Historia Del Tacu

9
HISTORIA DEL TACU – TACU Es un plato peruano nacido por las inmigraciones que se tuvieron de áfrica en la cual se mesclaron sabores y cultura. Su origen proviene de la de consumir la comida sobrante y no desecharla. Los cronistas relatan que el arroz y el frejol que sobraba del día anterior eran mezclados con aderezos y potajes las que constituía un buen desayuno, , quienes utilizaban las sobras de sus raciones de menestras, las mezclaban con un poco de ají molido, aderezo de cebolla y arroz hasta obtener una masa, que luego freían en manteca. La migración forzada y esclavizada, sus principales rutas fueron hacia la Costa del Perú, el Norte, Lima, Tumbes y los valles de la costa norte, y ciudades del sur, Chincha, Puerto de Tambo de Mora, Ica, Nazca y una presencia en la ciudad de Arequipa y la ciudad de Arica en esa época colonial. Se han encontrado planillas de gastos de mantención de esclavos negros, afirmando que su dieta se hacía en base a zapallo, camote, pan, pescado, algo de carne, menudencias de animales, ron y chicha, además de desechos de comidas sobrante. la La inmigracion africana que se estableció forzadamente en el Perú, trajo consigo sus lenguas aborígenes entre que denominaron algunos alimentos como Fufú, Tontón, Tuntún, Plan-Plan, y en referencia a la palabra Tacu-Tacu, podemos decir que es una creación de la lengua africana angoleña y el castellano de la época. Tacu-Tacu significa, en la lengua efik, la palabra n’tak significa algo que deja. En el estudio de la Inquisición de Lima. Investigando la lengua swahili, Taka za Chakula significa comida desperdicio; Mabaki Ya significa comida sobrante; Taka Bwana significa desperdicio de comida del amo; y taka za chakula kutoka Mheshmiwa significa desperdicios de comida del señor. Es posible que la frase Taka que significa comida en swahili, se fusiono con la expresión Taka a Tacu; y finalmente se popularizo como tacu-tacu. Además la Inquisición de Lima tenía a los esclavos africanos prohibido el uso de sus lenguas aborígenes, como la expresión de su ritos religiosos inclusive sus cantos e instrumentos como el tambor y otros instrumentos. La palabra Tacu-Tacu surge como un afro-peruanismo de la época entre los vocablos del swahili en las plantaciones costeñas, es decir la palabra Taka expresión swahili que significa comida, expresiones que fueron prohibidas por la inquisición de Lima, posiblemente este se afirmo como un afro- peruanismo en la expresión Tacú. (Taka). Es evidente que este plato tiene

Transcript of Historia Del Tacu

Page 1: Historia Del Tacu

HISTORIA DEL TACU – TACU

Es un plato peruano nacido por las inmigraciones que se tuvieron de áfrica en la cual se mesclaron sabores y cultura.

Su origen proviene de la de consumir la comida sobrante y no desecharla. Los cronistas relatan que el arroz y el frejol que sobraba del día anterior eran mezclados con aderezos y potajes las que constituía un buen desayuno, , quienes utilizaban las sobras de sus raciones de menestras, las mezclaban con un poco de ají molido, aderezo de cebolla y arroz hasta obtener una masa, que luego freían en manteca.

La migración forzada y esclavizada, sus principales rutas fueron hacia la Costa del Perú, el Norte, Lima, Tumbes y los valles de la costa norte, y ciudades del sur, Chincha, Puerto de Tambo de Mora, Ica, Nazca y una presencia en la ciudad de Arequipa y la ciudad de Arica en esa época colonial. Se han  encontrado planillas de gastos de mantención de esclavos negros, afirmando que su dieta se hacía en base a zapallo, camote, pan, pescado, algo de carne, menudencias de animales, ron y chicha, además de desechos de comidas sobrante.

la La inmigracion africana que se estableció forzadamente en el Perú, trajo consigo sus lenguas aborígenes entre que denominaron algunos alimentos como Fufú, Tontón, Tuntún, Plan-Plan, y en referencia a la palabra Tacu-Tacu, podemos decir que es una creación de la lengua africana angoleña y el castellano de la época. Tacu-Tacu significa, en la lengua efik, la palabra n’tak significa algo que deja.

En el estudio de la Inquisición de Lima. Investigando la lengua swahili, Taka za Chakula significa comida desperdicio; Mabaki Ya significa comida sobrante; Taka Bwana significa desperdicio de comida del amo; y taka za chakula kutoka Mheshmiwa significa desperdicios de comida del señor. Es posible que la frase Taka que significa comida en swahili, se fusiono con la expresión Taka a Tacu; y finalmente se popularizo como tacu-tacu. Además la Inquisición de Lima tenía a los esclavos africanos prohibido el uso de sus lenguas aborígenes, como la expresión de su ritos religiosos inclusive sus cantos e instrumentos como el tambor y otros instrumentos.

