Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

52
Tercer Horizonte u Horizonte Tardío: el Tahuantinsuyo Como Estado panperuano, es un momento muy breve en el desarrollo de la civilización andina. Fueron la síntesis de todo lo logrado por los pueblos que lo precedieron. 1. Ubicación, limites y expansión Los incas o quechuas se establecieron en el valle del Vilcanota, Urubamba, Cusco, hacia el siglo XII. Llegaron como pastores de puna que buscaban tierras fértiles. Con guerras y alianzas se vieron a la cabeza de un gran Estado. Más que imperio, puede ser definido como una gran confederación étnica. Su influencia abarcó desde los andes colombianos, hasta el centro de Chile; y desde el Océano Pacifico hasta la selva amazónica y el Tucumán argentino.

Transcript of Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Page 1: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Tercer Horizonte u Horizonte Tardío: el Tahuantinsuyo

– Como Estado panperuano, es un momento muy breve en el desarrollo de la civilización andina.

– Fueron la síntesis de todo lo logrado por los pueblos que lo precedieron.1. Ubicación, limites y expansiónLos incas o quechuas se establecieron en el valle del Vilcanota, Urubamba, Cusco, hacia el siglo XII.Llegaron como pastores de puna que buscaban tierras fértiles. Con guerras y alianzas se vieron a la cabeza de un gran Estado. Más que imperio, puede ser definido como una gran confederación étnica.Su influencia abarcó desde los andes colombianos, hasta el centro de Chile; y desde el Océano Pacifico hasta la selva amazónica y el Tucumán argentino.

Page 2: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS
Page 3: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Etapas del Tahuantinsuyo

– Legendario o tribal (s. XII-XIII):Los incas se asientan en el Valle del Cusco, como una pequeña tribu.

– Protohistórico o de la Confederación cusqueña (s. XIII-XV): Los incas dominan el Valle del Cusco y sus alrededores.

– Histórico o imperial (1450-1532)A partir de Pachacútec, se inicia la expansión.

Page 4: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

2. Organización política Estado multiétnico, sustentando en alianzas entre élites basadas en el

principio de reciprocidad. Estado mantenido por una gigantesca red de captación de fuerza de

trabajo y redistribución de excedentes productivos. La palabra "imperio", tal y como se aplicó a los estados antiguos del Viejo

Mundo, no tiene lugar aquí.a) El Sapa Inca:Autoridad suprema, reunía el poder político y religioso. Hijo del Sol y ordenador del mundo. Exclusiva vestimenta. Se ceñía en la cabeza el llauto, con la insignia real llamada Mascapaycha y las plumas de Corequenque. Hay la posibilidad de que dos incas gobernaran al mismo tiempo.b) El Auqui o Hatun Auqui:Príncipe heredero, a veces cogobernaba con el lnca. Era “el más hábil”.

Page 5: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Sapa Inca

Page 6: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

e) El Concejo Imperial: Formado por los cuatro jefes de los suyos: Suyuyuc Apu o Apocunas,

f) El Apunchic: Era el gobernador o jefe militar de una gran provincia. Tnía el mando de tropas de la región. g) El Tucuyricoc: Era un visitador imperial de las provincias. Vigilaba que se cumpliera las órdenes del inca. Administraba justicia, tributos y supervisaba a otras autoridades. h) El Curaca: Era el jefe del ayllu. Abarcaba desde el señor local de una comunidad, hasta el Hatun Curaca o señor étnico.

Page 7: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

3. Organización social Ayllu: Grupo de parentesco extendido. Era la base de la sociedad incaica

era el ayllu. En él se regulaba el intercambio de fuerza de trabajo y el acceso a los recursos.

Los individuos y las familias nucleares solo eren parte de la sociedad en relación con su ayllu, clan o linaje.

Aun en los niveles más altos de la escala social, el parentesco era la gramática que traducía todas las relaciones sociales.

a) La Realeza o Panaca RealEl lnca: Hijo del Sol, máxima autoridad del lmperio.La Coya: Esposa oficial del inca; no tenía que ser su hermana, pero sí una pariente.La Panaca Real: Era el ayllu o linaje del inca gobernante en cuanto tal. Ganaba preeminencia sobre las otras panacas.

