Historia DI Tadeo Lozano

14
1 La Profesionalización Académica del Diseño Industrial en Colombia; Reflexiones en Función de la Construcción del Objeto de Estudio The Industrial Design Academic Professionalitation in Colombia; Ideas about the -subject building- Juan Camilo Buitrago Trujillo Diseñador Industrial Profesor Auxiliar Grupo de Investigación Nobus Línea de Investigación en Historia y Teoría del Diseño Universidad del Valle Resumen. El diseño industrial en Colombia comienza su proceso de consolidación académica desde los tempranos 60s. Este hecho, se dio gracias a ciertas coyunturas, relacionadas con el desarrollo colombiano(1), con el desarrollo de ciertas universidades como la UJTL(2) 1 y con el trabajo de un grupo de intelectuales(3), que influenciados por las ideas traídas por algunos extranjeros y colombianos formados en estos asuntos en el exterior, dieron cuerpo a esta profesión. El presente escrito, estudia algunos casos en otras áreas, para construir un marco teórico que permita entender como se dio la profesionalización del diseño industrial en Colombia. Palabras Clave. Comunidad de Interpretación, Historia del Diseño Industrial en Colombia, Profesionalización Académica, Universidad Jorge Tadeo Lozano Abstract. On the early 60s, the industrial design in Colombia began the academic consolidation process. This fact, was a reality becouse some circunstances related to the colombian social development(1), the some universities creation and growth like UJTL(2) and an intelectually group who influenced by some foreigners ideas (aliens and some columbian guys who studied design overseas), established the firts academic programs in the country. This article studies some other areas cases, in order to get a theorical work that allow us understand the way of industrial design professionalitation got place in Colombia. Key Words. Interpretation Comunity, Colombia Industrial Design History, Academic Professionalitation, Jorge Tadeo Lozano University Para comenzar creo conveniente aproximarme rápidamente a las nociones que dan cuerpo a este escrito, para lo cual considero importante un rápido recorrido sobre las concepciones del Diseño Industrial a lo largo de su denominación concreta. Ahora bien, para que este recorrido adquiera cierto sentido histórico, considero que una de ellas debe basarse en 1 Universidad Jorge Tadeo Lozano. Primera universidad que pone en marcha la carrera en Bogotá (1973-1974)

Transcript of Historia DI Tadeo Lozano

  • 1

    La Profesionalizacin Acadmica del Diseo Industrial en Colombia; Reflexiones en Funcin de la Construccin del Objeto de Estudio

    The Industrial Design Academic Professionalitation in Colombia;

    Ideas about the -subject building-

    Juan Camilo Buitrago Trujillo Diseador Industrial Profesor Auxiliar

    Grupo de Investigacin Nobus

    Lnea de Investigacin en Historia y Teora del Diseo Universidad del Valle

    Resumen.

    El diseo industrial en Colombia comienza su proceso de consolidacin acadmica desde los tempranos 60s. Este hecho, se

    dio gracias a ciertas coyunturas, relacionadas con el desarrollo colombiano(1), con el desarrollo de ciertas universidades

    como la UJTL(2)1 y con el trabajo de un grupo de intelectuales(3), que influenciados por las ideas tradas por algunos

    extranjeros y colombianos formados en estos asuntos en el exterior, dieron cuerpo a esta profesin. El presente escrito,

    estudia algunos casos en otras reas, para construir un marco terico que permita entender como se dio la profesionalizacin

    del diseo industrial en Colombia.

    Palabras Clave. Comunidad de Interpretacin, Historia del Diseo Industrial en Colombia, Profesionalizacin Acadmica, Universidad Jorge Tadeo Lozano Abstract.

    On the early 60s, the industrial design in Colombia began the academic consolidation process. This fact, was a reality

    becouse some circunstances related to the colombian social development(1), the some universities creation and growth like

    UJTL(2) and an intelectually group who influenced by some foreigners ideas (aliens and some columbian guys who studied

    design overseas), established the firts academic programs in the country. This article studies some other areas cases, in order

    to get a theorical work that allow us understand the way of industrial design professionalitation got place in Colombia.

    Key Words. Interpretation Comunity, Colombia Industrial Design History, Academic Professionalitation, Jorge Tadeo Lozano University

    Para comenzar creo conveniente aproximarme rpidamente a las nociones que dan cuerpo a este escrito, para lo cual

    considero importante un rpido recorrido sobre las concepciones del Diseo Industrial a lo largo de su denominacin

    concreta. Ahora bien, para que este recorrido adquiera cierto sentido histrico, considero que una de ellas debe basarse en

    1 Universidad Jorge Tadeo Lozano. Primera universidad que pone en marcha la carrera en Bogot (1973-1974)

  • 2

    una reflexin muy general del paso del tiempo de aquel -hacer-, que se hace analogable o seguramente precedente de esta

    nocin, y que busca visualizar el espritu mismo del diseo en la relacin con el hombre anterior a la Revolucin

    Industrial.

    ... El Diseo es una manifestacin de la capacidad del espritu humano de

    trascender su limitaciones... George Nelson2.

    Si pudisemos extraer al hombre de la nocin del tiempo, encontraramos ciertas caractersticas que seran comunes

    indiferentemente de la evolucin tecnolgica que nos denomina hombres prehistricos o nos llama hombres modernos; Una

    de esas caractersticas que quisiera en este texto resaltar, y que dicho sea de paso se amarra a la afirmacin citada de Nelson,

    tiene que ver con la satisfaccin de necesidades pro-preservacin, que se hallan inscritas en la base de la pirmide que

    utiliza Abraham Maslow (Maslow, 1970) para exponer sus planteamientos sobre la jerarquizacin de las necesidades en el

    hombre como individuo; me estoy refiriendo a las que l llama necesidades fisiolgicas, categora en la que no solo se

    hallan stas (explcitas en la miccin y dems necesidades vitales), sino que comparten lugar con otras como por ejemplo, el

    abrigo y la alimentacin.

