Historia Sudafrica

17
http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/zaf/History.html Durante los últimos 100 mil años, el territorio de la actual Sudáfrica ha estado ocupado. Se conserva desde esos tiempos los trazos de los San, pequeños grupos de cazadores-recolectores, que expresaron sus creencias y rituales, actividades y visiones del mundo en monumentos de piedra. Los San fueron gradualmente desplazados por los khoikhoi, un pueblo de pastores y cosechadores cuya presencia se remonta a hace unos 2 mil años. Alrededor del año 500 d.C, pueblos de lengua bantú llegaron a la región y comenzaron a cosechar, principalmente en los valles fluviales del sudeste en los que predominan las lluvias de verano. Técnicas que habían sido desarrolladas al norte, en el continente, empezaron a ser aplicadas al cultivo de granos. La domesticación del ganado creó nuevas posibilidades y se desarrollaron sistemas políticos y societarios. Los jefes expandieron su poder a través del control de las mujeres productoras y de los jóvenes (como soldados y trabajadores). La riqueza ganadera introdujo formas de patronazgo, y fue utilizada como «lobola», una institución que involucra la entrega de regalos, bienes o ganado por parte de los familiares del novio al padre o tutor de la novia. Al adquirir por la misma época esta cultura destrezas metalúrgicas, el jefe encontró nuevos bienes comerciables y un mayor potencial militar. Los primeros colonos holandeses llegaron a Ciudad del Cabo (Cape Town) en 1652, más de un siglo y medio después que el navegante portugués Vasco da Gama rodeara el Cabo de Buena Esperanza. Jan Van Rebeck fue el primer holandés que desafió la desconfianza de los khoikhoi. Desembarcó en Ciudad del Cabo y estableció un núcleo de colonización que abastecía a los navíos de paso hacia Indonesia. En 1688, cerca de 600 agricultores estaban instalados en el lugar, dividiendo sus actividades entre la agricultura y la guerra contra los khoikhoi. Por ser una pequeña minoría, los primeros colonos holandeses fueron extremadamente unidos y agresivos, dos características que marcaron a toda la cultura boer en el sur de África. Los holandeses percibían un salario de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, no podían intercambiar productos con los

description

Historia de sudafrica

Transcript of Historia Sudafrica

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/zaf/History.html

Durante los ltimos 100 mil aos, el territorio de la actual Sudfrica ha estado ocupado. Se conserva desde esos tiempos los trazos de los San, pequeos grupos de cazadores-recolectores, que expresaron sus creencias y rituales, actividades y visiones del mundo en monumentos de piedra. Los San fueron gradualmente desplazados por los khoikhoi, un pueblo de pastores y cosechadores cuya presencia se remonta a hace unos 2 mil aos. Alrededor del ao 500 d.C, pueblos de lengua bant llegaron a la regin y comenzaron a cosechar, principalmente en los valles fluviales del sudeste en los que predominan las lluvias de verano. Tcnicas que haban sido desarrolladas al norte, en el continente, empezaron a ser aplicadas al cultivo de granos.

La domesticacin del ganado cre nuevas posibilidades y se desarrollaron sistemas polticos y societarios. Los jefes expandieron su poder a travs del control de las mujeres productoras y de los jvenes (como soldados y trabajadores). La riqueza ganadera introdujo formas de patronazgo, y fue utilizada como lobola, una institucin que involucra la entrega de regalos, bienes o ganado por parte de los familiares del novio al padre o tutor de la novia. Al adquirir por la misma poca esta cultura destrezas metalrgicas, el jefe encontr nuevos bienes comerciables y un mayor potencial militar.

Los primeros colonos holandeses llegaron a Ciudad del Cabo (Cape Town) en 1652, ms de un siglo y medio despus que el navegante portugus Vasco da Gama rodeara el Cabo de Buena Esperanza. Jan Van Rebeck fue el primer holands que desafi la desconfianza de los khoikhoi. Desembarc en Ciudad del Cabo y estableci un ncleo de colonizacin que abasteca a los navos de paso hacia Indonesia. En 1688, cerca de 600 agricultores estaban instalados en el lugar, dividiendo sus actividades entre la agricultura y la guerra contra los khoikhoi. Por ser una pequea minora, los primeros colonos holandeses fueron extremadamente unidos y agresivos, dos caractersticas que marcaron a toda la cultura boer en el sur de frica.

Los holandeses perciban un salario de la Compaa Holandesa de las Indias Orientales, no podan intercambiar productos con los nativos y deban entregar toda su produccin a las tripulaciones. Paulatinamente entraron en conflicto con sus patrones de ultramar, que no admitan la ruptura de su monopolio ni la utilizacin de trabajo esclavo a fin de ampliar las plantaciones y la pecuaria. Los boers ganaron la disputa y, hacia fines del siglo XVII, los llamados colonos libres o burghers eran mayora. La poblacin de origen europeo se dividi entre quienes mantuvieron el comercio con el exterior y quienes fueron en busca de nuevas tierras.

