Historia Medieval. Apuntes

15
Elementos culturales que confluyen en ella Mundo Romano Mundo Germano Cristianismo Reinos Romano- Germanos Historia Medieval. Apuntes Introducción El término Edad Media surge a partir del año 1685 cuando se publica un volumen de Historia Universal. La misma abarca diez siglos y es la base de la actual cultura europea, del mundo occidental. El imperio romano de oriente también aportó a este mundo occidental la figura importante de Justiniano. Así como tampoco se puede dejar de lado al Nuevo Mundo. La división cronológica básica sería la siguiente: Temprana Edad Media Baja Alta Se analizará aquí también el papel de la Iglesia. Se verá así mismo la plena Edad Media del siglo XI al XIII, raíz de muchas cuestiones actuales. Se llegará así a los últimos dos siglos de la Edad Media, la baja Edad Media, como transcurso a los tiempos modernos. Características de este período: El concepto de medioevo surge para denominar el período entre la Edad Antigua y el mundo moderno. Se desarrolla

Transcript of Historia Medieval. Apuntes

Page 1: Historia Medieval. Apuntes

Elementos culturales que confluyen en ella

Mundo Romano Mundo Germano Cristianismo

Reinos Romano-Germanos

Historia Medieval. Apuntes

Introducción

El término Edad Media surge a partir del año 1685 cuando se publica un volumen de Historia Universal. La misma abarca diez siglos y es la base de la actual cultura europea, del mundo occidental.

El imperio romano de oriente también aportó a este mundo occidental la figura importante de Justiniano. Así como tampoco se puede dejar de lado al Nuevo Mundo.La división cronológica básica sería la siguiente:

TempranaEdad Media Baja

AltaSe analizará aquí también el papel de la Iglesia. Se verá así mismo la plena Edad Media del siglo XI al XIII, raíz de muchas cuestiones actuales. Se llegará así a los últimos dos siglos de la Edad Media, la baja Edad Media, como transcurso a los tiempos modernos.

Características de este período:El concepto de medioevo surge para denominar el período entre la Edad Antigua y el mundo moderno. Se desarrolla lentamente, adquiere connotaciones personales, se configura como periodo en el siglo XVIII.El primer escrito en que aparece (Medioevo, Media tempestas) es en una carta que un obispo, Andrea dei Bussi, dirige a Pablo II en 1469 dedicándole una obra llamada Apuleio. No se alcanza a dilucidar el espacio geográfico que abarca dicho periodo en este escrito.Alcanzando el termino su conceptualización en 1685 cuando Cristóbal Keller (Cellarius) profesor de una universidad alemana, publica un libro de Historia Universal, donde habla de una edad Antigua que llega a Constantino, una Edad Media de Constantino a la Caída de Constantinopla, y un Tiempo Nuevo que era el que vivía el autor. Esta obra contribuye a sistematizar la gran polémica que se había levantado durante el Renacimiento.El mismo profesor en el año 1688 publica Historia de la Edad Media, donde extiende el período hasta la reforma protestante.

Page 2: Historia Medieval. Apuntes

No se contribuyó con estos trabajos a despertar el interés por esta época, debido a los prejuicios hacia ella. Se la rotuló como época oscura, tiempos de barabarie en que se opaco la cultura greco-romana.

S. XVIII Ilustración Tiranismo

Edad Media Fanatismo ReligiosoOscurantismo

A fines del siglo XVIII y principios del XIX se revaloriza el periodo de la Edad Media (por el romanticismo). En un primer momento esto es exacerbado tal como lo muestran Llorca, García Villosdán, Montalbán, (Historia de la Iglesia Católica tomo II)Esta valoración también se fue atenuando y se fue considerando el periodo en su justo término.En el siglo XIX (1826) la publicación de fuentes “Monumenta Germania e Histórica”, recopila todas las fuentes propias del periodo. Esto contribuyo a la sistematización de los estudios Medievales.Esta conformación de la Historia Medieval no solo como concepto sino como ciencia, ha sido obra de Historiadores europeos, por tanto tiene como centro Europa, lugar donde se desarrolló una civilización medieval, medieval cristiana. Los mundos orientales, el Islam, son considerados mundos perisféricos (esto desde la visión de la cátedrá), reconociendo que a lo largo de estos 1000 años los pueblos orientales, estuvieron u entraron en contacto.Los aportes que este mundo Bizantino dio al mundo occidental fueron muy importantes, de allí la importancia del estudio del Islam. El mismo entrará en contacto con el mundo occidental a través de la figura de Mahoma, hasta 1492 los musulmanes estuvieron en España, siendo expulsados en este año de Granada último reducto en aquel país. Sus principales influencias se hacen visibles en la arquitectura y en la lengua hispana. D e allí la importancia de su estudio.

