Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

download Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

of 43

Transcript of Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    1/43

    1

    Historia dominicana y sociedad civil, 1935-19781Por Quisqueya Lora H.

    Santo Domingo, Repblica DominicanaDiciembre 2009

    1Este trabajo forma parte de la obra La sociedad civil dominicana. Contribucin a su historia. (2010)Santo Domingo, MUDE, CIES/UNIBE, Alianza ONG, pp. 51-105

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    2/43

    2

    1. La dictadura de Trujillo, 1935-1961 3

    1.1 Afianzamiento de la dictadura trujillista 31.2 La extincin del sistema de partidos. . 51.3 La cooptacin del movimiento obrero 61.4 La educacin como mecanismo de control. 101.5 El movimiento feminista bajo la dictadura. 111.6 Otras formas organizativas bajo control del rgimen 141.7 La crisis final de la dictadura. 15

    2. La transicin democrtica interrumpida (1961 1966). 17

    2.1 El inicio de la destrujillizacin 17

    2.2 Los partidos polticos: ejes de la reorganizacin social... 192.3 Otras formas de expresin organizativa .. 202.4 El primer gobierno democrtico . 212.4.1. La Constitucin de 1963 . 222.4.2 La oposicin al gobierno .. 232.5 El triunvirato (1963-1965) .. 252.5.1 Los empresarios e industriales en el Triunvirato . 252.5.2 La oposicin al Triunvirato . 262.6 La Revolucin de Abril de 1965. 27

    3. Los Doce Aos de Joaqun Balaguer (1966-1978) .. 29

    3.1 Industriales y empresarios: alianzas y tensiones. 303.2 Las organizaciones femeninas en los Doce Aos 313.3 La represin balaguerista 323.4 El movimiento estudiantil y profesoral 333.5 El activismo de los sectores obreros 353.6 Los campesinos y la Reforma Agraria. 363.7 La Iglesia Catlica en los Doce Aos . 373.8 Causas de la derrota electoral de Balaguer en 1978 39

    4. Bibliografa 41

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    3/43

    3

    1. La dictadura de Trujillo, 1935-1961

    1.1 Afianzamiento de la dictadura trujillista.

    Para 1935 Rafael Leonidas Trujillo se haba afianzado en el poder, su dictadura habacreado todos los resortes necesarios para controlar no slo las estructuras administrativasdel Estado y la economa nacional sino tambin la sociedad dominicana. El rgimen sebas en un proyecto de unificacin nacional en torno al trabajo, el orden, la paz y elprogreso2con una gran concentracin del poder poltico alrededor del dictador y de sucrculo burocrtico-militar. Se haba constituido en una de las ms fuertes y mscentralizadas dictaduras conocidas en la historia del Hemisferio3. El rgimen no selimit al control militar y poltico, sino que estableci controles sobre la vida familiar, laeducacin, la iglesia y todas las formas de organizacin social. En este ltimo rengln los

    sindicatos, las asociaciones, los peridicos, los clubes y toda forma independiente deexpresin social fueron influenciados por los intereses del trujillismo. Las institucionespasaron a tener un carcter puramente formal. En consecuencia el precario desarrollo dela sociedad civil pas por un trance harto complejo que limit en gran medida suproyeccin. Roberto Cass ha expresado que Con Trujillo se perfeccion el arquetipo dela subordinacin de la sociedad civil respecto al estado que haban impuesto los marines

    en 19164Bajo la dictadura se termin de formar el Estado capitalista moderno de RepblicaDominicana. El impulso capitalista trujillista se diferenci del que instauraron losnorteamericanos en 1916 en que este ltimo se caracteriz en sustentar la expansin de laeconoma agroexportadora simple, mientras que Trujillo dio impulso a una economa

    agrcola e industrial dependiente del mercado interno. Las limitaciones productivas de laburguesa local, fueron potenciadas por el Estado que asumi las funciones de estmulo ala generacin de bienes dedicados al mercado interno. Se produjo de esta manera undesplazamiento de los intereses tradicionales. El Estado se convirti en una maquinariaimplacable de extorsin de la poblacin,5dndose una directa y fuerte asociacin entrelos intereses personales del dictador y su camarilla y el Estado de tal manera que enpocos aos pudieron apoderarse de los mayores capitales del pas. La concentracin delpoder alrededor de la figura del tirano le permiti eliminar dos expresiones que habancaracterizado la Repblica Dominicana: el provincialismo y el regionalismo.Desde los primeros aos se inici el establecimiento de monopolios en favor de losintereses de Trujillo, como los establecidos en la sal, la carne, el azcar y la leche.

    Este monopolio capitalista se desarroll en detrimento de la burguesa nacional yevidentemente de la clase trabajadora. Segn Jos Cordero Michel el crculo gobernantecontrol el 75% de las inversiones industriales, el 35% de las tierras cultivadas y el 25 %de todo el ganado vacuno, produciendo un saqueo sistemtico de la economa nacional.

    2Rosario Espinal. Autoritarismo y Democracia en la Repblica Dominicana. Santo Domingo, Argumentos,1994.3Jos Cordero Michel. Anlisis de la Era de Trujillo (Informe sobre la Repblica Dominicana, 1959). 5ta.Ed., Santo Domingo, Editora Universitaria, 1987. p.284Roberto Cass. Movimiento obrero y lucha socialista en la Repblica Dominicana (Desde los orgeneshasta 1960). Santo Domingo, Fundacin Cultural Dominicana, 1990. p. 1805Cass. Ob. cit. p. 182

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    4/43

    4

    La maquinaria represiva se ejerci a travs de la Polica Nacional, el Ejrcito, el Serviciode Inteligencia Militar (SIM), el Partido Dominicano, adems de diversas organizacionesparamilitares. El ejrcito pas de estar compuesto por 2 mil soldados en 1930 a 25 mil en1955. El orden pblico estaba controlado en todo el pas por policas municipales. LaPolica Nacional lleg a tener cerca de 10 mil miembros. Las zonas rurales tenan suspropios instrumentos represivos creados en coyunturas concretas como Los Jinetes delEste y Los Cocuyos de la Cordillera. El ejercicio de la fuerza se benefici delmonopolio de la informacin a travs del control de la prensa, la radio y la televisin quesolo podan difundir la propaganda del gobierno.Igualmente las publicaciones y la importacin de libros pasaba por el cedazo de lacensura. Su rgimen enfatiz en forma aberrante la paz, el orden, la estabilidad, elprogreso material y la deificacin del tirano(Dios y Trujillos). 6La imposibilidad demanifestaciones de oposicin o simplemente de demandas se explica en el contexto delrgimen de terror. Para este perodo la sumisin se debe entender como un factor

    determinante en la desmovilizacin.El terror policiaco, el hambre, la inseguridad del empleo, ha preparado a la

    poblacin creando en su seno un estado permanente de angustia que exagera la

    sensibilidad individual ante la dictadura e impulsa a las personas a refugiarse en la

    sumisin 7.El elemento del terror jug un rol determinante para entender la sumisin y la ausencia deexpresiones de descontento en gran parte de la duracin de la dictadura. El manejo de laprensa tuvo en la columna Foro Pblico un ejemplo caracterstico de su papel, a travsde la cul los organismos represivos acusaban a ciudadanos y ciudadanas bajo elenmascaramiento de cartas del pblico. La mencin en esta columna periodsticaequivala a una advertencia que en muchos casos haca caer en desgracia. La escuela

    enseaba la educacin trujillista y constituy un dispositivo de adoctrinamiento.La Iglesia Catlica, por su significativo peso en la sociedad dominicana, fue unimportante respaldo de la dictadura entre 1934 y 1959. Desde el pulpito y desde loscolegios catlicos se difundi la propaganda del rgimen. Cordero Michel consider queLa iglesia ha ofrecido al rgimen un arma psicolgica formidable para someterespiritualmente a las masas8.Esta asociacin entre Trujillo y la iglesia qued fortalecida mediante la firma delConcordato con el Vaticano en 1953. A partir de esa fecha se produjo un intensoactivismo, que se expres en el control de 50 sindicatos obreros, 7 mil cooperativas decrdito y de consumo del campesinado, una organizacin patronal y el refuerzo delmovimiento juvenil Accin Catlica.9

    En el Estado totalitario trujillista, aunque predominaba la represin y la coercin, sedesarrollaron mecanismos de consenso, como intensas campaas ideolgicas quebuscaban la identificacin de la poblacin con fines concretos. La dictadura mantuvo suestructura formal de democracia burguesa representativa. Todas las instituciones ypoderes funcionaban normalmente en apariencia. De esta forma el tirano buscaba una

    6Bernardo Vega. Control y represin en la dictadura de trujillista. Santo Domingo, Fundacin CulturalDominicana, 1986. p.97Cordero Michel. Ob.cit. p.348Cordero Michel. Ob. cit.. p.369Cordero Michel. Ob. cit.. p.42

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    5/43

    5

    legitimacin mnima sustentada en la supuesta voluntad popular expresada en losmecanismos democrticos que seguan funcionando formalmente aunque sometidos a larepresin y censura.Cordero Michel consider que para 1947 haba desaparecido todo grupo de influencia Elpueblo qued sin defensas frente a la intensa propaganda unilateral llevada por el

    rgimenel jefe y el Partido estn por doquier presentes, en la calle, en la fbrica, en

    la escuela, en la tienda, y hasta en los muros de todos los hogares dominicanos. 10

    1.2 La extincin del sistema de partidos.

    La desaparicin de los partidos se inici en 1930 en un proceso tan acelerado que para el16 de agosto de 1930 los dos partidos mayoritarios en ese momento, el Partido Nacionalde Horacio Vsquez y el Partido Progresista de Federico Velsquez, haban desaparecido.A finales de agosto se fund el Partido Dominicano, en sus estatutos declar que ElPartido Dominicano se ha constituido para colmar un patritico anhelo de superacincvica del pueblo dominicano y como fuerza poltica para sostener y cumplir el credo

    renovador del Generalsimo Dr. Rafael L. Trujillo Molina...11.Todas las organizaciones sin importar su carcter se convirtieron en centros depropaganda del rgimen. Pero dentro de ellas el Partido Dominicano jug un papeldestacado como organizador de los instrumentos ms efectivos de la maquinariapropagandstica del rgimen como son los mtines, reuniones, manifestaciones, desfiles,conferencias y revistas cvicas. Para tener una idea en el curso del ao se celebran en elpas cerca de 400 misas por la salud del jefe, 300 retiros espirituales, 2,500

    conferencias polticas y ms de 800 mtines, desfiles y manifestaciones con una asistencia

    total de 3.5 a 4.0 millones de personas pertenecientes a todas las clases sociales12. Esta

    maquinaria permiti mantener movilizado al pas permanentemente.El Partido Dominicano se present como una necesidad histrica para RepblicaDominicana, este sera el que permitira la unidad nacional. Sera la anttesis de la luchacaudillista, de la lucha partidista y del regionalismo que ha caracterizado nuestra historia.El Partido permite organizar y movilizar a sectores que histricamente se mantuvieron almargen de toda forma de participacin poltica, como es el caso de los campesinos y lasmujeres.En base a su idea de construir una homogeneidad nacional excluyente de laparticipacin poltica, Trujillo dise una organizacin protopartidista dirigida a

    aglutinar de manera apoltica y seudocorporativa todos los sectores sociales en forma no

    selectiva (iglesia, lites tradicionales, sectores burgueses, mujeres, estudiantes,

    profesionales, obreros y campesinos).Jacqueline Jimnez Polanco13

    10Cordero Michel. Ob.cit. p.3511Jess de Galndez. La Era de Trujillo. Un estudio casustico de dictadura hispanoamericana. SantoDomingo, Editores: Libros y servicios, 1975. p.15212Cordero Michel. Ob. cit. p.38-3913Jacqueline Jimnez Polanco. Los partidos polticos en la Repblica Dominicana: Actividad electoral ydesarrollo organizativo, p. 89

