Historia Inmediata 1954-2000 2015.docx

12
Historia Inmediata: 1954-2000 Guatemala Contradicciones internas y externas Las contradicciones internas son las que surgen dentro de un fenómeno o proceso las luchas entre potencias capitalistas terminando la primera Guerra Mundial son las que generan la coyuntura adecuada para la toma de poder por los trabajadores en Rusia. Esas contradicciones entre potencias son de carácter externo, y facilitan el proceso. Pero el logro del objetivo (la revolución) se debe a la resolución, y a la importancia predominante de las contradicciones internas de la sociedad rusa. Se entiende por historia interna de una ciencia a su reconstrucción racional; esta reconstrucción explica el modo en que unas primeras teorías han sido sustituidas por otras, dando así lugar a un proceso científico. Por historia externas entiende la identificación de las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. Que han podido influir en el desarrollo de esa ciencia. Por supuesto, y así lo reconoce este autor: “la historia de ciencia es siempre más rica que su reconstrucción racional. Pero la reconstrucción racional o historia externa es solo secundaria ya que los problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna”. La dialéctica Marxista exige ante todo que se distingan las contradicciones internas y externas, internas es la interacción y lucha de tendencias contrapuestas de un objeto dado, y las externas, son las relaciones contradictorias que un objeto dado tiene como el medio ambiente y con los objetos de este medio. Las contradicciones internas son la fuente de desarrollo porqueellas precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto. Fuera de sus contradicciones internas el objeto no sería lo que es, el átomo por ejemplo, no podría existir sin la interacción o lucha entre el núcleo, con carga positiva y los electrones, con carga negativa; el organismo, sin la asimilación y la desasimilación, etc. Las contradicciones externas pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle distintos matices y formas, mas no puede definir el curso principal del proceso ni el desarrollo en su conjunto. Las instituciones integrantes del estado, sufrieron recortes presupuestales, incentivando el aumento del desempleo, ya que para el capitalismo una de las formas de solucionar su crisis es los bajos sueldos, desempleo masivo, cierre de fábricas, disminución de obras públicas, recesión económica, pésima educación, no atención a la salud de las grandes mayorías; y ante esta realidad que se avecina por las estructuras del gran capital que el joven (y no viejo por su vigencia) Carlos Marx avizoraba, es necesario enrumbar a nuestro pueblo por rutas sólidas e inequívocas a la luz de la ciencia de los trabajadores. El Imperialismo Norteamericano y sus aliados en América Latina, la derecha neoliberal están cerrando los cauces: ubican a Yehude Simón como premier, para crear condiciones socioeconómicas-políticas y otra vez la ciudadanía se apreste a volcar sus esperanzas en los partidos emergentes de la derecha Solidaridad nacional y AP u otro de sus entornos. Si la contradicción principal en América Latina es entre el ImperialismoYanqui y los Frentes amplios de los Pueblos organizados para gobernar, entonces en nuestra patria debemos avanzar en la construcción de la unidad fuerte y monolítica de todos los sectores que no quieren seguir viviendo como están .En esta perspectiva todo lo que haga el actual gobierno aprista está enmarcado en entregar la posta

Transcript of Historia Inmediata 1954-2000 2015.docx

Historia Inmediata: 1954-2000 GuatemalaContradicciones internas y externasLas contradicciones internas son las que surgen dentro de un fenmeno o proceso las luchas entre potencias capitalistas terminando la primera Guerra Mundial son las que generan la coyuntura adecuada para la toma de poder por los trabajadores en Rusia. Esas contradicciones entre potencias son de carcter externo, y facilitan el proceso. Pero el logro del objetivo (la revolucin) se debe a la resolucin, y a la importancia predominante de las contradicciones internas de la sociedad rusa.Se entiende por historia interna de una ciencia a su reconstruccin racional; esta reconstruccin explica el modo en que unas primeras teoras han sido sustituidas por otras, dando as lugar a un proceso cientfico. Por historia externas entiende la identificacin de las circunstancias sociales, polticas, econmicas, etc. Que han podido influir en el desarrollo de esa ciencia. Por supuesto, y as lo reconoce este autor: la historia de ciencia es siempre ms rica que su reconstruccin racional. Pero la reconstruccin racional o historia externa es solo secundaria ya que los problemas ms importantes de la historia externa son definidos por la historia interna.La dialctica Marxista exige ante todo que se distingan las contradicciones internas y externas, internas es la interaccin y lucha de tendencias contrapuestas de un objeto dado, y las externas, son las relaciones contradictorias que un objeto dado tiene como el medio ambiente y con los objetos de este medio. Las contradicciones internas son la fuente de desarrollo porqueellas precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto. Fuera de sus contradicciones internas el objeto no sera lo que es, el tomo por ejemplo, no podra existir sin la interaccin o lucha entre el ncleo, con carga positiva y los electrones, con carga negativa; el organismo, sin la asimilacin y la desasimilacin, etc. Las contradicciones externas pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle distintos matices y formas, mas no puede definir el curso principal del proceso ni el desarrollo en su conjunto.Las instituciones integrantes del estado, sufrieron recortes presupuestales, incentivando el aumento del desempleo, ya que para el capitalismo una de las formas de solucionar su crisis es los bajos sueldos, desempleo masivo, cierre de fbricas, disminucin de obras pblicas, recesin econmica, psima educacin, no atencin a la salud de las grandes mayoras; y ante esta realidad que se avecina por las estructuras del gran capital que el joven (y no viejo por su vigencia) Carlos Marx avizoraba, es necesario enrumbar a nuestro pueblo por rutas slidas e inequvocas a la luz de la ciencia de los trabajadores.El Imperialismo Norteamericano y sus aliados en Amrica Latina, la derecha neoliberal estn cerrando los cauces: ubican a Yehude Simn como premier, para crear condiciones socioeconmicas-polticas y otra vez la ciudadana se apreste a volcar sus esperanzas en los partidos emergentes de la derecha Solidaridad nacional y AP u otro de sus entornos.Si la contradiccin principal en Amrica Latina es entre el ImperialismoYanqui y los Frentes amplios de los Pueblos organizados para gobernar, entonces en nuestra patria debemos avanzar en la construccin de la unidad fuerte y monoltica de todos los sectores que no quieren seguir viviendo como estn .En esta perspectiva todo lo que haga el actual gobierno aprista est enmarcado en entregar la posta gubernamental a otro partido de la derecha.De all que el pueblo tiene que buscar un camino independiente, no integrar comisiones sectoriales, no participar en el desacuerdo antinacional, ya que todo ello no contribuye a la gran acumulacin de fuerzas y ms siembran esperanzas equvocas.La Asamblea Nacional de Los Pueblos, es una buena opcin para los pobres, pero tambin los pobres exigen una vanguardia que haga posible la llegada de los pueblos profundos al gobierno.

