ANCLA, sino que sedesarrolló paralelamente a la agencialuego de sus seis primeros meses de

    funcionamiento. En este caso, eraWalsh el que escribía los informes, másque sus colaboradores o amigos. Setrataba de textos cortos y fáciles dereproducir que enviaba a personasrepresentativas del quehacer nacional,y donde esa relación directa estimulabael compromiso, invitando a loseventuales receptores a constituirse ennuevos emisores de información. Deesta forma, se creaba una cadena.Mucho más artesanal en su estructura yfuncionamiento, y más acotada en susobjetivos (no buscaba disimular suidentidad, aunque seguía sin "pegarse"

    directamente a Montoneros puesto quese definía políticamente más amplia), alpie de los partes rezaba: "CadenaInformativa es uno de los instrumentosque está creando el pueblo argentinopara romper el bloqueo de lainformación. Cadena Informativapuede ser USTED MISMO, uninstrumento para que usted se libere delterror y libere a otros del terror.Reproduzca esta información, hágalacircular por los medios a su alcance: amano, a máquina, a mimeógrafo.Mande copias a sus amigos: nueve decada diez las estarán esperando.

    las promesas expresadas en laplataforma electoral, el alfonsinismoproponía la derogación de la ley de ladictadura y la sanción de una nueva ley,la reorganización del COMFER, lacreación de una Comisión BicameralPermanente de Radio y Televisión quese ocupara de “la preservación del

    derecho a una información veraz, elrespeto al pluralismo ideológico, lavigencia del derecho a réplica, el libreacceso de personas e instituciones al usode medios de comunicación y la defensade la forma democrática y republicanade gobierno (en Sirvén, 1998: 107). Porotro lado, también sugería a futuro lacreación de un sistema de medios dondecoexistieran la explotación reservada ala gestión privada, la explotaciónreservada a la gestión estatal y laexplotación reservada a un Ente

     Autónomo de Derecho Público, nogubernamental y sin fines de lucro,

    donde estuvieran representadas lasinstituciones de la sociedad. Esinteresante observar en la propuesta laexpresión de muchas expectativas quela sociedad toda tenía en relación a estetema, como también a otros de laplataforma de Raúl Alfonsín. Por otrolado, en cuanto a este último punto, lamención a la “explotación reservadaa…” alude claramente a la concepciónde que el espectro radioeléctrico quehace posible la existencia de mediosradiales y televisivos pertenece a lasociedad, y es el Estado el que otorga lospermisos para su explotación, es decir

    una concepción de seestuvo ya presente enradiodifusión de nuaspecto a destacar dqu e para e l raorganizaciones sinparticipación en radiodifusión a t

     Autónomo de Derechcontemplaba que pudieran ser licenciatSin embargo, m

    propuestas no se cgobierno alsfonsinisty como aspectos mágobierno dejó sin efecintervino el COMFERley de la dictadura nueva ley, aunque sid i s c u t i r y a p r opresentados por el fracasaron por la pprivados. Luego de va

    situación legislatiestancada, en 1988 que elaborara el Consolidación de (COCODE), dondcuestiones que estabuna mayor democraproponía que cualquipodía acceder a una TV (incluidas las ofines de lucro y lomedios gráficos), limitaciones para laestos últimos. Sin eEejcutivo le realizó un

    antes de enviarlo

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    13/14

    6

    Millones quieren ser informados. Elterror se basa en la incomunicación.

     Vuelva a sentir la satisfacción moral deun acto de libertad. DERROTE ALTERROR. HAGA CIRCULAR ESTAINFORMACION" (Vinelli, 2002)- La creación de Argentina Televisora

    Color (ATC), la imagen de la dictadura

    en el exterior y el Mundial '78Como parte de su política de

    ocultamiento de la realidad y distorsiónde las verdaderas características delgobierno dictatorial, éste se empeña enconseguir la elección de nuestro paíscomo sede del Campeonato Mundial deFútbol de 1978. Se trató de unamaniobra que tenía por objetivo tanto lacreación de consenso interno (el fútbolcomo pasión de multitudes y laexaltación del espíritu nacional en tornoa la selección argentina, vivido como unagesta) como el proporcionar una ventana

    hacia nuestro país como un país“derecho y humano” ante al mundo queya comenzaba a cuestionar seriamentela violación a los derechos humanos (delo que se tenía noticias a pesar del fuertecontrol de la información). De paso,implicó la posibilidad de realizar unaserie de negocios vinculados a la elecciónde la norma para la transmisión de lospartidos en color al exterior (el públicoargentino no pudo ver el evento mundialen color), la construcción de estadios, laconstrucción de un canal televisivoequipado para poder transmitir en color,etc.