Page 8: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

b) La nobleza o élite De sanqre: Formada por los miembros de las otras panacas o ayllus fundadores del Cusco.Eran la élite dominante en el Tahuantinsuyo. Usaban grandes aretes de oro que les alargaban las orejas; los españoles los llamaron "orejones".Ningún inca podía gobernar sin el apoyo de las panacas más poderosas, De privileqio: Formada por los señores y gobernantes de los pueblos aliados o sometidos

pacíficamente o por personas que el inca designaba en mérito a sus acciones distinguidas.

Page 9: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

3. Organización sociale) El pueblo Hatunrunas: Masa campesína agrupada en ayllus que vivía del trabajo agrícola.Sometidos al tributo en fuerza de trabajo o mita.Mitimaes: Eran poblaciones transplantadas (cientos de familias) según las necesidades económicas o estratégicas del Tahuantinsuyo. Podían ser enviados a colonizar regiones recién conquistadas.Si eran rebeldes, se les trasladaba cerca del Cusco; pero no perdían los vínculos con su ayllu.Yanacunas (o Yanas): Sirvientes perpetuos y hereditarios que trabajaban para el inca y las panacas. Desvinculados de su ayllu.

Page 10: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

4. Organización económica La economía incaica se basó en los principios de reciprocidad y redistribución. Reciprocidad: Prestación de trabajo mutuo entre todos los miembros del Ayllu y entrega de dones y contradones dentro de un marco de simetría, a veces solo aparente. Base de las relaciones económicas. Redistribución: Relación vertical entre el Estado y los ayllus: Estos le entregan al inca fuerza de trabajoy éste les entrega servicios, protección y productos.El Tahuantinsuyo fue un Estado netamente redistributivo.

Page 11: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

4. Organización económicaa) Agricultura: Principal actividad económica de los incas. Supieron habilitar tierras con irrigaciones, andenes. Adaptaron las semillas a diversos pisos ecológicos y almacenaron excedentes agro pecuarios con técnicas de conservación. La papa fue su gran aporte alimenticio.b) Propiedad de la tierra:La tierra redistribuida según las necesidades del Estado. Tipos de tierras: Tierras del Sol: Sus frutos destinados a las ofrendas y a mantener sacerdotes y vírgenes del Sol.Tierras del inca:Sus productos constituían los excedente redistribuibles, almacenados en Colcas; para alimentar al Inca, a la nobleza, el ejército y la burocracia.Tierras del pueblo:Les pertenecían a los ayllus. Las familias recibían parcelas llamadas topos o tupus. Incluían las tierras del Curaca y las parcelas comunales o Sapcí.

Page 12: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

c) Trabajo: Era fundamentalmente comunitario. Sistemas de trabajo: El Ayni: Trabajo comunal, cotidiano, recíproco y de ayuda mutua entre los miembros del ayllu. La Minca: Trabajo colectivo convocado por el curaca para obras públicas La Mita: Trabajo obligatorio y rotativo al servicio del estado inca. Era el tributo que entregaban las poblaciones: fuerza de trabajo. El inca disponía de ella para el cultivo de tierras, la construcción de caminos o andenes, etc.

Page 13: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

5. Las artes a) Arquitectura: Se caracterizó por la solidez y sencillez. además de su carácter monumental. Hubo tres tipos de arquitectura: Civil: Dedicada a la construcción de palacios para el Inca y los nobles. Según la tradición, cada inca se construía su propio palacio. Reliqiosa: destinada a la construcción de templos. Destaca el templo de Coricancha en el Cusco, sobre cuyos muros se levanta la iglesia de Santo Domingo. Militar: Construcción de fortalezas. Destaca Sacsahuamán y Ollantaytambo.b) Cerámica: Arybalo: Huaco típicoKeros: Vasos ceremoniales

Page 14: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Arybalo Inca

Page 15: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

6. La religión

Concepción dualista del mundo: todo en función de polos opuestos y complementarios: Hanan y Hurín. No tenían una idea abstracta de dios, ni palabra que lo expresara.Lo sagrado se nombraba por la voz huaca. que representaba templo o adoratorio y la encarnación de lo divino.El tiempo era cíclico: no existía una creación ni fin del mundo separado por un tiempo, sino una sucesión de periodos de caos y orden. La transición de un período a otro era Pachacuti. a) Dioses principales:El culto oficial adoración a Inti, el Sol.La nobleza incaica continuó adorando a Apu Kon-Tecse Huiracocha, ordenador del mundo.