Intervencin extranjeraDurante la obra del presidente Jacobo Arbenz Guzmn como gobernante estuvo inspirada en la solucin de los problemas ms urgentes que confrontaba y an hoy padece Guatemala. Entre otros se puede mencionar la apertura de una va terrestre que uniese la capital del pas con la costa atlntica, para romper el monopolio del transporte de mercancas y pasajeros que ejerca la compaa extranjera International Railways of Central Amrica. Tambin la construccin de una planta generadora de energa elctrica, denominada Jurn Marinal, con el objeto de competir con la compaa norteamericana Empresa Elctrica de Guatemala S.A. y terminar con el monopolio del servicio de energa elctrica.

Otro de sus planes fue la construccin del puerto SantoToms de Castilla, en la costa atlntica, en un afn de liquidar el monopolio portuario que ejerca la compaa norteamericana United Fruit Company. Por ltimo, y quiz como punto fundamental de su programa de desarrollo de la economa, puso en marcha una reforma agraria, con el objeto de dotar de tierras a los campesinos pobres, a expensas de las fincas nacionales y de los latifundios ociosos en manos de particulares, previo pago compensatorio.El gobierno de Arbenz present una serie de reformas que la "inteligencia estadounidense". Entonces impulsaron el temor a que Guatemala se convirtiese en lo que Allen Dulles llam "una cabeza de playa sovitica en Amrica" (posicin enemiga para la invasin). Estas acusaciones repercutieron en la CIA y la administracin de Eisenhower, durante la era anticomunista del Macarthismo. Principalmente el presidente Arbenz promulg una reforma agraria que perjudicaron a la multinacional norteamericana United Fruit Company, con intereses en la oligarqua guatemalteca e influencia, a travs de grupos de presin, en EE. UU.

La operacin, que apenas dur de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para armar y entrenar para tomar el pas a un "Ejrcito de liberacin" de aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejrcito guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinndolo con una compleja artimaa diplomtica, econmica y propagandista mayormente experimental. La invasin fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzasopositoras al presidente. Tras la invasin estaba la Operacin PBHISTORY con el objetivo de dedicarse a reunir documentos gubernamentales para incriminar a Arbenz de ser un ttere comunista.

Tras varios discursos por radio en los que llamaba a la resistencia contra la invasin, el coronel Jacobo Arbenz Guzmn, electo popularmente en 1951, renuncia el 27 de junio de 1957, con la intencin de detener la agresin armada, iniciada 10 das antes desde territorio hondureo, por un grupo de paramilitares apoyados por Estados Unidos.

El detonante de la agresin haba sido la expropiacin, en 1952, de tierras ociosas a la United Fruit Company, a la cual se le pag de acuerdo al valor declarado en las escrituras, mucho menor al valor de mercado. La UFCO exiga una indemnizacin de 15 millones, que rbenz se neg a dar.

Allen Foster Dulles, director de la Central de Inteligencia Americana, CIA, se encarg personalmente de conducir la operacin PB Success (xito) que consista en brindar apoyo armado a insurgentes del Ejrcito de Liberacin, cuyo caudillo era el coronel Carlos Castillo Armas. Adems, se organizaron estrategias de propaganda y cabildeo a nivel internacional para sealar a Guatemala como un pas comunista. El arzobispo Mariano Rosell y Arellano hizo lo suyo al difundir una carta pastoral contra el comunismo, cuyo texto, a decir del historiador Rubn Lpez Marroqun, tena el visto bueno de la CIA.