    En ese marco nace eTV, luego Argentin(ATC) que reemplazademandó 70 milloneconstrucción y equipelegida para la tranfue la alemana Pal N

    - El negociado de Clarín y La Nación

    En 1969, el gobiernCarlos Onganía creDesarrollo de la ProCelulosa, por medi18.312, con el objetrecursos para crear lnacional de papel dentonces debía ser representaba un adiarios argentinos. alimentado con un cala importación del pestuvo durante los s

    La nueva empresa por un 51 % de caacciones, y el restEstado, compartienaccionaria. Con ese fia una licitación qdesierta. El pres

     Alejandro Agustín momento negoció directa a César AEditorial Abril, Cés

     Alberto Rey (de quietestaferro de David Gquien se vinculaba Montoneros). Ya por

    público”, en cuyo caso correspondería unaindemnización al licenciatario.

    La ley finalmente establecía que dentrode los 180 días el Poder Ejecutivoaprobaría e l Plan Nacional deRadiodifusión (PLANARA), y una vezaprobado éste, dentro del 36 mesescontados a partir de esa fecha, serían

    ofrecidos a particulares las licencias delas estaciones previstas por el Plan.

    El PLANARA constaba de unaplanificación en etapas para instalaciónde nuevas emisoras radiales y televisivasy privatizaciones de las ya existentes. Eseproceso, que quedó suspendido con laasunción del radicalismo al gobierno,además de ser lento, estuvo cargado deirregularidades que tenían por objetivoobviamente dejar las emisoras de losamigos del poder militar, objetivocumplido en algunos casos y en otrosobjeto de batallas judiciales a posteriori.

    En ese marco, Alejandro Romayconsiguió recuperar la licencia de Canal9, cobrándose la deuda al estado decuando le expropiaron su productora,traspaso que se concretó en 1983.En agosto de 1983 se privatiza Radio

    Mitre , quedando en manos deRadiocultura SA, empresa vinculada aldiario Clarín que no podía acceder a unalicencia de radio o TV por disposición dela Ley 22.285).

    - La manipulación mediática de laGuerra de Malvinas

    Se sabe que la aventura derecuperación de las islas Malvinas fueen primer lugar una forma de lograrrecobrar cierto consenso del que ladictadura había gozado entre algunossectores de la sociedad y que ahora ibaperdiendo mientras más se agudizabala inmanejable crisis económica delpaís. Por otro lado, de neutralizar lafuerte oposición que se animaba aarticularse entre quienes se oponíanabiertamente al régimen (a la luz de losresultados de esta aventura, se puededecir que consiguió exactamente locontrario) Pero más allá de ello, puso enevidencia el fuerte control que el podermilitar tenía sobre los medios y el nivelde alianzas con la patronal mediáticaque fue entretejiendo a lo largo de losaños. De este modo, los medios seprestaron, una vez más, a la gigantescaman io bra de man ipu lac ió n yocultamiento de la realidad en torno a lo

    que estaba sucediendo en las islas, ycolaboraron en la campaña de apoyo alas tropas en combate con la recolecciónde alimentos, dinero, ropa y joyas que lasociedad generosamente puso a sudisposición y que nunca llegaron a susdestinatarios.Los primeros años del retorno a la

    democracia

    La nefasta experiencia de Malvinasprecipitó la caída de la dictadura, queentregó el poder al presidente electo enoctubre de 1983, Dr. Raúl Alfonsín.En materia de medios de comunicación

  • 8/19/2019 historia y Propiedad de Los Medios Televisivos en Argentina Susu Morales

    14/14

     4

    controlaba más del 70 % de las acciones dePapel Prensa.