En 1806, debilitado el imperio colonial holands, los britnicos se instalaron en Ciudad del Cabo. Llevaron adelante acuerdos para intercambiar mercaderas, transformaron a los lderes nativos en intermediarios y combatieron la captura de esclavos. Chocaron rpidamente con el esclavismo intransigente de los boers, quienes, para distinguirse de ellos, comenzaron a llamarse a s mismos afrikaaners. En 1834, cerca de 14 mil afrikaaners emigraron hacia el interior del continente, en la great trek (gran marcha) que los llevara al Transvaal, actual Orange y a Natal. Tratando de explotar sin interferencias externas el trabajo esclavo, establecieron los estatutos del Transvaal en 1852 y de Orange en 1854.

Los britnicos reconocieron la independencia de las dos regiones, pues la ocupacin de nuevas tierras por los europeos aumentaba la seguridad de la ciudad de El Cabo. Por otra parte, los boers tenan que comerciar necesariamente a travs de los puertos que operaban los ingleses. En su expansin hacia el norte, los afrikaaners se enfrentaron con xhosas y zules. Estos ltimos, dirigidos por Chaka, un genio militar que muri en 1828, bloquearon el avance de los colonos durante 50 aos. Chaka se convirti en el jefe de un gran imperio que se desmoron, poco antes del great trek, por los problemas internos vinculados a la sucesin real y no por la presin exterior.

El conflicto entre los boers y la Corona Britnica estall en 1867, cuando se descubrieron importantes yacimientos de oro y diamantes en el Transvaal. La certeza de que la zona posea un gran valor econmico y estratgico indujo a Inglaterra a proponer una federacin entre la provincia del Cabo y los dos estados libres. Los boers se negaron, lo que desat la guerra en 1899. Inglaterra cont con el apoyo de la mayora de sus colonias, y los boers con el de Alemania. Despus de tres aos de guerra, con cerca de 50 mil afrikaaners muertos y el doble de confinados en campos de concentracin, stos se rindieron y aceptaron la tutela britnica, aunque mantuvieron cierta autonoma para sus regiones. Con la victoria inglesa finaliz la hegemona del capital agrario en Orange y Transvaal, y comenz el auge de la minera.

Para los boers, las poblaciones nativas eran salvajes que deban ser domesticados y podan ser esclavizados. La discriminacin racial era una exigencia del sistema de explotacin agraria que practicaban. Su agricultura no poda competir con la de los ingleses de El Cabo y Natal, por lo que necesitaban una mano de obra muy barata.

La mentalidad comercial y liberal de los britnicos, en cambio, vea la esclavitud como una traba para la creacin de mercados de consumo. No dejaron por ello de establecer rgidas barreras, para impedir que los negros sudafricanos tuvieran posibilidades de ascenso econmico y social. La legislacin laboral desde 1809 dispuso severos castigos para el trabajador que resolviese cambiar de empleo. El Master and Servant Act, de 1843, convirti en delito criminal la ruptura del contrato de trabajo.

Alrededor de 1850, los ingleses comenzaron a contratar trabajadores negros en los territorios de los actuales Mozambique, Lesotho y Botswana, as como indios y chinos. Estos trabajadores importados no podan venir con sus familias; su salario era mnimo y deban regresar a sus pases de origen si perdan el empleo.

En 1894 se dict una ley que obligaba a los africanos a pagar en dinero un impuesto al trabajo, salvo que certificaran haber trabajado fuera de sus distritos de vivienda durante un cierto tiempo. Esto se decret para obligar a los nativos a trabajar por salarios muy inferiores a los de un trabajador de ascendencia europea. Otro tanto se dispuso para los campesinos: un impuesto anual, pagadero en dinero, el que slo podan obtener vendiendo su fuerza de trabajo a los europeos. Los salarios se mantuvieron bajos, destruyendo las formas tradicionales de vida de los africanos.

Cuando comenz la explotacin de las minas de oro y diamantes, los capitalistas europeos tuvieron que recurrir al trabajo de obreros blancos calificados. La mayora de ellos eran ex agricultores boers que perdieron todo en la guerra. Otros llegaron de Europa atrados por la quimera del oro. Ambos, conocedores del funcionamiento del capitalismo industrial, plantearon exigencias econmicas y reivindicaciones laborales. Los capitalistas prometieron ventajas a estos trabajadores blancos, siempre que se hiciesen cmplices de la explotacin de la mano de obra negra.

