Historia y Cine Trabajo Final

3
Propuesta de clase de la materia curricular Historia para estudiantes de la secundaria Film seleccionado : La Kermesse Heroica (Director: Jacques Feyder; España, 1935) Esta propuesta de trabajo tiene como objetivo abordar algunas de las cuestiones centrales relacionadas con la Europa Moderna, relacionando la bibliografía con material audiovisual del film seleccionado. La metodología de trabajo se basará en una clase sobre la Europa Moderna, y la presentación de la película a los alumnos (esta presentación incluirá la exposición de imágenes de determinados cuadros del periodo flamenco, tales como las obras de Jan Brueguel jeune (1601 – 1678). Luego se proyectará el film, con pausas donde se trabajarán los tópicos correspondientes. En “La kermesse heroica” se aborda el pasado histórico a partir de una historia de ficción: nos encontramos en el año 1916, en una villa flamenca llamada “Boom”. Ya desde el principio del film podemos observar la distribución de los oficios en una ciudad del siglo XVII: los campesinos con sus aves y su ganado, el carnicero (quien también cumple una función gubernamental, en el Ayuntamiento), sus ayudantes, etc. Esta ciudad hospedará durante varios días a los españoles y a su séquito, que están de paso camino a la Corte. Esta visita causa temor y revuelo debido a las reminiscencias que despierta en relación a la violencia cometida por los soldados de España sobre los Países Bajos durante la Guerra de Flandes (1568-1648). La cristiandad fragmentada luego de la Reforma luterana, la intolerancia religiosa por parte de los españoles, se observa en las escenas de violencia, destrucción y violaciones que muestra el film en el momento en que los miembros honorables del Ayuntamiento se enteran de la llegada próxima del representante del Rey y su escolta. Esta intolerancia religiosa puede tratarse en la escena en que el monje que acompaña a los españoles se jacta de haber sido Asesor de la Inquisición en Toledo. El crimen de herejía y la censura de libros tienen su comentario también durante la cena, cuando el bufón se sienta sobre un libro de Erasmo. Respecto al Ayuntamiento, a través de varias escenas podemos abordar la importancia de esta institución y el concepto de honor del siglo XVII. La escena del retrato

description

Historia

Transcript of Historia y Cine Trabajo Final

Page 1: Historia y Cine Trabajo Final

Propuesta de clase de la materia curricular Historia para estudiantes de la secundaria

Film seleccionado: La Kermesse Heroica (Director: Jacques Feyder; España, 1935)

Esta propuesta de trabajo tiene como objetivo abordar algunas de las cuestiones centrales

relacionadas con la Europa Moderna, relacionando la bibliografía con material audiovisual

del film seleccionado.

La metodología de trabajo se basará en una clase sobre la Europa Moderna, y la

presentación de la película a los alumnos (esta presentación incluirá la exposición de

imágenes de determinados cuadros del periodo flamenco, tales como las obras de Jan

Brueguel jeune (1601 – 1678). Luego se proyectará el film, con pausas donde se trabajarán

los tópicos correspondientes.

En “La kermesse heroica” se aborda el pasado histórico a partir de una historia de

ficción: nos encontramos en el año 1916, en una villa flamenca llamada “Boom”. Ya desde

el principio del film podemos observar la distribución de los oficios en una ciudad del siglo

XVII: los campesinos con sus aves y su ganado, el carnicero (quien también cumple una

función gubernamental, en el Ayuntamiento), sus ayudantes, etc. Esta ciudad hospedará

durante varios días a los españoles y a su séquito, que están de paso camino a la Corte.

Esta visita causa temor y revuelo debido a las reminiscencias que despierta en relación a la

violencia cometida por los soldados de España sobre los Países Bajos durante la Guerra de

Flandes (1568-1648). La cristiandad fragmentada luego de la Reforma luterana, la

intolerancia religiosa por parte de los españoles, se observa en las escenas de violencia,

destrucción y violaciones que muestra el film en el momento en que los miembros

honorables del Ayuntamiento se enteran de la llegada próxima del representante del Rey y

su escolta. Esta intolerancia religiosa puede tratarse en la escena en que el monje que

acompaña a los españoles se jacta de haber sido Asesor de la Inquisición en Toledo. El

crimen de herejía y la censura de libros tienen su comentario también durante la cena,

cuando el bufón se sienta sobre un libro de Erasmo.

Respecto al Ayuntamiento, a través de varias escenas podemos abordar la

importancia de esta institución y el concepto de honor del siglo XVII. La escena del retrato

Page 2: Historia y Cine Trabajo Final

de los miembros del Ayuntamiento es interesante en relación a la importancia del retrato

como símbolo de estatus social. El pintor exige cierta compostura por parte de los

retratados: esta seriedad y firmeza representa el porte del honor. Se relacionará esta escena

con el cuadro del pintor Rembrant, “La ronda nocturna”. Por otro lado, el uso de la bandera

como objeto que simboliza poder sobre las tierras, honor del cuerpo civil, se evidenciará

cuando el soldado español rasga el estandarte de la ciudad Boom.

Y sin embargo, el ridículo hace su entrada triunfal en el film en la escena de

recepción de la carta que anuncia a los españoles. El Alcalde decidirá hacerse pasar por

muerto; los hombres ciudadanos se paralizarán, las mujeres tomarán el control. En la

escena del discurso de la esposa del Alcalde (tómese en cuenta que quien tomará las riendas

del asunto es ella, y no cualquier campesina: se sostiene la jerarquía social basada en el

honor), podremos trabajar la función de la mujer en el siglo XVII: ama de casa, objeto de

matrimonios negociados (en la película, el Alcalde intercambia la mano de su hija por

ganado), sujeto portador de ciertos conocimientos que implican una forma distinta del

poder. En el film, la figura femenina seducirá, alimentará y mantendrá conformes a los

“invasores”, sacando provecho de esta situación excepcional.

El ceremonial de recibimiento se encuentra descripto en la película, allí se muestra

el banquete, la entrega de la llave de la ciudad, el lenguaje formar utilizado. La corte

española lleva consigo un fraile, un bufón, un mono, y joyas. La importancia de lo

excéntrico y del lujo como muestras de poder será analizada a partir de escenas como

aquella en que se exhibe un tenedor como rareza.

Se abordará la kermesse como momento carnavalesco, que da lugar a una inversión

de roles (las mujeres se ocuparán de los llamados “intereses superiores”), al disfraz y el

cambio (por ejemplo, el muerto está vivo), y a la suspensión del respeto por el poder (por

ejemplo, los españoles bailarán con las campesinas de Boom).

La escena donde el Monseñor Pedro ordena el matrimonio de la hija del supuesto

alcalde fallecido refleja hasta donde alcanza la investidura del poder real, que se extiende

hasta las vidas privadas de los individuos.

Constituyendo este film una visión anti-belicista de la guerra, abordaremos este

tema hacia el final de la clase, a fin de reflexionar sobre los diferentes contextos de

Page 3: Historia y Cine Trabajo Final

recepción de la producción artística: durante el franquismo, este film será censurado debido

a su contenido irónico, satírico en relación al belicismo, la dominación y la violencia.

Bibliografía

- GREENGRASS, Mark “Política y guerra” en CAMERON, Euan El siglo XVI,

Historia de Oxford, pp. 71-103.

- MARTÍNEZ MILLÁN, José “La corte de la Monarquía Hispánica” en Studia

historica, Ha. mod., 28, 2006, pp. 17-61.

- Bajtin Mijail La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Alianza,

2003.

- Película: La Kermesse heroica. Dir. Jacques Feyder.