HISTORIA del “PUEBLO DE LAS HIGUERITAS” y de la antigua ... y NPalmira Hist Escolar.pdf · = El...

25
Enrique ALMEIDA ONETO HISTORIA del “PUEBLO DE LAS HIGUERITAS” y de la antigua “NUEVA PALMIRA” NARRADA para ESCOLARES

Transcript of HISTORIA del “PUEBLO DE LAS HIGUERITAS” y de la antigua ... y NPalmira Hist Escolar.pdf · = El...

Enrique ALMEIDA ONETO

HISTORIA del “PUEBLO DE LAS HIGUERITAS”

y de la antigua “NUEVA PALMIRA”

NARRADA para ESCOLARES

Dedicado a mis nietas y nietos

NARRADA para ESCOLARES

Estas páginas están destinadas a niños.Son páginas sencillas y breves.

Se simplificaron o eliminaron los detalles. Aspiro que las puedan comprender, con facilidad.

TEMARIO (*)

I) NACIMIENTO DEL PUEBLO DE LAS HIGUERITAS Archivo 01

= ANTES DE LA EXISTENCIA DEL PUEBLO El indio, el campo y el río

Indígenas y europeos

= “HIGUERITAS ARTIGUISTA” Manuel Durán y la fundación

Retirada

= HIGUERITAS se resistió a morir

II) Una nueva etapa del PUEBLO de las HIGUERITAS:Archivo02

= NUEVA ETAPA: El renacer de Higueritas

= LA RECEPTORÍA GENERAL DEL URUGUAY Discusión sobre el lugar de instalación: Punta Chaparro, o Colonia, o Martín García, o Higueritas

= LOS LLAMARON “LOS INTRUSOS”

= PUERTO, RECEPTORÍA Y PUEBLO

III) El viejo Pueblo de las Higueritas . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo 03

= Descripción del pueblito

= Lugar donde estuvo ubicado

= Paraje Higueritas, lugar privilegiado

IV) Acto del 26 de octubre de 1831 . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo 04

TORRES LEYVA = El ACTO y el ACTA = Importancia de esta ceremonia

V) PRIMER TRAZADO del Pueblo de Nueva Palmira . .Archivo05

= El 16 Abril 1833: Fecha importantísima en la historia palmirense

= COEXISTENCIA DE DOS PUEBLOS: El Pueblo de Higueritas y el Pueblo de

N.Palmira

VI) La GUERRA GRANDE y N.PALMIRA . . . . . . . . . . Archivo 06

= La GUERRA GRANDE: Antecedentes y algunos hechos importantes

= HIGUERITAS/N.PALMIRA

= PROGRESOS EN N.PALMIRA A PESAR DE LA GUERRA: a) El Templo

b) La Receptoría nueva

c) Muchos se instalaron en el Pueblo

d) Reglamento: Distribución de solares del Pueblo y Chacras

VII) “El extinto pueblo de las Higueritas” ... y lo que quedó de él Archivo 07

= N.Palmira “ABRAZÓ” al Pueblo de Higueritas = ... LO QUE QUEDÓ del viejo Higueritas

VIII) La antigua “NUEVA PALMIRA” . . . . . . . . . . . . . . Archivo 08

= Sus calles y sus construcciones

= El Bañado

= Servicios Públicos

= Belleza natural

= ESCUELAS DE N.PALMIRA

- Lugares donde hoy están las escuelas - Construcciones en el año 1855

= PRIMERAS ESCUELAS Y PRIMEROS ALUMNOS

= DESDE LA “ANTIGUA N.PALMIRA” A LA “N.PALMIRA DE HOY” (*) Versión resumida y adaptada, de: “Aportes para una historia del Viejo Pueblo de Higueritas y de N.Palmira en sus primeros años”

NACIMIENTO DEL PUEBLO DE LAS HIGUERITAS

ANTES DE LA EXISTENCIA DEL PUEBLO

EL INDIO, EL CAMPO y EL RÍO

En esa época, la región debió ser muy pintoresca. Los únicos límites que tenía el campo eran el río, los arroyos y las cuchillas.

Había monte indígena... arenales... pajonales... y bañado... Y una extensa costa. La costa de uno de los ríos importantes del planeta, el Río Uruguay. Playas arenosas y amplias. Barrancas.