En 1896, la denominada colour bar barrera de color estaba instaurada plenamente en el sector minero y en los ncleos urbanos de mayora britnica. En 1910, al aprobarse la Constitucin de la Unin Sudafricana, federacin de las provincias del Cabo, Natal, Orange y Transvaal, los negros fueron privados del derecho al voto y a la propiedad de la tierra. En 1930, nueve dcimos de las tierras cultivables estaban en poder de los europeos o sus descendientes.

La legislacin segregacionista se extendi a partir de 1910. El Native Labor Act impuso a los trabajadores urbanos un sistema de sumisin similar al vigente para los trabajadores de haciendas rurales. La Native Land Act, de 1913, destin el 7% del territorio nacional para los negros los llamados bantustanes, que albergaban el 75% de la poblacin del pas. El 93% restante de las tierras fueron entregadas a los blancos, que representaban el 10% de la poblacin. En las superpobladas reservas negras predomin la agricultura de subsistencia, mientras que el resto de las tierras se explotaron con procedimientos intensivos. Las primeras funcionaban como una reserva permanente de mano de obra barata. El Native Urban Act, de 1923, limit drsticamente la posibilidad de que los negros se instalaran en ciudades consideradas como reductos blancos. Los movimientos de los negros fueron sometidos a un control absoluto.

Desde que Sudfrica comenz su camino hacia la independencia en 1934 hasta 1984, la participacin poltica estuvo limitada a menos del 17% de los habitantes. Una reforma constitucional, en 1984, ampli la participacin a los asiticos, fundamentalmente indios y mestizos coloured. Los africanos negros, casi dos tercios de la poblacin del pas, permanecieron excluidos del derecho de votar.

Hacia la Primera Guerra Mundial, la economa blanca se basaba en la minera y en la agricultura intensiva. La recesin posterior a la guerra empuj a las grandes empresas mineras a contratar negros, lo que gener choques raciales entre los asalariados. La huelga de Rand, en 1922, fue duramente reprimida por el gobierno. La mayor parte de los huelguistas eran blancos pobres, descendientes de los boers. Frustrados por haber perdido la guerra y las tierras, sin poder acceder a la naciente estructura industrial del pas, fueron atrados por la propaganda ultranacionalista de la extrema derecha.

Los nacionalistas, triunfantes en las elecciones de 1924, junto a sus aliados del Partido Laborista (burguesa nacional urbana), rompieron con la poltica econmica liberal tradicional e impusieron el proteccionismo. El capitalismo de estado promovido por los nacionalistas que crearon siderurgias, construyeron vas frreas y produjeron energa elctrica posibilit un rpido crecimiento del pas.

A fines de los aos 20, la cada del precio del oro en el mercado internacional gener una crisis en la alianza entre nacionalistas y laboristas. Para sobrevivir en el poder, los nacionalistas se apoyaron en el antes rechazado capital extranjero y conservaron el sistema de segregacin racial, aval de la provisin de mano de obra barata. El arranque manufacturero que sigui aument el nmero de empleados negros y determin conflictos raciales. Una sociedad secreta, la Afrikaaner Bond (Hermandad Afrikaaner), se volvi el reducto principal de la derecha blanca.

La recesin posterior a la Segunda Guerra Mundial repiti el fenmeno: los blancos pobres, amenazados por el desempleo, acrecentaron su racismo, con el eslogan Gevaar K.K.K. (Cuidado con los negros, los indios y el comunismo) Kaffer, Koelie, Komunismus. En 1948, los nacionalistas accedieron nuevamente al gobierno e impusieron restricciones an ms duras a la poblacin negra.

Los lderes de la primera organizacin poltica de los negros sudafricanos, surgida en 1912, el Congreso Nacional Africano (CNA), egresados de escuelas dirigidas por misioneros y titulados en universidades norteamericanas y europeas, creyeron que los afrikaaners podran ser convencidos de lo injusto de las leyes de segregacin racial, y que los liberales anglfilos admitiran la coparticipacin de los negros en la poltica.

La falta de cambios llev a que, en la dcada de 1940, el CNA adoptara una prctica de resistencia no violenta contra las leyes racistas. En 1955 se ampli el frente antirracista con la denominada Carta de la Libertad, que tambin fue suscrita por los movimientos de indios, mulatos, liberales y socialistas. La carta incluy una radical denuncia del apartheid (separacin), reclam su abolicin y la redistribucin de la riqueza.

En 1958, sectores discrepantes con la poltica multirracial del movimiento crearon el Congreso Panafricano (PAC), que en 1960 convoc a una manifestacin en la ciudad de Sharpeville para protestar contra la ley que limitaba el movimiento de los trabajadores negros en reas reservadas a los blancos. La represin de esa marcha produjo 70 muertos.