Seguir discutiendo si Castillo Armas es un hroe o si rbenz es un hroe, es continuar ignorando lo que realmente pas en 1954. Por aos se dijo que no esuna intervencin extranjera, pero tenan armamento y modernos aviones de Estados Unidos.

Ambos movimientos, Revolucionario y Liberacionista, tuvieron su buena dosis de frustraciones, traiciones y momentos de herosmo, y sus jefes, rbenz y Castillo Armas, ratos de amargura y soledad. Quien inclin la balanza fue el gobierno de los Estados Unidos.

Sin embargo, con el tiempo rbenz fue prcticamente mitificado por la izquierda, sin reconocer que cometi graves errores que le hicieron imposible seguir gobernando. Desde hace 200 aos, Amrica Latina estaba en la esfera de influencia de Estados Unidos. Aquel fue el principal sealamiento de Estados Unidos a Guatemala.Fue por ello que el Ejrcito no opuso mayor resistencia y dej prcticamente solo a rbenz, ya que los grupos econmicos poderosos haban perdido las esperanzas en su proyecto. Algunos s queran pelear.Das antes de la renuncia de rbenz, se suscitaron combates entre el Ejrcito Nacional y el Ejrcito Liberacionista, los cuales gan el primero por superioridad tctica. Nunca se dio un triunfo militar. Fue una rendicin vergonzosa. Los universitarios cremos ingenuamente en el ejrcito y nos ofrecimos para ir a defender la Revolucin pero fue una burla, porque ya la connivencia entre el Ejrcito y las fuerzas intervencionistas estaba pactada.

Con los sucesos de 1954 hay dos consecuencias. A nivel nacional y a nivel internacional, termin la poltica del Buen Vecino que Estados Unidos haba manejado desde principios del siglo XX. Se dice que en la poltica internacional, todo que el quequiera atropellar los negocios de Estados Unidos es calificado de enemigo: sea nazi o comunista o terrorista.En 1954, rbenz despert la furia del gigante que no se detuvo ni aun cuando ya estaba fuera del gobierno.El Ejrcito combata con xito, aunque tena ciertas limitaciones de municiones. Varias naciones se solidarizaron de palabra.Junio 17: Un avin arroja armas y municiones en la Costa Sur. Hay apagones como medida defensiva.Junio 23: La Cmara de Diputados de Uruguay se solidariza con Guatemala, al igual que otros pases de Sudamrica.Junio 25: Llegan ms mensajes de repudio a la intervencin armada. El Ejrcito sigue anunciando victorias.Junio 27: Arbenz deja el poder en manos de Carlos Enrique Daz, que tambin renunciar.Junio 29: Aunque ya no est Arbenz en el poder, las presiones siguen para que todos sus partidarios salgan del gobierno.Junio 30: Persecucin a los comunistas. Castillo Armas, entra a Guatemala el 3 de julio.Los que eran los causantes de ello, era la United Fruit Company, los monopolios norteamericanos, en connivencia con los crculos gobernantes de Norteamrica, son los responsables de lo que est ocurriendo. Bombardearon y ametrallaron ciudades, inmolado mujeres, nios, ancianos y elementos civiles indefensos. La CIA consigui algunos veteranos de guerra que fueron los encargados de bombardear y ametrallar objetivos en Guatemala. Sin imponencia fsica y marcadas facciones mestizas. Para abril de 1954, el entrenamiento de las tropas haba hecho avances, pero segua sin compararse con los 5000 hombres delpotente Ejrcito Guatemalteco. Carlos Castillo Armas haba sido oficial del Ejrcito y director de la Escuela Politcnica, pero haba sido dado de baja por su participacin en una fallida conspiracin. Sin embargo, no era el nico adversario del gobierno: exista una liga de estudiantes anticomunistas encabezada por Mario Sandoval Alarcn, quienes denunciaban que haba comunistas infiltrados en el Estado.Entre 1954 y 1957 se produjo una persecucin a todas aquellas personas sealadas de tener vnculos con el comunismo: sindicalistas, lderes obreros, integrantes de grupos estudiantiles. Se form el Comit de Defensa contra el Comunismo, que fue el principal brazo represivo del gobierno.Sin embargo, a pesar de su fama de Liberacionista, Carlos Castillo Armas fue asesinado en una misteriosa emboscada, dentro del Palacio Nacional, en 1957.Existen varias hiptesis: una de ellas, que se haba querido resistir a los designios del gobierno de Estados Unidos; otra, que Miguel Ydgoras se haba cobrado la deuda, ya que ste llegara a la presidencia poco despus.La intervencin extranjera en 1954, que termin con el gobierno de Jacobo Arbenz, cort un proceso poltico social a travs de una fuerza fornea extranjera. Lo hizo por motivos de poltica hegemnica de los Estados Unidos, por intereses de las compaas extranjeras en Guatemala: banano, petrleo, electricidad; y tomando como instrumento a una pequea oligarqua terrateniente. Digo pequea porque en el derrocamiento de Arbenz el peso de la oligarqua era mnimo, relamen te lo determinante fue laintervencin extranjera. Guatemala vive desde 1954 hasta la fecha, un proceso contra reformista, antidemocrtico, un proceso en el que se adoptan determinadas modalidades y mtodos represivos con diversas escaladas de violencia. La contrarrevolucin no me consisti simplemente en terminar con una constitucin democrtica de gobierno; la intervencin extranjera signific que al poner el poder en manos de una minora de derecha sta se encarg de destruir una reforma agraria que estaba rectificando una estructura de tenencia de la tierra y un sistema productivo; destruy fundamentalmente la reforma agraria. Esta intervencin devolvi el poder a las compaas extranjeras: United Fruit Company International Railways of Centroamrica (IRCA), Empresa Elctrica.