    Ahora bien segn su planteamiento, estas necesidades que se encuentran en la base de la pirmide, son comunes a todos los

    seres humanos y muestran con cierta claridad la relacin estrecha entre el hombre como especie, y el territorio como

    contexto en el cual se desenvuelve, relacin esta que se hace ms evidente, ms notoria, en aquel hombre de las cavernas,

    por la ya mencionada desnudez tecnolgica3 que se le atribuye. Aquel hombre, que en funcin de la preservacin de su

    especie, estaba llamado a convertirse en un obstinado resolutor de problemas (Maldonado, 1977)4, estaba inscrito en la

    dinmica de satisfacer sus necesidades y la forma de hacerlo fue, mediante la configuracin de materia, mediante la

    concrecin de artefactos que le permitan trascender sus limitaciones. Aquellos hombres prehistricos transformaron palos

    y piedras en cuchillos y lanzas, que les permitieron satisfacer sus necesidades alimenticias; usaron cortezas de rboles para

    tejer con ellas cestos en los que pudieran recolectar y transportar frutos; tallaron piedras y huesos para realizar anzuelos que

    les permitan acceder con mayor eficacia a peces cada vez mas grandes..., transformaciones que fueron paulatinamente

    convirtindose en rutinas y oficios que entre otros, fueron no solo volvindose ms complejos en tcnicas y materiales

    (proporcionales a la -madurez- del conocimiento humano), sino que con el paso del tiempo, se convertiran en oficios

    bastante bien definidos, con estructuras establecidas presentadas como proporcionales a sus propias dinmicas en los

    imperios agrcolas, en las sociedades de la Edad Media, en los perodos previos a la Revolucin Industrial y en la

    emergencia del capitalismo en su concepcin moderna.

    2 George Nelson. Tomado de La Aldea Humana No. 1, Revista Organizada por Alexander Manu. 1995. Pg. 58 Bogot: LBDIFIESC, SENAI, LBDI, ARTESANIAS DE COLOMBIA, ISBN 85-85826-03-7

    3 Quiero precisar que lo afirmo desde una mirada -arrogantemente occidental-, reconociendo de paso, que los momentos tecnolgicos se consideran de punta de acuerdo con el momento en el cual se dan.

    4 Como lo declara Toms Maldonado, en realidad todo parece confirmar, que la pasin del hombre por resolver problemas est estrechamente

    vinculada a su voluntad de sobrevivir. Nacido prematuramente, dbil, indefenso, se encontraba ante esta alternativa: O convertirse en un obstinado resolutor de problemas o resignarse a la extincin a corto o largo plazo

  • 3

    Quisiera rescatar dos puntos principales a esta altura: En primera instancia, que las necesidades han hecho que como

    especie, el hombre se inscriba en la dinmica de materializar sus satisfactores, de concretar instrumentos de produccin

    para la vida (Marx, 1972, p. 303)5, con el nimo de trascender sus limitaciones. Por otro lado, a pesar de que la palabra

    Diseo, no es cronolgicamente adecuada para los casos descritos, su espritu se manifiesta en cada uno de esos

    episodios, si es que lo miramos desde la perspectiva que Nelson expone.

    Ahora bien, conforme pas el tiempo, estas tareas de configuracin de satisfactores fueron reposando en ciertos grupos de

    hombres que paulatinamente se fueron organizando de diversas maneras, conforme a su vez se fueran dando las diferentes

    relaciones colectivas (Shills, 1979, p. 418-419)6, llegndose a consolidar en gremios de -hombres configuradores de cultura

    material- o asociaciones de artesanos. Pretendiendo dar un marco de referencia al trabajo de los oficios, es importante tener

    en cuenta que en las asociaciones de los mismos (algunas consolidadas 2000 aos antes de Cristo y que procuraban la

    proteccin de quienes trabajaban en jornada normal en la corte y en los centros urbanos de la poca) aparecen sistemas de

    normalizacin de la produccin, distinciones entre mercancas de lujo y mercancas utilitarias y un sistema de aprendizaje

    (Shills, 1979, p. 420), hechos que se conectan con el proceso de profesionalizacin que ms adelante abordar.

    Cuando se hace visible la Revolucin Industrial en 1750, la manera de producir la cultura material sufre cambios

    considerables segn la tradicin que vena consolidndose en el tiempo, y que redundan en lo que Danielle Quarante expone

    como la necesidad de previsualizar lo producible (Quarante, 1990) dada la denunciada distancia que tendra que asumir el

    hombre en el proceso de configuracin de satisfactores en el nuevo paradigma productivo y su gradual transformacin de

    actor principal y eje estructurador del oficio, a una extensin de la mquina. Es en este sentido que la expresin grfica en

    su faceta ms tcnica, aparece como sistema de solucin de estos asuntos mediante el dibujo, que como requisito

    indispensable va a exigir la formacin acadmica en estas habilidades para los individuos7. Si antes de 1750, el artesano se

    caracterizaba por ser el nico individuo que realizaba el proceso de produccin en su totalidad (desde el acopio de materias

    primas hasta la terminacin del producto (Sills, p. 420), con la aparicin de la mquina su actividad se va a ver -intervenida-

    por -una caja negra-, que hace que su trabajo no solo pase irremediablemente de ser una produccin limitada de carcter

    tcnico-manual, a una que se caracteriza por ser en serie basado en la produccin mecnica, sino que tambin le va a obligar

    a l, a convertirse en -uno mas- dentro de una cadena de configuracin de materia, en un apndice de la mquina como lo

    denominara en algn momento Marx (Marx, 1972, p. 303). En este punto, el dilema tcnica-produccin /expresin-esttica,

    comenzar a abrirse lugar en las consideraciones sobre la configuracin de la cultura material y se encarnar

    contundentemente en personajes como William Morris, quien con su decidida posicin frente al Arts and Crafts (Inglaterra,

    segunda mitad de siglo XIX)8 apuntar todos sus esfuerzos contra la produccin industrial que se hizo visible en la feria

    tecnolgica de Londres en 1848 (Pevsner, 1963). Sus planteamientos se heredarn y subsiguientemente traducirn por

    Charles Rennie Mackintosh en Escocia, Henry Van de Velde en los pases bajos, para llegar a Alemania y convertirse con el

    paso algunos aos y las discusiones de los involucrados, en una realidad acadmica en la Bauhaus de 1919, bajo la direccin

    de Walter Gropius, que aunque apunta haca un norte productivo-esttico distinto, rememora el espritu reflexivo de Morris.

    5 Como los llama Marx al analogar la evolucin material, con la evolucin biolgica de Darwin. 6 Segn el sexo, las familias, los lugares o la ocupacin parcial de los profesionales.

    7 Y que va a hacerse visible con el establecimiento de la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona en 1777. (Quarante, 1990) 8 Que se convierte adems en un paradigma acadmico en Inglaterra.