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    6/43

    6

    En el Partido Dominicano es donde se evidencia con mayor claridad la total unidad entrepartido y Estado, el presidente del partido tiene rango de Secretario de Estado; laSecretara de Estado del Tesoro descuenta 10% de su salario a los empleados pblicos enbeneficio del partido y para ser funcionario pblico era un requisito ser afiliado al partido.Est engarzado de forma absoluta con la estructura y funcionamiento del gobierno.14Entre 1931 y 1950 se registraron en l mas de un milln de personas, en un pas en que lapoblacin total era de 2,121,000.00 de habitantes lo que equivala al 50% de la poblacin.En el contexto de la Segunda Guerra Mundial se establecen algunos partidos que ayudana representar el juego democrtico en la contienda electoral con ms de un partido.Trujillo trata de distanciarse de la imagen fascistoide que hasta entonces lo caracteriza.Entre 1940 y 1941 existi el Partido Trujillista, en 1945 el Partido Republicano, peroentre 1946-47 salen a la luz organizaciones de izquierda y de corte progresista. El PartidoSocialista Popular junto con otras de dudosa reputacin como el Partido NacionalDemocrtico y el Partido Laborista Nacional. En esta misma coyuntura surgi la

    Juventud Democrtica en el mbito universitario.

    1.3 La cooptacin del movimiento obrero

    Una de las primeras expresiones de la sociedad civil cooptada por la dictadura fue elincipiente movimiento obrero. Para 1930 ste haba tomado partido en favor de Trujillo ysirvi de esta manera como legitimador del nuevo rgimen que desde un inicio dio clarasseales autoritarias. El movimiento obrero que recibi a Trujillo en 1930 se caracterizabapor su corporativismo y escaso grado de politizacin por lo que en general se limitaba areivindicaciones puntuales relacionadas con sus condiciones materiales. Esto explica laausencia de contradicciones de fondo con el autoritarismo de la naciente dictadura.

    Inicialmente la maquinaria represiva no tuvo que operar para lograr la adhesin delmovimiento, esto facilit que existiera cierta autonoma de accin. Pero con el tiempo losmecanismos de control se fueron incrementando y los antitrujilistas que aun permanecanen las directivas de gremios y federaciones tuvieron que ir saliendo de los mismos.Trujillo se present como el defensor de la causa obrera. Se dedic con energa a favor dela promulgacin de una legislacin obrera que limitara la jornada laboral y estableciera elseguro para accidentes de trabajo. Otro punto de coincidencia del rgimen y los obrerosfueron los controles a la inmigracin de braceros extranjeros. En 1930 se creo laSecretara de Estado de Trabajo que dio cuerpo a esta iniciativa. Esta entidad propici lareorganizacin y creacin de numerosos gremios de carpinteros, mecnicos y albailes.En los primeros cinco aos la vigilancia sobre los gremios fue en aumento, en la misma

    medida en que se redujo su capacidad de iniciativa y se les gui hacia una prcticamutualista. Roberto Cass considera que una vez resuelta la oposicin poltica armadadurante los primeros aos, sobre todo la que encabezaron Desiderio Arias y CiprianoBencosme, termin la etapa de flexibilidad en las relaciones dictadura-obreros. Elrgimen procedi a eliminar todos los grupos obreros que no respondan a sus directrices.Algunos como la Asociacin de Instruccin y Socorro para Obreros y Campesinos,AISOC y la Federacin Local de Macors se disolvieron.La Confederacin Dominicana del Trabajo, principal organizacin del pas, haba sidocaptada por la dictadura y recrudeci su defensa del rgimen y en coneccin con esto

    14Galndez. Ob. cit. p.154

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    7/43

    7

    asumi la denuncia del comunismo. Para 1959 posea ms de 10 mil afiliadosorganizados en 175 gremios obreros y artesanales. Su nico papel se limitaba a ejercercontrol sobre la clase trabajadora y servir de correa de transmisin de la propagandaoficial.En muchos casos los mecanismos represivos no tuvieron ni siquiera que tomar accinpara provocar el cierre o disolucin de las organizaciones, estas fueron desapareciendo ose convirtieron en infuncionales sin ningn tipo de impacto social. Para sobrevivir,todas las organizaciones obreras deban mostrar subordinacin respecto al Estado, tanto

    en su relacin con los problemas del trabajo como en los principios ideolgicos que

    enarbolaran15. El rgimen lleg incluso a imponer en la presidencia de los gremios y lasconfederaciones obreras a un funcionario del gobierno.El rgimen tena adems otros mecanismos propagandsticos para hacer efectiva suinfluencia sobre las organizaciones obreras y al mismo tiempo crear un clima deinmovilidad. Por ejemplo, en 1953 se public el folleto El auge de las sociedades de

    socorro mutuo en la Era de Trujillo: Su postura anticomunista. Este documentoclaramente expresa entre sus objetivos que el mismo ha sido escrito adrede con lafinalidad de ser, como ha sido, ofrecido en los principales centros y salones mutualistas

    del pas, y cuya disertacin, en cada localidad, cont siempre con los mejores auspicios

    de las Juntas Comunales del Partido Dominicano16. Aqu se hace notoria la estrechavinculacin entre las Juntas Comunales y el Partido Dominicano y al mismo tiempo elsentido mutualista que se estimul desde la maquinaria estatal. Igualmente ladespolitizacin de estas organizaciones poda ser manipulada a conveniencia, como eneste caso en el que se afirma la postura anticomunista de las sociedades mutualistas. Ellasmismas son definidas como instituciones ajenas enteramente a todas ideas extremistas,amantes de todo lo que significa paz, progreso, felicitad,...17. Adems de estar guiadas

    por normas que no estn en pugna, en ningn caso, con los sagrados intereses de laIglesia Catlica Apostlica y Romana18En dicho documento no solo se define el carcter de estas sociedades de socorro mutuosino tambin se enumeran los alcances de la obra de Trujillo en favor de la clase obrera,entre ellos los Barrios de Mejoramiento Social, Barrios obreros, escuelas para maestros yel recin constituido Comit Central Pro Liga Nacional Mutualista. Se hace unaenumeracin de las Sociedades de Socorro Mutuo las cuales hacienden a 47 de las que 19se encuentran en Ciudad Trujillo. Muchas de ellas llevan nombres relacionados con eldictador como las sociedades San Rafael presentes en cinco ciudades o la Sociedad JuliaMolina.La aprobacin del paquete de leyes obreras no signific que su aplicacin fuera una

    realidad. El rgimen tom aquellas medidas que no chocaban con sus interesesparticulares. Adems, Trujillo pudo tomar las medidas a su propio ritmo, tomando encuenta la ausencia de presin por parte del movimiento. Fue a partir de 1940 cuandoadopt una posicin ms consistente como resultado de la asuncin de las resolucionesinternacionales en materia laboral.

    15Cass. Ob. cit. p.19916Luis Emilio Jourdain Heredia. El auge de las sociedades de socorro mutuo en la Era de Trujillo: Supostura anticomunista. Ciudad Trujillo, Impresora Atenas, 1953. p.717Ibdem.18Jourdain Heredia. Ob. cit. p.17

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    8/43

    8

    Hacia 1939 se produjo un resurgimiento de las organizaciones obreras, fundamentalmentede aquellas que existan en 1930. Sobre esta nueva situacin el contexto internacionaljug un papel determinante. El inicio de la Segunda Guerra Mundial, el descrdito de losregmenes fascistas y dictatoriales y el acercamiento temporal entre los Estados Unidos yla Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, pusieron a Trujillo en una situacin muyvulnerable. Esto se sum al repudio internacional por la matanza de haitianos realizada en1937. Este hecho, aunque no puso en peligro la supervivencia del rgimen, le rest elapoyo irrestricto de Estados Unidos y lo oblig a mejorar su imagen internacional.En este contexto el rgimen estim pertinente fomentar el resurgimiento deorganizaciones como pantalla democrtica y como canal de transmisin de las demandassectoriales. No obstante, esta distensin pasaba por nuevos y perfeccionados controlescomo por ejemplo la ley de mayo de 1940 mediante la cual no seran reconocidos losgremios o sindicatos que no estuvieran afiliados a las federaciones locales del trabajo quea su vez estaban presididas por el gobernador de la provincia, que era un funcionario del

    rgimen. Dentro de esta misma dinmica el gobierno decret una directiva nacional degremios.A pesar de esto no todos los mecanismos pudieron ser controlados dando por resultadolas huelgas azucareras de 1942. Estas huelgas se explican no solo por los hechosinternacionales anteriormente descritos sino tambin por una situacin particular. Para1943 el rgimen necesitaba integrarse a los mecanismos internacionales de representacinobrera as como participar en las conferencias sobre trabajo de las que, bajo el estigma dedictadura, se encontraba marginada. Por lo tanto, se formaron delegaciones obreras quedeban participar en estos foros e intentar recuperar la deteriorada imagen producto de lasdenuncias de los exiliados dominicanos encabezados por el PRD. Estas denuncias habanlogrado que, en el primer Congreso de Confederacin de Trabajadores de Amrica Latina

    en 1941, se emitiera una resolucin de condena al rgimen de Trujillo.En 1943 se revivi la Confederacin Dominicana del Trabajo y al ao siguiente seconvoc el V Congreso Nacional Obrero. El auge obrero dio por resultado que en 1944 sedeclarara el 1 de mayo como da del trabajo y al ao siguiente como no laborable. En1945 se inici la construccin del barrio obrero.A pesar de cierta liberalizacin, el rgimen nunca permiti la conformacin deorganizaciones que coordinaran las actividades ms all de la localidad o la provincia. Deesta forma se cercaban las posibilidades de crecimiento y se limitaba el impacto decualquier accin o conflicto.

