Historia Micologia Ecuador 1998

download Historia Micologia Ecuador 1998

of 5

description

Historia de la micologia en el Ecuador

Transcript of Historia Micologia Ecuador 1998

  • 248

    En el "Primer Encuentro de AcademiasNacionales" realizado en la ciudad de Quito en 1997, tuveel honor de ser designado por el presidente de laAcademia Ecuatoriana de Medicina, para participar, comomiembro de esta institucin y como especialista enMicologia, con una investigacin completa sobre laHistoria de la micologa ecuatoriana, ya que no exista unapublicacin actualizada sobre el tema. Siendo nuestroEcuador tropical tan amplio en este campo, consider per-tinente, dividirlo en cinco aspectos bsicos: micosis super-ficiales, micosis semiprofundas, micosis sistmicas,micosis oportunistas y un apndice sobre micotoxinas.

    En tal virtud, consider necesario, dar a conoceruna sntesis de este estudio, en un rgano de difusin tanimportante como es la Revista Iberoamericana deMicologa, cuyos directivos gentilmente haban destinadoun espacio e invitado a participar con la Historia de laMicologia a todos los pases iberoamericanos. Con esteantecedente y contando con datos fidedignos de trabajospublicados, mas un acopio de informacin documentadaobtenida de otros investigadores y mis propias experien-cias realizadas en el Instituto Nacional de Higiene y en laUniversidad de Guayaquil desde el ao 1958, publicadasen revistas nacionales y extranjeras, decid contribuir connuestra historia.

    Hemos encontrado informacin Micolgica desde1898, J.M. Troya [1] en su trabajo "Vocabulario deMedicina Domstica", define lo que es una Tia y cita dosformas principales: la Tia favosa y la Tia tonsurans,mas no informa ninguna experiencia. Un importante tra-bajo que constituye para mi, el inicio del conocimiento delas micosis superficiales, es "Observaciones sobreDermatomicosis en el Ecuador" [2] publicado porSegismundo Auchhiesiger, mdico alemn, quien lleg aEcuador en 1939 contratado por los Laboratorios Life dela ciudad de Quito y publica este estudio en 1947, antes desalir de Ecuador. Este autor hace una recopilacin de susexperiencias y llama la atencin sobre la frecuente infec-cin provocada por hongos blastosporados.

    Todos estos datos aislados unidos a la pequeacasustica de fines de siglo XIX y comienzos del sigloXX, demuestran el gran esfuerzo y el verdadero sentir de

    los forjadores de la Medicina Ecuatoriana. El estudio"Revisin Histrica de las Micosis en la Repblica delEcuador (1898-1957)" [3] realizado por dos notables cien-tficos, de dos regiones diferentes del pas, los doctoresLuis A. Len de Quito y Julio Alvarez Crespo deGuayaquil, estimo, es la base de la micologa ecuatoriana,pues, ellos unieron sus conocimientos y volcaron en esteartculo todas sus importantes experiencias. En 1941, conla creacin del Instituto Nacional de Higiene (INH) y suDepartamento de Parasitologa y Micologa, en 1947, seinicia el trabajo de recopilacin de experiencias en formaordenada y con comprobacin diagnstica. Inmenso fue elcrecimiento que evidenci este Instituto durante la dcadade 1945 a 1955, y la entrega permanente a la investigacindel Jefe del citado Departamento, doctor Jos DanielRodrguez, hizo posible que l publicara "Revisin Crticade Investigaciones y Literatura Micolgica durante losaos de 1950 a 1960, en Ecuador"[4] informaciones queconstituyen eslabones importantes para la realizacin delpresente estudio. Posteriormente en 1971, surge un valio-so complemento informativo, la publicacin " Indice de laBibliografa Mdica Ecuatoriana" [5] escrita por dos nota-bles mdicos Mauro Madero Moreira y Francisco ParraGil, quienes con datos fidedignos exponen por especiali-dades y autores, particularmente, sobre micosis, la biblio-grafa existente desde 1883 a 1968, facilitando labsqueda de los trabajos publicados sobre el tema. Porltimo y ya en los albores de 1995 viene a completar estetrabajo de actualizacin bibliogrfica, un importante librotitulado "Bibliografa Cientfica Mdica Ecuatorianapublicada en el exterior" por el doctor Rodrigo Fierro etal. [6].