  • 4

    En este lugar, y bajo la perspectiva que he pretendido abordar en los planteamientos anteriores, me parece ilustrativo

    recordar el ejercicio que hace Marx cuando analoga la evolucin tecnolgica con la evolucin de la especies de Darwin,

    con el objeto de explicar la razn de ser de la mquina como evento material constituido por bondad del desarrollo

    humano (Marx, 1972, p. 303). Segn esta analoga, la idea general de entender la mquina como un artefacto que ha nacido

    de la nada- se aprecia como un desatino histrico, si es que se observa con cierta sensibilidad la compleja relacin

    hombre-entorno (naturaleza) conforme el paso del tiempo, dado que esta relacin ha expuesto en si misma la urgencia de la

    concepcin tecnolgica, que a su vez ha estado sujeta de la figura del control humano sobre el contexto (haciendo claridad,

    que esta simbiosis se halla inscrita en la supervivencia de la especie humana). En este sentido, las ms primitivas

    exploraciones materiales del hombre, que podran denominarse herramientas9, han sufrido evoluciones- que han sido

    proporcionales a esta dinmica, pero sobre todo han procurado con ansiedad, desde referentes como Hern de Alejandra, o

    Leonardo en el Renacimiento Italiano, el anhelado movimiento autnomo- que ya se haba hecho presente con la

    innovacin de la rueda en las llamadas civilizaciones agrcolas-.

    Estos hechos han llevado a que la cultura material humana- se sujete a un proceso evolutivo que se puede considerar

    anlogo al propuesto por Darwin para las especies biolgicas, y que en cierto sentido procura el mismo fin la

    supervivencia de la especie gracias a la evolucin de sus caractersticas ms relevantes; en nuestro caso, el -control- del

    contexto, por medio de las -extensiones materiales-,... por medio de la tecnologa que hemos creado a lo largo de la historia;

    lo que de nuevo, y en un sentido ms general, nos ha permitido trascender nuestras limitaciones.

    Pero la visibilizacin de la Revolucin Industrial no slo generara los cambios citados brevemente en los renglones

    anteriores sino que al potenciar la emergencia del capitalismo, influirn en la necesidad de -racionalizar- los sistemas de

    configuracin de cultura material, inscritos en dramatsmo absoluto de los dictados tcnicos que hace la mquina como

    innovacin del momento10, y que se concretarn, por citar algunos casos, en la ya mencionada distancia que debe asumir el

    hombre de los procesos de produccin conforme la divisin cientfica del trabajo lo que se hace visible en formulaciones

    realizadas por el hombre moderno, como aquellas hechas por Taylor y Fayol11. En este punto, y como lo he tratado en

    algunos apartes, el proceso de configuracin de productos entendido como -un universo- en manos de un individuo, se

    fragmenta dividindolo en fases que se van complejizando en su propia lgica conforme se concreta a su vez el capitalismo,

    dndole lugar a los diferentes actores que ahora, a diferencia de antao, se encargarn de cada una de estas etapas, que a la

    luz de los paradigmas contemporneos se pueden denominar con mayor precisin12.

    La lnea del tiempo nos muestra en dicha fragmentacin la emergencia del Diseo Industrial conforme se consolidan los

    fenmenos propios de la -nueva forma- de producir bienes de consumo, que camina de la mano con la dinmica que sufre la

    9 Que en Marx, preceden la materializacin misma de la mquina. Sin embargo, y a la luz del ejercicio de conceptualizacin del Diseo que pretendo en esta parte del documento, esta evidencia de la cultura material, le permite plantear a Jordi Llovet desde la naturaleza material y productiva de los objetos, la fase naturalsta del Diseo, que incluye no solo las herramientas a las que alude Marx, sino toda la materializacin de satisfactores en el hombre anterior a la Revolucin Industrial de 1750 (utensilios, vestidos, vivienda, objetos rituales...) que como -episodio- estar seguida por una fase Inventiva y una Consumista consecutivamente. (Llovet, 1979)

    10 Que podra entenderse como la concrecin del movimiento autnomo.

    11 Y que se logran apreciar en documentos como Administracin Industrial y General. Principios de la Administracin Cientfica.

    12 Y que tienen que ver, con una 1. gran fase de concepcin de productos compuesta por 1a) una fase de investigacin sobre necesidades en contextos especficos, 1b) una fase de exploracin de ideas sobre los satisfactores de estas, 1c) una fase de traduccin de ideas al lenguaje de la forma, 1d) una fase de consolidacin formal y de comprobacin funcional y 1e) una fase de configuracin de prototipos y planos tcnicos para la produccin, fases que dicho sea de paso hacen parte de las tareas que deben ejercer los Diseadores Industriales, segn las reflexiones de los aos 70s del siglo XX; 2. una fase de produccin propiamente dicha, que lleva estos prototipos a una produccin seriada; y 3. un sistema de distribucin y comercializacin en su etapa final.

  • 5

    burguesa como la clase que gobierna los sistemas de produccin aunque en un principio, sobre todo en Europa, sea en

    funcin de discursos que intentan resolver esta coyuntura desde lo esttico-cultural, para aquellos que aoran las dinmicas

    medievales de configuracin de cultura material13. Por su parte la interpretacin que se hace en Estados Unidos, est

    estrechamente ligada al problema tcnico de la produccin en donde encuentra su cimiento Henry Ford con sus

    planteamientos en torno a la produccin de -pocos modelos de larga duracin-, y contra lo cual se consolidar unos aos

    ms adelante, conforme las coyunturas del momento (finales de la dcada de 1920), la poltica de muchos modelos de

    breve duracin, entendido para la historia del Diseo Industrial como Styling14. Estas consideraciones en conjunto con sus

    sistemas de aplicacin se hacen notorios en las definiciones que a partir del momento se comienzan a legitimar en la

    materia, puesto que, la dinmica muchos modelos de breve duracin, no solo estaba permitiendo el funcionamiento del

    paradigma de la -obsolescencia programada-, que percibido desde el Diseo Industrial concentrar su ejercicio en la

    apariencia de los bienes de consumo, sino que tambin bosquejar el cuerpo terico-prctico de la disciplina en los pases

    industrializados, explcito en la definicin aceptada por la asociacin mundial de diseadores industriales ICSID

    (Internacional Council of Societies of Industrial Design) en 196115.

    A esta altura creo conveniente reconocer dos puntos esenciales que convergen en una misma perspectiva: El primero tiene

    que ver con que el Diseo Industrial, tal como lo entendemos hoy en da, es la fase histricamente ms avanzada de

    aquella esencia planteada por Nelson que se visualiza en el ciclo necesidad-materializacin de satisfactor, y que entenderlo,

    al Diseo Industrial, como nacido de la nada- se puede interpretar como un desatino histrico; por otro lado, es necesario

    reconocer, que su consolidacin como disciplina contempornea est estrechamente ligada al desarrollo del capitalismo,

    dado que en funcin de la divisin cientfica del trabajo y la necesidad de basar la plataforma social en torno de la fuerza y

    los intereses productivos de la mquina, el otrora proceso de concepcin implcito en la actividad del artesano, se hace

    visible y deliberadamente especializado en la profesin que he intentado definir16.

