Historia Futbol Sala Cuartilla

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UPEL- IMPM EXTENSIÓN COJEDES. (Ensayo) PARTICIPANTE: José A. Fuenmayor M. C.I.V.- 24245436 FACILITADOR: Licdo. Octavio Pàez.

Transcript of Historia Futbol Sala Cuartilla

Page 1: Historia Futbol Sala Cuartilla

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UPEL- IMPM

EXTENSIÓN COJEDES.

(Ensayo)

PARTICIPANTE: José A. Fuenmayor M.

C.I.V.- 24245436

FACILITADOR: Licdo. Octavio Pàez.

SAN CARLOS, JUNIO 2013

Page 2: Historia Futbol Sala Cuartilla

NTRODUCCIÓN

En este trabajo trata sobre el Futbol Sala. Este deporte es una rama del

fútbol que es uno de los deportes más conocidos mundialmente, estos dos

deportes son diferentes en la forma de jugarlos ya que el futbolito y el fútbol tienen

distintas medidas de las canchas, el tamaño del balón y la cantidad de jugadores.

En tal sentido, el fútbol sala, fútbol de salón o futsal es una unión de varios

deportes: el fútbol, que es la base fundamental del juego; el waterpolo; el

balonmano y el baloncesto. Tomando de éstos no sólo reglas, sino también

técnicas de juego.

RESEÑA HISTÓRICA:

El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 y se lo conoce

deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizó ese nombre en

el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También

un 8 de septiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol

de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud

de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la

pasión de decenas de países de cinco continentes. El Fútbol de Salón - FUTSAL,

en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad

de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes

de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las

consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928

en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo.

No obstante, los profesores JOAO LATUFO y JULIAN HARANCZYK de San

Pablo, fueron los pioneros y a la postre los responsables del espectacular

crecimiento que el Fútbol de Salón, luego FUTSAL alcanzó en todo el mundo a

través de Brasil. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del

waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol, redacto el reglamento de este deporte.

Los precedentes del fútbol sala hay que buscarlos en Uruguay en el año 1930. En

aquella época el fútbol era una auténtica locura en las calles de Montevideo. El

primer mundial de Fútbol sala se jugó en el año 1989, con Brasil como campeona,

Page 3: Historia Futbol Sala Cuartilla

que hizo triplete con los de 1992 y 1996. En este último mundial, celebrado en

Guatemala, España se proclamó campeona tras dejar en la estacada a Brasil por

4-3. En el Estado Cojedes, ya para enero del año 2000, el Prof. Octavio Makundo

Páez quien para ese tiempo fue presidente de la Asociación Cojedeña de Fútbol

de Salón (Acofusa), recibe una invitación de parte de la Federación Venezolana

de Fútbol (FVF) con el objeto de que su persona asistiera a una reunión en la

ciudad de Caracas para de tratar de conformar la Comisión Nacional de Fútbol

Sala de esta disciplina deportiva. Es esa oportunidad el presidente de ACOFUSA

es acompañado por el entrenador José Israel Sánchez a dicha reunión. En

atención a ello, el Prof. Páez viaja a la ciudad de Maracay al mes siguiente,

acompañado de su hermano Ing. Alfredo Ramón Páez Bravo, para firmar el

“Tratado de Maracay”. Asimismo, en dicha oportunidad el mismo lo rubricaron 18

estados del país para conformar la Comisión Nacional. Dos años más tarde se

conforma la Comisión Regional de Fútbol Sala en el estado Cojedes, exactamente

el 1 de Agosto del año 2002 en reunión efectuada en las instalaciones de la zona

educativa del Edo. Cojedes; quedando conformada su Junta Directiva por Eduardo

José Rojas González (Coordinador Regional) y como miembros principales, el

Prof. Pedro Herrera “Pao”, Alexis Mireles “Echy” y Hernán Páez, respectivamente.

La Comisión Técnica quedó integrada por los entrenadores Jesús “Chucho”

Rodríguez, Luis Américo Quiroz y Octavio “Makundo” Páez. En esa oportunidad la

Comisión Regional naciente fue supervisada y juramentada por el dirigente

nacional Prof. Oswaldo Corredor, proveniente de la ciudad de Maracay estado

Aragua. El 17 de septiembre de ese mismo año parte la primera selección

Cojedeña a un campeonato nacional logrando ubicarse en el puesto 8 bajo la

supervisión del entrenador Jesús  Rodríguez. A partir del mes de octubre del año

2002 se comienzan a organizar eventos de Fútbol Sala en todas las divisiones y

Categorías, específicamente en la cancha Prof. Octavio Páez Solórzano de la

comunidad del Banco Obrero de la ciudad de San Carlos.  Para ese entonces, se

comienza a conformar y formar a los atletas que irían a integrar las diferentes

selecciones que nos representarían en venideros eventos  organizados por la

Comisión Nacional de Fútbol Sala. Del mismo modo, la Comisión Regional de

Page 4: Historia Futbol Sala Cuartilla

Árbitros de Futbol Sala se conforma a principio del año 2004 con los honorables

señores Miguel Guillen, Giovanny Carrera y William Machado. Ese mismo año el

árbitro Miguel Guillen pasa a ser árbitro nacional, participando en los diferentes

eventos nacionales organizado por la Comisión Nacional de Fútbol Sala. Dentro

de los logros obtenidos tenemos:

2003: Quinto lugar en los Juegos Nacionales Deportivos Cojedes 2003

(Femenino), otorgándole un punto en la clasificación general a Cojedes y

siendo el único equipo colectivo en aportar puntos al estado.

2004: Subcampeón Nacional  en el Campeonato sub-20 (Femenino),

Maracay edo. Aragua; se obtuvo la valla menos goleada en la Guardameta

Geiri González.

2005: Tercer lugar en el Campeonato Nacional Clasificatorio para los

Juegos Andes 2005 (femenino), Punto Fijo edo. Falcón; se obtuvo mejor

Goleadora en la atleta Norki Obispo (8); Valla menos vencida en la

Guardameta Geiri González y el Fair Play del evento como el equipo que

jugó más limpio.

2005: Campeón Nacional  en el Campeonato Primera Categoría

(Femenino), Punto Fijo edo. Falcón; se obtuvo mejor Goleadora en la atleta

Andri Montenegro (6) y la valla menos vencida en la Guardameta Geiri

González.

2005: Medalla de Bronce en los Juegos Nacionales Deportivos Andes 2005

(Femenino), San Cristóbal edo. Táchira. 

.JOSÈ ALÌ FUENMAYOR C.I. V.- 24245436