    Si la dcada de 1930 se caracteriz por su crtica situacin econmica, los aos 40s

    fueron totalmente diferentes como resultado del aumento de los precios de los productosde exportacin consecuencia del inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Lasexportaciones pasaron de 17 millones entre 1935 y 1941 a 20 millones en 1942 yfinalmente a 60 millones en 1944. Esta bonanza produjo una ampliacin del mercadointerno, ampliacin del crdito bancario y, frente a la imposibilidad de importarproductos manufacturados, el desarrollo industrial.Durante 30 aos es natural que se produjeran cambios importantes en la fisonomanacional, algunos cambios destacados fueron el desarrollo del proceso de urbanizacin.En 1935 tan solo el 18% de la poblacin se concentraba en zonas urbanas, esta cifra habaaumentado a 24% en 1950. Definitivamente fue en Santo Domingo donde este

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    9/43

    9

    crecimiento fue mas notorio, su poblacin pas de 31 mil habitantes en 1920 a 71 mil en1935 y 182 mil en 1950. Este crecimiento vino acompaado del aumento de la masaasalariada que respondi al acelerado proceso de desarrollo industrial. Pero estedesarrollo industrial, basado en el monopolio trujillista, margino a la burguesa local.

    Entre 1939 y 1940 Repblica Dominicana vivi un aumento significativo de las luchasreivindicativas producto de la poltica de flexibilizacin del rgimen pero tambin delempeoramiento de las condiciones de vida. Aunque la huelga no fue un mecanismoextendido, sobretodo por la autocensura de las organizaciones, conscientes de lacapacidad criminal del estado19, el Gremio de Zapateros y los trabajadores portuariosllevaron a cabo protestas que implicaron el paro y lograron algunas reivindicaciones.Pero, en general, los logros fueron pobres para los obreros pues fue en 1946 cuando sehizo realidad la jornada de ocho horas.La Federacin Local de San Pedro de Macors fue probablemente la organizacin msimportante de la Era de Trujillo por tres razones la amplitud que tom desde su base, suindependencia respecto al estado y la calidad del liderazgo20. Efectivamente elliderazgo reposaba en una serie de individuos entre los que se destac Mauricio Bez.A estos elementos se puede agregar la excepcional proletarizacin de la zona,condiciones creadas desde 1916 con la Primera Intervencin Norteamericana. Laindependencia de la directiva de la Federacin de Macors, con fuertes vnculos con laideologa marxista, se logr despus de un arriesgado proceso de desplazamiento de sudirectiva trujillista, iniciando en 1945 la incorporacin de los gremios de la regin, losque llegaron a sumar 34.Hasta 1940 el rgimen de Trujillo haba mantenido una alianza con los emporiosazucareros a los que haba beneficiado en 1930 con la derogacin de impuestos que losperjudicaban. A finales de esa dcada el dspota decidi incursionar de lleno en laindustria azucarera. Principalmente el aumento de los precios, producto de la SegundaGuerra Mundial, hizo muy atractivo la insercin del tirano en este rengln econmico. Eneste sentido el primer paso dado fue la construccin del ingenio Catarey en 1949; en 1952compr el ingenio Montellano, propiedad norteamericana e inici la construccin delCentral Ro Haina. Este proceso de compra e introduccin del Estado en el negocioazucarero vino acompaado de una campaa meditica de crticas a las condicioneslaborales de los trabajadores del ingenio.La labor propagandstica del rgimen era de tal precisin que inclua mecanismos menosevidentes como la publicacin de la novela Over de Ramn Marrero Aristy en 1948,brillantemente escrita y fiel retrato de la dura vida de los braceros en los ingenios. Entre

    1950 y 1952 el gobierno pas a exigir el cumplimiento de leyes laborales y en tal sentidoel Central Romana fue sometido a la justicia. En 1954 los bateyes del Central Romanafueron declarados peligro pblico por carecer de normas de higiene.La nueva poltica oficial permiti que los gremios obreros encabezados por laConfederacin de Trabajadores Dominicanos (CTD) pudieran emprender acciones deprotesta y huelga, como se produjo en 1954 en el ingenio Santa Fe y en otros del CentralRomana. Finalmente la campaa termin en 1956 cuando Trujillo compr en sobreprecio

    19Cass. Ob. cit. p.38120Cass. Ob. cit. p.389

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    10/43

    10

    los cinco ingenios de la West Indies Sugar Company. Permanecieron slo dos ingeniosprivados: la South Porto Rico Sugar Co. y la Casa Vicini. Este nuevo paso econmicohizo que Trujillo controlara el 80 por ciento de la produccin industrial y el 45% de lamano de obra del pas.

    1.4 La educacin como mecanismo de control

    Las juventudes dominicanas estaban organizadas y controladas por diversos medios, enlos crculos catlicos a travs del movimiento Accin Catlica, en los crculosuniversitarios en la Guardia Universitaria Presidente Trujillo y en el mbito puramentepoltico en la Juventud Trujillista.Es innegable que durante la dictadura hubo un importante avance en la coberturaeducativa.

    Ao Cantidad deescuelas

    Ao Alfabetismo

    1936-37 898 1936 20%1945-46 2,242 1950 43%1955-56 4,258 1956 60%

    Fuente: Jos Cordero Michel. Anlisis de la Era de Trujillo (Informe sobre laRepblica Dominicana, 1959). 5ta. Ed., Santo Domingo, Editora Universitaria, 1987.

    La educacin, como la propaganda, se entendi como un instrumento clave para elcontrol social. La Cartilla Cvica fue el documento bsico de la formacin trujillista en lasescuelas, como declogo de la ideologa trujillista se difundi ampliamente. El rgimen

    reforz la educacin de manera extraordinaria. La ampliacin del acceso a la educacinbsica y superior se tradujo a su vez en una ampliacin de la base social del rgimenpermitiendo el acceso a ella de jvenes de escasos recursos. Lo que antes era un beneficiode las lites se extendi a todos los sectores de la sociedad mientras no fueran desafectos.La universidad lleg a tener 3,000 estudiantes, lo que para la fecha era una cifraconsiderable.En los primeros aos de la dictadura sobrevivi la Asociacin Nacional de EstudiantesUniversitarios (ANEU) que agrupaba a diversos estudiantes alrededor de ideas dedemocratizacin de la educacin. Esta organizacin fundada en 1928, se inspirada en elMovimiento de Crdoba de 1918 y aspiraba a realizar una reforma y a alcanzar laautonoma universitaria, estas ideas eran evidentemente incompatibles con el

    autoritarismo y centralismo de la dictadura por lo que la ANEU desapareci unos aosdespus de iniciada la dictadura.Las universidades, como espacio natural de la produccin de ideas y de aglomeramientode las juventudes pensantes, son espacios propicios para el desarrollo del espritucontestatario y rebelde. No era de extraar que esta fuera una institucin bajo estrictasupervisin del rgimen. Para el control de los estudiantes en su interior se cre unaorganizacin paramilitar conocida como la Guardia Universitaria. Esta fue fundada el 5de marzo de 1937 para el mantenimiento del control poltico e ideolgico de launiversidad. En sus reglamentos se sealaba como sus objetivos: contribuir con el augede la Universidad de Santo Domingo en la cultura, la salud y la disciplina, para de ese

    modo prestar su concurso a la obra de rehabilitacin nacional que patrocina el

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    11/43

    11

    generalsimo y doctor Rafael Trujillo Molina21. La guardia se organiz como unestamento militar en el que se asignaban rangos como el de comandante, capitanes,tenientes y cadetes. Las mujeres estaban organizadas en la rama femenina y solo podanalcanzar el rango de teniente y cadete.

    1.5 El movimiento feminista bajo la dictadura

    El movimiento de mujeres, heredero de una larga tradicin que se remonta a finales delsiglo XIX y las educadoras hostosianas, encabezadas por Salom Urea, tuvo un papelsignificativo en la primera dcada de la dictadura. Su desarrollo en ese complejomomento histrico estuvo revestido de las ambigedades y contradicciones que sufrierontodas las expresiones de organizacin social durante el rgimen trujillista.Rubn Sili explica con agudeza el carcter del apoyo de Trujillo a la causa feminista:Trujillo se preocupa por la mujer, no como un sujeto al cual haba que insertar en lasociedad dominicana por razones de ley, por razones de derecho, sino por que entendi,tambin muy temprano, que era un sujeto poltico utilizable22.Galindez consider que el feminismo fue un movimiento fomentado por Trujillo entre1940 y 1941, para ponerse a tono con las corrientes modernas de igualdad de los sexos.Establece diferencia entre dos grupos de mujeres feministas: las destacadas por suhistorial de trabajo y su labor anterior, entre las que hay que mencionar a Abigail Meja yCeleste Woss y Gil; y otro grupo de ndole poltico relacionadas con el trujillismo,encabezados por la viuda Peynado. Galindez rese que una vez se supo que Trujillolegislara a favor de las mujeres se desencaden un hervidero de celos entre esasmujeres con aspiraciones a la direccin del movimiento y al aprovechamiento de sus

    beneficios.23

    En 1938 Trujillo realiz un recorrido en el interior del pas, para su retorno se form unComit de Damas que planific un acto de recibimiento. Dicho comit estuvo encabezadopor la esposa de Trujillo, quien en el acto le impuso la Medalla de la Paz a nombre de lamujer dominicana.24 En el Listn Diario del 18 diciembre de 1937 se public uncomunicado de las mujeres en apoyo a la reeleccin de Trujillo, este escrito dej claro elpapel que estaba jugando en ese momento el movimiento feminista y el costo poltico quetuvo alcanzar el derecho al voto en 1942.Todas somos trujillistas, todas admiramos las glorias y grandezas del PresidenteTrujillo, y nuestro mayor empeo est en que, cuando l decida presenciar el homenaje

    de nosotras, las mujeres, todas, absolutamente todas, desfilemos ante l, ofrecindole con

    nuestra presencia la expresin de nuestra gratitud, que es la mejor flor del

    agradecimiento y de la simpata.25Para este momento Abigail Meja era, sin duda algunas, la principal activista femeninadesde inicios del siglo XX. Su labor adquiere especial relevancia a principios de ladictadura con la creacin de la Accin Feminista Dominicana (AFD) bajo el lema de

    21Franklin Franco. Historia de la UASD y los Estudios Superiores. Santo Domingo, Universidad Autnomade Santo Domingo, 2007. P.18522Rubn Sili. Ponencia Reestructuracin de la sociedad dominicana. Seminario Trujillo 1891-1961, p.623Galndez. Ob. cit., p.176-177.24Flix A. Meja. Va crucis de un pueblo. Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Biblifilos, 1995., p.21325Meja. Ob. cit., p. 189

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    12/43

    12

    Justicia y Amor. Su surgimiento no estuvo exento de polmica, la publicacin en laprensa nacional de un mensaje por la AFD result en respuestas de aquellos que nofavorecan el reconocimiento de derechos a la mujer26. Aunque su objetivo era lucharcontra criterios conservadores en torno a la mujer y su papel en la sociedad, y aunquealgunas de sus propuestas fueron verdaderamente pioneras, como la exigencia deigualdad de derecho entre los hijos naturales y legtimos, esta organizacin llevaba en smisma el germen del conservadurismo, esto se demuestra as en los objetivos planteadosformar madres verdaderamente conscientes de su misinporque no hay que olvidarque, quien dice equilibrio del hogar, dice equilibrio de la Patria27.La AFD, como todas las organizaciones de la sociedad civil de la Era, tena el estigma demoverse en un medio que haca imposible su accionar de manera independiente y librepor lo que sus acciones estaban en gran medida atravesadas por esta contradiccin queinicialmente se expres en la convivencia de formas radicales-conservadoras pero quellegado un punto fueron totalmente ofuscadas por la lgica de la dictadura. No obstante

    esto, su labor educativa fue de singular importancia organizando escuelas nocturnas ensus juntas provinciales. En ese mismo tenor se invit al pas a la escritora y educadorachilena Gabriela Mistral.En su primer aniversario la AFD celebr una Asamblea en la que se defini un programade trabajo que tuvo cuatro directrices bsicas:

    - La Educacin para erradicar el analfabetismo de las mujeres.- El inters de las mujeres en el bienestar social dominicano.- La bsqueda del bienestar de la infancia.- Velar por mejorar el estatuto legal de la mujer.