    (2)

    As como la aproximacin al concepto de Diseo Industrial nos permite visualizar sus linderos acadmico-profesionales,

    explorar lo que se entiende por profesionalizacin como concepto, y adems observarlo en uso en otras disciplinas como

    analoga, nos dar la oportunidad de delimitar la forma del objeto de estudio, y el posible entendimiento de la relacin entre

    la profesin y el proceso; para ser ms especfico en este caso, entre el Diseo Industrial y su Profesionalizacin. Para este

    propsito, considero importante acercarme brevemente a lo que se entiende por este segundo trmino.

    13 Ejemplificado en las crticas que construye William Morris en contra de la configuracin material a partir de la mquina, o el ejercicio mismo de personajes como Antonio Gaud en especialidades del Diseo legitimadas con anterioridad (arquitectura).

    14 Propiciado por J.M. Keynes y materializado por R. Loewy, H. Dreyfus y W.D Teague. 15 Presentada por Toms Maldonado en el Congreso del ICSID en Venecia. En esta definicin se admite que la funcin del Diseo Industrial consiste en proyectar la forma de un producto, proponiendo un Diseo Industrial que ha de desarrollar su funcin con la finalidad ltima de la concretizacin de un individuo tcnico (Simondon, 1958). De acuerdo con esta definicin, proyectar la forma significa coordinar, integrar y articular todos aquellos factores que, de una manera o de otra, participan en el proceso constitutivo de la forma del producto. Y con ello se alude precisamente tanto a los factores relativos al uso, fruicin y consumo individual o social del, producto (factores funcionales, simblicos o culturales), como a los que se refieren a su produccin (factores tcnico-econmicos, tcnico-constructivos, tcnico-sistemticos, tcnico-productivos y tcnico-distributivos)... (Maldonado, 1977)

    16 ...Segn las teoras dominantes sobre el origen de las profesiones, las ocupaciones dieron histricamente cabida a la creacin y desarrollo de

    aquellas a partir del momento en que la divisin social del trabajo se apart de los criterios particularistas y adscriptivos asociados a estructuras laborales en el seno de la familia, de la tribu, de la casta y del estamento, momento a partir del cual estas estructuras laborales se insertaron en economas monetarias y de mercado... (Sills, P. 408-416)

  • 6

    El Diccionario Enciclopdico de Sociologa, define la profesionalizacin como el proceso de especializacin de las

    distintas actividades laborales, con tendencia a consolidar las profesiones ya existentes (que si nos ubicamos de nuevo en

    siglo XIX se hallarn concretas en la filosofa, la teologa, el derecho y la medicina, de donde nacern las denominadas

    profesiones liberales (Parsons, 1976 p. 538-547) o a crear profesiones nuevas, sobre lo que agrega que en la sociedad

    moderna, supone un aumento de la formacin cientfica y acadmica (Karls Heinz, 2001, p. 734).

    De la misma forma que estos indicadores de profesionalizacin-17 dan cuerpo a la consolidacin de las disciplinas, la

    observacin del proceso mediante el cual un oficio caracterstico de las sociedades pre-cientficas se va especializando

    conforme el paso del tiempo, junto con los actores que la van ejerciendo y los que la conceptualizan, se hace necesario en la

    construccin de marcos de referencia sobre la profesionalizacin propiamente dicha, que es la forma como, por ejemplo,

    Rubn Ardila aborda el estudio de la profesionalizacin de la Psicologa en Colombia.

    En un aparte de su documento (Ardila, 1973, p. 11-19), Ardila recuerda aquellos personajes que ejercan la labor social,

    que se podra entender como anloga de la versin cientfica aceptada por la contemporaneidad, y que se daba en las

    sociedades aborgenes y coloniales de nuestro territorio, de la misma forma que hace visible la matriz disciplinar de la cual

    la psicologa se desprende y los personajes que permiten por su motivacin personal en el desarrollo temtico, que la

    visibilizacin de la necesidad de consolidarla, encuentre su camino.

    El trabajo de Ardila se desarrolla definiendo la psicologa desde su prctica disciplinar, hecho que le sirve como sistema de

    rastreo- para hallar la esencia de la misma, en los momentos anteriores a la consolidacin formal en el pas18. Dicho

    rastreo-, le permite no solo identificar estas prcticas en trabajos de personajes como Francisco Jos de Caldas, sino que

    tambin le da la oportunidad de encontrarla en lo realizado en instituciones nacientes, como La Facultad de Medicina de

    Bogot desde 1834, para luego visualizarla en el trabajo intelectual de psiquiatras, filsofos y educadores mediante el

    estudio de algunas tesis de grado a finales del siglo XIX. Su recorrido histrico se enriquece cuando conecta estos

    antecedentes con la evidencia fundacional de lo que se convertir, para 1973 (ao de publicacin del libro), en el

    Departamento de Psicologa de la Universidad Nacional de Colombia19, para lo cual recrea una breve historia de la

    estructura acadmica de la universidad desde un enfoque macro en 1867, detenindose de nuevo en 1935, para enfocarse

    desde 1948 (ao de la fundacin autnoma del programa de psicologa, en conjunto con una breve resea concentrada en el

    perfil profesional de los individuos que lo propiciaron). Una vez llega a este punto, Ardila estudia algunas prcticas de

    academizacin en otras instituciones como la Universidad Javeriana de Bogot y la Universidad del Norte en Barranquilla,

    para darle paso a la revisin del proceso propiamente dicho, mediante la medicin formal de los que he llamado

    anteriormente indicadores de profesionalizacin-. En primera instancia, a la luz de la estructura del presente escrito, Ardila

    realiza un recorrido histrico muy superficial de las asociaciones de psiclogos del pas, lo que se hace apenas entendible

    dado el inters de su texto, y cubre buena parte de los captulos sobre el tema, mediante la publicacin del Cdigo tico y

    17 Relacionados con lo citado en la formacin cientfica y acadmica, aunque tambin acompaados de la tica del trabajo y la organizacin de tipo asociativo de los miembros de la profesin.(Karls Heinz, 2001, p. 734)

    18 Considero importante decir a esta altura que la estrategia de clarificar conceptualmente la prctica de su disciplina, le permite a Ardila hallar el hilo histrico- de la misma, hecho que se complementa, pero sobre todo, se cimienta empricamente mediante los estudios de las producciones intelectuales de aquellas personas, profesiones legitimadas previamente e instituciones que coinciden con las consideraciones conceptualmente determinadas.

