Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

9

Click here to load reader

Transcript of Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

Page 1: Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

Carlos Alberto Gómez Gómez

LE-94 Grupo 502

Construcción del conocimiento de la historia en la - Actividades I y II de la página 15

Page 2: Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

Página 15 actividadesLee el texto “La historia de los hombre y el tiempo” en Bloch Marc,

introducción a la historia. México, FCE, 17ª reimp, 1992, pp. 21-27.

Resuelva.

¿Qué elige el historiador y porque obligado a hace una elección?

Elige estudiar a los   hombres,   porque está obligado como historiador a señalar el

punto particular de aplicación de sus útiles. 

¿Qué relación hay entre lo físico y lo social?

La historia humana.

¿Qué es un hecho histórico?

“La escuela de los anales” propone un hecho histórico como una respuesta a un

problema o un interrogante que un historiador se plantea y se define como todo

suceso que no es contemporáneo al historiador y que este interpretara para

reconstruir el pasado.

¿Qué es lo histórico?

La obra de una sociedad que modifica según sus necesidades el suelo en que vive

es, un hecho eminentemente histórico.

¿Qué es la historia?

Para él la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. 

¿Cuáles son los objetos de la historia?

El objeto de la historia es esencialmente el hombre y   los objetos son  

mayoritariamente las huellas, es decir, todo lo dejado por los hombres en el

tiempo, la marca que deja un fenómeno y nuestros sentidos pueden percibir

Page 3: Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

¿Qué es el tiempo histórico… piense… es solamente el pasado o incluye

también el presente y el futuro?

Explica el tiempo histórico como una “realidad concreta y viva abandonada a su

impulso irrevertible,   es el plasma mismo en que se bañan los fenómenos y algo

así como el lugar de su inteligibilidad.” Esto se contrapone a las disciplinas en las

que no es más que una medida dividida en fragmentos artificialmente

homogéneos, pues el tiempo histórico va más allá de lo cronológico y meramente  

acontecimiento: se busca romper con el tiempo histórico unilineal sostenido en la

idea de progreso que planteaba ausencia de rupturas. Así, el tiempo histórico tiene

dos atribuciones: continuidad y ruptura, es un continuo y está sometido al cambio

permanente. Las teologías de la historia la han subordinado a un objetivo definido

como su finalidad, su culminación   y su revelación. 

Reflexione.

¿Por qué para Bloch la historia es la “ciencia de los hombres”… y no

“ciencia del pasado” como se suele definir comúnmente? Es decir, para

Bloch el objeto de estudio de la historia son los hombres, no el pasado.

¿Por qué?

Se le considera historia de los hombres, porque son ellos mismos quienes son el

objeto de la historia, se recurre a la narraciones, consulta de documentos,

entrevistas a personajes cercanos, descripción de los medios naturales y sociales

que la persona encargada de escribirla desde su subjetividad, la describe.

Se estudian hechos pasados, pero a partir de los hechos de los seres humanos,

aquellos que sobresalieron sobre otros por haber ocasionado en el medio social y

natural una importancia tal, digna de describirse.

Page 4: Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

Actividad 2

Lea el capitulo 1 deLE GOFF, Jacques, “Pensar la historia”, Barcelona, Paidos,

1991, pp. 21-31.

Escriba.

La definición etimológica de historia.

Del griego antiguo iotpin, en dialecto jónico [keuck, 1934]. Forma derivada de la

raíz indoeuropea widweid . De donde el sánscrito vettas   en el sentido de   . Esta

idea de la vista como   fuente esencial de conocimiento lleva a la idea de que   es

el que sabe: en griego antiguo significa, 

Los significados de la historia.

1. Indagación sobre las acciones realizadas por los hombres (Herodoto) que se ha

esforzado por constituirse en ciencia, la ciencia histórica.

2. El objeto de la indagación, lo que han realizado los hombres. Como dice Paul

Vayne,

3. El relato. Una historia es un relato que puede ser verdadero o falso, con una

base de   o meramente imaginario, y este puede ser un relato   o bien una fábula. 