La palabra Tacu-Tacu surge como un afro-peruanismo de la época entre los vocablos del swahili en las plantaciones costeñas, es decir la palabra Taka expresión swahili que significa comida, expresiones que fueron prohibidas por la inquisición de Lima, posiblemente este se afirmo como un afro-peruanismo en la expresión Tacú. (Taka). Es evidente que este plato tiene sus orígenes y herencia en la cultura de la diáspora africana en los valles de Chincha y Cañete al sur del Perú.

El Tacú Tacú un plato hermano de la Bandeja Paisa, Los Moros y Cristianos, Bandera dominicana, Gallo Pinto, El Pabellón.

Los  puertos de tráfico de negros-esclavos, fueron: Sevilla, Cádiz (España). Cartagena (Colombia), Portobello (Colombia), La Guaira (Venezuela). Cumanana (Venezuela), Buenos Aires (Argentina), Permambuco (Brasil), Lima y Callao (Perú,).

Page 2: Historia Del Tacu

También el Tacu-Tacu se extendió en los barrios limeños como el nombre de Calentau como una expresión del criollismo de la época; que se preparaba con los restos, de los sobrantes del día precedente.

RECETAS DEL TACU – TACU

*INGREDIENTES:

- 4 tazas de frijoles previamente preparados - 2 tazas de arroz blanco cocido - 1 cebolla grande - 2 cucharaditas de aji amarillo molido

Page 3: Historia Del Tacu

- Aceite - Sal y Pimienta a gusto

PREPARACIÓN:

Mezcla los frijoles con el arroz y frielos en una sarten con aceite bien caliente. Por otro lado realiza un aderezo con la cebolla bien picada, aji, pimienta y sal a gusto. Agrega este aderezo a la mezcla del arroz y los frijoles.

*INGREDIENTES

-3 tazas de frijol canario

-300 g (10 ½ oz) de grasa de cerdo o tocino, cortado en trozos.

-2 cebollas finamente picadas

-2 diente de ajo finamente picado

-2 ajíes amarillos frescos sin venas ni semillas, finamente picado

-2 tazas de arroz cocido, graneado

-Aceite, la cantidad necesaria

Page 4: Historia Del Tacu

-Sal

-Pimienta

-Galletas de soda o pan tostado molido

-Salsa criolla

PREPARACIÓN:

Remojar los frijoles desde la víspera.

Al día siguiente, escurrirlos y cocinarlos en agua sin sal con la grasa de cerdo o el tocino hasta que estén suaves. Retirar del fuego y enfriar. Batir con una cuchara de madera para deshacer parte de los frijoles. Separar.

Calentar aceite en una sartén grande y agregar la cebolla, los ajos y los ajíes picados. Freír hasta que estén suaves y sazonar.

Agregar los frijoles y el arroz cocido y mezclar bien. Rectificar la sazón. Cocinar hasta que se dore ligeramente. Retirar del fuego y enfriar.

Para armar el tacu tacu:

Tomar una parte de la mezcla entre las manos y darle la forma de una papa rellena o de un tamal. Pasar cada porción por galleta de soda o pan tostado molido hasta cubrirlas ligeramente.Calentar aceite en una sartén y freír cada porción de tacu tacu, volteándolo con cuidado para evitar que se pegue. Hacer lo mismo con el resto de la mezcla.Servir caliente acompañado de bistec apanado, plátano frito, huevo frito y Salsa Criolla.

HISTORIA DEL ROCOTO RELLENO

El origen del Rocoto Relleno un plato peruano arequipeño elaborado a base de rocoto, que es un fruto muy picante, similar al ají, pero de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana (hay algunas especies más pequeñas), y que posee un sabor más dulzón, que es muy apreciado principalmente en la región Arequipa pero también extendido en el resto de este país.

Es uno de los platos más destacados de la gastronomía del Perú, siendo incluso el rocoto exportado a otros países.

Es lo que popularmente se denomina una albóndiga, constituida por un rocoto rojo horneado, relleno de carne, almendras y pasas, cubierto por una capa de queso fundido, servido en un plato con tina hoja de lechuga, trozos de tomate y una porción rectangular de blanco pastel de papa.