Page 16: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

INTI

Page 17: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

b) Otros dioses: -Quilla (Luna) -lIIapa (rayo) -Coillur (Estrella) -Mamacocha (mar) -Pachamama (Tierra) c) Dioses reoionales: -Pachacamac (costa central)-Pariacaca (Huarochirí) d) Cosmovisión: El mundo dividido en tres: Hanan Pacha: Mundo de arriba, donde habitaban los dioses.Kay Pacha: Mundo de aquí, donde viven los hombres, animales y plantas.Uchu Pacha: Mundo de abajo, donde se encuentran los seres que están por nacer.

Page 18: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

EVALUACION

Elaborar un organizador visual sobre el Tawantinsuyo con la información obtenida. (en grupo - 4 integrantes)

Page 19: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

La expansión europea• Desde inicios del siglo XV. los españoles ocuparon las

Canarias, base para la expansión en América. • Los viajes de españoles y portugueses buscaban encontrar

una ruta marítima hacia la India. Pues el tráfico por el Mediterráneo era conflictivo por la presencia turca.

• Los viajes de Cristóbal Colón abrieron un mundo nuevo para España.

• Las colonizaciones sucesivas del istmo del Darién, Centro América y México se ampliaría con la ocupación de las costas del Caribe y Pacifico.

• Francisco Pizarro arribó al Perú en 1532.

Page 20: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

La expansión europea• Al inicio los españoles buscaron establecer colonias-factorías

comerciales.• Asimismo, se emprendió la evangelización.• La población antillana, como los denominados caribes, fue

prácticamente esclavizada y trasladada masivamente a las primeras tierras ocupadas por los españoles.

• Al crecer el imperio español, la empresa conquistadora, individual al comienzo, se transformó paulatinamente en estatal.

• El primer paso fue el establecimiento de autoridades estables españolas con los Virreinatos.

• El primer virrey del Perú llegó en 1544 y fue Blasco Núñez de Vela.

Page 21: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

La invasión del Tahuantinsuyo.Los viajes de Pizarro

Pizarro recogió con vivo interés los relatos de Andagoya. Se asoció con Hernando de Luque y Diego de Almagro. Pizarro hizo tres viajes para la conquista del Perú.

Primer viaje Se inició en noviembre de 1524. Almagro se quedó en Panamá buscando hombres y pertrechos. Tocaron las Islas Perlas llegando al Golfo de San Miguel. Luego, llegaron a los Manglares y después a Puerto de Piñas. Luego, llegaron al río Virú. Después, llegaron a Puerto del hambre. A continuación, a la Candelaria. Finalmente, a Pueblo Quemado. De allí Pizarro ordenó retornar a Chochama.

Page 22: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Segundo viaje

Pizarro sale de Panamá con Bartolomé Ruiz. Llegaron a la desembocadura del río San Juan (Colombia). Almagro regresó por refuerzos. Ruiz fue al sur a explorar la costa y apresó una balsa de tumbesinos. Con Almagro llegaron a Atacames, tuvieron grandes bajas y pasaron a la Isla

del Gallo. El descontento era general. Juan de Saravia, escribió un memorial: “Pues

señor gobernador, mírelo bien por entero que allá va al recogedor y acá queda el carnicero”. El gobernador ordenó el regreso de todos.

En la isla, Pizarro trazó en la arena una línea y señalando al norte dijo “se va a Panamá a ser pobre" y señalando al sur agregó "se va al Perú a ser ricos".

Los "Trece del Gallo", cruzaron la línea. Pasaron a una isla Gorgona. Llegaron a Tumbes donde hizo comercio con los naturales. Llegó al río Santa y, con noticias más exactas del Tahuantinsuyo, regresó a

Panamá.