    Estudio cronolgico. En 1917, J.R. Boloa [7]escribe "Existe la Blastomicosis y la Leishmaniasis en elEcuador?". Este relato es mas bien una interesante excita-tiva para todos los mdicos a que tengan presente a lasmicosis en el diagnstico diferencial de las diferentesenfermedades, pues muchas de ellas tienen sntomas idn-ticos o muy similares y slo la presencia del agente etiol-gico define la patologa existente. En 1922, J.F. Heinert[8] informa sobre el hallazgo de un caso de aspergilosispulmonar. En este paciente, J.D. Moral aisl en medio deSabouraud una cepa de Aspergillus fumigatus. En elmismo ao A. Valenzuela [9] presenta el estudio de doscasos de esporotricosis comprobados por el cultivo delSporothrix schenckii. En 1923, P. Trujillo [10] publica elprimer caso de maduromicosis observado en la ciudad deGuayaquil. En 1931, J.D. Moral [11] informa sus observa-ciones en cinco casos de micosis pulmonares.J. Valenzuela [12] publica un caso de epidermomicosiscomplicada de mastitis micsica crnica simulando untumor en la mama. En su trabajo, "Micologa", S. LassoMeneses, [13] en 1935 analiza y publica sus observacio-nes sobre micosis superficiales. En 1935, A. Valenzuela[14] comunica sus experiencias en cuatro casos de micosisrespiratorias provocados dos de ellos, por Monilia sp.,otro por Rhizomucor sp. y el cuarto por un hongo indeter-

    Historia de la micologa ecuatorianaRamn F. Lazo Salazar

    Profesor Honorario de la Universidad de Guayaquil-Ecuador y Miembro de la Academia Ecuatoriana deMedicina

    Direccin para correspondencia:Dr Ramn F. Lazo SalazarCentro de Investigacin de EnfermedadesParasitarias y por Hongos, CIDRALAS, Cdla.Kennedy Vieja calle 2da. Oeste #121 entre Fco.Boloa y calle "G"; Cod. Postal # 7534, Guayaquil,EcuadorTelefax.: +593-4-281546 / 293405;Fax: +593-4-283486; E-mail: [email protected];

    Forum micolgicoRev Iberoam Micol 1998; 15: 248-252

  • Micologa ecuatorianaLazo RF 249

    minado. En 1936, J.A. Falcon, [15] informa sobre uncaso de tia fava producida por Achorion schoenleini. En1947, J. Alvarez Crespo [16] en una muestra de otitisexterna tomada de un paciente enviado por C. Alcivar,observ el desarrollo de un hongo filamentoso, que des-pus de una prolija investigacin lo identific como unHyphomycete, ubicndolo como Cephalosporium sp.1946.

    En 1948 J. Montalvan y R. Nevarez [17] comuni-can un caso de "blastomicosis sudamericana" hoy conoci-da como paracoccidioidomicosis, en un paciente enviadopor el doctor J.F.Heinert, consiguiendo aislarParacoccidioides brasiliensis en agar Sabouraud y agar-sangre. Su identidad fue confirmada en el InstitutoOswaldo Cruz de Brasil. Este informe constituye el primercaso de paracoccidioidomicosis registrado en el Ecuador.

    Una excelente ayuda diagnstica constituyen lasconclusiones a las que lleg el profesor Armando ParejaCoronel [18] en 1951, en su importante estudio"Infiltracin pulmonar con sensibilidad a la histoplasmi-na". Representa un eslabn de vital importancia en lamicologa ecuatoriana la iniciacin del estudio de lasmicosis sistmicas en el Instituto Nacional de Higiene"Leopoldo Izquieta Prez". Este anhelado proyectocomenz desde 1948 y en 1953 el doctor Jos D.Rodrguez, [19] Jefe del Departamento de Parasitologa yMicologa de este Instituto presenta un estudio completosobre la dualidad morfolgica del Histoplasma capsula-tum, constituyendo este estudio el primer caso de histo-plasmosis encontrado en Ecuador. En este mismo aodesde Quito el doctor Luis A. Len, [20] informa sobre elprimer caso de coccidioidomicosis. En 1953,J.D. Rodrguez, [21] presenta el estudio micolgico de unnuevo caso de paracoccidioidomicosis y O. Jervis ponenfasis en el aspecto clnico de esta patologa.

    A partir de estas publicaciones la curiosidad cient-fica se manifiesta con la presentacin de algunos trabajosas, en 1954, encontramos otras investigaciones quedemuestran la dedicacin de sus autores. J. Ortega [22] daa conocer sus experiencias sobre "Rinosporidiosis". En1955, E. Estevez B. [23] informa sobre el caso de unania de pocos das de nacida en la que L. Baquerizoencontr en el estudio del lquido cfalorraqudeoCryptococcus neoformans, tratndose de una paciente conmeningitis.

    En 1958, J.D. Rodrguez, [24] en su "Revisin delas Micosis profundas en el Ecuador", informa que desde1952 ha encontrado 20 casos de paracoccidioidomicosis,los mismos que fueron estudiados en el Departamento deParasitologa y Micologa del Instituto Nacional deHigiene, donde se lleg a la siguiente conclusin:1) Paracoccidioides brasiliensis se encontr en cuatroprovincias del Litoral ecuatoriano y en tres provincias dela regin Interandina o Sierra, 2) La totalidad de lospacientes pertenecen al sexo masculino, con edades com-prendidas entre 29 y 62 aos, en su mayora dedicados atareas agrcolas, 3) El 50% de stos, con localizacin pul-monar, de all la confusin con la tuberculosis pulmonar,patologa muy frecuente en el pas en esa poca. En 1958,E. Esteves B. y C. Von Buchwald, [25] publican un casode histoplasmosis generalizada de un infante.