Existía un puerto natural que en el futuro tendría gran importancia. El puerto es un lugar de la costa, seguro para fondear embarcaciones. Se le llama natural cuando es así por obra de la naturaleza, sin que los hombres hayan construido muelles, ni otras obras.

En esa región, los indios vivieron; trabajaron. Hoy, podemos encontrar cacharros y restos de sus utensilios.

INDÍGENAS y EUROPEOS

Pasaron poco más de 20 años de la llegada de Colón al continente americano. Europeos, comandados por Solís, llegaron cerca de esta región. Solís fue muerto por los indios; la expedición debió retirarse.

Pero fueron viniendo otros europeos, y ellos o sus hijos o nietos se fueron instalando en la región. Se instalaron en tierras que, hasta entonces, habían sido tierras de los indios.

El Pueblo de las Higueritas

“HIGUERITAS ARTIGUISTA”

El viejo Pueblo de Higueritas nació en épocas de Artigas, tal vez por los años 1816 o 1817 o 1818.

Artigas, dispuso quitar campos a los “malos europeos y peores americanos” y entregarlos a los negros libres, a los indios y a los criollos pobres.

Cuando se dice “Higueritas Artiguista”, se quiere decir que el Pueblo de las Higueritas fue fundado durante la época en que Artigas gobernó en esta Provincia, y que se fundó aplicando las ideas de Artigas.

Manuel Durán y la fundación Manuel Durán fue funcionario artiguista. Tomó tierras que eran parte de la Estancia de los Camacho-Narbona. La parte que tomó y repartió estaba en el paraje de las Higueritas. Donó terrenos y delineó un Pueblo. Fueron muchos los que recibieron solares y poblaron.

RETIRADAEl reparto de tierras hecho por Manuel Durán no duró.No se había terminado el reparto, cuando se produjo la Invasión Portuguesa. La escuadrilla portuguesa desalojó a los pobladores. Los habitantes debieron retirarse para salvar sus vidas y sus pocos bienes. Higueritas había sido fundada por directivas artiguistas. Y poco tiempo después, desaparecía por una invasión militar extranjera. Terminaba una etapa del Pueblo de las Higueritas.

HIGUERITAS se resistió a morir Pero el Pueblo de Higueritas se resistió a morir. Pasó alrededor de una década, y volvió a surgir.

Una nueva etapa del PUEBLO DE LAS HIGUERITAS

Primero existió el “PUERTO NATURAL”, después vinieron el Pueblito y la Receptoría.

NUEVA ETAPA: EL RENACER DE HIGUERITAS Vimos que la primera etapa del Pueblo de Higueritas había terminado por la Invasión Portuguesa.Que el Pueblo debió ser abandonado por sus habitantes.

Pensando en las personas a quienes les habían donado tierras, podemos preguntarnos: ¿Lucharon contra el invasor extranjero?. ¿Traicionaron a Artigas, como lo hicieron otros orientales?. ¿Desaparecieron, porque murieron peleando?. ¿Nunca se alejaron demasiado del lugar, y siguieron en estos parajes?. ¿Se retiraron y después volvieron?.

Pasaron alrededor de 10 años. Y el lugar volvió a poblarse. Empezó una nueva etapa. Comenzó, más o menos, cuando se juró nuestra primera Constitución.

En Higueritas se dio un hecho curioso: surgió o reapareció un Pueblo en torno a una Oficina que cobraba impuestos. Esa oficina se llamó “Receptoría General del Uruguay”. La Receptoría fue de mucha importancia para la vida del Pueblito.

LA RECEPTORÍA GENERAL DEL URUGUAY DISCUSIÓN SOBRE EL LUGAR DE INSTALACIÓN: Punta Chaparro, o Colonia, o Martín García, o Higueritas. Las autoridades uruguayas resolvieron crear la Receptoría. Sería la oficina encargada de cobrar los Impuestos de Aduana por las mercaderías que entraran o salieran del país por los puertos del Río Uruguay. Mucho se discutió si la oficina debía instalarse en Punta Chaparro, o en la ciudad de Colonia, o en la Isla Martín García o en otro lugar.Finalmente, se instaló en el Puerto de las Higueritas, y se denominó “Receptoría General del Uruguay”, o sea que era la receptoría para todo el Río Uruguay.