    19 Primera institucin universitaria en la que se consolida la disciplina

  • 7

    los estatutos, que fueron elaborados por la Federacin Colombiana de Psicologa. De la misma forma, lleva a cabo un

    barrido de los profesionales graduados por ao en las dos universidades pioneras de Bogot desde 1952 hasta 1972,

    complementado con los respectivos sectores en donde se hallaban ejerciendo la disciplina, permitiendo ver uno de los

    escenarios de la formacin acadmica de la psicologa en Colombia.

    El trabajo hecho por Ardila, muestra una clara necesidad de visualizar el hilo histrico- de la psicologa en el pas, lo que

    alcanza mediante las estrategias expuestas en las lneas anteriores. Sin embargo la timidez que se percibe en el estudio de las

    causas dispuestas en el pas en los respectivos momentos que marca como importantes dentro de ese hilo-, no permite

    hacer relaciones contextuales con mayor claridad.

    En este sentido, el trabajo hecho por Frank Safford marca una diferencia importante con Ardila. Safford en el captulo Los

    Orgenes de la Profesin de Ingeniero en Colombia (Safford, 1989), examina con admirable rigor, las razones por las

    cuales la elite colombiana de mitad del siglo XIX, entenda como necesario adelantar los procesos de formacin acadmica

    de sus hijos en ramas del conocimiento aplicado como la ingeniera, sobre todo aquella especialidad relacionada con la

    infraestructura, hoy conocida como ingeniera civil. Safford reconoce en las ideas de algunos de los gobernantes de la

    Nueva Granada los ideales de progreso, que de cierta forma se estaban consolidando en los pases europeos y en Estados

    Unidos, y que se iban a convertir en los derroteros para conectar- sistemas de mercado, construyendo vas, puentes, etc.,

    traducido en cierta clase de demanda- que permitira todo el movimiento que se vino a dar en funcin de la

    profesionalizacin de la ingeniera en Colombia. Para consolidar sus relaciones y en ese mismo sentido sus ideas, Safford

    hace uso de un juego de estrategias que se hacen contundentes al momento de acceder a su texto: Con el nimo de entender

    la complejidad de la escena en estudio, hace comparaciones con pases de la regin que se hallan en la misma bsqueda,

    revisando registros de instituciones educativas en Estados Unidos que le permiten comparar el comportamiento de los

    colombianos en formacin, con los vecinos que iniciaron con antelacin la citada bsqueda (Brasil, Mxico, Cuba,

    Chile,). Vale la pena mencionar en este punto, que Safford quiere mostrar como la clase dirigente se encuentra motivada

    por la formacin tcnica de sus hijos, y como es deliberado el hecho de sus afiliaciones hacia estas motivaciones, mediante

    la negacin de otro tipo de saberes20. Es importante resaltar en este punto, que dichas iniciativas concentradas en algunos,

    se convertira en la forma como se iba a jalonar el citado proceso de profesionalizacin en la Ingeniera.

    Ahora bien, con el fin de establecer las necesidades del contexto de la Nueva Granada sobre la profesionalizacin de la

    ingeniera, Safford hace una revisin exhaustiva de documentos oficiales que tienen que ver con estos ideales progresistas,

    en paralelo con una bsqueda de documentos personales como cartas de padres a hijos, de padres a acudientes, etc., en las

    cuales se manifiesta la adopcin y el alineamiento de los individuos de este grupo social, con aquellas ideas procuradas por

    la estructura. En este punto considero importante resaltar que Safford identifica algunas figuras que se hacen ms visibles

    dentro de la escena, y que fungiran como acudientes de estudiantes neogranadinos en el exterior, y sobre quienes construye

    buena parte de su reflexin, como Lino de Pombo o Pedro Alcntara Herrn. Finalmente el autor hace un seguimiento de las

    dinmicas formativas heredadas de la coyuntura tratada anteriormente, estudiando registros de la Universidad Nacional de

    20 Dentro de los apartes que utiliza el autor para hacerse contundente, transcribe una carta enviada por Mariano Ospina a sus hijos Tulio y Pedro Nel, el 11 de Julio de 1877, en la cual les sugiere abstenerse de ciertas reas del conocimiento juzgadas como poco provechosas: ciencia aplicable y aplicada, muchsima; idiomas vivos, bastante; ciencia puramente especulativa, literatura e idiomas muertos, algo; novelas y versos, nada (Safford, 1989, p. 230)

  • 8

    Colombia en 1870, 1871 y 1874, as como la formacin tcnica-industrial que se daba paralela a este proceso universitario

    en la figura de las escuelas normales entre 1867 y 1900, para desembocar por bondad de las coyunturas laborales de los

    ingenieros colombianos entre 1850 y 1900, en la consolidacin de la Sociedad de Ingenieros de 1887.

    Un tercer trabajo en estos asuntos es el realizado por Fernando Uricoechea (Uricoechea, 1999), que a diferencia de Ardila y

    Safford no se concentra en una disciplina en particular, sino que hace un estudio sobre la profesionalizacin acadmica

    general en el pas. Uricoechea comienza mostrando que la necesidad que manifiesta el contexto colombiano frente a la

    formalizacin de los procesos acadmicos en la ltima mitad del siglo XIX, es el motor para su consolidacin. En su

    desarrollo inicial, expone que a mediados de este siglo, exceptuando al derecho (que tena razones relacionadas con la

    consolidacin de la Repblica luego de las guerras de independencia) la organizacin institucional en reas del

    conocimiento era insipiente por no decir inexistente (Uricoechea, 1999, p. 9). Y le va a atribuir buena parte de la causa del

    cambio, al hecho de la consolidacin de la naciente Repblica, pues el Estado va a convertirse en el gran promotor del

    nacimiento de la ciencia moderna y de las profesiones liberales en el pas; lo que se haba hecho visible con las ideas que

    formula Safford en su trabajo sobre la profesionalizacin de la Ingeniera. La creacin de la Universidad Nacional de

    Colombia en 1867, cambi la tendencia que se vena presentando en la poca en lo relacionado con matriculas en derecho,

    mostrando que entre 1870-1879 el nmero de estudiantes de ingeniera los duplic; hecho que se present de manera similar

    en la comparacin entre las ciencias naturales y la misma disciplina tradicional (Uricoechea, 1999, p. 12).

    Es sobre este punto (el papel que desempea el Estado en esta formalizacin) que Uricoechea apoya su trabajo, indicando la

    creacin de instituciones de promocin para la educacin (Icetex 1950, Icfes y Colciencias 1968), as como la fundacin de

    otras tantas universidades pblicas en el pas.

