Historia Tema 1

22
r= --1 .< o t s o .t-, 11 8 ""- Ci. trJ U GJ gt"i h; . (/) e

description

Historia de Rio Negro

Transcript of Historia Tema 1

  • \

    r= --1

    .< ~ o

    ~,I ~

    t ~

    s

    o

    ~ .t-, 11

    8 ""-~~

    ~.

    Z C

    i.~. ~

    ~~ ~~ trJ~

    U GJ ~ ~~ gt"

    i h;

    ~ .

    (/) e ~~

    ~ ~

    ~

  • "' ....... nl,)IV.I(IA

    La gente de los pinares o de los pehuenes, los pehuenches, son llamados as en lengua mapuche, pero para diferenciar a los anteriores de los posteriores al proceso de araucanizacin, los historiadores hablan de los pehuenches primitivos. En el siglo XVI, los conquistadores espaoles de Chile los identificaron como fsicamente distintos de los indios araucanos, de lengua propia, y habitando un rea coincidente con la ya dicha de los recolectores de pin: del cajn de los Trolopes al lago Lcar. Posteriormente, se habran expandido hacia el Biobo, Villarrica (Chile) y el Nahuel Huapi, y eran los proveedores de sal del sur de Chile, a travs de la Cordillera.

    Los TEH.UELCHES Los tehuelches, como los llamaban los mapuches, eran aque

    llos denominados patagones'" en su encuentro con los espaoles, y en su propia lengua se denominaban chon, o sea "hombre". Estos grupos hablaban una misma lengua con varios dialectos que podemos clasificaren tres subgrupos principales: losaonikenk, en Santa Cruz y principalmente en las costas, fueron los que tomaron contacto ms frecuentemente con los navegantes europeos; los gii.nn a kna se extendan . desde el centro medio del Chubut hasta Tandil; y los chehuache kenk cerca de la Cordillera. RodoHo Casamiquela los agrupa en tehuelches septentrionales (gnn a kna ychehuache kenk) y tehuelches meridionales (aonikenk). En lo que es hoy la provincia de Ro Negro, hacia los siglos xvn y xvm podemos dividir a los tehuelches septentrionales en boreales (desde la frontera hispanocriolla hasta los nos Limay y Negro) y australes (del Limay y el Negro al Chubut). Los tehuelches del norte asimilaron el caballo, y los del sur siguieron siendo mayoritariamente gente de a pie hasta mediados del siglo xvm.

    Los principales caminos transitados por los pueblos de la meseta y las llanuras del no~e, eran los siguientes:

    El que corre entre las actuales localidades de Ro Colorad-;> y

    Boca de la Travesa (el nombre de esta ltima responde, justa

    mente, a su carcter de punta del trayecto entre los ros Colora

    do y Negro).

    El camino "del chancho", entre Sauce Blanco y Valcheta.

    El camino del "bajo del Gualicho", entre Castre (ro arriba

    de General Conesa) y Valcheta.

    22

    . El trayecto entre Chichinales y Maquinchao. Elcamino de 10 que es hoyPaso CrdobaaEl Cuy y Maquinchao.

    El principal nudo de comunicaciones era, entonces, el valle del arroyo Valcheta, que al recoger parte del agua que baja,de la meseta de Somuncura, constituye un oasis de importancia.

    Casamiquela seala una interesante serie de referencias etnohistricas y etnogrficas acerca de los tehuelches rionegrinos, resultantes de sus contactos con los espaoles. Los abundantes encuentros con exploradores, marinos y misioneros europeos o criollos nos permiten contar con una rica informacibn sobre los tehuelches de los siglos XVII, xvm y XIX; A travs de ella podemos constatar los profundos cambios que supusieron para los pueblos indgenas los yrocesos de movilizacin, contacto intertnico y homogeneizacibn de mundo panmapuche de esos trescientos aos. Las caractersticas de los tehuelches que describiremOS a continuacibn son, entonces, .t;lecesariamente generales y fueron variando a 10 largo del tiempo y del proceso de relacin con otros pueblos y grupos.

    Hernandarias, en su expedicin de 1604 en busca de la Ciudad de los Csares, alcanz6los nos Colorado y Negro. Por entonces, observb a un pueblo de hombres altos, vestidos conqMillangos de piel y habitando en chozas de ramas de sauce. El detalle de la vivienda, distinta del tradicional toldo observado ms tarde, se debera a la supervivencia de una costumbre local o ms antigua.