LOS LLAMARON “LOS ÍNTRUSOS” En esta segunda etapa, quienes se instalaron, construyeron sus ranchos y vivieron en Pueblo Higueritas, lo hicieron en terrenos que no eran de su propiedad.Algunos pobladores hasta ignoraban quienes eran los dueños. En algunos casos, las autoridades autorizaban a construir y vivir en esas tierras ajenas. La Receptoría (que era una oficina del Estado) y el Pueblo de Higueritas y sus Chacras se ubicaron “en tierra ajena”.

Por esa razón, quienes decían ser dueños de las tierras se quejaban de los ocupantes y los llamaban “los intrusos”.

PUERTO, RECEPTORÍA Y PUEBLO Algo resulta claro: Primero fue el PUERTO NATURAL. Gracias a la existencia del Puerto Natural, después se establecieron la RECEPTORÍA y el PUEBLO de las HIGUERITAS.

La VIEJA RECEPTORÍA y el PUEBLO de las HIGUERITAS que resurgió, iniciaron juntos UNA NUEVA ETAPA. Sus existencias y sus futuros quedaron íntimamente vinculados.

El viejo PUEBLOde las HIGUERITAS, en su segunda etapa

(Descripción del pueblito). (Lugar donde estuvo ubicado).

Los hombres, mujeres y niños, primeros pobladores del Pueblo de las Higueritas, vivían entre la inmensidad de la Estancia de los Camacho Narbona y la inmensidad del Río Uruguay.

LUGAR DONDE ESTUVO EL PUEBLOEs posible, que el Pueblo de las Higueritas estuviera situado donde hoy están el Recinto Portuario, Corporación Navíos y Frigofrut.

EL PUEBLO DE LAS HIGUERITAS El Pueblo de las Higueritas era una población pequeña. Con pocos habitantes y escasas construcciones.Las construcciones serían una veintena de ranchos.

El pueblito contaba con un espacio destinado a plazuela. Era la Plazoleta de la vieja Receptoría.

En Pueblo Higueritas, era mucho lo que faltaba. Era más lo que faltaba que lo que había. Ocurría así, porque sus habitantes eran muy pocos. Había pocos comercios. Se notaba la carencia de artesanos de varios ramos. Faltaban Oficinas Públicas. La Receptoría fue la oficina más importante para la vida del Pueblo.Posiblemente la población sintiera que faltaba un templo (aunque tal vez en alguno de los ranchos, cada cierto tiempo, se celebraran los oficios religiosos). El templo parroquial y el párroco tenían su sede en el Pueblo de Víboras, o sea que estaban a gran distancia, del otro lado del arroyo Víboras.

PARAJE HIGUERITAS, LUGAR PRIVILEGIADO El lugar donde estuvo el Pueblo debió ser pintoresco. Tenía el encanto de sus playas y sus costas; su río y sus barrancas; sus amaneceres y sus puestas de sol; “la costa de enfrente” y el arroyuelo; monte indígena y arenales. Paisaje primitivo, agreste y bonito.

El terreno de sus alrededores era levemente ondulado. Muy cerca, estaba “el bañado”; entonces mucho más extenso que hoy.

El Pueblo de las Higueritas tenía además algo importantísimo: el Puerto Natural. El Puerto fue importante para el Pueblo Higueritas y, en el futuro, lo sería para N.Palmira.

ACTO DEL 26 OCTUBRE 1831.

TORRES LEYVA

TORRES LEYVA El nombre completo de Torres Leyva, era Felipe Santiago TORRES LEYVA. Era sacerdote. Era el Párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.

La sede de la Parroquia estaba en el Pueblo de las Víboras.El paraje y el Pueblo de las Higueritas eran parte del territorio de esa parroquia.

ACTO DEL 26 DE OCTUBRE DE 1831 El 26 de octubre de 1831, TORRES LEYVA y más de 50 vecinos de la región se reunieron en el Puerto de las Higueritas.

El acto fue programado y orientado por Torres Leyva. Fue una ceremonia solemne.