Conflictividad Interna: 1963-1996, causas y consecuencia

El inicio de la dcada de los aos 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuacin de una guerra donde nicamente las poblaciones en con conflictos y el ejrcito gubernamental saban de eso, el resto del pas ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo, la guerra al principio de abarcaba toda la vida del pas como ocurri en el Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que d una forma y a otra la vida dentro de la nacin estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de informacin oficial, pero s de mucha desinformacin, se debi a una poltica concebida con el afn de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresin del movimiento social que se estaba gestandodentro del seno de la poblacin tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la va armada.El movimiento social tuvo orgenes mediatos en la llamada Revolucin de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llev a cabo durante la dcada de los aos setenta qu propicio la formacin de las primeras guerrillas modernas en Guatemala, ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los ms desposedos, haciendo que se incorporan de una forma ms participativa al acontecer de la vida nacional.Las cifras de la represin hacia el movimiento social tomaran carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenan que golpear las bases campesinas que sustentaron a la fuerza guerrillera para ganar la guerra. La poltica de tierra atrasada impuesta por Efran Ros Montt en 1982 y 1983, oblig miles de campesinos a abandonar el pas y buscar refugio en Mxico, Estados Unidos y Belice.El efecto de la contraofensiva militar, as como la participacin de indgenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil racional de las sociedades indgenas as como se conocan antes del conflicto. El doctor Carlos Iteriano en su tesis los medios de comunicacin durante.Las masacres: Con gran concertacin, la CEH que, en al marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del pas, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidios en contra de grupos de pueblos maya. La estrategia contrainsurgentes no slo dio lugar a la violacin delos derechos humanos esenciales, sino a la ejecucin de dichos crimines se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la mayora de las masacres se han evidenciado mltiples actos de ferocidad que antecedieron, acompaaron o siguieron a las muertes de vctimas.La represin contras las mujeres, la investigacin de la CEH permiti determinar que una de cuatro vctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participacin poltica y social; otras fueron vctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.Desplazamientos: el terror sin precedentes, provocado por los masacres y la devastacin de aldeas enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencaden la huida masiva de una poblacin diversa, cuya mayora estaba constituida por comunidades mayas. Las estimaciones sobre el nmero de desplazados va desde quinientos mil hasta un milln y medio de personas en el periodo lgido (1981-1983), incluyendo las que desplazaron internamente y las que se vieron obligadas a buscar refugio en otro pas. Aquella poblacin desarraigada se ubic de diversa formas: a) refugiaron en Mxico; b) desplazamientos interno a altas zonas del pas, incluso en la capital; c) comunidades populares en resistencia.Los costes del conflicto: a parte de los efectos directos sobre la poblacin, el conflicto armado tuvo altos costos, entre los cuales: El incremento del gasto militar, desvi las necesariasinversiones en salud y educacin como destino de los recursos polticos, con el siguiente abandono de la atencin del desarrollo social. El enfrentamiento armado exacerb tambin la tradicional debilidad del Estado al encarar la recaudacin tributaria e intensific la oposicin del sector privado a las necesarias reformas fiscales. Los efectos fueron decisivos: aument la brecha entre ingresos y gastos, encadenado una de serie desequilibrios macroeconmicos y debilitando an ms la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.

La instauracin de una cultura del terror: los medios de comunicacin son empresas diseadas para producir lucro. De esta cuenta la informacin constituye la principal mercanca que estas venden tambin la pauta publicitaria en un producto comunicacional que las empresas persiguen a diario. Pero la accin de medios nos quedan slo en los informativo y mercantil. Por instituciones que concentran poder econmico o informativo tambin se convierten en instituciones altamente polticas, en ese sentido, asume muchas veces el rol de canales de propaganda de los grupos de poder hegemnico, a veces en detrimento de sectores menos favorecidos o dbiles.