Page 23: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Los trece de la Isla del Gallo

Page 24: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Tercer viaje

Capitulación de Toledo Se firmó en julio de 1529 por Doña Isabel de Portugal en representación del Rey Carlos V. Autorizó el tercer viaje de Pizarro, quien se benefició más que Almagro.Tercer viaje La Capitulación establecía que Pizarro debía salir de España con 250 hombres dentro de 6 meses. Sin el número exigido, zarpó hacia Panamá. El viaje se hizo a fines de 1530. Llegaron a la Bahía de San Mateo y luego a Coaque (Guayaquil), Luego arribaron a la isla de Puná frente a Guayaquil en Tumbes. Los tumbesinos fueron derrotados.En el río La Chira, Valle de Tangarará, fundó San Miguel

Page 25: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

La captura de Atahualpa y la caída del Tahuantinsuyo

Pizarra llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532. Invitó al Inca a encontrarse en Cajamarca. El Inca acepta. Al ingresar a Cajamarca, el Padre Valverde le pide acepte como

monarca al Rey de España y adopte la religión católica. El Inca arrojó la Biblia que le ofreció Valverde, y éste gritó "iSalid

cristianos que yo os absuelvo!". Luego lanzó la señal "¡Santiago"! y atacaron a los indígenas. Fue una carnicería.

El Inca fue capturado el 16 de noviembre de 1532. El Inca les ofreció por su libertad dos cuartos de oro y uno de plata. Pizarro aceptó. Pero Atahualpa fue enjuiciado y condenado a muerte. El 27 de julio de 1533, el Inca fue ajusticiado. Con su muerte, finalizó el glorioso Imperio de los Incas.

Page 26: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Captura de Atahualpa

Page 27: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Establecimiento de la encomienda

La encomienda: Sistema de explotación implantado en 1534

En 1718 se declaró oficialmente abolido este sistema de explotación que consistió en el reparto de indígenas, que se hacían los españoles según sus méritos.

El "encomendero" convertía al indígena al cristianismo, le enseñaba el castellano y lo protegía.

El encomendado retribuía este servicio con su trabajo personal. Era un sistema de explotación feudal.

Page 28: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Fray Bartolomé de las Casas protestó y logró que en 1542 se suprimiera este sistema. Esto originó la sublevación de los encomenderos (Gonzalo Pizarro).

En 1545, la Corona lo reimplantó. En 1554, se intentó volver a suprimirlas, por lo que se

produjo la sublevación de Hernández Girón. En 1718, una Real Cédula ordenó la liquidación definitiva de

las encomiendas. Hubo tres tipos de encomiendas:

a) de la Corona cuyas rentas pasaban a las arcas del rey; b) de particulares que eran de los conquistadores; y c) eclesiásticas, administradas por el clero.

Page 29: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA• Introducción de nuevos cultivos (trigo, vid, olivo, azúcar) y especies animales

– Muchas especies nativas se vieron desplazadas y se extinguieron. • Disminución de la población indígena

– Por las enfermedades (tifus, viruela, sarampión) traídas por los españoles• Introducción del cristianismo

– Los cultos andinos fueron perseguidos; las huacas destruidas y los sacerdotes andinos encarcelados. Sin embargo, las creencias prehispánicas no fueron erradicadas del todo: se mezclaron con elementos cristianos (sincretismos).

• Reestructuración de los sistemas de poder y autoridad– Los curacas fueron mantenidos en sus puestos.

• Desestructuración del mundo andino– Reducciones: reordenamiento poblacional – Las cargas tributarias, la imposición religiosa y el descenso poblacional afectaron las

estructuras sociales y culturales del poblador andino.

Page 30: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

El Virreinato o Colonia• La Junta de Valladolid y Carlos y dieron las Nuevas

Leyes de Indias. • Por dichas leyes se creaba el Virreinato del Perú. • Su creación se debió:

– Al deseo de organizar un imperio colonial en América. – A la falta de un control directo sobre las colonias – A los malos resultados de las gobernaciones y repartimientos.– A las guerras y rivalidades entre los conquistadores y – A la necesidad de “proteger” a los indígenas contra la

explotación de los encomenderos.