    Juan Fernndez, que encontr el Nahuel Huapi viniendo desde Chile en 1620, nos habla de "poyas'", ms altoS que la gente de Chile que lo acompaa, y extendidos hacia los llanos del este, viviendo en toldos de cuero de guanaco. Los jesuitas que, siguiendo la misma ruta, establecieron ms tarde la misin del Nahuel Huapi, advierten .unafuerte tehuelchizacin de los gruposdel rea, an los cordilleranos. Lospoyas, que fueron los indios altos que evangeliz el padre Nicols Mascardi, fueron identificados por Vignati como tehuelches y ms precisamente por Casamiquela como tehuelches septentrionales, de raza pmpida o patagnica y de cultura cazadora superior. Son poyas tambin, o ms precisamente, pertenecieron al rea poya los vuriloches ("gente de adentro") que le dieron nombre al paso de la Cordillera encontrado por el Padre Guillelmo y, por deformacjn, al actual Bariloche. Segn las fuentes escritas por

    23

    i

  • los padres Rosales, Mascardi y Olivares, los poyas o tehuelches septentrionales eran altos, vestan piel de tigre o guanaco con tocados en la cabeza, 'pintaban sus rostros y cuerpo y usaban arco y flechas. El padre Menndez. a principios de la dcada de 1790 y en la misma zona, seala el trnsito permanente de distintos grupos, de la Pampa y del sur de la Patagonia incluso. Los tehuelches septentrionales, paraentonces, usaban el toldo de cuero de caballo o de huemul, hablaban tambin la lengua araucana y posean ovejas.

    Ya entrado el siglo XIX, viajeros como Claraz y Musters fueron testigos del proceso de mezcla amplia y creciente entre tehuelches septentrionales australes y tehuelches meridionales boreales.

    Los tehuelches fueron originariamente cazadores, aadiendo la recoleccin de races, semillas -con las que hadan harinas- y pescado. mariscos y' el aprovechamiento de las ballenas que recalaban en la costa. B~sicamente fueron cazadores semnmades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Posteriormente se intensific el USO de la boleadora, elemento que con la incorporacin del caballo resultaba ms efectivo para la caza. Hadan charqui -carne salada y seca- molido, utilizaban la forma de coccin por piedras calientes y hornos subterrneos y preparaban bebidas con jugos de plantas no fermentadas. .

    La caza era una actividad grupal. Para ello utilizaban el arco realizado con cuerdas de tripa de guanaco, con flechas cortas de caa, punta de piedra o hueso, boleadoras, macanas y cuchillos de concha, piedra o metal si lo obtenan del comercio con los blancos. Se destacaban en la fabricacin de flechas, boleadoras y arcos mientras que la ,mujer preparaba las pieles y las cosa, utilizndolas de manta. El hombr~ era d responsable de la caza y la mujer se dedicaba a las tareas del hogar, cuidado de los hijos yel toldo. La caza del guanaco se hada de varias formas: usando un guanaco pequeo como seuelo, o bien persiguiendo a la manada, o acechando individualmente. La caza del and era fundamentalmente al acecho: el hombre se ocultaba detrs de un palo con un penacho de plumas, y se iba acercando sigilosamente al animal.

    24

    La dispersin de los distintos grupos tehuelches en el espacio patagnico estaba directamente relacionada con la distribucin del guanaco. Los guanacos preferanlos ambientes frescos y secos, sin insectos, por lo que no ocuparon la Pampa hmeda.

    Los CONOCIMIENToS Eco~6GJ(~os DE LOS TEHUELCHES

    Los tehuelches desrrl!aron unprl!fundp c:nodmiento del

    !u,ricior:anentode'ls ,~cosistemas; c.onoi;iendo, por ejem

    plo, con precision los Tecorridos esraci"onaies de los guanacos.

    Los desplaz4m~to~ de es!~s' anim~les son'predecibles, ya

    que sigutm un patrn que los caZdors pudieron aprender

    ,bieni siguiendo no slo los rastros' con facilidad sino cono

    , ci;"do,'iaml,in~ ;0; ,behe~osPrferidos ,Je los guanacos.

    Permit;lndoles esp! F(,)ri(X;im,t,~Q, por lci tan.to, pr~erdon

    # bU$carloegun ~d4i:in:tfS'tempotaJ~.s.deiao. Los Js;

    pia2;amientQs esta~onale$, siguien,do la ruta de sus presas,

    > .' '..

    .iban desde los boidescfdillerano~ en el verano y otoo hasta las costas atlniicasen el invierno, pasando por las este

    . "

    paS en laprimavera.. Traiaron, as, un recrrido determina

    do por la presencia de cursos de agu(l repitindolos ao a

    ao, estableci7ndo

  • La vivienda era el paravientos de cuero y el toldo, que tena una divisi6n entre mujeres y varones. La .influencia araucana m0dific6 el toldo encuantoal tamao, amplindolo. Se sostenaconpalosdecrecientes hacia atcls y se cerraba con una conina de cuero por delante. Su vestimenta fue bsicamente de piel, y utilizaban adornos, pinturas y plumas.

    La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familias, pol1gamas en la medida de las posibilidades econ6micas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Se formaron . Desde ese cUa la joven poda contraer matrimonio. La elecci6n delos novios era asunto de los interesados, pero el jovenpodaobtenerel consentimiento de lospadres mediante obsequios. Entregados stos,. se realizaba launi6n matrimonial sin otra ceremonia quela ocupaci6n del toldo.