Durante el conflicto armado interno, en trminos generales, se aplic la lgica propagandstica, aplicando las conocidas reglas de la propaganda nazi. Estas reglas obedecan a las directrices que abierta o en forma encubierta, el ejrcito aplicaba a sus enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de la propaganda pueden citarse:Reconocer los temas del adversario.Atacar lospuntos dbiles.Atacar y desdear al adversario.Demostrar que la propaganda del adversario est en contradicciones con los hechos.Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o hacindolo objeto de bromas y de breves historias cmicas.Hacer que predomine el propio clima de fuerza.Consecuencias del Conflicto Armado Internas El nmero de las vctimasCon el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entr en una etapa sumamente trgica y devastadora de su historia, de enormes costos en trminos humanos, materiales, instituciones y morales. En su labor de documentacin de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) registr un total de 42.275 vctimas. Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia poltica en Guatemala. La CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamientos fratricida lleg a ms de doscientas mil personas.

PANORAMA HISTORICO A LA ACTUALIDADLos primeros documentos histricos en que aparece escrito el nombre de Guatemalason lascartas de relacinquePedro de Alvaradoenvi a Hernn Cortsen 1524. En la primera de las conocidas, fechada enUtatlnel 11 de abril del ao citado, Alvarado relata su viaje desdeSoconuscoy la palabra Guatemala aparece escrita tres veces. En la segunda dice Alvarado que parti de Utatln y que en dos das lleg a Guatemala. En esta carta relata sus campaas de conquista en Atitln, Escuintla, la CostaSuroriental y Cuscatln y dice que no pudo seguir su empresa.Hernn Corts tambin nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta de relacin dirigida aCarlos V, y fechada enMxicoel 15 de octubre del mismo ao 1524. Corts se refiere a "unas ciudades de que muchos das haba que yo tengo noticias que se llaman Ucatln y Guatemala".