    En 1961, F. Zerega, [26] demuestra la existencia de5 casos mas de paracoccidioidomicosis, observadas con elestudio de 1300 autopsias. En este ao J.D. Rodrguez,[27] demuestra la existencia de piedra negra por Piedraiahortai y piedra blanca, por Trichosporon giganteum.

    En 1962, R.F. Lazo, con el tema "Investigacin dela histoplasmosis mediante la reaccin de precipitacin en

    gel de agar", (monografa previa al grado doctoral) intro-duce por primera vez en el pas la inmunodifusin comomedio diagnstico mas sensible y especfico. Este estudiolo realiz en cuatro aos (1958-62), en 360 pacientes sos-pechosos de patologa pulmonar, aplicando la tcnicarecientemente descrita por Douglas Heinert, en 1958. Eneste mismo ao, R.F. Lazo [28] con la misma tcnicapublica un nuevo estudio "Diagnstico de las micosis pro-fundas mediante el test de precipitacin en gel de agar" yse convierte la Inmunodifusin a partir de este ao, enprueba de rutina, en el Departamento de Parasitologa yMicologa del Instituto Nacional de Higiene. En 1963,R.F. Lazo [29], demuestra la bondad de la inmunodifusinen la investigacin de la histoplasmosis en pediatra, reali-za un trabajo experimental en conejos para demostrar laespecifidad del mtodo, mediante la reaccin de identidad,verificando el criterio del diagnstico inmunolgico. En1965, desde la ciudad de Cuenca, M. Mrquez et al. [30]describen 8 casos de paracoccidioidomicosis, obtenidospor estudio histopatolgico.

    En 1965, J. Higgins et al. [31] publican"Investigacin de la infeccin histoplasmsica en las tresciudades mayores del Ecuador". Demuestran la importan-cia de unir conocimientos con un equipo interdisciplina-rio. En 1965, R.F. Lazo, [32] con el aislamiento de formassexuadas de hongos imperfectos complementa la investi-gacin realizada por J.D. Rodrguez (1958), y demuestrapor primera vez Nannizzia incurvata forma perfecta deMicrosporum gypseum y Arthroderma tuberculatum cuyaforma imperfecta corresponde a cuerpos espinosos com-patibles con Chrysosporium.

    En 1965, J.D. Rodrguez [33] publica"Actinomicosis tracopulmonar: I.- Aspecto micolgico";R.F. Lazo [34] "Actinomicosis tracopulmonar :II-Aspecto clnico y tratamiento" y "Experiencias recopila-das sobre un caso de histoplasmosis progresiva" [35]. Eneste ao tambin J. D. Rodrguez [36] publica "Micetomadel dorso por Nocardia asteroides". En el ao 1966,G. Pea y R.F. Lazo [37] presentan un caso de histoplas-mosis con localizacin intestinal.

    En 1966 se publica "Blastomicosis sudamericana"con localizacin primaria intestinal [38]. En este estudioparticiparon los doctores Jos D. Rodrguez, Parasitlogo- Miclogo (I.N.H.), G. Leone, Antomo-Patolgo, delHospital Luis Vernaza; R.F. Lazo, Miclogo-Parasitlogo(I.N.H.), T. Lama, Cirujano y C. Briones, Mdico-Clnico,del Hospital Luis Vernaza, constituyendo una laudabledemostracin del xito alcanzado con la estrecha colabo-racin de diversos especialistas de diferentes institucionesincentivadas por un mismo fin.

    L.F. Gmez Lince, (1966) Director del InstitutoNacional de Higiene, invita a un grupo de especialistas enenfermedades pulmonares, dermatlogos, histopatlogosy profesionales de la seccin de micologa con el objetode integrar la Comisin Nacional de Estudio de lasMicosis [39]. Fue designado Presidente J. D. Rodrguez,Jefe del Departamento de Parasitologa y Micologa,Secretario R.F. Lazo, Jefe de la Seccin de Micologa ycomo Miembros de la Comisin, todos los profesionalesinvitados. Esta reunin sirvi de base para reportar laHistoria Clnica N1 del Primer Trabajo interdisciplinariode la Comisin Coordinadora Nacional para el Estudio delas Micosis. En 1966 con motivo de conmemorar los 25aos de fundacin del Instituto Nacional de Higiene"Leopoldo Izquieta Prez", se realiza un Simposio sobre"Micosis Profundas", [40] el mismo que tuvo mucha tras-cendencia, llegando las autoridades de esta institucin acalificarlo de "acierto cientfico" el haber incluido en el