En la actualidad…

Durante la Edad Media Europa constituyó un mundo homogéneo (esto es en realidad así o es una visión de la cátedra????), un área cultural que se identificó con la cristiandad.

Límites Cronológicos:

Un acontecimiento no abarca en toda su dimensión un cambio por lo general hay un proceso que lleva a eso:

Comienzo Edad Media

313 Edicto de Milán406476 Caída del Imperio Romano de Occidente (fecha convencional)En este siglo V hay una serie de datos que marcan un cambio.

Fin Edad Media

1492 Descubrimiento de América

Page 3: Historia Medieval. Apuntes

1453 Caída del Imperio Romano de Oriente

Es en estos diez siglos en los que transcurre el Medioevo, la cristiandad latina.Dentro de este período se intentó marcar momentos:

a) Alta Edad Media: V- XIIIb) Baja Edad Media: XIII-XV

Además de la anterior se propuso una división tripartita, debido a la gran extensión del período:

a) Alta Edad Media: IV-Xb) Plena Edad Media: XI-XIII (también llamada Edad Media Clásica)c) Baja Edad Media: XIV-XV

Algunos historiadores como García Moreno la dividen a su vez en :

Temprana Edad Media o Antigüedad Tardía Alta Edad Media V-VIII

Propiamente Edad Media IX-XI

Este período largo en su extensión temporal y geográfica, también tiene sus particularismos. Por ejemplo hay historiadores que estudian solo lo sucedido en España.

Ciencias Auxiliares:

Paleografía: permite leer y conocer los documentosCronología: Permite hacer la conversión a los métodos cronológicos de la épocaEpigrafía: permite leer las escrituras sobre material duroNumismática: ciencia que estudia las monedasHeráldica: Ciencia que estudia los escudosArqueología Medieval: En algunos lugares de tipo Submarino.

BibliografíaHistoria de la Edad Media. Ladero QuesadaHistoria de la Edad Media. Claramunt y otros

Page 4: Historia Medieval. Apuntes

Significación de la Caída del Imperio Romano de Occidente

Último emperador: RómuloLos Bárbaros ingresan al Imperio bajo las órdenes del gral. Odoacro del pueblo de los hérulos, ellos dan la estocada final a este imperio que venía en decadencia.Quedan del imperio su cultura, su lengua, el derecho y el cristianismo. A ello se suma el aporte de los pueblos germanos, conformándose entre ambos los elementos que dan vida a la Edad Media, estos eran llamados por los romanos bárbaros, es decir, extranjeros. La irrupción de los mismos y la fusión de ambos mundos, bajo el ala de la Iglesia en una religión, cristianismo, dará como resultado la Edad Media.Cuando el imperio como tal desaparece estos pueblos germanos se ubican en la ex - provincias romanas conformando los Reinos Romano-Germánicos.Las provincias romanas habían sufrido un decaimiento del poder Imperial, lo que influyó para que estos pueblos comenzaran a desplazarse hacia la frontera occidental.Esta situación no se produce en la parte oriental del Imperio.Dichos desplazamientos comienzan en el s. II y se hacen más evidentes en el s.V, cuando estos pueblos van a ir cercando al Imperio; los mismos tenían diferentes costumbres y modos que los romanos.Estos germanos han constituido confederaciones integradas por pueblos de orígenes diversos y por mucho tiempo fueron contenidos por los celtas, ya en el siglo IV se nota su presencia en los límites del imperio romano de occidente, en las “limes”

Germanos

LimesRomanos

La unidad germana esta dada por el lenguaje hacia el s. XIX se identifican tres dialectos:

Nórdico: EscandinavosÓptico: gótico, burgindio, vándaloWestico: francos, alamanes, anglos, sajones, lombardos

Agricultura Actividad Económica

Ganadería

Fundamental Orden Social Hombres Libres: Guerreros

Base Relaciones Feudo-Vasalláticas Desde el punto de vista político eran estados basados en la organización militar. Dentro de los cuales uno de los órganos más importante es la Asamblea. Se destacan además sus trabajos en orfebrería, trabajo en el que son verdaderos maestros.