    En 1932 Trujillo realiz un discurso en el Ateneo Dominicano al recibir el ttulo deMiembro Protector y de Mrito. En ese mismo discurso aprovech para referirse al

    pujante movimiento feminista que ya estaba en la mira de la maquinaria gubernamental.Trujillo expres Yo que he venido siguiendo con satisfaccin el movimiento cultural denuestra jvenes mujeresLa consideracin de este loable esfuerzo de la mujer

    dominicana, precisamente en estos momentos que se inicia en el pas un movimiento

    feminista, me colocan frente a la necesidad de ir pensando en ayudar ese

    movimientoYo simpatizo con ese movimiento de justicia social a favor de la mujer.

    Creo que puede irse considerando la necesidad de otorgarle derecho de ciudadana. Se

    beneficiar la sociedad dominicana con que nuestras mujeres llevarn a la arena cvica

    sus sentimientos delicados28. Precisamente el ao 1932 marco la frontera entre eldesenvolvimiento autnomo de la AFD y el inicio de su manipulacin burda por elrgimen a travs de las mujeres polticas del partido mencionadas por Galndez.

    Para enero de 1933 la organizacin ya aparece encuadrada en la lgica del sistema,Minerva Bernardino, en nombre de la AFD, clama por la reeleccin del presidenteTrujillo. De igual manera se expresar Abigail Meja slo un Jefe de Estado nos hatendido la mano, y ello, espontneamente, sorprendiendo de una manera inesperada y

    agradable nuestro nimo y colmndolo de legtimas esperanzas. Y ste ha sido el Gral.

    Rafael L. Trujillo Molina, actual Presidente de la Repblica Dominicana por tales

    26Carmen Lara Fernndez. Historia del Feminismo de la Repblica Dominicana. Ciudad Trujillo, ImprentaArte y Cine, 1946 p. 727Lara Fernndez. Ob. cit., p. 1128Lara Fernndez. Ob. cit., p. 20-22

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    13/43

    13

    motivos, la ACCION FEMINISTA DOMINICANA entiende que es un deber su reeleccin,

    en el alto puesto desde el cual trata de salvar al pas, salvando con ello los fueros de la

    mujer dominicana.29Podemos afirmar que el discurso de Abigail Meja a favor del rgimen fue poco duraderoy en general parco, probablemente fruto de la necesidad y la comprensin de que era unpaso absolutamente imprescindible al encontrarse tan cerca del ansiado objetivo. Para laselecciones de 1938 se form inicialmente en Santiago de los Caballeros y despus entodas las provincias y comunes el Comit Nacional Femenino, Pro-Voto ElectoralTrujillista. Este espacio tuvo como objetivo motivar al sufragio simblico femenino. El16 de mayo de 1938 ms de 300 mil mujeres votaron simblicamente a favor de Trujillo.En 1940 Trujillo someti el proyecto de Ley 390 mediante la cual se concedi derechosciviles a la mujer dominicana. Y en mayo de 1942 las mujeres pudieron por primera vezparticipar en las lecciones. La legitimacin del rgimen haba alcanzado al 50% de lapoblacin que hasta entonces estaba marginado de la expresin electoral. En el contexto

    del partido nico las mujeres exigieron un derecho que en la prctica estaba restringido avotar por Trujillo o el candidato ttere impuesto por este. No obstante sera un hito delque posteriormente las mujeres realmente se beneficiaran.Una vez logrado el objetivo, el movimiento feminista y la AFD se fue disolviendo y viosu continuacin en los comits de mujeres del Partido Dominicano, en el cual sobresalenmujeres como Isabel Mayer y Minerva Bernardino. Efectivamente como afirma CarmenLuisa Figueiras la lucha por el sufragio de la mujer constituy a la vez tanto el eje de suxito, como de su derrota30Una vez alcanzada esta conquista la mayora de las mujeresactivistas se esfuman del panorama poltico dominicano dejando el terreno a lascabilderas trujillistas. En 1942 las mujeres no solo pudieron votar sino que tambinpudieron ser elegidas. Tres mujeres fueron elegidas para cargos pblicos:

    - Isabel Meyer, senadora.- Milady Flix de LOfficial, diputada.- Josefa de Gonzlez, diputada.31

    Posteriormente en el campo de la poltica trujillista slo sobrevivi Milady Flix deLOfficial y en el plano internacional Minerva Bernardino quien se destac en el campofeminista interamericano al ser nombrada delegada Alterna de la Repblica Dominicanaante las Naciones Unidas.

    1.6 Otras formas organizativas bajo control del rgimen

    Las organizaciones de tipo cultural fueron prontamente cooptadas por el rgimen, lasdems fueron forzadas a desaparecer. La dictadura tempranamente se rode de las litespensantes creando sus propios intelectuales orgnicos. Con propiedad, Andrs L. Mateo

    29Lara Fernndez. Ob. cit., p. 2530Figueiras Prim, Carmen Luisa, Gnero y sociedad civil. p.1331Jefa de la rama femenina del Partido Trujillista que despus pas al Partido Dominicano.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    14/43

    14

    ha sealado que: Fuera del trujillismo, no haba prctica intelectual posible y nisiquiera supervivencia material32.El control estatal se estableci a travs de mecanismos de tipo corporativo, eninstituciones tanto privadas como oficiales, por ejemplo el Partido Dominicano, lascmaras de comercio, federaciones obreras, etc. Toda expresin de intereses individualeso sociales qued condicionada a lmites muy estrictos. Incluso los espacios de ndolecultural fueron intervenidos, unas veces por mecanismos burdos y otras por vas mssutiles. La Sociedad Cultural Renacimiento fue fundada en 1931 y lleg a organizar unaescuela normal. Su vida fue corta pues rpidamente fueron acusados de antitrujillistas,apresados muchos de sus miembros y cerrada la organizacin.33 Otro fue el caso delAteneo Dominicano que en mayo de 1932 otorg a Trujillo el ttulo de MiembroProtector y de Mrito. Este reconocimiento vino apropsito de la ayuda oficial a dichainstitucin. En el acto de otorgamiento Trujillo afirm que: Se haca necesario estimularel cultivo de las letras y no poda yo, que me he propuesto hacer obra de

    engrandecimiento patrio, mostrarme indiferente a esta demostracin de la vidanacional.34El Ateneo fue una asociacin constituida exclusivamente para tratar asuntosculturales pero que, como otras, fue vctima de una clara instrumentalizacin. En sudirectiva figuraron personalidades claves de la cultura dominicana como Pedro HenrquezUrea, Fabio Fiallo, Julio Ortega Frier, entre otros.35Incluso los agrupamientos informales de jvenes inquietos, no necesariamente opositores,fueron objeto del escrutinio implacable del rgimen. Ricardo Hernndez da cuenta pormedio de testimonios orales de grupos de 18 y 20 jvenes que se reunan a discutir lasituacin, escuchar msica clsica y leer obras diversas, entre ellas algunas prohibidas,como El Capital de Carlos Marx. Finalmente las reuniones fueron suspendidas porque ala Gobernacin de San Francisco de Macors lleg la informacin de estos encuentros que

    fueron considerados un espacio para el adoctrinamiento antitrujillista.36Durante los treinta aos de dictadura trujillista el acelerado proceso de desarrollourbanstico y la migracin hacia las urbes como resultado del proceso de industrializacindetermin el engrosamiento de los barrios con masas de antiguos campesinos convertidosen obreros. Fue en este espacio en el que se produjeron las primeras formas organizativasbarriales que fueron los clubes culturales y las parroquias. Los clubes al estar enfocadosen la cultura y el deporte y enmarcados en la lgica del rgimen pudieron sobrevivir a loscontroles represivos. Los nombres de algunos de ellos sugieren el carcter de los mismoscomo el club Julia Molina que despus de cada la dictadura pas a llamarse Lupern. Elescaso perfil social que tuvieron se enmarc en el carcter conservador de la poca y secentraron en la denuncia de actividades consideradas amorales como los prostbulos, las

    barras y los salones de juego.Las parroquias se limitaron a la organizacin de actividades deportivas y la proyeccin depelculas. Se caracterizaron por su apoliticidad, su provincialismo y carcter primario.

    32Andrs L. Mateo,Mito y cultura en la Era de Trujillo, Santo Domingo: Librera La Trinitaria e Institutodel Libro, 1993, p.5233Ricardo Hernndez. Las organizaciones barriales en el nordeste de la Repblica Dominicana. SantoDomingo, Editora Universitaria, 2004. p. 10534Lara Fernndez. Ob. cit., p. 2035Ateneo Dominicano. Bases y reglamentos. Santo Domingo, 1932.36Hernndez. Ob. cit., p. 104 - 105

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    15/43

    15

    Surgieron al final del rgimen de Trujillo.37Csar Prez y Leopoldo Artiles han definidolas caractersticas bsicas del club cultural y de la parroquia como una suerte decomunitarismo primitivo, orientado bsicamente hacia los individuos participantes, para

    la preservacin y difusin de valores universalmente aceptados como vlidos...38.Podra pensarse que entre los empresarios y profesionales de poder existi mayorfacilidad para crear espacios para su representatividad social. El caso del club Rotarioilustra perfectamente la situacin. El 27 de febrero de 1943 se instal en Santo Domingoel primer Club Rotario. Inicialmente el dictador se neg a permitir la fundacin de laorganizacin pero finalmente la existencia de miembros cercanos a Trujillo, como eldoctor Andrs Pastoriza Valverde, lograron convencerlo de que la presencia de unorganismo de carcter independiente, democrtico y apoltico podra mejorar la imageninternacional del rgimen y presentarlo como un gobierno progresista y abierto.Apenas dos aos despus de iniciadas las actividades del Club, tuvieron un primer ynico enfrentamiento con el rgimen. Las aspiraciones del presidente del club Jos

    Bonilla Atiles de participar en el certamen electoral como candidato presidencial lohicieron caer en desgracia y en consecuencia fue destituido como vicerrector de laUniversidad de Santo Domingo y tuvo que exilarse fuera del pas. Trujillo personalmentereuni a los principales rotarios para llamar su atencin sobre lo inapropiado de tener undesafecto al frente de la organizacin. En consecuencia se procedi a destituir a BonillaAtiles. En cierta medida se marc una pauta de las relaciones gobierno-Rotary. Fue en1968 cuando la organizacin se recuper de la parlisis en la que fue cayendolentamente.39Las organizaciones de empresarios y los gremios profesionales floreceran apartir de la cada de la dictadura como veremos ms adelante.