  • Rev Iberoam Micol 1998; 15: 248-252250

    programa de conmemoracin. Con este evento se demos-tr el avance extraordinario de la micologa en el pas. Apartir del ao 1966 se observa un verdadero crecimiento ymejor conocimiento de las micosis, la literatura nacionalacusa un considerable aumento de publicaciones quedemuestran la bondad del trabajo colaborativo, se consi-dera y se piensa con amplitud y unidad de criterio, contri-buir al adelanto de la Ciencia. En 1968, R.F. Lazo [41],introduce la inmunodifusin, tambin en el diagnstico dela paracoccidioidomicosis, demuestra la utilidad del mto-do, la sensibilidad y especificidad de la tcnica, verifican-do su valor diagnstico y pronstico. J.D. Rodrguez,R.F. Lazo [42], reportan por primera vez Keratinomycesajelloi y Microsporum cookie.

    En 1970, R.F. Lazo realiza intercambio de conoci-mientos de Micologa en el Departamento de Micologade la Universidad de Columbia de N.Y., bajo la direccinde la Doctora Margarita Silva Hunter, a quien considera-mos y agradecemos por el impulso que di a la MicologaEcuatoriana.

    J.D. Rodrguez [43] analiza " Las MicosisSistmicas en Ecuador ", comunica en 1971, la existenciade 120 casos de paracoccidioidomicosis micolgicamentecomprobados, recopilados en 20 aos (1950-1971). Almismo tiempo, desde Quito, L.A. Len [44] describe"Paracoccidioidomicosis tegumentaria en el Ecuador". Dela misma manera, R.F. Lazo y G. Leone [45] presentan uncaso grave de "Blastomicosis sudamericana linftica tegu-mentaria visceral", que en forma oportuna se logr reali-zar el diagnstico serolgico premorten, verificandoposteriormente con el estudio anatomopatolgico, elmismo que permiti cuantificar el verdadero compromisovisceral. En 1971, E. Briones, J.D. Rodrguez, R.F. Lazo yH. Buechner [46] publican "South AmericanBlastomycosis" en el libro de Howard A. Buechner"Management of Fungus Diseases of the Lungs" actuali-zando el tema con experiencias ecuatorianas.

    Es importante conocer que con el auspicio de laFacultad de Ciencias Mdicas y el Instituto Nacional deHigiene, se realizaron cinco cursos internacionales demicologia mdica en los aos 1971, 1974, 1977, 1978 y1981. En todos ellos los directivos J.D. Rodriguez yR.F. Lazo se preocuparon de invitar a los mas destacadosmiclogos internacionales como Pablo Negroni, LiberoAjello, Celeste Fava Netto, Ricardo Negroni, FernandoMontero Gei, entre otros, quienes impulsaron la micologiaecuatoriana. En los aos 1978-1981, editaron "Manual delCurso de Actualizacin de Micologa". Adems promo-vieron a profesionales jvenes para que asistieran a cursosde adiestramiento a nivel internacional en Argentina yCosta Rica.

    En 1976, R.F. Lazo y D. Romn [47] publican uncaso de "Micetoma por Nocardia. Caso clnico-micolgi-co tratado por arterioclisis", con seguimiento integral yexcelente rehabilitacin.

    En 1977, R.F. Lazo y S. Buenao [48] describen yproponen una nueva forma clnica "Sndrome cirrtico enla paracoccidiodomicosis", observadas en dos pacientescon diagnstico histopatolgico de cirrosis. En este ao,tambin publica R.F. Lazo "Histoplasmosis Heptica"[49] y el mismo autor presenta, en homenaje al Centenariode la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad deGuayaquil, sus investigaciones en "Inmunologa de lasmicosis sistmicas en el Ecuador" [50], demuestra que larecopilacin de sus 99 casos de paracoccidioidomicosisseleccionados en un lapso de seis aos (1971-77) constitu-ye una cifra mayor que aquella (120 casos) que se obtuvoen 20 aos, en el mismo Departamento de Micologa y

    que fue publicado por J.D. Rodrguez en su oportunidad. En la Cuarta Conferencia Internacional de las

    Micosis realizada en Brasilia en 1977, R.F. Lazo [51]invitado por la OMS/OPS presenta " Micosis superficialesinducidas por levaduras negras". En 1978, T. Fernndez[52] realiza un estudio sobre la "Hipersensibilidad tardaen la Paracoccidioidomicosis" para determinar el grado dedepresin de la inmunidad celular en los pacientes. En1978, R.F. Lazo et al. [53] publican "Micetoma a granosblancos por Actinomadura madurae" y en 1979 "Primercaso de Micetoma provocado por Pyrenochaeta rome-roi"[54].