Invasiones, desplazamiento o migración

Bibliografía: Heers, García Moreno (completa la teoría de Heers y le aporta elementos nuevos, hace Arqueología Medieval)

Page 5: Historia Medieval. Apuntes

Heers habla de migraciones, sostiene que estas no se deben a una causa particular, sino a la confluencia de varias:

Orden climático: los pastores de las altas planicies buscaban mejores tierrasExpansión demográficaDeterminadas estructuras sociales que habían provocado la migración de algunos integrantes de estos pueblos

Lo fundamental aquí es que hay un permanente movimiento de estos pueblos, prácticamente esto marca toda la Edad Media, es una constantes, la movilidad, que aún es observable en algunos pueblos.Este “desplazamiento” ha sido presentado de diferentes maneras, aún así se ha establecido una clasificación de cómo estos pueblos arribaron entre los siglos V-VII hasta el centro mismo del Imperio.Musset habla de oleadas, García Moreno incluye esta clasificación de la llegada de los pueblos.Musset habla de tres oleadas:

HunosDesmembramiento GodosOriental Alanos

IV-VDesmembramiento Vándalos

Oleadas Occidental SuevosTerrestres Burgindios

Francos

V-VI Alamanes

Bávaros

Lombardos

VI-VII

Ávaros

Estas oleadas conformaron los reinos romano-bárbaros. La primera oleada va a atravesar desde el Mar Caspio hasta España, y de allí al resto de Europa.El empuje de los hunos desde las estepas del Asia central, hace que los godos irrumpan en el Imperio Romano, rl de los Alanos no era un pueblo germano, así como tampoco lo eran los hunos. Esta oleada se divide en dos por hechos puntales:Adrianápolis: batalla entre visigodos y romanos donde muere el emperador Adriano (378). Como resultado de la misma se firma un foedus (contrato) por el cual los visigodos se incorporan a las filas romanas.

Page 6: Historia Medieval. Apuntes

Paso del Río Rhin(406): el paso por este río es devastado por el ingreso de los de la segunda mitad de la primera oleada. Se destacan los vándalos que ingresan a España y conforman el reino Vándalo.En este punto se conforman como reinos:

VándalosVisigodos: más extendidos sufren la llegada de los árabes (s.VII D.C.)Suevos

En la segunda oleada se trata de un grupo de pueblos más homogéneos, todos son pueblos germanos. Se destacan entre ellos los Francos, que impondrán un reino que durará desde estos comienzos hasta fines de la Edad Media. Así como también se destaca el arraigo de los alamanes.Ya en la tercer oleada los lombardos ocuparan el territorio dejado por los ostrogodos.Simultáneamente se dieron migraciones marítimas cuya mayor actividad se dio entre los siglos V y VI, provenían de Escandinavia y de los países bajos. Encontramos entre ellos a los Anglos y a los Sajones que luego se ubicarían en Gran Bretaña.García Moreno toma estos elementos al tiempo que establece dos líneas de estudio analítico, diciendo que con ello se permite:

1. El estudio del desarrollo militar de las migraciones2. Ver las consecuencias que estas migraciones llegaron a tener sobre la población

romana.La primer línea es la más conocida al menos por los documentos. A la cátedra le interesa más la segunda línea por su referencia a los hechos a largo plazo.Desde el siglo III en adelante los germanos se fueron incorporando paulatinamente en las filas del ejército romano. En ellas se fueron enrolando nobles germanos que acudieron en auxilio del Imperio, al frente de soldados germanos unidos por lazos de fidelidad. Estos jefes germanos se fueron romanizando y se fueron instalando en las provincias romanas. La nobleza germana tenía detrás hombres que les eran fieles y conformaban un séquito armado. Es aquí donde se encuentran las raíces de la Europa de la plena Edad Media, la raíz de las relaciones feudo-vasallales.En los siglos del V-VIII se ponen los cimientos de la Europa naciente.Este movimiento, de estos pueblos germanos, más que una invasión es una auténtica acomodación, que da lugar a los cambios del occidente medieval.García Moreno presenta aquí el concepto de Etnogénesis:

ETNO/GÉNESIS Pueblo Etnia Origen

Así entendido este concepto haría referencia a la forma en que se fueron formando estas estirpes germánicas, cuyo modo es la conformación de los reinos romano-germánicos.En la época de las invasiones estos pueblos van a constituir un elemento aglutinante alrededor del cual se adhiere un núcleo reducido de otros linajes, portador del nombre y las costumbres nacionales de la estirpe. A la hora de considerar el momento decisivo en las invasiones se debe considerar el avance a cargo de los godos. Los cuales instalados primero en los límites, luego se relacionaran con el Imperio Romano y terminarán siendo parte del mismo por el foedus, al tiempo que serán utilizados por los romanos para hacer frente al avance de los hunos.