La concepción de la historia de Le Goff.

L a historia es memoria.   La historia vivida por la sociedad humana y el esfuerzo

científico para describirla, para pensarla e interpretarla, son los dos polos entre los

que se compendian el concepto mismo de historia, ambiguo y mudable, y la

relación entre pasado y presente.

El objeto de estudio de la historia.

La indagación que relata las   acciones realizadas por los hombres. 

Page 5: Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

Reflexione.

La dualidad historia-realidad, historia-estudio.

Algunos autores ven a la historia de muchas formas, como relatos, cuentos, etc.,

nosotros llegamos a tomar a la historia como algo que paso y nada más y que al

día de mañana pasara, y será similar, como docentes a la historia debemos

renovarla, transformarla día a día, para que tenga sentido en nuestros alumnos, y

con ellos reconstruir hechos y vivirlos como si nosotros fuéramos los protagonistas

de esa época.

Las diferencias y relaciones entre la historia como realidad social y la

historia como cuerpo de conocimientos, es decir, la historia como devenir

real de la sociedad y la historia como saber o reconstrucción discursiva de

ese devenir; o bien, la historia como sucesión de acontecimientos y la

historia como relato de esa sucesión de acontecimientos.

o Historia como devenir.

El devenir como decía heraclito y aplicable a la historia

es..como el rio que fluye y nunca se detiene así es la historia

de cambios..de curvas de diferentes momentos y forma parte

importante de la concepción o teorización sobre lo que es la

vida; Hegel también hablo de este devenir expresándolo como

dialéctica de lo básico a lo complejo..de lo visible a lo

intangible y concluyendo..tesis antítesis y síntesis.

o Historia como saber.

Se le pudiera considerar como un conjunto de hechos del

pasado ó como a la ciencia que estudia aquellos

acontecimientos más relevantes, si bien para unos pocos sólo

es el nombre de una asignatura obligatoria y aburrida. Sin

embargo, para muchas otras personas, la Historia, en

mayúsculas, es una pasión, una forma de vida. 

o Leemos textos, investigamos en los periódicos, hablamos con la gente

que conoció o que vivió el momento, escuchamos las voces,

Page 6: Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

discursos, tratamos de vivir sus imágenes, entrevistar a

investigadores; en cada objeto, lugar o persona encontramos un

fragmento, una versión, un recuerdo.

¿puede el hombre realmente revivir la historia como realidad social o solo la

reconstruye?

El hombre tiene la capacidad de reconstruir la historia, porque no son hechos

establecidos ni fijos, de una persona a otra puede cambiar un concepto a otro de

un relato, de una fuente o de los documentos que sustenten ese hecho histórico,

desde mi punto de vista debe tener verificabilidad, para efectivamente comprobar

que sucedió.

Compare el concepto de historia que dio usted en la unidad con las

concepciones de los autores que ley.

Mi concepto.

Es el conjunto de relatos e interpretaciones de hechos que tuvieron trascendencia

en el pasado y que tienen efectos sobre la generalidad. Una visión un tanto

nietzchiana podría ser que es la contabilización que se hace de las tragedias

humanas.

Conceptos del autor

La historia vivida por la sociedad humana y el esfuerzo científico para

describirla, para pensarla e interpretarla, son los dos polos entre los que se

compendian el concepto mismo de historia, ambiguo y mudable, y la

relación entre pasado y presente.

El “hecho histórico resulta un montaje” , bajo este precepto aún más lúcido

que las intuiciones que se tienen sobre el oficio del historiador, la Historia y

el oficio contemporáneo del historiador o de sus exploradores, nos lleva a

Page 7: Historia-Preguntas Pag 15 Actividades 1 y 2

pensar una labor donde las coordenadas son el análisis, interpretación   y

representación de los acontecimientos, y su influencia en la conformación

social próxima viendo la utilidad de las funciones sociales del pasado

La historia no es una ciencia como las demás, para no hablar de quienes

consideran que no es una ciencia en absoluto.

Para Marc Le Bloch: Es la ciencia de los hombres en el tiempo.