    En 1979, L. Ajello y A. Padhye [55] aislaron"Hongos queratinofilicos en las Islas Galpagos" con unvaliosos reporte de Arthroderma quadrifidum,Gymnoascus reessii y Chrysosporium tropicum. R.F. Lazo(1979) publica "Micetomas en el Ecuador" [56] y analizael considerable aumento de esta patologa, pues de trescasos denunciados por J.D. Rodrguez, en 1955, en eltranscurso de 15 aos (1955-1970) se informa la existen-cia de 10 casos mas y de 1970 a 1978, R.F. Lazo informasus experiencias en el estudio de 19 casos de micetomas,producidos casi en su totalidad por Actinomicetes delgnero Nocardia, uno por Allescheria boydii, slo doscasos fueron por hongos verdaderos. En 1980,T. Fernndez et al. [57] publican el "Primer caso denocardiosis pulmonar en Ecuador".

    En 1981 R.F. Lazo et al. [58] coordina el simposiode Aspergilosis broncopulmonar como Ponencia Oficialdel IX Congreso Nacional de Neumologa. En 1976,T. Fernndez, presenta su monografa "Paracoccidioido-micosis" como tesis previa a la obtencin del titulo deMdico-cirujano. En 1983, el mismo autor con el titulo"Contribucin al estudio de la Paracoccidioidomicosis enla Repblica del Ecuador" expone, como tesis previa altitulo de Master en Medicina Tropical una revisin de 133casos del Archivo del Departamento de Micologa delInstituto Nacional de Higiene [59].

    En 1985 R.F. Lazo et al. [60] reportan"Actinomicetoma podlico grave, curado por arterioclisispercutanea", presentado en el IXth Congreso del ISHAMen Atlanta-Georgia. R. Santos D. et al. [61] comunican en1985 un caso de "Granuloma intracerebral por P. brasi-liensis y Revisin de la Literatura"

    En 1987, R.F. Lazo et al. [62] publican"Prevalencia de la Paracoccidioidomicosis eHistoplasmosis en la Cuenca del Rio Guayas", en este tra-bajo demuestran que esta patologa constituye un proble-ma de salud en el Ecuador, fundamentan este criterio enocho artculos irrefutables por lo que sugieren recomenda-ciones de imperiosa necesidad. En 1989, R.F. Lazo [63],como resultado de haber permanecido tan cerca de estospacientes con micosis sistmica, mientras se realizaba elestudio anterior, presenta "Impacto Socio-Econmico dela Paracoccidioidomicosis en Ecuador". En este mismoao, R.F. Lazo, M. Llaguno e I. Plaza, [64] presentan unestudio sobre el seguimiento de dos casos de"Criptococcosis Sistmica en el Ecuador". En 1990,T. Fernndez et al. [65] formularon un proyecto sobre laidentificacin del hbitat natural del P. brasiliensis: enestudio de dos reas, reporta un microfoco de paracocci-dioidomicosis sin haber encontrado el P. brasiliensis.

    En el V Encuentro Internacional sobre paracocci-dioidomicosis, realizado en Argentina, en 1992, R.F. Lazo[66] presenta las experiencias obtenidas en su trabajo"Patogenia experimental de la paracoccidioidomicosis enratas" informando que las cinco vas de inoculacin, oral,subcutanea, intramuscular, peritoneal e intravenosa, con

  • 251

    inculo de forma micelial, permitieron la diseminacingeneralizada del P. brasiliensis, y slo las vas subcutneae intramuscular evidenciaron, reversin de la forma mice-lial a levaduriforme. En 1993, R.F. Lazo, C. Cedeo,M. Llaguno, [67] presentan un estudio completo de uncaso de "Histoplasmosis sistmica grave juvenil" con grancompromiso del sistema linftico ganglionar visceral. Eltratamiento intensivo especifico rehabilit su salud, reali-zndose un seguimiento de cinco aos hasta la presentefecha. En 1994, M. Amunarriz, [68] desde el Nor-Orienteecuatoriano publica sus experiencias de seis nuevos casosautctonos de paracoccidioidomicosis.

    En 1994, R.F. Lazo y G. Rubio, [69] presentan losresultados obtenidos aplicando la microscopa electrnicaen el estudio de "Hongos queratinoflicos aislados en tie-rras procedentes de las Islas Galpagos". En 1995,R.F. Lazo, [70] publica "Actualizacin de las micosisoportunistas dentro de las infecciones nosocomiales".Analiza en este trabajo el considerable avance de la infec-ciones fngicas prevaleciendo el criterio de enfermedadesoportunistas cuando existen diversos factores que llevan ala inmunosupresin. En 1996, G. Sierra B. [71] inicia unanueva lnea de investigacin sobre aflatoxinas relacionadocon la contaminacin de los alimentos con metaboltos deAspergillus. Este estudio constituye una primicia de laUniversidad Agraria del Ecuador.

    En 1997 T. Fernndez et al. [72] comunican 122casos de aspergilosis pulmonar con serologa positiva aA. fumigatus. En ese mismo ao, T. Fernndez organizaen el Instituto de Investigaciones Mdicas de laUniversidad de Guayaquil, el VI Curso de Actualizacinen Micologa Mdica para profesionales con la participa-cin de los profesores brasileos, A. Londero yF. Queiroz. En este curso editaron un Manual de Normasy Procedimientos para el diagnstico de la MicosisHumanas.