    1.7 La crisis final de la dictadura

    En 1955 la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, que deba conmemorar lagrandeza del rgimen en sus 25 aos, por su gran costo y fastuosidad marco el declivedefinitivo de la dictadura. Para esta celebracin se hicieron emisiones de papel monedasin respaldo y se us parte de la reserva en dlares del Banco Central, principal garantade la estabilidad monetaria nacional. A partir de esta fecha la balanza de pagos empez aser deficitaria. En 1959 se inici la transferencia de grandes cantidades de dinero abancos extranjeros, que se estiman en ms de 50 millones de dlares.El New York Times y el Washington Post denunciaron abiertamente el rgimen deTrujillo, sobre todo a partir del secuestro y desaparicin del exiliado espaol Jess deGalndez. El contexto internacional se sum al desgaste interno del rgimen. El triunfo

    de la Revolucin Cubana en 1959 por su significacin y simbolismo represent undesafo para la seguridad del Caribe desde la perspectiva estadounidense. Su influenciacomo fuente de inspiracin para los sectores antitrujillistas fortalecieron los temores

    37La informacin sobre este temprano surgimiento de organizaciones barriales la debemos al trabajo deCsar Prez y Leopoldo Artles. Movimientos sociales dominicanos: Identidad y Dilemas. SantoDomingo, Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, 1992.38Prez, Artles. Ob. cit. p.3439100 aos de Rotary Internacional y 62 de rotarismo dominicano.2da. ed. Santo Domingo, Editora Buho,2008.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    16/43

    16

    frente a posibles replicas del caso cubano. Fidel Castro, en una visita realizada aVenezuela despus del triunfo de la revolucin, haba expresado pblicamente sudeterminacin de apoyar la causa dominicana contra Trujillo. Como resultado de esteapoyo se cre el Movimiento de Liberacin Dominicana que, adems de Cuba, recibi elapoyo venezolano. En respuesta a este anuncio la dictadura inici un proceso defortalecimiento de sus fuerzas militares. Se conform la llamada Legin Extranjeraformada por mercenarios de Estados Unidos y Europa.La promesa cubana se hizo realidad en 1959 cuando el da 14 de junio desembarcaron yaterrizaron cientos de expedicionarios por tres zonas del pas Constanza, Maimn yEstero Hondo40. Los desembarcos fueron prcticamente esperados por la aviacin y lamarina trujillista. De las tres expediciones slo la de Constanza result parcialmenteexitosa al poder sus integrantes internarse en los bosques de la zona y ofrecer resistencia.Existe consenso en que, aunque la expedicin result un fracaso militar, el hecho tuvo ungran impacto en el imaginario colectivo de la nacin y se constituy en el estimulo

    fundamental de las conspiraciones finales contra la dictadura. En agosto se descubri unaconspiracin en la Fuerza Area que buscaba sabotear la institucin. A finales de esemismo ao de 1959 se fund el Movimiento 14 de Junio, que fue una de lasorganizaciones de mayor crecimiento y consecuencias para la dictadura.El movimiento adopt el programa de los expedicionarios del 1959 y para principios de1960 el espionaje trujillista los haba descubierto, procediendo a apresar alrededor de 300de sus integrantes. En general la composicin de esta agrupacin, que se haba extendidoen todo el territorio nacional, contaba con algunas personas pertenecientes a la burguesay a la clase obrera pero estaba mayoritariamente compuesto por miembros de la pequeaburguesa.La extensin y amplitud del movimiento recin descubierto provoc una respuesta

    equivalente de los organismos represivos. La persecucin desatada llev a nivelesinimaginables el clima de terror que se viva, tocando a las puertas de muchos miembrosde la burocracia trujillista cuyos hijos estaban vinculados en la conspiracin.Fue en este momento en que la Iglesia Catlica emiti su carta pastoral criticando alrgimen. Por primera vez esta asuma una postura de distanciamiento pblico con ladictadura. Una segunda carta pastoral demand la libertad de los presos polticos.Estados Unidos, por un lado, inici conversaciones para lograr una salida pacfica deTrujillo del poder y por otro, a travs de la CIA, empez a dar apoyo logstico a gruposconspiradores que se planteaban la eliminacin fsica del tirano.El ao de 1960 fue, sin duda alguna, un ao de crisis y de desesperacin para el rgimenque tom una serie de medidas que marcaron el paso acelerado hacia su final. El atentado

    contra Rmulo Betancourt, el 24 de junio de 1960, signific sanciones econmicas parael pas, el rompimiento diplomtico con la mayora de pases americanos y eldistanciamiento definitivo entre Estados Unidos y la dictadura. Como resultado de lapresin por este hecho, Trujillo hizo renunciar a su hermano Hctor Bienvenido Trujillo(quien ocupaba la presidencia desde 1952) y en su lugar ocup la presidencia JoaqunBalaguer. Balaguer sera un personaje fundamental en los siguientes 40 aos de vida

    40La expedicin de Constanza, Maimn y Estero Hondo fue el tercer intento de los exiliados dominicanospara tratar de derrocar a Trujillo por medio de una invasin armada. En 1947 se produjo la Expedicin deCayo Confites y en 1949 la Invasin de Lupern, ambas fracasaron al ser detectadas por los organismos deseguridad del trujillismo.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    17/43

    17

    poltica dominicana. El asesinato de las hermanas Mirabal, el 25 de noviembre de 1960,fue probablemente la gota que derram el vaso. El entierro de las Mirabal, por sumasividad constituy el primer gran desafo de las masas populares al rgimen deTrujillo 41. Nuevamente Trujillo trat de presentar una fachada democrtica invitando alos partidos de oposicin a retornar al pas, cosa que hicieron los miembros delMovimiento Popular Dominicano.Seis meses despus del crimen de las Mirabal, una conspiracin logr ajusticiar a Trujilloel 30 de mayo de 1961 mientras este se desplazaba en su vehculo hacia su hacienda deSan Cristbal. Los implicados seran cercanos colaboradores que pagaron con sus vidas laintrpida osada que dio inicio al desmoronamiento de la dictadura.La dictadura de Trujillo fue un perodo de gran longitud y de importancia trascendentalpara entender las caractersticas recientes de nuestra sociedad desde todos los puntos devista. Aunque se reconoce las dificultades para el desarrollo de la sociedad civil en elcontexto represivo de la dictadura, aun as se dieron manifestaciones que son importantes

    reconocer y destacar, aunque muchas de ellas se desarrollaran en medio de lainstrumentalizacin del rgimen. Los dos sectores ms destacados en este perodo fueronlos obreros y las mujeres. Ambos lograron importantes conquistas fruto de unacombinacin de: apropiado contexto nacional y externo y de activismo propio del sector.Por un lado, la dictadura tuvo en diferentes momentos un especial inters en favorecer adichos sectores y por otros fueron movimientos que demostraron un especial activismoque contribuy a su visibilidad y en consecuencia a ser en cierta medida un factor depresin.

    2. La transicin democrtica interrumpida (1961 1966)

    2.1 El inicio de la destrujillizacin

    La desaparicin fsica del tirano dej un vaco de poder que provoc una crisis dehegemona42. Esto se explica porque el poder personalista no es transferible, puesdepende de un hombre y no de instituciones. A pesar de esta crisis, no se produjo uncolapso de las instituciones oficiales y represivas del rgimen.43 En consecuencia seinici una etapa de agudos conflictos sociales y polticos entre diferentes sectores quelucharon por el control del Estado. Las masas populares urbanas irrumpen en el escenariopoltico y se afianzan como mecanismo de presin. Exigen la eliminacin de losremanentes del trujillismo y la elevacin de sus niveles de ingresos.Ramfis Trujillo, hijo del dictador, intent asumir el control del tambaleante rgimen, para

    ello se apoy en la figura civil de Joaqun Balaguer44, presidente ttere en funciones almomento de producirse el tiranicidio el 30 de mayo de 1961. Balaguer inicio un cautelosoproceso de afianzamiento de su liderazgo, ahora liberado del peso de la figura de Trujillo.

    41Franklin Franco. Historia del Pueblo Dominicano. Santo Domingo, Universidad Autnoma de SantoDomingo, 2006. Coleccin Historia y Sociedad, No. 120, p.58442Wilfredo Lozano. El Reformismo dependiente. Santo Domingo, Editora Taller, 1985. p. 2143Eduardo Latorre. Poltica Dominicana Contempornea. Santo Domingo, Instituto Tecnolgico de SantoDomingo, 1979. p.7644Por su perfil de intelectual y su trayectoria como un funcionario vinculado a la cartera educativa y derelaciones exteriores, Balaguer fue un personaje potable para Estados Unidos y la familia Trujillo paraencausar la transicin.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    18/43

    18

    Inicialmente lo que se plante implcitamente fue el establecimiento de un trujillismo sinTrujillo. La presin interna y externa hizo rpidamente inviable esta solucin. LosTrujillo incluso se plantearon una toma violenta del poder en noviembre de 1961 cuandolos hermanos del dictador, Hctor y Jos Arismendy, retornaron al pas en un barco deguerra. Esta accin fue rpidamente respondida por Estados Unidos quienes despacharonbarcos militares que se posicionaron a escasas millas de las costas. Unos das despus, unalzamiento militar provoc la expulsin definitiva de la familia Trujillo. Balaguer quedcon un frgil control de la situacin que le permiti mantenerse en el poder hasta marzode 1962. Aunque intent presentarse as mismo como la nica alternativa entre elautoritarismo y el caos que podra representar la libertad recin adquirida, su presencia einsistencia en mantenerse como figura clave en el proceso de transicin contribuy a lapolarizacin poltica....la falta de un esfuerzo concertado y sistemtico por parte de las fuerzas polticas

    principales para afrontar los problemas fundamentales de la transicin democrtica no

    contribuy a establecer una base firme para la preservacin y expansin de laslibertades polticas que el pas comenzaba a disfrutar.45Entre la salida de la familia Trujillo, en noviembre de 1961, y la propia salida deBalaguer en marzo de 1962 existieron tres frmulas de gobierno:

    - El gobierno bajo la presidencia de Balaguer (1 enero 1960 31 diciembre 1961),caracterizado por una serie de medidas democratizadoras como la Ley deAmnista, el reconocimiento de la autonoma de la Universidad de SantoDomingo y la confiscacin de las propiedades de los Trujillo. As como medidasde corte populista como el aumento de sueldos, rebaja de los artculos de primeranecesidad y reduccin de impuestos a las exportaciones. Estas medidas nopudieron aplacar las intensas movilizaciones exigiendo su salida del pas por ser

    considerado un heredero de Trujillo.- Primer Consejo de Estado (1 enero 1962 16 enero 1962), el rechazo a la figura

    de Balaguer forz la bsqueda de una salida de consenso entre los principalessectores beligerantes de la sociedad. Finalmente en enero de 1962 surgi lafrmula del Consejo de Estado compuesto de siete miembros, presidido porBalaguer y conformado por sectores empresariales, de la Iglesia Catlica y lainfluyente Unin Cvica Dominicana. El Consejo tena como objetivo primordialla celebracin de lecciones en diciembre de 1962.