    Su religi6n reconodaa un sersupremo yun sermaligno,. y una rica mitologa oral. Existieron los hechiceros como intennediarios divinos y como curanderos. Los muertos eran enterrados en posici6n extendidaen las cimas de las colinas, cubrindolos con piedras. Dichas tumbas eran denominadas chenques. Los tehuelches se destacaron por su buena re1acin con tos espaoles y criollos, fueron comedidos, d6ci1es yserviciales. Se mostraron solidarios con los navegantes y exploradores. Posefan un gran sentido de la hospitalidad Ycamaradera, tal como relatan las cr6nicas de los navegantes que con ellos se encontraron.

    LosMAPlJCH1!S

    Los espaoles llamaronaraucanos aunconjunto de tresparcialida.des indgenasntimamenteemparentadasporsu origen y por su lengua: los piamcbes(gente del norte), entre los tos Maule y BiobIo; los m4jJUChes ("gentede la tierra), entre el Biobo yelT oltn; Yloshuilliches ("gente del i;: sur), desde el T oltn hasta el seno de Reloncav. ::

    Sobre el origen de esta etnia existen al menos dos posiciones, la r~ ,h..primern o tradicional postula una posible formacin a partir de migra ~: f

    ciones poblacionales desde el norte de Chile y, en principio, organizn "~~ '-:dose como un grupo de pescadores.

    26 : "';..,,:......L

    ,...... a ""'., ..........ft. ...,." V ,. V 1'\ l' n .& n U V & "'" "" .& .... "VI .. A " ~'V V

    Otra tesis, llamada ocenica y formulada por Caas Pinochet en 1907, reconoce la primera postura pero le agrega aportes de poblacin del ocano Padfico llegados va Chilo, aunque admite que stos no son masivos. Un trabajo de Canals Frau sobre los mapuches preincaicos ofrece la posibilidad de establecer la influencia ocenica. Basa su eswdio en la comparacin de elementos de la culwra material y encuentra que los mapuches cultivaban vegetales con artefactos como la luma -pala de cavar-y d hualato -azad6n con forma de media luna-o Hace hincapi en otros artculos ms refmados y de clara procedencia polinesia tales como el toqui o hacha ceremonial de piedra, el sacho ancla de madera con cuatro uas y lastre de piedra-y d curanto que es un procedimiento particular de coccin de alimentos bajo tierra.

    Sobre estas poblaciones y hacia el ltimo cuarto de siglo XV se produjo la conquista inca del territori

  • ..., _ .... ... " ~ 1 V K 1. ~

    la interaccin social es grande y la cooperacin se intensifica. S610 exisdan alianzas para fmes determinados-generalmente defensivos- que cesaban cuando se cumpla el objetivo propuesto.

    La caracterlstica econmicams corriente era la produccinfamiliarparalasubsistencia: eradifIcilencontrareconomfas ntegradas en este nivel de organizacin social. El territorio de las comunidades normalmenteconstaba de superficies pequeas que proporcionaban recursos natu1"ales tales como tierras ambles, pasturas, aguadas o terTeI10S de cazay recoleccin. Aunque los intercambios existan, ~ sollan darse como resultado de imposiciones sociales como alianzas matrimoniales -pago de dotes-, regaJos u otras formas de mantener lapaz entre diferentes grupos o linajes; otras veces era la forma de obtener bienes de otrosgrupos.

    Los mapuches lograron un alto nivel de manejo del bosque fro y hmedo Yde la selva, en su mbito original, el centro-sur de Chile. La tierraera de lacomunidad, y su trabajo colectivoy equilibrado, en pequea escala y utilizando fertilizantes orgnicos, les pennitila subsistencia de ms de un milln de personas, con una economa abundante y una forma de asentamiento dispersa. La ms compleja de las actividades econmicas de subsistenciafue la agricuItur.lde talaYroce. Estaco~en el desmonte de un sector de bosque o selva, la quema controlada de los restos, la utilizacin de lascenizas como fertilizante Yel cultivoen el sector desmontado.

    El ncleo bsico de estas agrupaciones era lafamilia extensa, que incluye al jefe de familia -abuelo o padre-, a todos sus hijos varones solteros ocasadoscon su propia familia y atodas sus hijasso1teras. La situacin de los jefes mapuches consista en la posesin de una autoridad no estructurada en forma rgida, sin una autoridad m~xima para todos los clanes y linajes. En cada clan el jefe detentaba su puesto como representante y portavOZ de todos los miembros en funcin de su elocuencia y riqueza. Estariqueza se meda segn lacantidady calidad de su vestimenta y joyas yel nmero de esposas quepoda mantener~Apesar de no existir una jefanuasuperiorlos mapuches hadan reuniones gener:ales en las que muchos linajes y clanes se encontraban con diferentespropsitos.

    Una de ellas se denominaba aulmapu tr4!Vn; expresin que podratraducirsecomo "Juntadepazdelatierra"ysehacaanualmentecon

    ~:la intencin de confraternizar, reafirmar amistades y alianzas, fomentar

  • ao, protecci6n para el ganado y prosperidad en general. Dado que no existen templos o construcciones ceremoniales fijas la rogativa se hace en una milla leufun o pampa de oro, cercana a un curso de agua.

    En la pampa elegida se instala el rehue hocho con dos caas verticales atravesadas por otra