Page 31: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

• El Virreinato del Perú se estableció en 1544 cuando el primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela ingresó a lima.

• Esta forma política duró 280 años hasta 1824. El último virrey fue José de la Serna.

• Durante esta etapa, rigieron los destinos de España dos dinastías: los Habsburgo y los Borbones.

• Los monarcas españoles realizaron su gobierno apoyados en la teoría del absolutismo, en el derecho divino. Solo debían dar cuenta de sus actos a Dios. Este absolutismo se extendió a las colonias. El virrey encarnó el absolutismo del rey de España.

Page 32: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Virrey Blasco Núñez de Vela

Page 33: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El Virrey • Representante del rey en la colonia. • Sin periodo fijo de gobierno, removido a voluntad del rey. • Fue presidente de la Audiencia (Tribunal de Justicia), • Dictaba leyes y las hacia cumplir. • Vigilante de la recaudación de los impuestos, • Custodio de la religión católica; • Jefe del ejército y la flota. • Al retirarse, estaba sometido por el Consejo de Indias al Juicio de

Residencia sobre el ejercicio de sus funciones. • Debía mostrar intachable conducta, no adquirir bienes ni vínculos

espirituales, ni casarse en el país.• Era el cargo mejor rentado.

Page 34: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

La Real Audiencia

• Era un tribunal de justicia. Reemplazaba al virrey en caso de enfermedad. ausencia o muerte.

• Tenía dos salas: civil y penal. • Los jueces se llamaban “oídores” del litigante.• Designaban "visitadores" para administrar la justicia. • Las audiencias eran

– (a) reales: dependían del rey; y – (b) subordinadas: dependían del virrey.

• Era un contrapeso al poder del Virrey.

Page 35: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

• Era muy poderosa en el aspecto político por su contacto con el Consejo de Indias.

• Al Inicio hubo 7 audiencias: 1. Audiencia de Panamá (1538), 2. Audiencia de Lima (1542), 3. Audiencia de Santa fe de Bogotá (1548), 4. Audiencia de Charcas (1559), 5. Audiencia de Chile (1563), 6. Audiencia de Quito (1563) y7. Audiencia de Buenos Aires (1661). Al finalizar la colonia, se creó la Audiencia del Cusco.

Page 36: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Los corregimientos Eran las subdivisiones del territorio de la audiencia a cargo del

corregidor. Establecida por don Francisco de Toledo. El corregidor era el funcionario encargado de contener y enmendar los

abusos de los colonos españoles. Pero esta autoridad devino a la postre en uno de los más inicuos

explotadores de los indígenas, no obstante que estos estaban protegidos por las Leyes de Indias. Convirtiéndose en la autoridad más odiada de la colonía, motivó al levantamiento de Túpac Amaru II, luego de cuya rebelión fueron abolidos.

En cada corregimiento, se daban los repartimientos mercantiles, por los cuales el corregidor imponía a los pobres indios precios y calidad de mercancías muchas de ellas innecesarias.

El juicio de residencia no tenía ninguna efectividad.

Page 37: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Intendencias

• Creadas en 1784 por Carlos III para reemplazar a los corregimientos.

• Cada intendencia se dividía en partidos. Al frente de la primera se encontraba el intendente y al frente de los segundos los subdelegados.

• Las intendencias fueron Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Arequipa, Cuzco.

• En 1796 se incorporó la intendencia de Puno. • Sobre la base de las intendencias se formaron los

departamentos.

Page 38: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD

COLONIAL • La sociedad colonial se basó en la desigualdad

derivada del título nobiliario, posición económica y raza. • Al concluir el proceso de la conquista, el Nuevo Mundo

estaba poblado por cobrizos o americanos, blancos y negros.

• Se inicia un intenso proceso de surgimiento de nuevos grupos raciales:– el mestizo (blanco e indígena); – el mulato (blanco y negro);– el zambo (negro e indio);– surgió un mestizaje biológico y cultural.