    - Junta Cvico-Militar (16 enero 1962 18 enero 1962), surge cuatro das despusde la integracin del Primer Consejo de Estado, como resultado de un golpe deEstado militar con la anuencia de Balaguer. El Consejo de Estado es sustituido

    por una nueva entidad formada por sectores militares cercanos al trujillismo yciviles leales a Balaguer. Este organismo tuvo una corta existencia y un rechazoinmediato y virulento de los diferentes sectores sociales, provocando la salida delpas de Balaguer en marzo de 1962.

    - En enero de 1962 surge un Segundo Consejo de Estado (18 enero 1962 27 defebrero 1963) nuevamente bajo la influencia de la Unin Cvica Nacional ypresidida por Rafael Bonelly, esta es la entidad que logra la realizacin de las

    45Flavio Daro Espinal. Constitucionalismo y procesos polticos en la Repblica Dominicana. SantoDomingo, PCMM, 2001. p. 145

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    19/43

    19

    primeras elecciones libres que se celebran en diciembre de 1962 y en las que salevictorioso el Partido Revolucionario Dominicano y su candidato Juan Bosch.

    Wilfredo Lozano ha identificado tres elementos claves en la crisis de hegemona que seinicia en 1961:

    - La lucha de las clases dominantes por el control del Estado.- La emergencia de las masas populares urbanas como actores histricos activos.- El creciente papel de Estados Unidos como agente poltico dinmico en la

    determinacin del equilibrio poltico favorable a sus intereses.46En medio de toda esta agitacin poltica se abre un nuevo escenario histrico en el quesurgen nuevos actores que buscan constituirse en sujetos sociales. La sociedad civildespert de un letargo de 30 aos con nuevos bros y temporalmente pudo disfrutar deciertas garantas que le permiti reorganizarse. Fue en estos primeros aos cuando secrearon las condiciones para la democratizacin duradera que tardara dcadas en hacersereal. Se form un discurso democrtico y surgi un sistema de partidos que se mantendra

    a pesar de la ola represiva de las dcadas 60 y 70.47 El proceso no estuvo exento decontradicciones pues, junto a las necesarias medidas democrticas, se producanconstantes acciones represivas en contra de las manifestaciones de protestas y de lossectores radicales de izquierda. De esta manera la clase poltica gobernante (ya fueraBalaguer o los Consejos de Estado) trataba de adecuarse a la necesidad democratizante deruptura con la dictadura pero de responder a las exigencias de un Estados Unidosvigilante y obsesionado por el peligro comunista inspirado por Cuba y, por lo tanto,presionando para una mayor represin.

    2.2 Los partidos polticos: ejes de la reorganizacin social

    Despus de 30 aos de autoritarismo totalitario la democratizacin vendra acompaadade grandes dificultades. Hasta ese momento el ejercicio democrtico haba sido muylimitado. Los partidos polticos se haban caracterizado por el caudillismo, elautoritarismo y el personalismo. Se hizo necesaria la conformacin de un sistemanacional de partidos. Los partidos dominaron el escenario poltico e influenciarongrandemente el accionar de las organizaciones sociales.En cuanto a la sociedad civil Las actividades polticas orientadas hacia la difusin deconcepciones y proyectos de orden social realizadas por las diferentes organizaciones

    polticas, permearon y hasta orientaron casi todas las instancias de la sociedad civil,

    principalmente aquellas agrupaciones para la accin social. 48.Rosario Espinal considera que entre 1961 y 1965 se dieron dos procesos: la formacin de

    identidades colectivas en torno a la nocin de ciudadana, como los derechos individualesde orden poltico; y la formacin de identidades colectivas en torno a la nocin de pueblo,como los derechos de justicia, organizacin y participacin. Entre los dos procesos lopopular adquiri mayor preponderancia que lo ciudadano.49A partir del 5 de julio de 1961 cuando lleg la delegacin del Partido RevolucionarioDominicano (PRD), fundado en el exilio, se abrieron las compuertas de la organizacin

    46Lozano. Ob. cit., p.??47Espinal. Ob. cit., p.10048Prez, Artles. Ob. cit., p.3449Espinal. Ob. cit., p.91

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    20/43

    20

    poltica, en ese mismo mes de julio se hizo pblica la creacin de la Unin CvicaNacional (UCN) y la salida de la clandestinidad del Movimiento Revolucionario 14 deJunio. As en un slo mes estaban en el escenario poltico nacional los tres grandespartidos que dominaron inicialmente el panorama poltico. A grandes rasgos suscaractersticas eran:

    - Unin Cvica Nacional: oligrquico, abanderado de la poltica antitrujillista. Dederecha.

    - Partido Revolucionario Dominicano: democrtico, liberal. De centro izquierda.- Movimiento Revolucionario 14 de junio. Inspirado en la Revolucin Cubana. De

    izquierda.Su importancia fue variando constantemente en los primeros aos posteriores a ladesaparicin del tirano. Otras agrupaciones que surgieron o se reactivaron fueron elPartido Revolucionario Social Cristiano, el Partido Nacional Revolucionario, elMovimiento Popular Dominicano (MPD) y el Partido Socialista Popular (PSP).

    Inicialmente la UCN aglutin la movilizacin contra los remanentes de Trujillo, en esatarea estableci una alianza temporal con el Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Noobstante, es importante sealar que la UCN propici una movilizacin socialantitrujillista que uso a las masas de una forma utilitarista, sin propiciar un realempoderamiento de ellas. Su carcter oligrquico le gan un lugar preponderante en lasnegociaciones de transicin que culminaron en la formacin del Consejo de Estadoentidad en la que los cvicos predominaron.A la formacin de partidos siguieron los sindicatos, las asociaciones empresariales, losgremios profesionales, las agrupaciones campesinas, etc. Pero la debilidad de la sociedadcivil hizo que fueran los partidos polticos los reales gestores de las organizacionessociales y en especial de los sindicatos. El objetivo poltico de la destrujillizacin arrop

    el movimiento social. Aunque diferentes organizaciones estimularon las turbas ymovilizaciones antitrujillistas estas tuvieron un importante componente espontneo.

    2.3 Otras formas de expresin organizativa

    Entre los sectores mas activos en esta coyuntura se encuentran los obreros. Mientras laConfederacin Dominicana del Trabajo (CDT) desapareci con la dictadura, surgieronotras expresiones obreras. Entre mayo de 1961 y diciembre de 1962 se crearon ms de150 sindicatos.50Estas organizaciones fueron frgiles y tenan un carcter instrumental, loque hizo que aparecieran y desaparecieran una vez alcanzado el objetivo primordial. Noobstante, esta movilizacin tuvo como uno de sus resultados un aumento sustancial en los

    salarios.Una de las primeras organizaciones obreras surgi en 1961 y fue el Frente Unificado ProSindicatos Autnomos (FOUPSA) seguido por la Confederacin Nacional deTrabajadores Libres (CONATRAL), la Central Sindical de los Trabajadores Dominicanos(CESITRADO) y Confederacin Autnoma Sindical Cristiana (CASC).51 Los clubesculturales y deportivos que haban tenido un tmido inicio durante la dictadura de Trujillo

    50Lozano. Ob. cit., p. 3151Una serie de divisiones y conflictos internos produjeron la formacin de nuevas organizaciones, estadinmica ayuda a entender la gran cantidad de agrupaciones que surgieron en esos dos aos.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    21/43

    21

    se multiplicaron en este perodo de transicin pero tendieron a vincularse a los partidos yen consecuencia a politizarse partidariamente.Se desarroll un importante sector modernizador agrupado fundamentalmente alrededorde la banca. En cuanto a los industriales, la Asociacin de Industrias de la RepblicaDominicana, conformada luego de la muerte de Trujillo, y que estaba compuesta porviejos industriales que lograron escapar a las confiscaciones antitrujillistas, nucle sumembresa aprovechando su liderazgo empresarial y su discurso anticomunista. Un granobjetivo que se propuso esta sociedad fue conseguir las promulgaciones de leyes muchoms beneficiosas para las industrias que dirigan, para esto haban apoyado a la UninCvica Nacional.Los sectores militares y burcratas trujillistas se consideraron los herederos del rgimen yse resistieron a ser desplazados. El carcter autoritario de la prctica gubernamental nopudo ser desmantelado del todo y el vaco de poder fue rpidamente llenado por losmilitares, nico poder en pie para 1961, pero aun as con grandes debilidades.

    En los inicios de los aos 60s, la Iglesia Catlica dominicana jug un rol protagnico enel nuevo proceso de cambios en el pas, adquiriendo un protagonismo polticoverdaderamente significativo. Se formaron partidos, sindicatos y organizacionesestudiantiles de matrices catlicas.En la UASD se desat un poderoso movimiento de destrujillizacin en el que laFederacin de Estudiantes Dominicanos, fundada a mediados de 1961, jug un papeldestacado. En 1962 surgi el grupo FRAGUA que aglutin a los estudiantes de izquierda.El PRD cre el Frente Universitario Revolucionario (FUR). En la movilizacin ydestruccin de los smbolos de la dictadura los estudiantes universitarios contaron con losestudiantes secundarios organizados en la Asociacin Nacional de EstudiantesSecundarios (ANES). Las mujeres se organizaron en la Federacin Nacional de Mujeres

    Dominicanas, la cual tuvo una composicin fundamentalmente urbana, integrada pormujeres de clase media, profesionales y estudiantes ligadas a diferentes agrupamientos deizquierda.52

    2.4 El primer gobierno democrtico

    El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) con Juan Bosch a la cabeza desarroll sucampaa poltica en busca de la presidencia sobre la base de un enfoque social queenfatizaba la desigualdad social representada en las figuras populares del tutumpote, eloligarca, y el hijo de machepa, el hombre y la mujer del pueblo. El PRD represent unaposicin moderada frente a la destrujillizacin total pregonada por los otros partidos. Su

    discurso permiti la integracin de sectores vinculados al rgimen que por la radicalidadde la UCN y el 1J4 tenan vedado cualquier posible acercamiento. Adems, por sudiscurso social este partido pudo sumar a importantes sectores obreros, campesinos,burcratas, desempleados, etc.Juan Bosch fue capaz de sustituir la figura paternal que durante 30 aos representTrujillo para una sociedad mayoritariamente campesina y conservadora, adoctrinada enlos patrones autoritarios. Bosch se constituira en una figura paterna pero no como padre

    52La federacin realiz trabajo organizativo en sectores populares hasta 1969, cuando fue disuelta.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    22/43

    22

    sino como profesor y gua del pueblo dominicano. El triunfo electoral del PRD en laselecciones de 1962 abri la perspectiva para que los sectores populares pasaran a jugar unpapel importante en la redefinicin de la poltica. El PRD lleg al poder como el partidode la esperanza nacional53. Su programa de gobierno representaba realmente lasnecesidades y aspiraciones de la mayora del pueblo dominicano.A nivel congresional el PRD llev a integrantes de la burguesa liberal, de la clase mediay en menor medida de los trabajadores. Las primeras disposiciones dieron una clara ideadel carcter del gobierno que se iniciaba: un plan de austeridad que implic reduccin desalarios y eliminacin de cargos considerados prescindibles; revocacin del contrato conla Esso Standard Oil para la construccin de una refinera de petrleo; prstamo con lafirma de origen suizo The Overseas Industrial Construction LTD. Estas medidas crearonlas primeras tensiones con los intereses de Estados Unidos y marcaron la pauta de lanueva dinmica administrativa que rompa unilateralmente con la prctica clientelar ycorrupta que predomin en los Consejos de Estado.