Comenzó con un discurso que Torres Leyva dirigió a la asamblea.Elogió la ubicación geográfica de Higueritas, y manifestó la conveniencia de la existencia de una población en ese lugar.

Finalizado el discurso, los presentes resolvieron: = Que la población se llamase Nueva Palmira; = Con la advocación de Nuestra Señora de los Remedios; = Se instituyó por patrono y protector al ciudadano General Julián Laguna; y = Se colocó una Cruz, en el sitio elegido para la población.

Veamos cada uno de los puntos resueltos: Los asambleístas acordaron que la población se llamase “NUEVA PALMIRA”.En Asia Menor, en Siria, había existido una ciudad llamada Palmira, y con anterioridad llamada Tadmor, que tuvo importante poder político y gran prosperidad económica. Una gran prosperidad económica era lo que se aspiraba, para la población que se levantaría en el paraje en que estaban reunidos.

Se acordó la advocación de Nuestra Señora de los Remedios. Torres Leyva era el Cura titular de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios que, como ya se dijo, en aquella época tenía su sede en el Pueblo de Víboras. (En la actualidad, la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, de la Iglesia Católica, tiene su templo parroquial en la ciudad de Nueva Palmira).

“... se instituyó por patrono y protector al ciudadano General Julián Laguna ...”Nombrar “un patrono y protector” era buscar el apoyo de alguien que tuviera influencia ante las autoridades de gobierno. El General Laguna era personaje influyente.

Se “colocó una Cruz en el lugar señalado para la población”; esto pudo haber sido propuesto por el sacerdote.Sería muy interesante conocer dónde fue colocada la cruz. Actualmente, no se cuentan con datos que permitan saber cual fue el lugar exacto en que se colocó.

Y para que lo realizado fuera recordado siempre en el futuro, y para realizar trámites ante las autoridades de gobierno, se levantó un acta.

En el acto del 26 de octubre de 1831, se señaló el lugar para ubicación de la población; pero el acto no fue acompañado de un trazado de calles y manzanas. Tampoco fue seguido de la radicación de personas en el lugar elegido.

IMPORTANCIA DE ESTA CEREMONIA El acto del 26 de octubre de 1831, marcó un mojón importante en la gestación de N.Palmira. Además tuvo, y sigue teniendo, un alto valor emocional y afectivo.

PRIMER TRAZADODEL PUEBLO DE NUEVA PALMIRA

En el año 1833, un norteamericano aparecía como propietario de las tierras de Higueritas y de las tierras donde hoy está Nueva Palmira. Ese norteamericano se llamaba Josué Bond.

Bond pidió al Gobierno uruguayo que expulsara a los “intrusos” o que, si no expulsaba a los intrusos, que el Gobierno le comprara el campo. Recordemos que Bond llamaba “intrusos” a quienes vivían en el campo que había sido de los Camacho Narbona. En aquella época, en parte de esas tierras estaba el Pueblo de Higueritas. Hoy, en parte de aquel campo, está la ciudad de Nueva Palmira.

Visto el pedido de Bond, el Gobierno resolvió que el Estado adquiriera esas tierras; que fueran medidas; y que se delineara el Pueblo. Hasta ese momento, N.Palmira no estaba delineada. No estaban marcadas las calles, no estaban marcados los solares, ni las manzanas. No había calles, no había manzanas, no había solares.

TRAZADO DEL PUEBLO Cumpliendo lo que ordenó el Gobierno, se firmó la escritura del campo y después se midió. También se delineó N.Palmira.

Ese fue el primer trazado del Pueblo de N.Palmira. A partir de esta delineación, hubo calles, se diseñaron manzanas y las manzanas quedaron divididas en solares. Dicho de otro modo, quedó formado el Pueblo. Todo el Pueblo tenía sólo 9 manzanas y sus calles.

Una manzana central, sin duda una Plaza, y ocho manzanas a su alrededor. El lugar de aquella manzana central, es el que ocupa la Plaza Artigas de hoy.

Esa delineación la hizo el Agrimensor Henrique Jones. Al agrimensor, para elegir el lugar en que se trazaría el Pueblo, lo acompañaron el Receptor, el Alcalde y algunos vecinos.