    En Noviembre de 1997, se desarrolla un Curso deMicologa Mdica en Quito en el IX Congreso Nacionalde Patologa, con la coordinacin de R.F. Lazo. Participen este evento el Presidente de la Sociedad Brasilea deMicologa Profesor B. Wanke. En este Curso, G. Sierra B.y R.F. Lazo [73] informaron un nuevo proyecto de inves-tigacin sobre micotoxinas y reportaron la presencia de uncaso de aspergiloma pulmonar con emisin de aflatoxinasen la orina.

    1. Troya JM. Vocabulario de MedicinaDomstica; Tipografa de la Escuela deArtes y Oficios, Quito, 1898:9.

    2. Auchhiesiger S. Observaciones sobreDermatomicosis en el Ecuador. Boletn deSanidad Quito 1947; 7:5-133.

    3. Len LA, Alvarez Crespo J. RevisinHistrica de las Micosis en la Repblicadel Ecuador (1898-1957). BoletnInformaciones Cientficas Nacionales de laCasa de la Cultura Ecuatoriana 1957;82:20-31.

    4. Rodrguez JD. Revisin Crtica de investi-gaciones y literatura Micolgica durantelos aos 1950-1960 en Ecuador.Mycopathol Mycol Appl 1962;27:185-202.

    5. Madero MM, Parra GF. Indice de laBibliografa Mdica Ecuatoriana. Ncleodel Guayas, Casa de la CulturaEcuatoriana 1971:1-493.

    6. Fierro R, de Carrera M, Revelo J.Bibliografa Cientfica Mdica Ecuatorianapublicada en el Exterior. ColeccinBibliogrfica Cientfica Ecuatoriana N1Casa de la Cultura Ecuatoriana BenjamnCarrin, Quito, 1995:1-422.

    7. Boloa JR. Existen la Blastomicosis y laLeishmaniasis en el Ecuador? Acta deTrabajo; I Congreso Mdico Ecuatoriano1917;II:97-98.

    8. Heinert JF. Aspergilosis Pulmonar. An SocMd Quirrg Guayas 1922;14:138-141.

    9. Valenzuela A. Esporotricosis: Primer Casosealado en el Ecuador. Tipografa JulioFojani, 1922:1-26.

    10. Trujillo P. Maduro micosis An Soc MedQuirurg Guayas. 1923;IV:319-323.

    11. Moral JD. Micosis Pulmonar. An Soc MedQuirurg Guayas 1931;7:283.

    12. Valenzuela A. Epidermomicosis complica-da de mastitis micsica crnica simulandoun tumor de la mama. An Soc MedQuirurg Guayas 1931;XI:359-362.

    13. Lasso Meneses S. Micologa. AsociacinMdica, Quito, 1935;1:28.

    14. Valenzuela A. Micosis Respiratorias. AnSoc Med Quirurg Guayas 1935;XV:381-387.

    15. Falconi JA. Micologa Tropical. An SocMed Quirurg Guayas 1936;6:196-202.

    16. Alvarez CJ. Cephalosporium sp. 1946.Gac Med 1947;6:297-306

    17. Montalvan J, Nevarez R. BlastomicosisSudamericana. Primer Caso en elEcuador. Rev Ecuat Hig Med Trop 1948.

    18. Pareja A. Infiltracin Pulmonar con sensi-bilidad a la Histoplasmina Gac Med 1951;VI: 254.

    19. Rodrguez JD. Primer caso comprobadode Histoplasmosis en el Ecuador: AspectoMicolgico Rev Ecuat Hig Med Trop1953;15:1-2.

    20. Len LA. Primer Caso deCoccidioidomicosis. Coccidioidomicosis1961;1-146.

    21. Rodrguez JD, Jervis O. A propsito de uncaso de Blastomicosis Sudamericanaobservado en Guayaquil. Actas del IVCongreso de Medicina 1953;848-856.

    22. Ortega ME. Rinosporidiosis Memorias delIV Congreso de ORL y Broncoesofagolo-ga, Mxico, 1954.

    23. Esteves BE. Meningitis a Criptococcusneoformas. Rev Ecuat Pediat 1955;3-4:177-182.

    24. Rodrguez JD. Revisin de las MicosisProfundas en el Ecuador. Rev Ecuat HigMed Trop 1958; 15:177-188.

    25. Esteves BE, von Buchwald CA. A propsi-to de un caso de Histoplasmosis generali-zada. Rev Ecuat Pediat 1958;3-4:141-145.