    Estados Unidos y particularmente la administracin Kennedy vean en Bosch y suconsigna de justicia social con libertad una alternativa real frente al radicalismocubano. Adems, le permiti a los norteamericanos poner a prueba su programa Alianzapara el Progreso formulado precisamente para apoyar gobiernos de Amrica Latina ycomo forma de prevenir la emergencia de nuevas Cuba.

    2.4.1. La Constitucin de 1963

    Definitivamente fue la promulgacin de la nueva Constitucin en 1963 lo que gener losmayores conflictos con los sectores ms poderosos de la sociedad dominicana. En sentidogeneral el documento tena un explcito sentido de defensa de los derechos humanos, un

    carcter obrerista y democrtico que difera en gran medida con las prcticas estataleshasta el momento. La nueva Carta Magna proclam el derecho a la tierra de loscampesinos, el carcter laico del Estado, el derecho de los obreros a participar en losbeneficios de las empresas donde trabajan; las limitaciones al latifundio, el derecho a lavivienda, entre otros artculos.Cuando todava la Constitucin se debata en la Asamblea Constituyente, un conjunto deorganizaciones empresariales, entre ellas la Cmara Oficial de Comercio, Agricultura eIndustria del Distrito Nacional, la Asociacin de Industrias de la Repblica Dominicana yla Confederacin Patronal de la Repblica Dominicana, publicaron un documento con susobjeciones a la constitucin en discusin. Este sera el primer acto de la campaa queentabl la clase empresarial en contra de este asunto. Otras agrupaciones muy activas

    fueron la Asociacin Dominicana de Hacendados y Agricultores y el Consejo Nacionalde Hombres de Empresas.Los artculos que generaron mayor oposicin fueron:

    - La disposicin que prohiba la existencia de ms de un sindicato por industria oestablecimiento comercial.

    - La disposicin que establecan el derecho a participar en los beneficios de lasempresas.

    - Las prohibiciones al latifundio y de que las sociedades legalmente constituidaspudieran adquirir la propiedad de la tierra.

    53Espinal. Ob. cit., p.89-90

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    23/43

    23

    - La prohibicin de que los extranjeros pudieran adquirir la propiedad de la tierra.En trminos generales los empresarios estimaban que la nueva constitucin desconocalos derechos de la clase patronal y exigieron que sta reconociera explcitamente elderecho de propiedad. Otros artculos, aunque no tenan que ver directamente con losempresarios generaron solidaridades entre este sector y la Iglesia Catlica, as como deasociaciones de padres y sindicatos de profesores, como fue la disposicin que haca de laorganizacin y la supervisin de la educacin una atribucin absoluta del Estado.La Iglesia Catlica fue una de las ms activas opositoras a este proyecto de ley sustantiva.La Conferencia del Episcopado Dominicano afirm que la Constitucin estaba endesacuerdo con los derechos de Dios y la Iglesia. Rechaz la oficializacin de laeducacin, se opuso a las disposiciones que daban igualdad de derechos a los nacidosfuera del matrimonio y tambin rechaz la ausencia de mencin del Concordato. Pero, ascomo hubo rechazo, hubo importantes sectores organizados que la defendieron aunque noactuaron con la beligerancia de los opositores. El mismo PRD no realiz la defensa que la

    situacin requera por lo que, a pesar de su aprobacin, esto fue un aspecto que polarizla sociedad y contribuy a debilitar el gobierno de Bosch desde sus inicios.

    2.4.2 La oposicin al gobierno

    La maquinaria conspirativa se puso en marcha prcticamente desde el inicio del gobiernode Bosch, en ella tomaron parte activa el comercio importador y exportador, importantessectores de las Fuerzas Armadas, los latifundistas, la cpula de la Iglesia Catlica y losgrandes industriales.La Iglesia Catlica se constituy en un mecanismo de presin social, en julio de 1963,sta protest pblicamente e inici la movilizacin social a travs de los mtines de

    reafirmacin cristiana. Estos mtines estaban sustentados en una agrupacin de extremaderecha denominada Accin Dominicana Independiente (ADI).Los industriales, que haban apoyado a la Unin Cvica Nacional para contrarrestar lacandidatura de Bosch, se convirtieron despus en los primeros en reclamar mayoresprivilegios del nuevo gobierno del PRD y posteriormente, al no conseguir de ste ladisminucin de las cargas impositivas a que aspiraban, pasaron a ser una asociacin hostilcontra el gobierno, empezando por brindarle apoyo a la ADI, que cerr filas con el recincreado Consejo Nacional de Hombres de Empresa. Todos ellos estaban empecinados enla idea de que Juan Bosch estaba arrastrando al pas a un rgimen de corte comunista. Ascomienza un proceso de agitacin y conspiracin contra el gobierno recin electo.54Esinteresante la precisin que hace Flavio Daro Espinal cuando seala que los gruposempresariales, su oposicin al gobierno estaba motivada ms por una postura ideolgicay una amenaza percibida que por cualquier medida concreta que Bosch hubiera tomado

    que afectara sus intereses55.Los Estados Unidos tuvieron una participacin activa en el golpe militar. Sin duda algunasus inversionistas en el pas fueron de los ms amenazados con la poltica oficial. Laprensa norteamericana inici una ofensiva meditica de descrdito contra la gestin de

    54Otras disposiciones que perjudicaron a los empresarios fueron la ley No. 23 de precios topes para elazcar y las mieles y la ley No. 31 que obligaba a los exportadores a entregar al Banco Central el 100% delas divisas obtenidas en sus exportaciones.55Espinal. Ob. cit., p. 172

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    24/43

    24

    Bosch en la que se referan constantemente al peligro comunista en RepblicaDominicana. Estados Unidos, a travs de su embajador, exigi posturas mas duras frentea los partidos y dirigentes polticos de izquierda. Bosch, amparado en el respeto a laslibertades cvicas sustentadas en su Constitucin, sistemticamente rechaz estosemplazamientos, incluso el que le hicieron sus propios jefes militares en julio de 1963.56El sector obrero fue permeado por esta situacin conspirativa. La Federacin Nacional deEmpleados Pblicos y de Instituciones Autnomas (FENEPIA) se declar en huelga enmayo de 1963. En los das finales de su gobierno Bosch enfrentara dos huelgas ms endemanda de aumentos salariales, una en el Central Ro Haina y otra en la CorporacinDominicana de Electricidad. Muchas de estas organizaciones obreras no percibieron elsentido conservador que tomaba el movimiento contra el gobierno y la forma en quebeneficiaban a sectores tradicionalmente enemigos de los intereses obreros. As seconvirtieron en un elemento ms en la desestabilizacin. La consigna de la ReformaAgraria, una de las principales promesas de campaa, qued trunca por la escasa energa

    en su impulso y porque condicion su realizacin a la buena fe de los terratenientes57.El PRD haba ganado las elecciones con el apoyo de amplios sectores, pero los grupospolticos ms activos eran minoritarios y estaban concentrados en las zonas urbanas,mientras el grueso de la poblacin mantena un papel pasivo y desvinculado deestructuras que pudieran activarse en defensa del gobierno perredesta. En agosto, apenasun mes antes del golpe de Estado, hubo un tmido intento de conciliacin entre elgobierno y la oposicin. El Movimiento 14 de Junio denunci por la prensa los planesgolpistas en proceso. Problemas internos en el PRD acentuaron la sensacin de crisis y deinconformidad.58 El 20 de septiembre de 1963 los empresarios, amparados en undenominado Comit Cvico Anti-comunista, convocaron a una huelga general de dosdas que fue apoyada por la totalidad de los industriales. Esta exitosa huelga evidenci la

    falta de apoyo al gobierno constitucional.El 24 de septiembre se produjo el golpe de Estado llevado a cabo por la jerarqua military legitimado por los sectores empresariales, terratenientes, la Iglesia Catlica y una parteimportante de los partidos. Bosch fue mantenido preso en el Palacio Nacional y allrecibi un mensaje de un pequeo grupo de militares leales, encabezados por RafaelFernndez Domnguez, con la intencin de asaltar el Palacio Nacional. En el mensajepedan que se le informara al PRD del plan y la situacin para que pudiera convocar unahuelga general. Pero para ese momento la desconexin Bosch-partido era total, eldepuesto presidente rechaz la propuesta. El golpe de Estado haba sido consumado.

    2.5 El triunvirato (1963-1965)

    La asonada militar constituy un revs en el proceso de luchas democrticas que sehaban iniciado en 1961, adems contribuy en gran medida a retrazar sensiblemente laposible conquista de un rgimen democrtico. Los golpistas publicaron un manifiesto enel que justificaban su accin amparados en el estado catico del pas, el incumplimiento

    56Bosch denunci en un discurso televisado la demanda que le fue hecha por los militares y unrepresentante de la Iglesia Catlica de quienes exigi su renuncia.57Franco. Historia del Pueblo, p. 61958Bosch buscando combatir las acusaciones de comunista orden cerrar los locales del PRD. Esto genertensiones con el Secretario General del partido, ngel Mioln, quien era partidario de la movilizacinpopular en favor del gobierno, poltica que Bosch rechazaba.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    25/43

    25

    de las promesas electorales y para detener el avance del comunismo. El documentoenumer ocho medidas inmediatas entre las que cabe destacar en primer lugar, lailegalizacin del comunismo, la inexistencia de la Constitucin de 1963 y la reposicinde la de 1962 y la garanta a los derechos humanos y ciudadanos. A pesar de esta ltimadisposicin esa misma madrugada se declar el estado de sitio, se impuso el cierre de lasemisoras radiales y la persecucin de los dirigentes de izquierda y de los partidos de estatendencia. Bosch fue enviado al exilio en Puerto Rico.De esta manera surgi la frmula poltica del Triunvirato. Este gobierno de tres miembrosconstituy una continuacin del gobierno oligrquico que fue el Consejo de Estado de1962. El gabinete qued integrado por representantes de los partidos que apoyaron elgolpe, entre ellos predomin la Unin Cvica Nacional, seguida por la VanguardiaRevolucionaria, la Alianza Social Demcrata, el Partido Nacionalista RevolucionarioDominicano, el Partido Demcrata Cristiano, entre otros.La Asociacin de Industrias apoy abiertamente el golpe de Estado y su presidente lo

    justific dando declaraciones a la prensa extranjera en Puerto Rico. Este y susacompaantes aseguraban que el nuevo gobierno, el Triunvirato, era esencialmente civil yque todos los sectores de la vida civil y dominicana respaldaban abrumadoramente algobierno de facto.59Estados Unidos, aunque propici el golpe de Estado, mientras se mantuvo laadministracin Kennedy no reconoci formalmente el Triunvirato. Su origen ilegtimohizo que el presidente norteamericano se abstuviera de apoyarlo. Pero la nuevaadministracin de Lindon B. Jonhson, resultado del asesinato de Kennedy el 22 denoviembre de 1963, reconoci al Triunvirato y le brind su apoyo irrestricto.