Quedan planteadas algunas interrogantes: Existiendo el Pueblo de Higueritas, ¿Por qué se hizo un nuevo trazado, muy cerca de allí, pero en otro lugar? ¿Qué influyó para que se cambiara de lugar?

El 16 ABRIL 1833 (Fecha importantísima en la historia palmirense) Esa fecha es muy importante, porque ese día se trazó Nueva Palmira. Fue el primer trazado.

Ese núcleo inicial de “las 9 manzanas”, después tuvo sucesivas ampliaciones. Y las ampliaciones siguientes se efectuaron partiendo de lo realizado aquel 16 de abril de 1833.

COEXISTENCIA DE DOS PUEBLOS: PUEBLO HIGUERITAS Y PUEBLO DE N.PALMIRA. A partir de este momento, dos pueblos coexistieron. Es decir, existieron simultáneamente; el Pueblo de las Higueritas y el Pueblo de N.Palmira.

El viejo Pueblo de Higueritas se mantenía en pie, con su gente, su Receptoría y su veintena de ranchos.El flamante Pueblo de Nueva Palmira estaba recién trazado; aparecía como un símbolo de esperanza de un futuro venturoso.

La GUERRA GRANDE y N. PALMIRA

LA GUERRA GRANDE: ANTECEDENTES Y ALGUNOS HECHOS IMPORTANTES En la Guerra Grande hubo episodios políticos, militares, económicos y diplomáticos.

En el Uruguay, blancos y colorados lucharon entre sí. En Argentina, luchaban los federales (dirigidos por Juan Manuel de Rosas) contra los unitarios.

Los hechos se complicaron, porque los colorados se aliaron con los unitarios. Y los blancos se aliaron con los federales.

O sea que, por un lado luchaban colorados y unitarios contra blancos y federales.

Además, en algunos períodos, intervinieron en la lucha la flota de Inglaterra y la flota de Francia, bloqueando el puerto de Buenos Aires. Es decir, contra Rosas.

En esa lucha, en 1843, Oribe sitió la ciudad de Montevideo.

Oribe era blanco. Para sitiar Montevideo se estableció en el Cerrito. Y en el Cerrito instaló su Gobierno.

En la ciudad de Montevideo, gobernaban los colorados.

Durante la Defensa de Montevideo o Sitio de Montevideo (desde el año 1843 a 1851), el Uruguay tuvo dos Gobiernos. Uno en la ciudad de Montevideo, y otro a muy poca distancia, en el Cerrito. Ambos luchaban entre sí y, cada uno, contaba con los aliados que se indicó.

La lucha entre uruguayos terminó con el acuerdo del 8 de octubre de 1851. En ese acuerdo se declaró que, en la guerra que terminaba no había vencidos ni vencedores.

HIGUERITAS/N.PALMIRA Antes de que comenzara la Guerra Grande, el Pueblo de N.Palmira ya había sido trazado.

El bloqueo de los ríos tuvo consecuencias negativas para el Pueblo de Higueritas y para la Aduana que funcionaba allí. El comercio por río se vio muy dificultado.

Como consecuencia de la guerra, un pueblito cercano, el Pueblo de Víboras, fue arrasado totalmente. No quedó nada de él.

Algunos vecinos de Higueritas/N.Palmira debieron abandonar sus ranchos. Otros emigrar. Otros vieron destruidas sus viviendas y sus documentos. Otros sufrieron robos. Otros fueron apresados y llevados a otros lugares del país. Otros murieron peleando, o como consecuencia de la lucha armada. Como ocurre en toda guerra, personas y bienes sufrieron las consecuencias de los enfrentamientos.

PROGRESOS A PESAR DE LA GUERRA A pesar de la Guerra Grande y de los sufrimientos que provocó, Nueva Palmira tuvo durante ese período, algunos adelantos.

En edificación, puede indicarse los dos edificios más importantes del Pueblo: el Templo y la Receptoría nueva.

a) EL TEMPLOSe comenzaron a hacer los ladrillos para la construcción del templo católico. La obra se inició durante el período de la Guerra Grande.Tenía el mismo emplazamiento que actualmente tiene el templo parroquial (frente a la Plaza).En sus inicios, sus dimensiones era más reducidas que las del templo actual.

b) RECEPTORÍA NUEVALa Aduana de Higueritas debe haber funcionado en una construcción tipo rancho.