En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en que se hace ahora y que seguramente es la castellanizacin del vocabloQuauhtemalanlugar de muchos rboles, de origennhuatl, que era el nombre con el cual conocan a la ciudad y nacin cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompaaron a Alvarado y a Corts.La regin pas a formar laCapitana General de Guatemala, adscrita alVirreinato de la Nueva Espaa.En el sigloxix, los criollos de la Capitana General de Guatemala lograron su independencia delimperio espaoly la regin pas a llamarseFederacin Centroamericanala cual se anex efmeramente al imperio deAgustn de Iturbideen Mxico. Tras la separacin de Mxico se iniciaron las guerras entre conservadoresy los liberales.La lucha entre ambos bandos dio lugar a la desintegracin de laFederacin Centroamericana, de la que emergieron las cinco repblicas de Centro Amrica, entre ellas la actual Guatemala.Inicialmente un estado de la federacin liberal gobernado por el Dr.Mariano Glvez, Guatemala pas al control conservador en 1840. La moderna Repblica de Guatemala se fund el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno conservador del generalRafael Carrera, y de esta forma empeza tener relaciones diplomticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera, Guatemala resisti todos los intentos de invasin de sus vecinos liberales.En 1871, seis aos despus de la muerte de Carrera, triunf laReforma Liberaly se establecieron regmenes liberales de corte dictatorial. El caf se convirti en el principal cultivo del pas. En 1901, durante el gobierno del licenciadoManuel Estrada Cabrera, se inici la intromisin en los asuntos de estado de corporaciones norteamericanas, principalmente de laUnited Fruit Company, la cual se constituy en la principal empresa en el pas. Guatemala pas as a convertirse en unaRepblica bananera, en donde los gobernantes eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades econmicas de sta, y de los que obtena considerables concesiones. En 1944, en medio de laSegunda Guerra Mundial, se produjo larevisin de octubre, la que derroc a los rgimen militar de entonces e inici diez aos de gobiernos socialistas que intentaron oponerse a la frutera e imponer numerosas reformas sociales, pero finalmente fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO se vieron afectados seriamente por dichas reformas. Lacontrarrevolucin de 1954, mantuvo algunas de las reformas socialistas de los regmenes revolucionarios, incluyendo la dignificacin del Ejrcito, pero volvi a proteger los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regmenes revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco de laGuerra Fra, se inici laguerra civil yun perodo de inestabilidad poltica, con golpes de estado y elecciones fraudulentas. Tras la transicin a un sistema democrtico de elecciones en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla, se logr firmar los Acuerdos de Paz con en 1996, y empez una nueva poca en Guatemala, la que se ha caracterizado por el auge de la corrupcin y el involucramiento del crimen organizado en el Estado.Al llegar al poder, el gobierno de Prez Molina privatiz la Empresa Portuaria Quetzal enEscuintlael mircoles de la primeraSemana Santaque pasaron como gobernantes. Despus, la vicepresidenteRoxana Baldetticoloc a Claudia Mndez Asencio como intendente de Aduanas en laSuperintendencia de Administracin Tributaria de Guatemala(SAT). Conforme avanzaba su gobierno, Prez Molina intervino de facto la SAT y coloc a militares en las aduanas, aduciendo que era para aumentar la recaudacin y frenar el contrabando.Posteriormente, el gobierno de Prez Molina quiso privatizar la recaudacin en las aduanas contratando a una empresa argentina, pero la oposicin ciudadana los fren. Cuando el PP tom las riendas del gobierno, en 2012, la presencia de Baldetti Elas reafirm el papel de poder del general retirado Luis Francisco Ortega Menaldoen Guatemala, dada la cercana entre ambos y que se consolid durante el gobierno deJorge Serrano Elas.329Considerado como el heredero del liderazgo en la corriente militar conocida como la Cofrada, Ortega Menaldo operara tras bambalinas los hilos de la poltica nacional, algo que no ha sido demostrado an peroque se rumora persistentemente en el pas.329As pues, las dos figuras emblemticas en el actual gobierno -Prez Molina y Baldetti Elas- resultaran de la alianza entre las dos principales corrientes militares surgidas durante laGuerra Civil de Guatemala: el Sindicato y la Cofrada. Pero la aparicin de Luis Mendizbal -propietario de la Boutique Emilio, en donde se reunan los miembros de la Lnea- segn la investigacin de la CICIG, confirm cmo la tercera corriente del ejrcito tambin se posicion dentro del gobierno: la del general retirado Marco Tulio Espinosa Contreras, un general de la Fuerza Area, quien se posicion durante el gobierno deAlvaro Arzpara desplazar a las otras dos durante el perodo que dur esa administracin. Por su parte, el comerciante y miembro de la comunidad de inteligencia Luis