    En 1976 el banquero falleció en unsospechoso accidente aéreo pocos mesesdespués del comienzo de la dictadura de

     Videla, y sus familiares directos fueronperseguidos y detenidos por el gobiernomilitar, como también expropiados sus

    bienes. Un día antes de su detención, suviuda Lidia Papaleo fue presionada paraaceptar la venta de las acciones de PapelPrensa a un precio irrisorio (8 millones dedólares en contraposición con los 250millones de su valor real según lasinvestigaciones realizadas en 1986 por laFiscalía Nacional de Investigaciones

     Ad mi ni st ra ti va s) . La s em pr es asbeneficiarias de la venta fueron losdiarios Clarín, La Nación y La Razón, y eltraspaso se concretó en 1977. El dineroque utilizaron los diarios para la comprafue obtenido a través de créditosotorgados por dos bancos extranjeros. El

    negociado no sólo era la propiedad de lasacciones, sino el control absoluto de losprecios del papel, ya que como lo denunciaJulio Ramos de Ambito Financiero “Seregaló Papel Prensa sólo a tres diarios(…). Luego se elevó el arancel deimportación de papel a 44-48% para queno hubiera otra escapatoria quecomprarle a esa fábrica a precioexorbitante. Cuando bajó el arancel, conlos radicales, y el precio bajó, PapelPrensa no le vende a nadie. A precio bajosólo se benefician los dueños” (en Lanata,13/04/08).

    La primera planta de fabricación de

    Papel Prensa, ubicada en la localidadbonaerense de San Pedro fueinaugurada el 27 de septiembre de1978, con la presencia del dictadorJorge Rafael Videla y la directora yaccionista mayoritaria del GrupoClarín, Ernestina Herrera de Noble.

     Vale recordar que actualmente la dueña

    de Clarín posee una denuncia en sucontra por la apropiación de dos niñosp r e s u m i b l e m e n t e h i j o s d edesaparecidos, hecho que data de losprimeros meses de la dictadura. Acercadel caso que el Juez Marquevich algunavez tuvo en sus manos, éste afirma: “Amí no me dejaron seguir investigando.

     Yo tengo que ubicar a la señora de Nobledentro de un cuadro delictivo. Entoncesdigo: usted señora insertó datos falsosen dos expedientes judiciales con lacomplicidad de dos juzgados, robó doschiquitos, les quitó la identidad y losasentó en dos registros con un nombre

    falso. Eso es lo que yo le dije a la señorade Noble. No le dije en ese momento queademás son hijos de desaparecidos, sinoque le dije que con todas las constanciasque hay en la causa, usted tendrá quehacerse un examen de ADN paraestablecer si esa identidad tiene que vercon los hijos de desaparecidos.(Martínez, J. C. 24/12/0). La identidadde esos niños, hoy jóvenes, aún no hasido restituida.

    En ese marco de relaciones, escomprensible que la posición del diariodurante la última dictadura militar

    haya sido de una tibieza rayana con lacomplicidad. El titular del día 24 demarzo de marzo de 1976 del gran diarioargentino (según la propia definiciónde Clarín) fue: “ NUEVO GOBIERNO”,mientras que la del 25 de marzocontrasta la volanta de su tapa TotalNormalidad, seguido de un nadanormal titular “LAS FUERZAS

     A R M A D A S E J E R C E N E LGOBIERNO”.

    En el año 2000, el diario La Razón sedeclaró en quiebra y sus acciones,incluidas las que tenía en PapelPrensa, fueron compradas por el GrupoClarín. Actualmente el Grupo posee el49% de las acciones, La Nación el22,5%, el Estado Nacional posee el 27,5% y el 1 % restante se cotiza en Bolsa.- La Ley de Radiodifusión

    Como dijimos, durante los primerosaños de la dictadura el gobierno militar

    no se preocupó particularmente pordesandar el camino de la estatización,muy por el contrario, el control de losm e d i o s f u e u n a c o n d i c i ó ncomplementaria (pero no por ellomenos importante) para el controlimpuesto por medio del terror y delandamiaje de dominación económica.

    Pero en 1980, y como fruto deacuerdos y asesoramiento de entidadespatronales de medios privados (como la

     Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas –ARPA- y la Asociación deTelerradiodifusoras Argentinas –ATA),el gobierno sancionó el Decreto-Ley de

    Radiodifusión Nº 22.2vigente por casi treint

    Esta norma crea el Radiodifusión (COencargado del contaspectos referidos a la legales y adminislado, estaría integ

    miembros, por represfuerzas armadas. Enque revelan el caráantidemocrático de mencionar la exclusisin fines de lucro l i c e n c i a t a r i a s radiodifusión. Por otrlas empresas gráficamedios audiovisualesincorporación de capitla composición acempresas adjudicatao de las productoras

     junto con el requisito personas (argentinascomo accionistas daspiren a un medio rasu vez, cada empresmáximo de tres licenradio y/o servicio comlos servicios de cable oTV o la radio de FMcobertura, mientras cobertura un máximolicencias durarían 15prorrogadas por únicmás, y estaba contemde la licencia “por r