Durante la Guerra Grande, se construyó un nuevo edificio para la Receptoría General del Uruguay. Se construyó frente a la plaza de N.Palmira, (actual Plaza Artigas).

Ese edificio, hoy está ocupado por la Seccional de Policía.

En aquella época, fue una construcción muy importante. Tenía diez piezas cómodas. Para economizar fue revocada sólo en su interior, quedando su frente sin revocar.

Esta obra debe haber quedado habilitada para funcionar en 1850 o 1851. Pero pocos meses después, se recibió la orden de que la Receptoría no funcionara más en N.Palmira.

c) MUCHOS SE INSTALARON EN EL PUEBLO Es posible que, durante los años previos a la Guerra Grande y durante los primeros años de ésta, el crecimiento de N.Palmira haya sido escaso.

Pero quizás, poco antes de 1850, muchas personas hayan comenzado a vivir en el Pueblo de N.Palmira.

d) REGLAMENTO: DISTRIBUCIÓN DE SOLARES DEL PUEBLO Y CHACRASFaltando sólo seis meses para la finalización de la Guerra Grande, Lucas Moreno dictó un Reglamento. El Reglamento disponía las medidas que debían tener las manzanas y los solares del pueblo y las chacras. Ordenaba que dos manzanas de destinaran a plazas públicas. Disponía el destino de algunos de los solares (para Iglesia, para la Receptoría General, para Cuartel de Policía, para Oficinas Públicas, para Escuela de Niños Varones, para Escuela de Niñas). Y nombró una Comisión encargada de adjudicar los terrenos.

“EL EXTINTO PUEBLODE LAS HIGUERITAS”

...y LO QUE QUEDÓ DE ÉLVolvamos hacia atrás en el tiempo. Recordemos hechos que ya hemos visto. El Pueblo de las Higueritas existía. En 1833, se trazó el Pueblo de N.Palmira. Simultáneamente existieron los dos pueblos: el Pueblo de las Higueritas (que vivía su segunda etapa) y el Pueblo de Nueva Palmira (recién trazado).

Transcurrieron algunos años. Muchos de los habitantes de Pueblo Higueritas dejaron de vivir en él. Se mudaron al nuevo pueblo (se mudaron a N.Palmira). Así, de manera espontánea, paulatina y silenciosa Higueritas se fue despoblando.

Pueblo Higueritas quedó casi despoblado. Entonces, se comenzó a hablar de “El extinto Pueblo de las Higueritas”, es decir, del Pueblo que existió pero que ya no existía más. En cambio, N.Palmira iba progresando. Aumentaba el número de sus habitantes. Muchos de esos habitantes provenían del antiguo Higueritas. También la Receptoría pasaría de Higueritas al flamante edificio levantado frente a la Plaza de N.Palmira.

N.PALMIRA “ABRAZÓ” AL PUEBLO DE HIGUERITAS El 1º de noviembre de 1856, la Comisión Auxiliar de N.Palmira (similar a la Junta Local actual) resolvió ampliar el trazado de N.Palmira, y que la ampliación abarcara los terrenos de lo que había sido el Pueblo de Higueritas.

Se cumplió lo resuelto por la Comisión. Se trazó plano ampliando la parte amanzanada de N.Palmira (año 1857). En este nuevo plano, el Pueblo de N.Palmira “abrazó” al Viejo Pueblo de las Higueritas. Éste quedó ceñido en los brazos de su hermana, N.Palmira.

La ampliación de N.Palmira tuvo un “efecto aplanadora” para lo que había sido el Pueblo de Higueritas. La ampliación continuó los lineamientos de N.Palmira.

El territorio que había ocupado el viejo Pueblo de Higueritas quedó “cuadriculado” como una continuación del “amanzanamiento” de N.Palmira.

El trazado del viejo Pueblo desapareció. Pasó sobre él “la aplanadora” de la ampliación del trazado de N.Palmira.

... LO QUE QUEDÓ DEL VIEJO HIGUERITAS El Viejo Pueblo de las Higueritas en la época artiguista se había resistido a morir.Resurgió al nacer el Uruguay como país independiente. El último período del Viejo Pueblo de las Higueritas, finalizó algunos años antes del trazado definitivo N. Palmira (antes de 1857).