Page 5: Historia Del Tacu

Su significado es fácil de decodificar. El rocoto es el volcán Misti por: su color rojo que corresponde al fuego y la lava candente; además el sabor picante por transferencia icónica equivale a fuego o ardor

RECETAS DEL ROCOTO RELLENO

*INGREDIENTES

• 10 rocotos

• 10 papas

• 1/2 taza de aceite

• 1/2 Kg pulpa de carne de chancho, sin quitarle la grasa

• 1/2 Kg de cebolla picada en cuadritos

• 100 grs de maní tostado y molido

• 1 cda de ají molido

• 1 pqte de galletas de soda

Page 6: Historia Del Tacu

• 1 tomate pelado y picado

• 5 rodajas de queso mantecoso

• Sal, pimienta, perejil

PREPARACIÓN

Se Corta las tapas de los rocotos. Luego Limpia cada rocoto con un cuchillo filudo (tener cuidado), y luego sacar toda la vena y las pepas; no debe quedar nada de vena. Se enjuaga y lavar en agua fría varias veces.

Luego remojar por dos horas en agua con un puñado de sal y vinagre. Se escurre y lavarlo para ponerlos al fuego en una olla con agua y un poco de sal hasta que rompa el hervor. Si es necesario, se vuelve a hervir, poniéndolos esta vez en el agua hirviendo y cuidando de que no se abran. Luego se escurren y se les añade aceite, usando uno de los rocotos a manera de cuchara.

Para la preparación del relleno, se fríe la carne (cortada en cuadraditos pequeños) en un poco de aceite. Cuando esté un poco cocida se agrega la cebolla, luego el tomate, el ají colorado y al final, la galleta molida y el maní tostado y molido.Se rellenan los rocotos y se van colocando en un molde, intercalándolos con las papas sancochadas. Luego se cubren con rodajas de queso fresco mantecoso, rociando con leche, aceite y sal. Se llevan a gratinar por 15 minutos aproximadamente. Ya entonces terminado la preparación ya se tiene un rocoto relleno arequipeño

* INGREDIENTES

-12 rocotos

-200gr de carne de res molida.

-200gr de carne de chanco.

-1 cebolla.

-2 dientes de ajo.

-50gr Pasta de Tomate.

-2 huevos duros.

-2 cucharadas de azúcar blanca.

-Sal,pimienta negra al gusto.

-1 bola de Queso mozarella.

-200gr de Queso fresco de leche.

Page 7: Historia Del Tacu

-100 gr de Queso gouda suave.

-20 gr de pasas ( al gusto o no)

PREPARACIÓN

A todos los rocotos cortarles la tapa, lavarlos muy bien en agua tibia y sacarles todas las pepas y venas sin dañar los rocotos.Dejar remojar de un dia para otro en agua con sal aprox una taza y media cubriendolos totalmente de esta agua.Al día siguiente llevarlos al lavadero y enjuagar bien, poner a hervir agua a hervir, una vez hirviendo meter los rocotos 3 minutos luego votar el agua y enjuagarlos en agua fría. Repetir esta operación tres veces!! No mas.

Relleno:

Picar la cebolla totalmente,bien picadita.

agragar el ajo machacado, pasta de tomate sal, pimienta,y inmediatamente bien mezclado las carnes.Bajar el fuego y cocinar a fuego lento por 15 minutos. A los 7 del ahogo verter una taza de perejil bien picado,destapar y agregar los quesos y revolver hasta que se unifiquen todos y quede medio chicloso el relleno,una vez terminado esto, agregar el huevo duro picado revolviendo muy suave para que no se destroce,Proceder con esto a rellenar los Rocotos prensando bien el relleno dentro de cada uno de ellos.antes de ponerle la tapa al principio cortada se le pone un buen pedazo de queso fresco en cada uno y luego la tapa.

Poner estos en un pirex grande intercalándolos con las para sancochadas,una vez todos los rocotos bien paraditos se le vierte a todo los dos huevos batidos con leche y un poco de harina.La idea es que esta mezcla quede cubriendo hasta el tope de las tapas.Hornear a fuego fuerte por 15 minutos aprox, viendo que la mezcla de huevo y leche este cocida como budin.

Consejos

Se aconseja no hervir mucho los rocotos , pues se pueden deshacer. es un plato muy rico para las personas que gustan del picante.

Algunas personas no gustan de las pasas otras si, ya eso es gusto propio de uno.

Básico es integrarles los quesos, siempre que sean de sabores suaves y no quesos fuertes. Básico el queso Mozarella ,que es aprox, 250gr del mismo.

Observaciones

El coste es en euros y según el nivel de vida español

Un dolar vale la mitad de un Euro aproximadamente.

Page 8: Historia Del Tacu