Despus de ese incidente, el PAC, el CNA y el Partido Comunista fueron ilegalizados. El Congreso Nacional Africano form su brazo armado, el Umkhonto we Sizwe (la Lanza de la Nacin), mientras el PAC organiz otro, el Poqo (Slo Nosotros). En 1963, los principales dirigentes del CNA fueron detenidos; Nelson Mandela fue condenado a cadena perpetua y Oliver Tambo asumi la jefatura del movimiento en el exilio. La violencia de la represin gubernamental y la carencia de bases de apoyo en pases vecinos dominados por aliados de los afrikaaners, impidieron a las guerrillas realizar progresos capaces de reclutar a grandes masas.

El sistema racista se vio respaldado por el inters del capitalismo internacional por invertir en la regin, atrado por la mano de obra barata. Las inversiones extranjeras, especialmente las norteamericanas, quintuplicaron su valor entre 1958 y 1967. La poltica proteccionista de los afrikaaners cre la infraestructura necesaria para la instalacin de grandes industrias, cuyo fin fue desarrollar un polo industrial capaz de abastecer a toda el frica austral.

Durante la dcada de 1960 el nmero de trabajadores agrcolas negros en las ciudades aument. La miseria de los bantustanes, tierras malas de poca produccin, y la ausencia de servicios y de asistencia provocaron un xodo masivo. ste afect las expectativas de otros sectores urbanos, como los mulatos, que vieron amenazadas sus esperanzas de integracin en la economa blanca.

En 1976, los marginados se rebelaron en los suburbios de Johannesburgo. La rebelin de los jvenes de SOWETO South West Township, barrio del sudoeste hizo ver a los blancos que la crisis haba llegado a las ciudades, donde hasta entonces se sentan seguros. Dependientes del uso de mano de obra negra en 1970, el 75% de quienes trabajaban en agricultura, minera o servicios eran negros; la participacin de no blancos en empleos especializados se multiplic por tres en 20 aos; pero, a igual trabajo, los negros ganaban de 5 a 10 veces menos que los blancos. La minora gobernante propuso algunas reformas del apartheid, intentando impedir nuevos conflictos entre los trabajadores emigrados a la ciudad.

Entre otras reformas, el rgimen de Pretoria declar Estados Independientes a cuatro bantustanes: Transkei, Ciskei, Venda y Bophuthatswana, con la esperanza de frenar la migracin interna de los desocupados. Ocho millones de personas fueron privadas as de su nacionalidad y convertidos en extranjeros por decreto. Muy pocos pases reconocieron a estos nuevos Estados Independientes.

La independencia de Angola y Mozambique en 1975 y la de Zimbabwe en 1980 afectaron fuertemente la situacin en frica austral. El Congreso Nacional Africano encontr all y en otros pases de la Lnea del Frente (Botswana, Tanzania y Zambia) su indispensable retaguardia. Sudfrica, cuya economa era tres veces mayor que la de esos pases independientes juntos, inici una campaa de desestabilizacin que incluy la presin econmica, el sabotaje, el apoyo a movimientos rebeldes y la invasin. Todo ello para obligarlos a negar apoyo al movimiento antiapartheid y bloquear los intentos de los nuevos pases de escapar al dominio sudafricano.

El punto principal del conflicto en el frica austral estuvo en Namibia, una ex colonia alemana que Sudfrica ocup militarmente durante la Primera Guerra Mundial, y que posteriormente anex. En 1966 la ONU dispuso que Sudfrica deba devolver la independencia a ese territorio, exigencia que continuaron haciendo la OUA y los pases del Frente, pese a las maniobras dilatorias de Sudfrica y las potencias occidentales. La independencia de Namibia se concret recin en marzo de 1990.

Para que Sudfrica impusiera su fuerza econmica y militar en el sur de frica fue esencial el apoyo que recibi de Estados Unidos. Cerca de 400 empresas norteamericanas tenan intereses en el pas, y el capital y la tecnologa estadounidenses eran vitales para el desarrollo industrial y el potencial militar sudafricanos.

En lo interno, Pieter Botha, primer ministro desde 1978 hasta 1989, impuls leves reformas en el sistema segregacionista. Entre 1982 y 1984 impuso una reforma constitucional que otorgaba el voto a indios y mestizos, y cre un Parlamento tricameral, una cmara para cada grupo racial. Los negros seguan excluidos y su participacin limitada al nivel local. La poblacin no blanca mayoritariamente boicote la reforma, y se abstuvo de votar.

La gradual liberalizacin del apartheid encontr muchos oponentes. La represin contra los negros no disminuy, sino que se complic a causa de los enfrentamientos entre grupos tribales y polticos opuestos. En julio de 1985 el gobierno declar 36 distritos en estado de emergencia. Hacia fines de 1986 los muertos superaban los 750 y miles de opositores estaban detenidos.