Page 39: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Sociedad colonial inicial

Inicialmente, la sociedad colonial estuvo formada de la siguiente manera:

1° Los conquistadores: De estratos bajos y de escasa instrucción. Sus descendientes formaron la nobleza española. Buscaban riquezas, honores y fama.

2º Los hijosdalgos y letrados: Buscaron enriquecerse en forma fácil y rápida.

3° Marqueses, duques, hidalgos, caballeros, historiadores, clérigos: Funcionarios reales, como castigo o para rehacer sus fortunas.

4° Los indígenas: raza explotada.5° Los esclavos negros traídos por los españoles.

Page 40: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

La sociedad colonial posterior

1. La Nobleza, • Con títulos de Castilla

(Condes, marqueses, duques, príncipes, etc.). Gozaban de privilegios.Peninsulares y criollos de grandes fortunas, dueños de casas solariegas y grandes haciendas. Eran nobles feudales.

• Los peninsulares“Chapetones o godos“, gozaron de muchos privilegios. Acapararon los puestos públicos, como el caso de oídores, jefes militares, etc. Sus relaciones con la clase media fueron tensas.

• Los criollosHijos de españoles nacidos en América. A partir del siglo XVIII, no tuvieron acceso a los altos puestos de la administración virreinal, la milicia y el sacerdocio.Se creó un sentimiento de enemistad hacia España tan lejana, que propició su participación en el proceso emancipador.

Page 41: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

La clase media• Españoles y criollos sin titulo nobiliario

Con fortuna por el comercio, trabajo en la administración, explotación de minas y obrajes y ejercicio de sus profesiones liberales. Integran este grupo los mestizos con profesiones liberales.

• Los mestizosEran hijos de padre español y madre indígena. Los mestizos nobles descendían de las ñustas pertenecientes a la nobleza imperial.Desterrados, en tiempos de Toledo, fuera del país. En la sierra, eran administradores de las haciendas o minas. En la costa, eran despreciados por ser "raza no legitima". Constituyeron la primera clase social formada en nuestro país durante el siglo XVI. Al igual que los criollos, sufrieron la negación de puestos públicos, oficios, regimiento y carrera religiosa .Entre 1561 y 1609, fueron obligados a pagar un tributo y ayudar a los indígenas en el trabajo del campo. En un segundo momento, empiezan a estudiar y llegan a ser médicos, abogados, sacerdotes. Un genuino representante es el Inca Garcilaso de la Vega.

Page 42: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Bajo pueblo e indígenasIII. Bajo puebloFormado por quienes ejercían profesiones manuales.Los libertos.IV. Los indígenas Descendientes de los aborígenes sometidos por los conquistadores. Maltratados y explotados.Fray Antonio de Montesinos, en 1511 protestó a favor de los indígenas, lo cual dio lugar a las Leyes de Burgos.Fray Bartolomé de Las Casas asume la defensa de los indígenas y, en 1542, se promulgan las Nuevas Leyes de Indias.Pero Fray Juan de Quevedo, Obispo de Darién, decía que los indígenas son "seres inferiores" y los consideraba "siervos por naturaleza“.El Dr. Ginés de Sepúlveda decía que “unos han nacido para mandar y otros para obedecer (Aristóteles)”. Estos últimos son los indígenas, por lo cual es lícito darles guerra y reducirlos a la esclavitud.

Page 43: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

El MONOPOLIO COMERCIAL• Implantado por España a sus colonias. Tenía tres principios:

MercantilismoLa riqueza de un país depende de sus reservas de oro y plata, y estas solo se consiguen con el comercio.IntervencionismoEspaña interviene en la economía del Perú, tomando todas las decisiones importantes.Exclusivismo Solo España puede comerciar con sus colonias y a través de determinados puertos (Sevilla, Cádiz, Santo Domingo, Cartagena, Portobello, Veracruz, Callao, Paita).