Es posible que, la conclusión de su último período haya sido sólo un eclipse, una transformación, la adaptación a una nueva realidad, no su fin definitivo ni su muerte. Como prueba, quedó la pintoresca geografía del “extinto pueblo” a la espera de un futuro mejor. Quedó su nombre, evocador hasta hoy del viejo y pequeño poblado. Quedaron sus hombres y mujeres que, en la N.Palmira naciente, tuvieron un nuevo escenario donde desarrollar las siempre complejas actividades de la vida. Y quizá quedó lo principal, y adaptando las ideas del pensador pueda decirse que:“Higueritas no fue solamente un Pueblo, fue y sigue siendo un sentimiento”.

La antigua “NUEVA PALMIRA”

Hubo un “Montevideo colonial”. No existió “Nueva Palmira colonial”.Nueva Palmira no vivió el período colonial español, ni las dominaciones porteña, portuguesa o brasileña.Cuando surgió Nueva Palmira (década de 1830), el Uruguay ya era un país independiente.

SUS CALLES y SUS CONSTRUCCIONES El aspecto urbanístico de “la antigua N.Palmira” era totalmente distinto del actual. El progreso fue lento y con dificultades. En sus primeros años de vida, la mayoría de las construcciones eran ranchos muy humildes.

La “Guerra Grande” dificultó el progreso a pesar de que, en la localidad, se realizaron algunas obras.

En “la antigua N.Palmira” las calles no estaban pavimentadas. No había calles de hormigón, ni bituminizadas, ni con balasto. Las calles eran de tierra y, en algunas partes del pueblo, verdaderos arenales. En días secos del verano, el paso rápido de un vehículo tirado por caballos o de un transeúnte a caballo levantaba una polvareda muy molesta para los vecinos.

Hay datos sobre las primitivas calles de la localidad, que hoy nos resultan extraños y difíciles de imaginar. Por ejemplo, en la esquina de calle Chile y Jacinto M. Laguna (frente a donde hoy está Cofac), existía una laguna. La tradición oral narra un episodio que vivió un vecino que llegó a tener destacada actuación en la localidad. Al poco tiempo de su arribo al Pueblo, un día se encontraba con hambre y sin dinero. Pudo saciar su apetito, gracias a dos patos que cazó en esa laguna.

En calle Jacinto M. Laguna, desde Chile hasta 25 de Mayo, había lagunas y médanos, y algunos años después, la Comisión Auxiliar de N.Palmira, autorizó extraer arena de ese lugar.

A veces se decía que había lagunas; otras veces se expresaba que había pantanos. Según vecinos, en calle Laguna, desde calle Cúneo hasta 25 de Mayo, existió un pantano peligroso..

Otro documento, se refería a la existencia de un barranco en calle Chile esquina Artigas..

EL BAÑADO En época de “la antigua Nueva Palmira”, “El Bañado” era mucho más extenso que en la actualidad.

Se mencionaban el “Bañado profundo” y el “Bañado bajo”. El “Bañado profundo” en partes llegaba hasta la calle Lázaro Gadea, en otras hasta calle Montevideo. El “Bañado bajo” alcanzaba en algunas partes hasta la actual calle Rodó. Una punta del “Bañado bajo” formaba una cuña que llegaba hasta la esquina de las calles Gral. Artigas y Perú (frente al Club Palmirense).

O sea que, si alguien caminaba por la actual calle Artigas y el tiempo había sido lluvioso, era posible que al cruzar calle Perú debiera eludir el Bañado, y al llegar a calle Chile debiera tener cuidado con el barranco.

SERVICIOS PÚBLICOS Además, para comprender aquella realidad, hay que imaginar lo que hoy sería una casa y una ciudad sin los servicios que consideramos esenciales.Durante sus primeras décadas, Nueva Palmira careció de la mayoría de esos servicios.

En las calles no había alumbrado público (después se organizó un servicio a cargo de faroleros).

No había luz eléctrica, ni teléfonos, ni telégrafo, ni agua corriente.

BELLEZA NATURAL Debió ser mucha la belleza natural del paisaje palmirense, a pesar de las carencias y de los simples accidentes de una geografía no modificada por el hombre. Transcurrieron varias décadas hasta que la urbanización cambió la topografía de ese paraje ameno, la “antigua Nueva Palmira”.