La opinin pblica en Estados Unidos y Europa oblig a los gobiernos occidentales y a un nmero creciente de empresas y bancos de ese origen a limitar sus actividades en Sudfrica. El Congreso norteamericano levant el veto impuesto por el presidente Ronald Reagan a las sanciones econmicas, obligando al cambio de su poltica de compromiso constructivo en la zona. La oposicin poltica interna sudafricana cre un Frente Democrtico Unido (UDF), que reuni a ms de 600 organizaciones de masas actuando dentro de la legalidad.

Desde comienzos de 1988, el gobierno de Botha mostr mayor intransigencia frente a la oposicin, e ilegaliz a todos los grupos que la componan y encarcel a los lderes religiosos contrarios al apartheid, entre quienes estaba el arzobispo negro Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz.

En agosto de 1989, acorralado por una crisis interna de su partido que gobern por 41 aos, Botha renunci. Lo sustituy Frederik de Klerk, quien se declar a favor de un cambio en el sistema racista. En setiembre se efectuaron elecciones parlamentarias bajo estado de emergencia, vigente desde 1986.

El Movimiento Democrtico de Masas, coalicin antiapartheid a la que adhirieron todas las organizaciones ilegalizadas, convoc a un paro general. Pese a las redadas y amenazas 3 millones de sudafricanos negros interrumpieron sus labores. Das despus se realiz la primera manifestacin legal multitudinaria contra el apartheid desde 1959. La movilizacin fue acompaada con represin y muertes. Pero incluso sectores de la minora blanca se integraron a las protestas.

La oposicin acord establecer el principio de una persona, un voto para cualquier negociacin con el gobierno.

En febrero de 1990, de Klerk legaliz el Congreso Nacional Africano y otros grupos de oposicin. Tras 27 aos de prisin, Nelson Mandela fue liberado el 11 de ese mes. Se inici un perodo de negociaciones. Mandela recuper su papel de lder de la mayora negra, no libre de dificultades. Algunas de ellas tenan que ver con los enfrentamientos entre el CNA y los miembros de la organizacin zul Inkatha, que no combati el apartheid, que haban cobrado 5 mil muertos desde 1986. Inkatha era apoyada por el gobierno con armas, dinero y entrenamiento.

En mayo, Mandela anunci un acuerdo entre el CNA y el gobierno para cortar la violencia y normalizar la vida poltica. Llam a la comunidad internacional a mantener las sanciones econmicas sobre el gobierno sudafricano. Renunci a la creacin de bantustanes que haban llegado a diez, aboli la segregacin racial en los hospitales y en todos los lugares. En diciembre volvi al pas Oliver Tambo, presidente del CNA, luego de 30 aos de exilio.

En abril de 1991, la Comunidad Europea (CEE) comenz a estudiar el levantamiento del bloqueo econmico y puso como plazo el 30 de junio para iniciar la democratizacin. Ese mismo da, el gobierno aboli la ley de registro de la poblacin y la ley de tierras, que prohiba la propiedad a los negros. De Klerk prometi simultneamente iniciar negociaciones por una nueva Constitucin. Estados Unidos se adelant y levant el bloqueo. La CEE tena intenciones de seguirlo, pero Dinamarca se opuso junto con Espaa, que haba recibido la visita de Mandela, y vetaron la iniciativa.

El Inkatha, el Frente Nacional Afrikaaner (NFA) y el Partido Conservador se apartaron de las conversaciones por la Constitucin e intentaron boicotear el proceso electoral. Al tiempo que enfrentaba una huelga de funcionarios pblicos, el presidente del Transvaal, Lucas Mangope, declar que se unira al boicot. Mangope recibi apoyo militar del Movimiento de Resistencia Afrikaaner (MRA). La resistencia de civiles negros y fuerzas locales lo obligaron a retirarse al MRA. Mangope fue depuesto y el ejrcito sudafricano tom el control.

Mientras tanto, Inkatha boicoteaba los actos del CNA y se enfrentaba duramente con los seguidores de Mandela. Su lder Mangosuthu Buthelezi intent sin xito mantener el control de otro bantustn, tambin en Natal, pero s logr el reconocimiento constitucional del rey de los zules Goodwill Zweletini, por lo que acept participar en las elecciones.

En octubre la ONU levant las sanciones contra el rgimen sudafricano. Estados Unidos retir de inmediato las restricciones financieras.

La Constitucin provisional cre una Asamblea Nacional de 400 miembros y un senado de 90. El presidente, con menos poderes que el primer ministro, sera electo por la Asamblea por un perodo de 5 aos. Se estableci una nueva divisin territorial de nueve provincias, cada una con su gobernador y legislatura, a las que se incorporaron los diez bantustanes, que fueron abolidos.

Las primeras elecciones multitnicas de la historia sudafricana se celebraron en abril de 1994. El CNA obtuvo el 63% de los votos.

El Gobierno de Unidad Nacional integr miembros del NP e IFP. El ministro de Economa y el gobernador del Banco Sudafricano de Reserva del gobierno anterior conservaron sus cargos.