    Un hecho que diferencia el trabajo de Uricoechea con el realizado por Ardila y Safford, tiene que ver con la clara

    cimentacin en los -indicadores de profesionalizacin-, pues tanto la formacin cientfica, traducida en el texto como alta

    titulacin-, como la formacin acadmica, traducida all mismo como dedicacin-, son medidos en las cuatro o cinco

    universidades ms importantes del pas (Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle,

    Universidad de los Andes y Universidad Javeriana de Bogot. Valoracin que se les atribuye gracias a la responsabilidad de

    estas instituciones en la produccin histrica del conocimiento en Colombia). Sobre estos indicadores- Uricoechea hace

    una medicin exhaustiva mediante la aplicacin de encuestas, que van relacionando las dos variables con sus respectivas

    implicaciones en la profesionalizacin como tal, segn el aumento de la formacin cientfica y el aumento de la formacin

    acadmica en el tiempo (Karls Heinz, 2001, p. 734).

    ---

    A esta altura del documento he pretendido aproximarme a las nociones de Diseo Industrial y de Profesionalizacin, esta

    ltima la he querido mostrar en estudio, en otras disciplinas, con el fin de visualizar su articulacin.

    Ahora bien, para aproximarse a un trabajo de consolidacin profesional para el Diseo Industrial en Colombia, considero

    necesario en aras de una perspectiva sistmica, el complemento de las estrategias implementadas por Ardila, Safford y

    Uricoechea, en los documentos reseados, y que pueden sintetizarse desde lo metodolgico de la siguiente forma: 1) la

  • 9

    concientizacin del -hilo histrico- mediante la determinacin de la prctica disciplinar del Diseo Industrial, que permite

    seguirle el rastro en Colombia a aquel espritu mencionado al inicio del documento: hallando producciones intelectuales

    y/o artsticas de aquellas personas que ejercieron el Diseo Industrial de manera no conciente en la vspera de la fundacin

    acadmica, buscando documentos realizados que coincidan con esta definicin disciplinar en profesiones legitimadas

    previamente como la arquitectura o la ingeniera.

    2) De la misma forma, es importante realizar la bsqueda de la estrecha relacin entre las condiciones de contexto, como

    generalidades histricas del pas en las dcadas de 1960 y 1970 (sobre todo aquellas relacionadas con su modernizacin

    urbana, industrial y universitaria) y los individuos como grupo de profesionales compuesto por algunos Diseadores

    formados en Artes Aplicadas en Estados Unidos (Jaime Gutirrez Lega, Chowinart Art Institute de Los Angeles; Mauricio

    Olarte, Pratt Institute New York) y algunos -inmigrantes- de la arquitectura (entre quienes se recuerda a Rmulo Polo,

    Guillermo Sicard, Hernn Lozano, Billy Escobar, Jess Gamez, Rodrigo Fernndez, Luis Carlos Lega...), quienes

    relacionados con ciertas dinmicas del pas en los finales de los aos 60s del siglo XX, se convertirn en discpulos de

    algunos extranjeros que tambin se inscriben en la consideracin de la prctica profesional propiamente dicha21.

    Ahora bien, de la mano de la visibilizacion de la prctica profesional y las relaciones del grupo que impuls el nacimiento

    del Diseo Industrial en Colombia, se encuentra la necesidad de 3) clarificar los -indicadores de profesionalizacin-

    planteados por Karls, y que son, como lo he citado ya en varias ocasiones, la formacin cientfica y acadmica, de la mano

    con el establecimiento de los hechos asociativos en el pas.

    El llamado complemento de estas estrategias permite ver un panorama global de la dinmica que rodea el Diseo Industrial

    como fase profesional de la configuracin de cultura material, y que se da en los aos 70s del siglo XX en el pas, as como

    le ofrece a la presente iniciativa, la posibilidad de hacerse contundente mediante la perspectiva sistmica que otorga ver el

    asunto desde estas tres posturas.

    --

    Ahora bien, es importante considerar que, desde las dcadas de 1950 y 1960 ciertas necesidades del contexto, que suponen

    para su momento un inters en el desarrollo industrial y urbanstico de los pases de la regin, se van a convertir en fuente

    del nacimiento de la profesionalizacin del Diseo en las instituciones universitarias de centro y Suramrica22. Sin

    embargo, esta coyuntura de contexto(1) en relacin con las instituciones acadmicas(2), va a verse necesariamente

    impulsada por grupos de intelectuales(3) en cada uno de los pases, quienes en su momento asumen dicho proceso de

    profesionalizacin universitaria, a partir de la influencia que ejercen profesionales del Diseo provenientes de Europa, sobre

    todo Alemania (la HfG23 heredera de los lineamientos de la Bauhaus y la Universidad de Offenbach) e Italia, de la misma

    21 Bien sea mediante su participacin en misiones gubernamentales, como Alfed Girardi (Artesanas de Colombia 1966), o creado academia como los hermanos Vinaccia (UJTL 1974)

    22 Con anticipacin de la Universidade do Estado de Rio de Janeiro, Brasil; Universidad Iberoamericana, Mxico; y la dinmica posterior de la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Jorge Tadeo Lozano para el caso colombiano.

    23 Por sus siglas Hochschule fr Gestaltung de Ulm, de donde provienen entre otros: El alemn Gui Bonsiepe (Brasil, Chile, Mxico, Argentina pas al que representa en la constitucin de ALADI por sus siglas: Asociacin Latinoamericana de Diseo en 1979) y el argentino Toms Maldonado (profesor, vicerrector y rector de HfG 1954-1965, promotor de la creacin de las carreras de Diseo Grfico y Diseo Industrial, Universidad de Buenos Aires 1984).

  • 10

    forma que de los Estados Unidos24, quienes traen consigo las ideas del desarrollo profesional del diseo a la regin. En

    Chile, por ejemplo, el gobierno de Salvador Allende le abre campo a la formalizacin del Diseo con los planteamientos del

    alemn Gui Bonsiepe, mientras en Argentina, Brasil y Mxico, principalmente, se avanza en procesos de formalizacin e

    institucionalizacin surgidos desde los tempranos 50s. Con la cada de Allende, Bonsiepe recorre el continente instalndose

    en Argentina, Brasil y Mxico, pases donde la maduracin de los procesos de Diseo haba avanzado lo suficiente como

    para dar cabida a este tipo de experimentos internacionales.