    26. Zerega F. La Blastomicosis y su incidenciade 1300 autopsias. Rev Ecuat Hig MedTrop 1961;18:34.

    27. Rodrguez JD. Piedra en Ecuador.Mycopathol Mycol Appl 1961;1:31-38.

    28. Lazo RF. Diagnstico presuntivo de lasmicosis profundas mediante el test de pre-cipitacin en gel de agar. Rev Ecuat HigMed Trop 1962;19:47-63.

    29. Lazo RF. Investigacin de laHistoplasmosis en Pediatra. BoletnMdico Quirrgico del Hospital del NioLen Becerra 1963;6:51-58.

    30. Mrquez M, Coredro L, Serrano J.Blastomicosis: Descripcin ClnicaPatolgico de ocho casos. Rev Fac CCMMde la Universidad de Cuenca 1965:7.

    31. Higgins J, Arcos L, Toral J, Rendon B.Investigacin de la infeccin Histoplsmicaen las tres ciudades mayores del EcuadorRev Ecuat Enf Trax 1965;4:108-125.

    32. Lazo RF. Formas Sexuadas de FungiImperfecti aislados de la tierra del LitoralEcuatoriano. Rev Ecuat Hig Med Trop1965;22:119-130.

    33. Rodrguez JD. ActinomicosisToracopulmonar: I- Aspecto Micolgico.Rev Ecuat Hig Med Trop 1965 22:103-109

    34. Lazo RF. Actinomicosis Toracopulmonar:II- Aspecto Clnico y Tratamiento. RevEcuat Med Hyg Med Trop 1965;22:111-114.

    35. Lazo RF. Experiencias recopiladas sobreun caso de Histoplasmosis Progresiva.Rev Ecuat Enf Trax. 1965;1-2:122-125.

    Bibliografa

    La elaboracin de este trabajo se debe a la ayuda y coope-racin del Personal Tcnico de CIDRALAS.Especial gratitud para el doctor Julio Alvarez Crespo, emi-nente Profesor Universitario y Cientfico, con quin dialo-gu sobre esta actualizacin, puesto que, era el nicosobreviviente del grupo que constituy la base de laMicologa Ecuatoriana, junto a los doctores J.D. Rodrguezy Luis A. Len. Rendimos homenaje pstumo al DoctorJulio Alvarez C., quin falleci el 22 de Febrero de 1998.Para el cientfico, colega y amigo mi respeto y gratitudimperecedera.

    Micologa ecuatorianaLazo RF

  • Rev Iberoam Micol 1998; 15: 248-252252

    36. Rodrguez JD. Micetoma del dorso porNocardia asteroide. Rev Ecuat Hig MedTrop 1965;22:3-7

    37. Pea G, Lazo RF. Histoplasmosis conlocalizacin intestinal. Rev Ecuat Hig MedTrop 1966;23: 251-257.

    38. Rodrguez JD, Leone G, Lazo RF, Lama T,Briones C. Blastomicosis Sudamericanacon localizacin primaria intestinal. RevEcuat Hig Med Trop 1966;23:3-9.

    39. Rodrguez JD.. Estudio de las Micosis enel Ecuador Rev Ecuat Hig Med Trop1967;24:121-126.

    40. Rodrguez JD. Simposio de MicosisProfundas. Rev Ecuat Hig Med Trop1967;24:145-171.

    41. Lazo RF. La inmunodifusin en el diagns-tico de la Blastomicosis sudamericana.Rev Ecuat Hig Med Trop 1968;25:253-260.

    42. Rodrguez JD, Lazo RF. HongosQueratino-flicos en Ecuador. Rev EcuatHig Med Trop 1968;25: 131-140.

    43. Rodrguez JD. La Paracoccidioidomicosisen el Ecuador. Rev Ecuat Hig Med Trop1971;28: 20-37.

    44. Len LA. La Paracoccidioidomicosis tegu-mentaria en el Ecuador. DermatologaVenezolana 1971: X.

    45. Lazo RF, Leone G. BlastomicosisSudamericana Linftico-Tegumentaria-Viceral. Rev Mdico Ecuatoriana 1972;1-2:18-20.

    46. Briones E, Rodrguez JD, Lazo RF,Buechner H. South AmericanBlastomycosis. En Buechner H. (Ed.)Management of Fungus Diseases of theLungs. Charles C. Thomas Publisher,Sprinfield, Illinois-USA, 1971:52-85.

    47. Lazo RF, Romn D. Micetoma porNocardia: Caso Clnico-Micolgico yTratamiento por Arterioclisis. Rev EcuatHig Med Trop 1976;29:39-46.

    48. Lazo RF, Buenao S. Sndrome Cirrticoen la Paracoccidioidomicosis. Rev EcuatHig Med Trop 1977;30:103-114.

    49. Lazo RF. Histoplasmosis Heptica. RevEcuat Med Trop 1977;30:217-224.

    50. Lazo RF. Inmunologa de las MicosisSistmicas en el Ecuador: CorrelacinClinica Radiolgica de PacientesEstudiados en el Departamento deMicologa del I.N.H.-L.I.P. Rev Ecuat MedTrop 1978;31:49-62.