Desaparecidas las barreras del apartheid, continuaron las econmicas y culturales. Los trabajadores negros ganaban nueve veces menos que los blancos. La desocupacin era respectivamente del 33 y 3%. La mortalidad infantil entre los negros era del 53%, mientras que entre los blancos del 1%.

Entre las medidas a aplicar, Mandela propuso la atencin sanitaria gratuita para los nios menores de seis aos y las mujeres embarazadas, la puesta en marcha de una dieta bsica para los nios en edad escolar y la electrificacin de 350 mil viviendas. Se estableci por ley un nuevo marco para la educacin. En octubre se anunci que 3,5 millones de personas tendran acceso a servicios de agua en los prximos 18 meses. El primer presupuesto totalmente elaborado por la unidad nacional adjudic el 47% a servicios sociales, la educacin recibi el 26%, la inversin en viviendas se duplic y se redujo el gasto militar.

El ministro Derek Hanekom puso en marcha una ambiciosa reforma agraria. Se aprob un acta de relaciones laborales que garantiz el derecho de huelga y cre foros de discusin por lugar de trabajo. La conflictividad laboral fue muy inferior a la de otros aos.

En enero, el CNA neg la inmunidad garantizada antes de las elecciones a dos ex miembros del gabinete y a 3.500 policas, que debieron ser investigados por la Comisin de Verdad y Reconciliacin. El juicio de un ex coronel de la polica por 121 asesinatos, secuestros y fraudes, aport nuevas pruebas del fomento policial a la violencia poltica durante el rgimen anterior. Prominentes lderes del Inkatha resultaron implicados en pagos a la polica de seguridad. Se public un informe de la comisin Goldstone al presidente de Klerk en 1994, reiterando estos cargos. En junio el vice secretario del IFP fue arrestado por asesinatos cometidos en 1987.

Las elecciones locales de 1995 favorecieron al CNA en casi todo el pas. En 1996, el NP abandon el gobierno de unidad para pasar a la oposicin por primera vez desde 1948.

La Asamblea Nacional aprob una nueva Constitucin que pretenda consolidar la transicin a la democracia. Durante la elaboracin del nuevo texto, movilizaciones en las que participaron miles de trabajadores y comerciantes lograron que se eliminara una clusula que reconoca a los patrones el derecho a paralizar sus fbricas.

En 1995 se instal la llamada Comisin de Verdad y Reconciliacin, presidida por Desmond Tutu, la que recogi testimonios sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1960 y 1993. Durante las indagatorias, varios oficiales de la polica admitieron el uso de la tortura durante la dcada de 1980, as como la contratacin de mercenarios. Los responsables podan apelar a una amnista siempre que esclarecieran su participacin.

El gobierno present una estrategia que apuntaba a la creacin de 800 mil empleos hasta el ao 2000. En 1996 el PBI creci un 3%. En noviembre, unos 2 millones de hectreas de tierra haban sido redistribuidas bajo el programa de reforma agraria del gobierno.

En octubre de 1997, Mandela realiz una visita a Libia para mediar en el conflicto entre Trpoli, Washington y Londres, por el embargo contra ese pas desde 1992 (ver historia de Libia). Mandela apoy la posicin de Libia que reclamaba un juicio en un pas neutral, si bien aclar que no peda el levantamiento incondicional del embargo.

En su mensaje de despedida de la Organizacin para la Unidad Africana, en junio de 1998, Mandela, contravino el principio fundacional de la OUA de no intervencin en los asuntos internos de los estados miembro, al reivindicar el derecho y el deber de intervenir cuando, detrs de fronteras soberanas, la gente est siendo masacrada para proteger la tirana.

Ese ao, durante las audiencias de la Comisin de Reconciliacin de Sudfrica, se revel un plan creado por cientficos blancos durante el apartheid para atentar contra la salud del entonces preso Mandela y desarrollar enfermedades que atacaran a la poblacin negra as como otros agentes que limitaran su fertilidad.

La poblacin negra manifest su enojo por la lentitud de los cambios y volvieron los ataques a granjeros de raza blanca. Durante el congreso del CNA, Mandela y su vicepresidente, Thabo Mbeki, advirtieron que la era de la reconciliacin formal terminara junto con el mandato del primero y que en un segundo mandato el CNA debera tomar medidas ms radicales.

Si bien las elecciones de junio dieron al CNA un slido control del Parlamento, ste no alcanz el margen de dos tercios que necesitaba para enmendar unilateralmente la Constitucin. El liderazgo de la oposicin en la Asamblea Nacional qued en manos del blanco Partido Democrtico. Mbeki recibi la banda presidencial de manos de Mandela y design a Jacob Zuma, tambin del CNA, como su vice.