    2.5.1 Los empresarios e industriales en el Triunvirato

    A los seis das del golpe el Ministro de Industria y Comercio se reuni con los lderesempresariales y les asegur todas las garantas necesarias para la expansin. Desde esemomento y luego de otra reunin en Santiago, con lderes empresariales del interior delpas, surgi un pacto poltico entre el Triunvirato y los empresarios de RepblicaDominicana.Estos sectores sistemticamente propusieron la exclusin popular y esto se acentu apartir del golpe de Estado en septiembre de 1963. Para esto se agruparon en la Asociacinde Industrias de la Repblica Dominicana(AIRD) y la Confederacin Patronal de laRepblica Dominicana (CPRD), estas organizaciones se opusieron sistemticamente a lasconquistas obreras en cuanto a lo salarial y organizativo.

    La alianza entre el Triunvirato y los empresarios se vio erosionada por la corrupcinmilitar. Los militares y policas empezaron un contrabando a travs de las llamadasCantinas, trayendo mercancas en los aviones de la Fuerza Area. En los meses quesiguieron al golpe, ningn comerciante se atrevi a protestar por el clima represivoexistente. En 1964 la situacin se hizo intolerable para importadores e industriales cuyasventas iban en declive. El Listn Diario denunci el dao perpetrado al comercio y laAsociacin de Comerciantes e Industriales de Santiago public un comunicado apoyando

    59Frank Moya Pons, Empresarios en conflicto. Polticas de industrializacin y sustitucin de importacionesen la Repblica Dominicana. Santo Domingo: Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, 1992., pp.106 107.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    26/43

    26

    al Listn Diario, y desde ese momento las criticas y las presiones contra el Triunvirato sehicieron ms intensas. Todas las organizaciones empresariales publicaron un comunicadodemandando del gobierno la eliminacin de las cantinas. El Triunvirato no pudo resistirla presin y cerr las cantinas definitivamente.60

    2.5.2 La oposicin al Triunvirato

    Las primeras reacciones en contra del golpe de Estado provinieron de los estudiantes dela Universidad Autnoma de Santo Domingo y de la Federacin de MujeresDominicanas. Ambos organizaron marchas que fueron violentadas por las fuerzas delorden. El 7 de octubre el Congreso de la Repblica, que haba sido disuelto despus delgolpe de Estado, en una reunin clandestina emiti una resolucin en la que desconocila autoridad del Triunvirato. El Presidente del Senado Juan Casasnova Garrido fueproclamado Presidente de la Repblica. El Triunvirato respondi con la suspensin del

    derecho de reunin y de asociacin.La postura antiobrera del Estado y la clase empresarial indujo a una politizacin delmovimiento obrero. La violencia del rgimen provoc que las luchas se extendieran sincontar con los canales necesarios para encaminar las demandas. La ConfederacinSindicalista de los Trabajadores Dominicanos (COSTO) fue creada en 1964 bajo elgobierno de facto para hacer frente a los grupos sindicales que favorecan a Bosch, segnse informa tena influencia estadounidense. 61En diciembre de 1963 el Movimiento Revolucionario 14 de junio se levant en armas encontra del gobierno de facto. Los diversos frentes que se esparcan por toda la geografanacional fueron rpidamente sofocados y la mayora de sus miembros, entre ellos su lderManuel Aurelio Tavares Justo, fueron asesinados. Esta accin produjo la primera crisis

    interna del Triunvirato al provocar la salida de su presidente Emilio de los Santos.De los Santos fue sustituido por Donald Reid Cabral, personaje ligado a la Unin CvicaNacional y vinculado a la oligarqua empresarial. La corrupcin arrop rpidamente todaslas esferas del poder pblico y acentu la situacin de crisis e infuncionalidad delgobierno. La impopularidad del Triunvirato fue en aumento y lo que inicialmente fue untmido movimiento de rechazo se convirti en una ola de protestas que se desarroll apesar de los altos niveles represivos aplicados por el gobierno. A los estudiantes y lasmujeres, primeros manifestantes, se sumaron los sindicatos obreros, gremios choferiles yempleados pblicos. De esta forma se crearon las condiciones para el estallido de laguerra civil.El Triunvirato slo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de Estados Unidos,de importantes sectores de la Iglesia Catlica y de los generales trujillistas en las fuerzasarmadas a quienes Reid Cabral concedi privilegios extraordinarios.62La debilidad del Triunvirato era grande y aument cuando Balaguer y Bosch, desde suexilio, se aliaron para tomar acciones contra el gobierno golpista63. La postergacin de las

    60Moya Pons. Empresarios. pp.120-12361Estados Unidos patrocin incluso organizaciones obreras como la Confederacin Nacional de laTrabajadores Libres (CONATRAL).62Frank Moya Pons, Manual de Historia Dominicana. 13 ed. Santo Domingo: Caribbean Publishers, 2002.p.53263Esta alianza se rompera al iniciar la guerra civil en abril de 1965, en ese momento Balaguer y el PartidoReformista tomaran partido a favor de los sectores opuestos al retorno de Bosch.

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    27/43

    27

    elecciones y las amenazas de prohibicin de participacin a los dos principales lderesBosch y Balaguer contribuyeron a acentuar el clima conspirativo. Sectores militaresfavorables a Bosch se prepararon para derrocar el Triunvirato. La conspiracin fuedescubierta el 24 de abril de 1965. Lo que empez como una asonada militar pronto deconvirti en una guerra civil de carcter popular que en dos das haba logrado derrotar alas fuerzas militares leales al Triunvirato.

    2.6 La Revolucin de Abril de 1965

    El estallido de la guerra civil fue el resultado de las agudas tensiones entre elautoritarismo de los sectores de poder y las luchas populares. Los mismos grupos que sehaban dividido a favor y en contra del golpe de Estado se enfrentaron en la revolucin.Como partidarios del retorno a la constitucionalidad estaban los partidos PRD, PRSC,PSP, MPD y 1J4 y los sindicatos obreros FOUPSA, POASI, ASOCHOIN y CASC.

    Tambin los movimientos juveniles y estudiantiles, incluyendo la Juventud Reformista,as como los gremios de profesionales como Asociacin de Abogados Dominicanos.El sector favorable a Bosch tuvo que recurrir al apoyo popular para hacer frente a losdefensores del Triunvirato, inicindose la entrega de armas a la poblacin. El sector deSan Isidro al verse derrotado el 28 de abril, solicit a Estados Unidos su intervencin. Lapresencia de las masas populares transform las caractersticas iniciales del proceso y ledio el perfil de una autntica guerra popular, con tendencia a la radicalizacin, lo que diomayor peso y preponderancia al movimiento revolucionario.El movimiento constitucionalista haba definido objetivos democrticos en su discurso:respeto a la voluntad ciudadana, la ilegitimidad de las autoridades golpistas y la demandade las libertades ciudadanas. Todas estas ideas le daban una fuerza legitimadora a sus

    demandas y hacan de difcil justificacin las acciones del bando contrario. Eldesembarco de marines norteamericanos el 28 de abril de 1965 modific absolutamentela situacin que apuntaba al triunfo inminente de los constitucionalistas sobre las tropascomandadas por Elas Wessin y Wessin.Estados Unidos busc la legitimacin de la OEA para su invasin armada cosa que elorganismo internacional se prest a hacer en contra de sus propias reglamentaciones queestablecen con claridad que Ningn estado o grupo de estados tiene el derecho deintervenir, directa o indirectamente, por cualquier razn que sea, en los asuntos internos

    o externos de cualquier otro estado.64Lo que empez por un desembarco de un par demiles de soldados termin en una ocupacin de ms de 42 mil marines.Aunque no se produjo una derrota inmediata, el desembarc fren el posible avance del

    movimiento constitucionalista. Los marines crearon una zona de seguridad con lo que secircunscribi a los constitucionalistas al casco antiguo de la ciudad. El resto del pasqued en manos de los militares de San Isidro y las tropas de intervencin.Para el 30 de abril, seis das despus de iniciada la contienda, se haba logrado un acuerdode cese al fuego por ambas partes. Cinco das mas tarde se firm el Acta de SantoDomingo mediante la cual se confirm el cese al fuego, se estableci la zona deseguridad, se acord la evacuacin de las personas asiladas en las diferentes embajadas ylas facilidades a la ayuda humanitaria a travs de la Cruz Roja.

    64Latorre. Ob. cit., p.273

  • 7/26/2019 Historia Dominicana y Sociedad Civil 1935-1978

    28/43

    28

    El 3 de mayo los constitucionalistas reunieron a la mayora del Congreso y eligieron alcoronel Francisco Caamao como presidente. Los militares de San Isidro por su partecrearon el Gobierno de Reconstruccin Nacional presidido por Antonio Imbert Barreras.La guerra civil permiti formas interesantes de insercin popular en la lucha, sobre todosen el bando constitucionalista. Por ejemplo, en la derrota de las tropas de San Isidro en elpuente Duarte los civiles jugaron un papel destacado. Posteriormente militares y civilesse organizaron formando los comandos. Estos eran pequeos batallones de hombres ymujeres que se constituyeron de manera espontnea y que se distribuyeron el control y lavigilancia de toda la Zona Constitucionalista. Se estima que existieron 117 comandos,cada uno con su propia forma organizativa y distintas distribucin de funciones segn lascaractersticas de sus integrantes y sus necesidades. Algunos comandos estabancontrolados por militares, por partidos polticos, por sindicatos, o por simples ciudadanospero siempre bajo la autoridad central del Mando Militar Constitucionalista que despusse convirti en el gobierno constitucionalista.

    Las negociaciones entre la Comisin ad-hoc de la OEA y los constitucionalistas65 seiniciaron el 10 de junio. Estas terminaron con la firma del Acta de ReconciliacinNacional mediante la cual se acord la celebracin de elecciones en junio de 1966. Loscomicios se realizaron con la presencia de las tropas de ocupacin y bajo la presidenciaprovisional de Federico Garca Godoy, quien era vicepresidente del Partido Reformistade Balaguer66. Se crearon las condiciones para el reencausamiento del pas en el causedeseado por los sectores conservadores y los intereses de Estados Unidos. En ellasBalaguer y B