    En Colombia esta dinmica se comienza a manifestar desde la mitad de la dcada de los aos de 1960 mediante dos hechos

    particulares. En primera instancia, el retorno al pas de un colombiano formado en artes aplicadas en los Estados Unidos,

    Jaime Gutirrez (Chowinart Art Institute de Los Angeles25), quien adems de ejercer el diseo industrial de forma

    autnoma y separada de los despachos de arquitectura y publicidad, se inserta en las iniciativas acadmicas (para ese

    entonces todava no formales) de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, y la Universidad

    Jorge Tadeo Lozano de Bogot, dictando los primeros cursos de diseo en el pas, en aquella dcada.

    De manera simultnea a la participacin de Gutirrez en estos asuntos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad

    Javeriana bajo la asesora de Alfred B.Girardi complementar, para el mencionado grupo de intelectuales, las iniciativas en

    el mismo sentido acadmico, con la organizacin de cursos sobre estos mismos asuntos.

    Ahora bien, desde el atardecer de aquella dcada y el comienzo de la siguiente, una serie de formulaciones acadmicas, y en

    este orden de ideas, una serie de fundaciones de programas (1973- Diseo Industrial Universidad Jorge Tadeo Lozano en

    Bogot, 1974- Diseo Industrial Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln) convocarn algunos de los integrantes del

    grupo de acadmicos que vena adquiriendo forma desde la dcada anterior26, consolidando la primera generacin27 de

    programas acadmicos del diseo en el pas, de los que cabe mencionar, adems de la UJTL y la UPB, la Universidad

    Javeriana a cargo de Rmulo Polo, y la Universidad Nacional de Colombia a cargo de Rodrigo Fernndez, miembros

    activos del grupo al que hemos hecho referencia.

    De cierta forma, esta dinmica de profesionalizacin disciplinar, potenciada principalmente por el grupo mencionado, es el

    resultado de las concepciones estructuradas del Diseo como el motor de desarrollo social, econmico y cultural, algunos de

    ellos entendindolo ya explcitamente como facturador de la cultura material, y sobre todo como camino posible en el

    proceso de hacer del desarrollo del pas una realidad coherente. Es as como, la necesidad del estudio de la cultura material

    y su concepcin en Colombia, evidenciada en los programas acadmicos universitarios de los que hemos hablado, se ver

    completada segn la segunda expectativa sociolgica del proceso28, con la consolidacin asociativa del momento (fundacin

    24 Como es el caso de Alfred B. Girardi, Diseador Suizo graduado de Pratt Institutte New York.

    25 Estudio que complement con Diseo de interiores en Belmonth Adult School y con Ingeniera del mueble en el Instituto Tcnico en Lahty en Finlandia.

    26 La mayora, estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en los aos 1960s.

    27 Categora que nos atrevemos a proponer -con el nimo de ser debatida-, entendiendo que con excepcin de la Pontificaia Bolivariana de Medelln, estas universidades llevan la batuta en Bogot, a nombre del pas. Unos aos ms adelante (mediados de la dcada de 1980s) en otras ciudades se pondrn en marcha algunos otros programas profesionales universitarios en diseo, de los cuales mencionamos como ejemplo, la Universidad Industrial de Santader en Bucaramanga y el Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali.

    28 El Diccionario Enciclopdico de Sociologa, define la profesionalizacin como el proceso de especializacin de las distintas actividades laborales, con tendencia a consolidar las profesiones ya existentes (que si nos ubicamos en el siglo XIX se hallarn concretas en la filosofa, la teologa, el

  • 11

    de ACD Asociacin Colombiana de Diseadores- 1976) y con la concrecin de los despachos de diseadores en oferta

    de sus servicios profesionales, como dijimos, claramente diferenciados de las oficinas de arquitectos y publicistas.

    No es accesorio recordar a esta altura, que mientras estas dinmicas se abran paso en el pas, en Mxico (Interdesign 7829)

    se gesta de manera espontnea y como reaccin a la visin de los directivos del ICSID (International Council of Industrial

    Designers), la idea de una asociacin de diseadores que representar los intereses de la regin, pudiendo tener control

    sobre ciertas polticas que no parecan estar muy acordes con los intereses de la asociacin global. En palabras de Oscar

    Pamio: ...ALADI nace en un momento histrico crucial, buscando afianzar, a travs de la unin, la afirmacin de un

    Diseo Industrial propio, en contra de quienes quieren negarle a Latinoamrica la capacidad de estructurar su propia

    realidad... (Pamio, 1981). Es as como se plantea la constitucin de ALADI (Asociacin Latinoamericana de Diseadores

    Industriales), hacindose posteriormente extensiva a las dems especialidades de la profesin que luego de un proceso de

    dos aos, (acuerdo en la reunin del ICSID en Bombay 1979 para proponer la creacin y los principios generales de la

    asociacin entre los representantes Basilio Uribe (Arg.) Jos Abramovitz (Bra.), Rmulo Polo (Col.) con la presencia de Gui

    Bonsiepe, a lo cual sigui la suscripcin formal de la propuesta al XI congreso del ICSID) es formalizada en Santandercito,

    Colombia, en el marco de su primer congreso realizado en Bogot.

    La suscripcin de ALADI marca 13 aos de relaciones internaciones sobre el Diseo entre Mxico, Cuba, Costa Rica,

    Puerto Rico, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina, realizando 6 asambleas y hasta 1993, 6

    congresos en Bogot, La Habana, Ro de Janeiro, Mxico D.F, Santa Marta, entre otras. Segn su propia concepcin,

    ALADI es definida como: ...la entidad que agrupa y representa a los diseadores Latinoamericanos que promueven la

    institucionalizacin del Diseo Industrial como una disciplina tecnolgica necesaria para el desarrollo social, econmico y

    cultural de la regin. Basada en el reconocimiento de una problemtica comn a nuestros pases, ALADI promueve a nivel

    latinoamericano la aplicacin del Diseo como disciplina indispensable en el proceso de produccin industrial, en materia

    de objetos y sistemas de informacin visual, orientado a las necesidades pluritarias de nuestros pueblos...30.

    En medio de las dinmicas propias de las relaciones y el cambio generacional, ALADI se diluye en el tiempo, haciendo

    borrosa la actividad institucional planteada y perdindose desde 1993 en el limbo del esfuerzo-no-continuado de sus

    pioneros.