Si bien la Constitucin prohiba desde 1994 gran parte de las formas de discriminacin, una nueva ley aprobada por el Parlamento en enero de 2000 implement por primera vez la no discriminacin en las relaciones entre individuos. La misma adems declaraba ilcita toda discriminacin basada en edad, orientacin sexual, cultura, embarazo, estado marital, conciencia y lenguaje.

Aunque desde 1994 Sudfrica sostena polticas de restriccin en la exportacin e importacin de armas y fue uno de los lderes mundiales en la implementacin de la Convencin sobre la Prohibicin del Empleo, Almacenamiento, Produccin y Transferencia de Minas Antipersonales y sobre su Destruccin en 1997, a fines de 2000 la organizacin por derechos humanos Human Rights Watch acus a Pretoria de vender armas a pases donde se violan los derechos humanos y donde el flujo de las mismas podra implicar una escalada de abusos. En 2001 un panel oficial comenz a investigar las acusaciones de corrupcin en un negocio de armas que involucraba a Pretoria con compaas britnicas, alemanas, francesas, suecas y sudafricanas. Al concluir el proceso, el gobierno fue liberado de responsabilidades.

Frente a declaraciones de un funcionario gubernamental que afirm que la comunidad india era incapaz de ejercer responsabilidades, a comienzos de 2001 Mandela acus a miembros de la mayora negra de utilizar su poder poltico para amedrentar a las minoras tnicas y exhort al CNA a tomar medidas para revertirlo.

En setiembre de 2001 se llev a cabo en la ciudad de Durban la Conferencia Mundial Contra el Racismo, donde ante la exigencia de los pases africanos de una reparacin econmica por parte de los antiguos pases colonizadores, la mayora de los estados europeos que en principio se haban mostrado a favor consideraron esta demanda no razonable.

Ms de 2 mil violaciones a menores fueron reportadas durante 2001. De cara a este problema el gobierno cre unidades especiales de polica, instaur proteccin legal para las vctimas de violacin, y estableci cortes especiales para procesar las ofensas sexuales.

La justicia sudafricana absolvi en abril de 2002 a Wouter Basson, conocido por los medios sudafricanos como el Doctor Muerte, quien se hizo famoso por desarrollar el denominado Proyecto Costa, que buscaba crear venenos inteligentes que slo mataran a negros y haba acumulado suficientes reservas de clera y ntrax para generar una epidemia. Las armas ideadas incluan azcar con salmonella, cigarros con ntrax, chocolates con botulismo y whisky con herbicidas. Durante el juicio, Basson se declar inocente y sostuvo que slo sigui rdenes, aunque no manifest arrepentimiento.

Entre 5 y 7 millones de sudafricanos habran muerto de SIDA en 2010, segn un informe divulgado por el Consejo Sudafricano de Investigacin Mdica, y la expectativa de vida para entonces sera de slo 36 aos. Mbeki sostuvo que las fuentes de la investigacin no fueron confiables e intent evitar su publicacin. Se cree que Sudfrica tiene el ms alto ndice de infectados con VIH/SIDA en el mundo: 5,3 millones de personas. Ms de 12 millones de nios en frica Subsahariana son hurfanos a causa del VIH/SIDA.

Los lderes de la Alianza Democrtica pidieron a Mbeki en marzo de 2001 que declarase el estado de emergencia nacional para que los infectados con VIH/SIDA pudieran acceder a medicinas genricas. La ley sudafricana que permite la importacin de estos frmacos en caso de emergencia nunca se implement, debido a una demanda realizada por las principales compaas farmacuticas trasnacionales que producen estos medicamentos. No obstante, la presin internacional llev a las 39 compaas a retirar, en abril de ese ao, la accin legal, decisin que marc un precedente para los pases pobres que necesitan importar medicinas ms baratas para combatir la pandemia.

La economa continu con altibajos, exceptuando algunos rubros de exportacin (vino, armas, automviles) que se beneficiaron de la debilidad del rand (moneda local). La agitacin poltica en Zimbabwe redujo la inversin extranjera en la regin. La sequa en 2002 aument la escasez de alimentos en el sur de frica y la pobreza se agrav por el VIH/SIDA.

En julio de 2002, gracias a una Campaa por el Tratamiento (TAC) iniciada en 1998, la Corte Constitucional oblig al gobierno a implementar un amplio programa a nivel nacional para prevenir la transmisin del VIH de madres a hijos, que incluira la provisin de la droga antiretroviral Nevirapine.

Ese mismo mes se inaugur en Durban la Unin Africana. La UA reemplazo a la Organizacin para la Unidad Africana (vista como un club de dictadores). El nfasis de la nueva organizacin se puso en el progreso de los pueblos y la adecuada gobernanza. La UA, de 53 miembros, sigui como modelo, aunque no estrictamente, a la Unin Europea. La OUA tiene el derecho de intervenir en los asuntos internos de sus miembros en caso de genocidio y crmenes de guerra y para ello cuenta con una fuerza de paz y una corte de justicia. Mbeki fue designado como el primer presidente de la UA, mientras que Sudfrica se convirti en una pieza clave del Consejo de Paz y Seguridad de la organizacin.