Page 44: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

INSTITUCIONES ENCARGADAS DEL MONOPOLIO COMERCIAL

1. Casa de Contratación de Sevilla (1503)– Regula el comercio trasatlántico con las colonias.– Organiza el sistema de flotas y galeones, abolido en 1778

por la Ley del Libre Comercio (Carlos III).Dos tipos de flotas:

1. Los Galeones de Tierra Firme, que transportaban mercaderías para el Perú.

2. La Flota de Nueva España, que transportaba mercaderías para México (Nueva España).

Page 45: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

INSTITUCIONES ENCARGADAS DEL MONOPOLIO COMERCIAL

2. Tribunal del Consulado de Lima (1593)Organismo que agrupaba a los más poderosos comerciantes de Lima. Funciones: – Organizar la importación de mercancías desde España y su

distribución en el espacio económico colonial.– Administrar la Armada del Mar del Sur, flota mercante

propiedad de los grandes comerciantes limeños.– Servir de tribunal para litigios en el comercio marítimo.

Page 46: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

LA MINERÍA EN LA COLONIA

• Fue la actividad económica priorizada por el Estado. • La corona era propietaria de todas las minas. Las minas más ricas

son explotadas por el Estado; las otras son entregadas a mineros particulares, que deben pagar a la Corona el Quinto Real.

• MINAS IMPORTANTES:– - Potosí, Hualgayoc, Cerro de Paseo (plata) – - Santa Bárbara en Huancavelica (azogue)

Page 47: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

• El método de PURIFICACIÓN INICIAL se llamó Guayra. Eran hornos abiertos de fundición.

• Reemplazado por la Amalgamación: se pulveriza el mineral y se hace flotar en azogue y luego se cuela.

• Mano de obra: los indígenas en la mita minera, implementada por el Virrey Toledo. Era la más temida de todas las mitas.

• La baratura de la mano de obra y las minas de azogue en la región hicieron que, entre 1570-1630, se produzca un “boom” de la producción argentífera.

• Entre 1630 y 1740, entra en crisis, por la sobreexplotación de los socavones mineros.

• Entre 1740-1820, la producción se recupera básicamente por nuevos yacimientos en Cerro de Pasco.

• También se beneficiaron los comerciantes, por prestar capital a los mineros y abastecerlos de productos.

Page 48: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Mita minera

Page 49: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

REAL HACIENDA

• La dirigían el Virrey y el Tribunal Mayor de Cuentas. • Impuestos:

Tributo: Pagado por el indioQuinto Real: Impuesto a las minasAlmojarifazgo: Impuesto Aduanero de Importación y ExportaciónAvería: Impuestos a la mercadería que cruza del Atlántico al PacificoAlcabala: Impuesto de compra y ventaMedia Anata: Impuesto a los títulos nobiliariosDiezmo: Impuesto a la agricultura (10% va para la iglesia)Primicia: Impuesto a la ganadería (10% va para la iglesia)

Page 50: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

LAS ARTES EN EL PERÚ COLONIAL

1. La arquitectura Arte que alcanzó mayor desarrollo. Los estilos marcharon al unísono con los europeos, aunque con un sello muy propio.

– Estilo Renacentista: Siglos XVI y XVII. Combinación de elementos platerescos, árabes y grecorromanos.

– Estilo Barroco: Siglos XVII y XVIII. Recargada ornamentación. Ejemplo de ello son el Palacio de Torre Tagle y la Iglesia de San Francisco.

– Estilo Churrigueresco: Llamado así por su creador, José Churriguera: forma derivada del Barroco. Se exagera la ornamentación; se utiliza la columna salomónica (en espiral) y una profusa decoración. Ejemplo: Templo de la Merced.

– Estilo Rococó: Llamado también “afrancesado", Ornamentación más moderada y sencilla. Ejemplos: Quinta Presa, Iglesia Las Nazarenas y Casa de Osambela.

– Estilo Neoclásico: Siglos XVIII y X IX. Se inspiró en los modelos grecorromanos. Líneas rectas y sencillas. Ejemplos: Fachadas de la Catedral de Lima y de la Iglesia de San Pedro.

Page 51: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

2. La pintura

Fue religiosa y con preferencia por el retrato. Llegados los primeros pintores europeos, pronto fue practicada por indios y mestizos, quienes se inspiraron en nuestra realidad y costumbres.La mayor expresión de este tipo de pintura es la Escuela Cusqueña.

Page 52: Historia-tahuantinsuyo-BERRIOS

Escuela Cusqueña