Page 7: Historia Medieval. Apuntes

Durante los siglos VI Y VII se van a ir acentuando los elementos de fusión entre lo romano y lo germánico.Hubo obstáculos para la integración, sin embargo el cristianismo favoreció esta fusión. Así lo romano, mas lo germano y lo cristiano irán mezclándose en distintos ámbitos (político, religioso, cultural). Cabe destacar la vigencia de la cultura romana a través del cristianismo. La mayoría de los pueblos bárbaros son paganos, aunque algunos se han incorporado al arrianismo, por lo cual deben ser evangelizados. La llegada de los germanos no alteró la demografía de los romanos; ya que estos representaban una minoría de la población del Imperio (5%). Los germanos al migrar llevan consigo a sus grupos familiares, esa cohesión racial y religiosa va a estar dada por ciertos elementos como:

Derecho del monarca germano a la hora de dar ciertas órdenes o prohibiciones: Derecho de Bannus (derecho de mando). Las monarquías germanas son de carácter militar. Lo que importa al soldado germano es la vida del rey. Respetaron la conformación política del Imperio Romano. Simultáneamente se dio en Roma un proceso de germanización.Aporte de los germanos desde el punto de vista jurídico, hay vigencia del derecho romano, pero también de las leyes germánicas, expresdo esto fundamentalmente en el concepto de personalidad de la leyes (de acuerdo a su pertenencia a uno u otro pueblo eran juzgados los hombres), de acuerdo a este principio la ley residía en la persona y no en el territorio.

Leyes Romanas Leyes Leyes Germanas Romano-Germanas

Esto tendrá como resultado un Estado binacional.En cuanto a las instituciones políticas los germanos son monarquías apoyadas en la fuerza militar. Estos príncipes germanos no tienen la idea de Estado propia de la época, ellos son propietarios de sus conquistas y comparten eso con sus hijos. El poder del rey está dado por sus facultades militares y legislativas, el mismo posee dos prerrogativas:

a. Es el protector del pueblo, es el pacificador, el administrador de la justicia

b. Derecho de Mando: da órdenes y establece prohibicionesLos Reinos

El reino visigodo de España va a incorporar al momento de elegir a sus reyes la unción, la misma tiene su origen en los reyes bíblicos (David, Salomón), este rey ungido adquiere un significado muy especial, se acentúa el carácter sagrado del rey , y aparece la figura de los concilios toledanos que daban la legislación (Monarquía Teocrática).Los visigodos son arrianos, no paganos, han adquirido el cristianismo con errores de dogma. El carácter de la unción del rey se acentuará con la conversión al cristianismo, al tiempo que da el carácter descendente que caracterizará a las monarquías medievales.El reino vándalo se conforma en el norte de África, cuando Justiniano emprende la campaña de reconquista de occidente este reino será tomado por el ejército bizantino. Los vándalos son originarios de Escandinavia entran a los territorios del Imperio cuando se rompió el paso del río Rhin en el 406.

Page 8: Historia Medieval. Apuntes

Otro reino que cobra importancia es el reino ostrogodo en la península itálica, en el sobresale la figura de Teodorico, y el Estado binacional. Los reyes van a desarrollar fundamentalmente el aspecto cultural. Encontramos a Boecio, Casidoro. La zona norte de este reino será ocupada luego por el reino lombardo, haciéndose muy fuerte la aristocracia militar de los germanos. Esta perturbará a los Estados PontificiosOtro reino particular es el que conforman los anglos y los sajones y que sentará las bases de lo que hoy es Inglaterra.

Aspectos SocialesLas principales funciones públicas quedaron en manos de las altas clases romanas y germanas. La clase senatorial romana tendrá vigencia hasta el siglo VII. Su riqueza son las grandes propiedades. A ellos pertenecen quienes siguieron el cursus honorum. Algunos llegaron a ocupar las sedes episcopales. Esta aristocracia entrará en contacto con la aristocracia germana de caracteres militares, las mismas comenzarán su fusión hacia el siglo VI y VII principalmente en la zona de la Galia y España.Los nobles guerreros son los que irán ocupando la aristocracia germana al tiempo que irán recibiendo las tierras. Se va a ir conformando:Soberanía Señorial: Concentración en manos de pocos del terreno sobre el que se ejercía plena soberanía. En ese espacio había un jefe y hombres que trabajaban esas tierras, estas se convirtieron en una unidad económica (llegaron abarcar una aldea entera)En este mundo social hay gente de condición no libre:Esclavos: de época anterior, cultivabanSemilibres: dependían del Señor de la casa, mejor que el esclavo, se encontraban ligados por lazo de obediencia, esto los obligaba a asistir a campañas militares con el Señor. Se la puede clasificar como una relación personal de tipo libre.Ellos conformarán el séquito comitatus, que con el tiempo dará origen a los condes. Existe entre ellos un lazo de fidelidad. Estos eran séquitos militares. Se dio lugar poco a poco a una jerarquización de tipo social y política y se conformó una nobleza guerrera.Estas relaciones personales son la raíz de las relaciones feudo-vasalláticas.Hay autores que denominan a esta época que se corresponde con los siglos VI-VII como protofeudalismo.En este mundo tan variado, en un espacio geográfico tan amplio, adquirirán diferentes matices los caracteres de acuerdo en la zona en se encuentre. La zona más estudiada al respecto ha sido Francia, aunque España debido a su proceso de reconquista tiene también características especiales.