En abril de 2004, a una dcada de haber ingresado a la vida democrtica, el CNA gan las elecciones por tercera vez consecutiva. Mbeki asumi el poder por segunda vez. Fue criticado por muchos en la comunidad internacional por su proximidad con el vecino Zimbabwe, cuyo presidente, Robert Mugabe, intensificaba su frreo control del poder en medio del caos econmico y severos abusos a los derechos humanos.

Ese mismo ao el Consejo de Provincias (CNP), se encontr por primera vez en su historia bajo el dominio de una mayora perteneciente al CNA, lo que dejaba a todas las provincias bajo el control efectivo del partido gobernante.

Durante la primera dcada democrtica el gobierno construy 1,6 millones de casas para personas carenciadas, 70% de las cuales se electrificaron.

En abril de 2004, en las terceras elecciones generales multirraciales desde el apartheid, el ACN (por su sigla en ingls), obtuvo casi el 70% de los votos. Mbeki result reelecto y prometi que no desilusionara a los ciudadanos que otorgaron la mayora al ANC.

El ex premier de Hait, Jean Bertrand Aristide, fue asilado por el gobierno sudafricano en mayo.

Ese mismo mes, Mbeki prometi que su gobierno otorgara electricidad y agua a todas las familias sudafricanas, que llevaban esperando entre cinco y ocho aos esos servicios. Adems Mbeki era muy cuestionado por no realizar una gestin efectiva contra el VIH/SIDA. El gobierno, hacindose cargo de las crticas recibidas, enfatiz que se implementaran mejoras en el cuidado de la enfermedad a nivel de los hogares y prometi medicinas con costos progresivamente ms accesibles.

En enero de 2005 el ex presidente Nelson Mandela admiti que su hijo mayor, el nico que sobreviva, haba muerto de SIDA e insisti en que la nica forma de combatir el virus era hablar de l de forma abierta. En marzo, la Comisin para la Verdad y la Reconciliacin exhum el primero de los cuerpos perteneciente a uno de los cientos de desaparecidos del rgimen del apartheid.

Achabir Shaik, asesor financiero del vicepresidente Jacob Zuma, fue condenado a prisin en junio de 2005 por cargos de corrupcin. Shaik haba utilizado el nombre del vicepresidente, quien neg cualquier relacin con el caso, para realizar en su provecho acuerdos con una firma francesa. En forma casi unnime, la prensa sudafricana pidi la renuncia de Zuma, quien dej su cargo por exigencia de Mbeki.

Una corte judicial absolvi a Zuma de cargos de violacin de una mujer de 31 aos con quien mantuvo relaciones sexuales en mayo de 2006. El veredicto no impidi que el lder perdiera algo de la gran popularidad que tena y que lo perfilaba como futuro presidente. Al salir del tribunal, Zuma que acus a los medios de haberlo condenado antes que el juez diera el veredicto dijo que una persona acusada es inocente hasta que se demuestre lo contrario; sta es una de las reglas de oro de nuestra Constitucin, pero la prensa ha roto esta regla.

Por su parte, el arzobispo Tutu en total desacuerdo con el fallo de inocencia de la corte declar en Londres que el juicio haba sido uno de los peores momentos en la vida democrtica de Sudfrica.

El 9 de agosto, unas 20 mil mujeres realizaron una manifestacin en Pretoria, frente a la sede del gobierno, con el objetivo de exigir que se tomaran medidas efectivas contra la violencia domstica en el pas. El ndice de violencia domstica de Sudfrica era uno de los ms elevados del mundo.

Mike Heywood, uno de los ms destacados investigadores del VIH/SIDA y promotor de numerosas campaas para frenar la devastacin de la enfermedad en frica, renov las crticas contra Pretoria por considerar que no tomaba medidas efectivas para reducir las tasas de contagio de VIH. A su vez, lanz duros ataques contra los lderes polticos del mundo por no cuestionar la inaccin de la administracin Mbeki. Segn una encuesta del gobierno, la octava parte de los infectados con VIH/SIDA del mundo eran ciudadanos sudafricanos.

En julio de 2007 la oficina de estadstica public un informe en el que sealaba que, de continuar el crecimiento econmico registrado en el perodo 2002-2005, para el ao 2014 el pas podra reducir el desempleo y la pobreza a la mitad. Durante el mismo perodo, la proporcin de hogares con acceso a la electricidad, al agua, a baos y canalizacin de desechos, se increment significativamente. El porcentaje de hogares con electricidad aument del 75,6% al 81,3%, mientras que el agua corriente creci un 5,2%.