Mendizbal es una figura que aparece en momentos coyunturales de la historia de Guatemala desde el gobierno deFernando Romeo Lucas Garca.329El gobierno del Partido Patriota ha pasado por una constante crisis de recaudacin fiscal desde 2012, caracterizada por el incumplimiento de las metas de recaudacin acordadas entre la SAT y el gobierno. La recaudacin en las aduanas baj en 2013 de Q 15.8 millardos a Q 15.3 millardos, y se desaceler en 2014; lo mismo sucedi con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las importaciones. Las brechas fiscales en estos aos ascienden a unos Q 7 mil millones, que han sido suplidos mediante la emisin de bonos del tesoro y la contratacin de prstamos, incrementando la deuda pblica. La crisisfinanciera llev al gobierno a contemplar la creacin de nuevos impuestos a la telefona, cemento y actividades mineras para financiar el presupuesto 2015, de los cuales el primero fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad.330En septiembre de 2014 el capitn retirado Byron Lima Oliva, quien estaba en prisin desde haca quince aos en la crcel de Pavoncito, condenado por el asesinato del obispoJuan Jos Gerardi, fue capturado cuando laComisin Internacional contra la Impunidad en Guatemaladescubri que controlaba dicha prisin y que tena prcticamente el control del sistema penitenciario de Guatemala.331Las investigacione demostraron que Lima Oliva entraba y sala a su antojo en vehculos blindados y con escolta; cuando fue capturado y llevado a la torre de tribunales para declarar junto con el director de presidios -Edgar Josu Camargo- y otros capturados dijo una y otra vez que era amigo del presidenteOtto Prez Molina. La CICIG inform que Lima Oliva habra creado un imperio de varios millones de dlares por dedicarse al control de la prisin y cobrar hasta doce mil dlares por la venta de traslados de prisin.331No era la primera vez que lo capturaban por estar involucrado en actos ilcitos: en febrero de 2013 fue capturado afuera de la crcel cuando iba en un vehculo blindado y con escolta.331En abril de 2015, en el gobierno guatemalteco se discuta solicitar a laOrganizacin de las Naciones Unidasuna prrroga de dos aos al mandato de la CICIG.332El 16 de abril, un caso de corrupcin en las aduanas deGuatemalafuedescubierto por laComisin Internacional contra la Corrupcin en Guatemala(CICIG) en 2015. La investigacin de la CICIG involucr a varios altos funcionarios del gobierno del general retiradoOtto Prez Molina, incluyendo el secretario privado de la vicepresidencia, el capitn retirado Juan Carlos Monzn.333Monzn se encontraba enSel,Corea del Sur, acompaando a la vicepresidente,Roxana Baldetti, a quien le fue conferido un doctoradohonoris causaen esa ciudad por su trabajo social, cuando se enter de los cargos contra l y emprendi la fuga. El 9 de mayo de ese ao Baldetti Elas present su renuncia al cargo, y tras varios das de cambios y elecciones en el congreso, el magistrado de laCorte de Constitucionalidad de GuatemalaAlejandro Maldonado Aguirrefue designado como el dcimo cuartoVicepresidente de Guatemala.ACUERDOS DE PAZLos Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la Repblica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacficas a los principales problemas que gener el Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento dur ms de treinta aos y dej un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas Doce acuerdosA continuacin se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante las negociaciones de paz:No.Nombre del acuerdoLugar y fecha de suscripcin1.Acuerdo marco sobre democratizacin para la bsqueda de la paz por medios polticos(Acuerdo de Quertaro)Quertaro (Mxico), 25 de juliode 19912.Acuerdo global sobre derechos humanosMxico, D.F. (Mxico), 29 de marzo de 19943.Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armadoOslo (Noruega), 17 de junio de 19944.Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisin para el esclarecimiento histrico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la poblacin guatemaltecaOslo (Noruega), 23 de junio de 19945.Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indgenasMxico, D.F. (Mxico), 31 de marzo de 19956.Acuerdo sobre aspectos socioeconmicos y situacin agrariaMxico, D.F. (Mxico), 6 de mayo de 19967.Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y funcin del Ejrcito en una sociedad democrticaMxico, D.F. (Mxico), 19 de septiembre de 19968.Acuerdo sobre el definitivo cese al fuegoOslo (Noruega), 4 de diciembre de 19969.Acuerdo sobre reformas constitucionales y rgimen electoralEstocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 199610.Acuerdo sobre bases para la incorporacin de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidadMadrid (Espaa), 12 de diciembre de 199611Acuerdo sobre el cronograma para la implementacin, cumplimiento y verificacin de los acuerdos de pazGuatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 199612Acuerdo de paz firme y duraderaGuatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996