Papel de la Iglesia

La Iglesia tuvo un sol fundamental porque sirvió de elemento de fusión que contribuyó a la unidad definitiva de estos dos mundos.Había alcanzado importancia desde la época de Constantino, lo cual se va a hacer más evidente cuando Teodosio convierta al Cristianismo al Imperio, siendo a partir de allí sinónimos Imperio Romano e Imperio Cristiano.Es entonces cuando empieza a destacarse la figura del Obispo. Este se convertirá en una especie de funcionario y en la sociedad será una especie de líder. No será solo el líder espiritual, sino que se transformará en el patrono religioso de estas comunidades (siglo IV). Constantino les concedió jurisdicción secular. Por lo que el Obispo reunía en sí sacro potestas y autoritas civil. En el siglo V el Obispo alcanza una posición destacada, de mayor peso. Cuando llegan los germanos al desaparecer la autoridad civil adquiere el

Page 9: Historia Medieval. Apuntes

Obispo la misma y se convierte en el jefe de la ciudad. Más no por ello abandona su tarea pastoral, la cual en esta época consistirá sobre todo en evangelizar a los germanos.Así en tiempos de Atila es el Obispo de Roma quien enfrenta al huno, que se impresiona sobremanera y retrocede. Con el tiempo los Obispos se convertirán en Señores temporales. Los Obispos se ocupaban de la labor que hoy denominaríamos político-social.Al mismo tiempo la Iglesia va incorporando tierras por las donaciones. En estos momentos es cuando la Iglesia, el papado, comienza a dar instrucciones como estado, sobre todo a partir de León I.En la tarea de la evangelización se destaca el papa Gregorio I (590-604) conocido generalmente como Gregorio Magno, el mismo había formado parte del gobierno imperial, fue un gran defensor de la Iglesia, portavoz de los intereses de la misma frente a bizancio. Marcó gran trascendencia para la vida de la Iglesia. A través de él es que se conoce la regla benedictina (Celibato, regla de San Benito de Nursia)Recoge la doctrina que equipara el poder espiritual y el temporal sin ser uno superior al otro. Esto se expresaría en los hechos de la siguiente forma: la mayoría de los pueblos son cristianos, el rey también, y debe someterse a las mismas normas que el resto de los cristianos.Gregorio Magno organiza desde el papado la evangelización y envío de Agustín a Gran Bretaña, realizando este una gran obra en Irlanda y Bretaña, dando lugar a la Iglesia de Canterbury. En esta zona de Irlanda intervienen también:Monjes: en ellos se encuentra el origen del monacato, su primer origen se encuentra en la zona de Egipto. San Antonio se aísla y busca una vuelta a la pobreza, al ascetismo, etc. En el mundo occidental la figura más importante es la de San Benito de Nursia, el mismo forma en Italia un monasterio y da un reglamento, que San Gregorio dará a conocer luego como la regla benedictina.Los pilares de dicha regla son:

PobrezaCastidad Obediencia

El jefe de estos monasterios será el Abad. Los monjes se dedicarán a tareas agrícolas y algunos también a difundir la cultura, muchas de las famosas obras que se conocen en la actualidad fueron copiadas por estos monjes. De esta forma se convierten en transmisores de la cultura.Se considera por esto a los monjes como los grandes educadores de Europa.En el norte de Europa se destacan fundamentalmente San Patricio, Columbano (italiano), ambos santos trabajan en Irlanda.La zona de Gran Bretaña fue evangelizada mucho tiempo después.El cristianismo va adquiriendo en esta época el carácter de universalidad.

BibliografíaClaramount, Capítulo I “Historia de la Edad Media”Llorca, García Villoslada, Montalbán. Historia de la Iglesia Católica tomo II Introducción.Mundo Germano:García MorenoHeertz, dos capítulosMucet, solo cuadro de oleadasRiché, Cáp. II “Las Invasiones Bárbaras”

Page 10: Historia Medieval. Apuntes