    51. Lazo RF. Superficial Mycosis induced byBlack Yeasts. Cuarta ConferenciaInternacional de las Micosis. The blackand white yeast Scientific PublicationPAHO N 356, Brasilia. 1978: 25-32.Versin en espaol: Rev Ecuat Hig MedTrop 1979;32:21-26.

    52. Fernndez T. La hipersensibilidad tardaen Paracoccidioidomicosis. Rev An MedCirug 1978; 1:18-21.

    53. Lazo RF, Zerega F, Fernndez T, deFernndez C. Micetomas a granos blancospor Actinomadura madurae. Memorias ISimposio Internacional de Micetomas,Barquisimeto, 1978

    54. Lazo RF, Fernndez T, Zerega F, deFernndez C. Micetoma por GranosNegros por posible Pyrenochaeta romeroi.Rev Ecuat Hig Med Trop 1979;32:07-11.

    55. Ajello L, Padhye A. HongosQueratinoflicos de las Islas Galpagos.Rev Ecuat Hig Md Trop 1979;32:65-68.

    56. Lazo RF. Micetomas en el Ecuador. RevEcuat Hig Med Trop 1979;32:39-44.

    57. Fernndez T, Bustos J, Cali M, deFernndez C. Nocardiosis Pulmonar:Primer caso reportado en Ecuador. RevEcuat Hig Med Trop 1980;33:57-62.

    58. Lazo RF. Aspergilosis Broncopulmonar:Introduccin, patogenia y tratamiento.Memorias IX Congreso Nacional deNeumologa, Ponencia Oficial (Simposio),Quito, 1981.

    59. Fernndez T. Contribucin al estudio de laParacoccidioidomicosis en la Repblica delEcuador. Rev Univ Guayaquil 1985; 1:59-130.

    60. Lazo RF, Fernndez T, Moreno S, JuradoH. Actinomicetoma podlico grave, curadopor arterioclisis percutnea. Memorias IXInternational Congress for Human andAnimal Mycology, ISHAM, Atlanta-Georgia,USA, 1985.

    61. Santos DR, Rigail F, Jairala L, et al.-Granuloma intracerebral porParacoccidioides brasiliensis. Reporte deun caso y revisin de la literatura. RevUniv Guayaquil 1985;3:53-99.

    62. Lazo RF, Fernndez T, Mera R.Prevalencia de la Paracoccidioidomicosis eHistoplasmosis en la Cuenca del RioGuayas. Rev Ecuat Med Trop 1987;37:15-35.

    63. Lazo RF. Impacto Socio-Econmico de laParacoccidioidomicosis en Ecuador IVEncuentro Internacional sobreParacoccidioidomicosis, Venezuela, 1989.

    64. Lazo RF, Llaguno M, Plaza I.Criptococcosis Sistmica en el EcuadorMemorias IX Congreso Latinoamericanode Parasitologa. FLAP Venezuela,1989:103.

    65. Fernndez T, Almeida R, Alcbar O.Intentos para aislar de la naturalezaParacoccidioides brasiliensis. Resumendel VI Encuentro Internacional sobreParacoccidioidomicosis, Uruguay, 1996:88.

    66. Lazo RF. Patogenia Experimental de laParacoccidioidomicosis en ratas. VEncuentro Internacional sobreParacoccidioidomicosis, Argentina, 1992.

    67. Lazo RF, Cedeo C, Llaguno M.Histoplasmosis Sistmica grave JuvenilMemorias del IV CongresoLatinoamericano de Medicina Tropical,Guayaquil, 1993:101.

    68. Amunarriz M. Micosis PulmonaresCrnicas Incompletas sobre PatologasTropicales desde la Selva Amaznica.CICAME, 1994:99-106;

    69. Lazo RF, Rubio G. Hongos Queratinoflicosaislados en tierra procedentes de las IslasGalpagos y su Estudio por la MicroscopaElectrnica. Memorias del I Congreso deMicroscopa Electrnica en Microbiologa.Guayaquil, 1994:45-46.

    70. Lazo RF. Actualizacin de la MicosisOportunistas dentro de las infeccionesnosocomiales. Rev Elite, Pan-AmericanMedical Asociation, PAMA, Guayaquil-Ecuador, 1995:45-50.

    71. Sierra BG. Aflatoxinas. Universidad Agrariadel Ecuador, 1996:1-37.

    72. Fernndez T, Almeida R, Haz J, Cali M,Cevallos J. Aspergilosis Pulmonar;Consideraciones sobre 122 casos conSerologa positiva a Aspergillus fumigatus.Biopatologa Andina y Tropical Ecuatoriana1997:1261-1275.

    73. Sierra BG, Lazo RF, et al. Las Aflatoxinasy otras Micotoxinas en los alimentos y surelacin con la salud humana en nuestromedio. Universidad Agraria del Ecuador1998; en prensa.