Los Acuerdos de Paz constituyen una valiosa herramienta para la reconstruccin de la institucionalidad democrtica. Su aplicacin quedaba en manos del gobierno y la voluntadde los sectores polticos, la aprobacin de la sociedad nacional y la verificacin de la comunidad internacional. Sin embargo, pese a la voluntad y compromiso del gobierno de llevar a la prctica los compromisos de los Acuerdos de Paz, sobre todo el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, en el proceso poltico que devino con posterioridad de la firma de la paz no se evidenci esa voluntad poltica. El proceso de negociacin de la paz inici en 1987 y concluy el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno.EMERGENCIA OBRERO CAMPESINOEl movimiento obrero en Guatemala dio un salto cualitativo a principios de la dcada de 1920, y su accin reivindicativa se orient desde el comienzo hacia la lucha por obtener participacin en las ganancias de las empresas -a travs del mejoramiento de los salarios y de las prestaciones sociales-, y el derecho a organizarse en sindicatos reconocidos legalmente. Esto es lo que caracteriza principalmente los conflictos laborales que se sucedieron en esta dcada a partir del triunfo de la insurreccin unionista contra la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, en abril de 1920. La poltica de los gobiernos posteriores de los generales Jos Mara Orellana (1921-1926) y Lzaro Chacn (1926-1930) no slo puso en evidencia la tendencia conservadora de los regmenes liberales en esta materia, sino que testimoni tambin el fracaso del movimiento sindical guatemalteco poralcanzar sus metas durante este perodo. En este contexto resulta relevante la constitucin del Partido Comunista de Guatemala y del Partido Comunista de Centro Amrica, tanto por su composicin social como por su temprana emergencia en el escenario continental. La reivindicacin ms frecuente y conflictiva fue la insistencia de los trabajadores para que sus sindicatos fuesen reconocidos por los empresarios, lo que poda permitir el primer paso hacia una autonoma de la naciente clase obrera frente al poder central. Al producirse la huelga ferroviaria de mayo de 1920, en la que la recin constituida Unin Ferrocarrilera exiga ser reconocida por la International Railway of Central Amrica -IRCA- como representante de sus empleados, el Patronazgo y el Gobierno comprendieron el doble peligro que tal accin entraaba para sus intereses. As, el carcter pblico del servicio ferrocarrilero fue el pretexto gubernamental para decretar que toda huelga obrera que implicase una amenaza a los intereses del Estado sera sistemticamente reprimida. A su vez, esto dio la excusa a los patronos para recurrir al Ejrcito ante cada amenaza de paro obrero. En el fondo, el meollo de tal situacin era el derecho exigido por los trabajadores para organizarse por s mismos.La unidad alcanzada en la coyuntura de 1920 por los trabajadores en torno a la Liga Obrera, durante los seis meses que precedieron a la cada del presidente Estrada Cabrera, se deterior rpidamente a partir del inicio del gobierno del Partido Unionista, encabezado por el presidente Carlos Herrera. LaLiga Obrera no haba sido sino la unin coyuntural de una serie de organizaciones mutualistas frente al estradacabrerismo, en un momento en que el sector conservador de la oligarqua guatemalteca y una parte del sector liberal de la misma estaban dispuestos a poner fin a veintids aos de dictadura personalizada. Fue as que, a partir del acuerdo logrado entre conservadores y liberales despus de la renuncia de Estrada Cabrera, las organizaciones obreras se vieron jaloneadas por la lucha en la correlacin de fuerzas establecida al interior de la oligarqua guatemalteca.Dentro de esa fragmentacin del naciente movimiento obrero surgi Unificacin Obrera, bajo la presidencia del maestro hojalatero Alfredo Estrada Mendoza, ex miembro de la Liga Obrera y uno de los firmantes del Acta de los Tres Dobleces, que haba dado nacimiento al Partido Unionista en diciembre de 1919. En sus estatutos, Unificacin Obrera reclamaba, de conformidad con la ley, el derecho a inmiscuirse en la poltica interior del pas cuando los intereses que defiende lo requieren. Dicha posicin era novedosa en Guatemala, pues durante los veintids aos de estradacabrerismo las mutualidades haban estado obligadas por el poder central a una actividad apoltica por parte del poder central.La segunda reunin de Unificacin Obrera se celebr el 27 de abril de 1920, en el teatro Nueva York. Lo ms relevante de ella fue el ataque que el estudiante salvadoreo Ricardo Chamorro lanz contra el Partido Unionista a tan slo quince das de su triunfo poltico, haciendo un llamado a losobreros en pro de su autodeterminacin. Chamorro, quien se haba distinguido como jefe militar de las milicias obreras durante la semana trgica del 7 al 14 de abril, comenzaba a sacar conclusiones en torno a la traicin del Partido Unionista ante su aliado frente la dictadura, la Liga Obrera. En efecto, el da 14 de abril, conociendo la decisin de Estrada Cabrera de renunciar, los unionistas haban empezado a desarmar a las milicias de la Liga Obrera y haban bloqueado la publicacin del manifiesto de Silverio Ortiz, mximo lder de sta, dirigido a los obreros y campesinos para que no entregasen las armas hasta haber obtenido satisfaccin de sus demandas por parte del Partido Unionista. El 30 de ese mes, Ricardo Chamorro fue expulsado de Unificacin Obrera, concretizando las presiones que ejercan los unionistas sobre las organizaciones obreras.En cuanto a los obreros, stos haban descubierto la huelga como mecanismo reivindicativo de sus derechos econmicos y polticos. Como ya se ha dicho, a la cabeza de su accin se encontraban los ferrocarrileros que trabajaban para la IRCA, subsidiaria de la United Fruit Companay -UFCO-. De esta forma, a la huelga por mejoras salariales de mayo de 1920 sigui otra a principios de 1921, la que finaliz el 22 de abril de ese ao con la firma de un acuerdo entre el gerente general de la IRCA, Alfred Clark y los representantes de la Unin Ferrocarrilera. En el acuerdo, la empresa norteamericana haca constar que el suscribirlo no implicaba el reconocimiento del sindicato ferrocarrilero como persona jurdica, pero enla prctica fue el primer triunfo obrero en materia de contratos colectivos.El movimiento de protesta obrera surgido a raz de la cada de la dictadura se extendi a los trabajadores del banano y a los estibadores (muelleros) de Puerto Barrios, quienes iniciaron una huelga en bsqueda de mejoras salariales. A stos se unieron los trabajadores de la planta elctrica y del hospital de Quirigu, pertenecientes tambin a la UFCO. Despus de amenazar con sabotajes si sus reivindicaciones no eran satisfechas, los trabajadores del enclave bananero obtuvieron un aumento salarial. Empero, el Gobierno envi por primera vez tropas con el objeto de preservar el orden en las tierras de la compaa norteamericana. Esta medida se volvera cotidiana en el futuro.Por su parte, los trabajadores de la Cervecera Centroamericana, S. A., de los Hermanos Castillo, pidieron un aumento de diez pesos por cabeza y la regulacin de las ocho horas de trabajo, en junio de ese ao de 1920. Y, en octubre, los telegrafistas de las ciudades de Guatemala y Quetzaltenango declararon la huelga con el mismo objetivo. Esta ltima termin bruscamente con el despido de varios dirigentes y bajo la amenaza de represin policiaca.Es decir, una vez pasado el perodo de la dinmica revolucionaria, el gobierno unionista comenz a restringir los derechos de manifestacin de los obreros. La Polica dificultaba la actividad organizativa y, por ello, el 15 de octubre de 1920 representantes de la Liga Obrera se entrevistaron con el presidente Herrera para que garantizara la libertad de trabajo,accin, prensa y asociacin, as como la libertad de recorrer el pas sin cortapisas. Un ao ms tarde, el Ministerio de Gobernacin estableci un Reglamento de Manifestaciones, en el que se estipulaba que toda manifestacin deba ser comunicada por escrito con veinticuatro horas de antelacin y que los firmantes de la misma eran responsables de los desrdenes que pudieran ocurrir, siendo castigados de acuerdo a la ley los infractores.Como contrapartida al fraccionamiento del movimiento obrero, se dio la aparicin de una gran cantidad de mutualidades y, sobre todo, de los primeros sindicatos en el pas. A pesar de que la lista sobre las organizaciones obreras guatemaltecas es incompleta, entre 1892 y 1920 existieron al menos 31 mutualidades situadas en 8 de los 22 departamentos con que cuenta la Repblica de Guatemala. Como resultado de la apertura poltica a raz de la cada de Estrada Cabrera, luego, entre 1920 1931, aparecieron otras 35 organizaciones obreras (mutualidades y sindicatos), repartidas esta vez en 16 de los 22 departamentos.De esas organizaciones obreras recin creadas, dos habran de jugar un papel decisivo en el posterior surgimiento del Partido Comunista de Guatemala, la Sociedad Central del Gremio de Panaderos y la Unificacin Obrera Socialista. La primera fue fundada en 1920 y, de hecho, durante el transcurso del ao 1924 sta pas a ser el primer sindicato dirigido por los comunistas, quienes hicieron del mismo el motor de las reivindicaciones obreras guatemaltecas de dichos aos, como se ver ms adelante.