ESCUELAS DE N.PALMIRA

Los lugares donde hoy están las escuelas Al realizarse el primer trazado del Pueblo (las 9 manzanas), no había escuelas públicas Mucho tiempo después, se construyó en su ubicación actual, la Escuela N° 8. La Escuela No. 8 queda dentro de lo que fue el primitivo Pueblo (en uno de los solares de las primeras 9 manzanas de N.Palmira). El predio actual de la Escuela N° 7 queda fuera de las primeras 9 manzanas. También quedan fuera, las actuales Escuelas Nos. 113 y 139.

Construcciones en el año 1855 Tenemos la siguiente información, del año 1855:

ESCUELA N° 7: En la manzana en que hoy está la Escuela 7, en la esquina de calle Jacinto M. Laguna y calle Argentina (cerca de donde está el salón nuevo), Genaro Elías tenía proyectado construir un rancho. En las otras tres esquinas de la manzana se habían levantado ranchos, que pertenecían: -a José María Guerrero el de la esquina de Eguren y Jacinto M. Laguna; -a Juan Risso el de calles Eguren y Murguía; y -a Juan Francisco Vidal el de calle Murguía esquina Argentina.

ESCUELA N° 8: En el terreno que hoy ocupa la Escuela 8, se había levantado un rancho con paredes de ladrillos, que pertenecía a Valentín Gómez.

ESCUELA N° 113: Angel Silva vivió en esas tierras. Durante la Guerra Grande debió abandonar el lugar y, con su esposa Andrea Gómez y tres hijos, se trasladaron a Buenos Aires.Silva permaneció y falleció en Buenos Aires.

ESCUELA N° 139: En el terreno en que se encuentra esta escuela, había entonces un rancho.

Primeras escuelas y primeros alumnos

Escuela para Varones En el año 1854, se creó la primera Escuela Pública de N.Palmira, para Varones.En esa fecha, José Pedro Varela era un niño de alrededor de 9 años de edad. En 1855, el Preceptor de la escuela, llamado Manuel Tejera, envió a las autoridades listas de alumnos.

Pensemos si hoy conocemos niños o adultos que, quizás, sean parientes de aquellos alumnos.

En las listas del año 1855, aparecen estos apellidos: Aldao, -Alza, -Arenas, -Bálsamo, -Bardier, -Berardo, -Blanco, -Britos, -Calleros, -Castillo, -Diez, -Fontana, -Garay, -Gastelumendi, -Gómez, -Goyeneche, -Laguna, -Larrosa, -Martínez, -Martis, -Muríñigo, -Morros, -Pereyra, -Ruiz, -Sagastume, -Saracho, -Tejera y -Varela.

En lista del año 1859 aparecen, además, otros apellidos: Bo, -Cabral, -Cambiaso, -Costa, -Giménez, -Lómez, -Mallorca, -Miró, -Pacheco, -Pozo, -Salorio, y -Vargas.

Escuela para Niñas La Escuela de Niñas comenzó sus actividades en el año 1859. Su maestra fue Carmen Palleyro de Alonso.

Cuando remitió el listado de las alumnas aparecían los siguientes apellidos:

Alzades, -Arena, -Bermúdez, -Cambiaso, -Carrizo, -Castillo, -Clarques, -Fernández, - Giménez, -Guzmán, -Mirambell, -Nievas, -Peralta, -Pérez, -Roca, -Rodríguez, -Salorio, -Solares y -Tejera.

DESDE LA “ANTIGUA N.PALMIRA” A “N.PALMIRA DE HOY” Desde la “Antigua N.PALMIRA” a la “N.PALMIRA de hoy”, mucho ha cambiado en la comarca. Podemos pensar: - ¿Cuáles han sido esos cambios?. - Los cambios, ¿porqué se produjeron?.

Las respuestas a esas sencillas interrogantes, nos llevan de inmediato a recordar a quienes son el centro de toda historia, a los hombres y mujeres. En este caso, fundamentalmente, a gran número de hombres y mujeres que, a través de los tiempos, vivieron en Nueva Palmira sus sufrimientos y alegrías.