    Como hemos intentado exponer, estos hechos, junto con tantos otros que se nos escapan de las manos en este instante, estn

    relacionados con un grupo de individuos, quienes coincidentes en ciertos ideales del progreso y la felicidad31, influenciados

    por los postulados extranjeros y las condiciones sociales ms generales de su momento histrico, y por qu no decirlo,

    interesados individualmente en la consolidacin del ejercicio profesional en diseo industrial, logran por bondad de un

    derecho y la medicina, de donde nacern las denominadas profesiones liberales, o a crear profesiones nuevas, sobre lo que agrega que en la sociedad moderna, supone un aumento de la formacin cientfica y acadmica, y que adems sugiere la concrecin de un cuerpo asociativo que regule la tica de su trabajo. (Karls Heinz, 2001, p. 734)

    29 Interdesign, es uno de los programas que dise ICSID, como medio de difusin y promocin del desarrollo humano a travs del diseo, y que consta en un taller muti-nacional, donde bajo un tema de estudio concreto, se elaboran proyectos para el desarrollo de la regin, en la que el taller se lleve a cabo.

    30 Acta de Constitucin de ALADI. Redactada en Santandercito y Bogot, Colombia entre los das 6 y 13 de Noviembre de 1980.

    31 Como en varios de sus trabajos, Renn Silva llama al grupo de ideas sobre la sociedad y el cambio, en el grupo de ilustrados de la Nueva Granada. (Silva,1992, 2002, 2005)

  • 12

    grupo de instituciones educativas, en las que se manifiestan diversos intereses sobre el mismo asunto, hacer de la

    profesionalizacin acadmica del diseo industrial, un hecho contundente en Colombia, e incluso una plataforma que quiere

    darle vida a aquel captulo asociativo en el pas que entre 1976 y 1998 funge como institucin que regula el ejercicio

    profesional de la disciplina en el pas.

    De manera suscinta, podriamos decir entonces, que esta es una versin que pretende hacer visibles los hechos en funcin de

    la profesionalizacin del diseo industrial en Colombia. Ms que sensato, sera poco provechoso afirmar que lo dicho est

    terminado; es por esto que quisieramos enfatizar en que esta es una revisin documental que se encuentra en construccin, y

    que busca, entre otras cosas, mediante esta -puesta en escena-, la retroalimentacin que corresponda en la comunidad

    acadmica en la que pretendemos inscribir nuestras reflexiones.

  • 13

    Bibliografa ARDILA, RUBEN. 1973 La Psicologa en Colombia: Desarrollo Histrico. Mxico D.F, Ed. Trillas.

    BONSIEPE, GUI. 1978 Teora y Prctica del Diseo Industrial. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

    KARLS HEINZ, HILLMANN. 2001.Diccionario Enciclopdico de Sociologa.Barcelona,: Editorial Herder

    MALDONADO, TOMAS. 1977 Vanguardia y Racionalidad.. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

    ______________________ 1977 El Diseo Industrial Reconsiderado, Barcelona,: G.G

    ______________________ 1979 Tcnica y Cultura, Buenos Aires,: Ed. Infinito

    ______________________ 1997 Escritos Preulmianos, Buenos Aires,: Ed. Infinito

    MARX, KARL. El Capital, Ciudad de Mexico. Fondo de Cultura Econmica.

    MASLOW, ABRAHAM. 1970. Motivation and Personality. New York: Editorial Harper and Row

    PEVSNER, NIKOLAUS. 1963. Pioneros del Diseo Moderno. Buenos Aires: Ediciones Infinito

    _____________________ 1969. Pioneros del Diseo y la Arquitectura Modernos. Bs. Aires: Ediciones Infinito

    QUARANTE, DANIELLE. 1990 Diseo Industrial I y II. Barcelona: Gustavo Gili

    SAFFORD, FRANK. 1989 El Ideal de lo Prctico. Bogot,: Ed. El Ancora

    SILLS, DAVID L. (Director) 1979. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales Espaa: Ed. Aguilar

    SILVA, RENN. 1992 Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Bogot, Bco. de la Repblica.

    _______________ 2002 Los Ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealoga de Una Comunidad de Interpretacin. Medelln, Bco. de la Repblica y Fondo Editorial de la Universidad EAFIT.

    _______________ 2005 La Ilustracin en el Virreinato de la Nueva Granada. Medelln, La Carreta Editores

    URICOECHEA, FERNANDO. 1999 La Profesionalizacin Acadmica en Colombia. Bogot: Ed. Tercer Mundo Revistas y Artculos de Consulta

    CORTES, IVAN y BARRETO, Ma. JOSE. Revista Proyecto Diseo. Bogot. Impresa por Panamericana

    ECHEVERRI, MARCELA. 1997 El proceso de Profesionalizacin de la Antropologa en Colombia. Un estudio en Torno a la Difusin de las Ciencias y su Institucionalizacin en Historia Crtica: Revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Numero 15

    JARAMILLO, CARMEN. 2005 Una Aproximacin a la Consolidacin del Arte Moderno en Colombia 1946-1958 en Textos: Publicacin del Programa de Maestra en Historia y Teora del Arte y la Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, CIDAR. Pg 7-67. Nmero 13

    MANU, ALEXANDER. 1995 Revista La Aldea Humana No. 1. Bogot: LBDIFIESC, SENAI, LBDI, ARTESANIAS DE COLOMBIA, ISBN 85-85826-03-7

    GAMEZ JESS, GUTIERREZ JAIME, POLO ROMULO. 1980 Revista La Carreta del Diseo. Bogot.

    PAMIO OSCAR. 1981 Revista Mdulo. Cartago, Costa Rica. Impreso por Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    POLO, ROMULO. 2001 Lo Aprendible y lo Enseable en Diseo; Condiciones de aprendizaje / Enseanza del Diseo Industrial en un pas en desarrollo. Ensayo elaborado por Rmulo Polo / Colombia como Ponencia para el Seminario Virtual Huecos en la caja negra Universidad Autnoma de Mxico- Azcapotzalco

    REY, GERMAN. 2000 La Profesionalizacin de las Ciencias Sociales: Los Mosaicos en la Chimenea en UNIVERSITAS HUMANSTICA,Volumen 28 Numero 50/ Universitas Humanistica, p.9-20

    SILVA, RENN. 2001 Los Ilustrados de Nueva Granada, Una Comunidad de Interpretacin en Anuario de Investigaciones: Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas de la Universidad del Valle, CIDSE. Pg 179-191. Nmero 1

    VESSURI, HEBE. 1987 El Proceso de Profesionalizacin de la Ciencia Venezolana: La Facultad de Ciencias de la

  • 14

    Universidad Central de Venezuela en Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias 1987/ v4 #2

    Memorias de Seminarios

    SEDI 1 Y 2. 2001 Y 2002. Universidad Autnoma de Mxico- Azcapotzalco

    D_CON_HISTORIA. 2001. Seminario Electrnico de Historia del Diseo en Colombia.

    DISEO COMO LO QUEREMOS!?. 2003. Taller Bsqueda de Futuro. Bogot.