Historia Del Peru

download Historia Del Peru

of 37

Transcript of Historia Del Peru

Lahistoria republicana del Peres lahistoria peruanabajo gobierno republicano independiente, que se prolonga hasta la actualidad. Oficialmente, la historia del Per independiente empieza el28 de juliode1821, da en el que el general argentinoJos de San Martn, jefe de laExpedicin Libertadora, proclam laindependencia del PerenLima, la capital del entoncesVirreinato del Per. Para el historiadorJorge Basadreel punto de partida del nacimiento de laRepblica del Peres la instalacin delPrimer Congreso Constituyente del Per, el20 de septiembrede1822.1ndice[ocultar] 1Iniciacin de la Repblica (1821-1842) 1.1Caudillaje militar 2La anarqua (1842-1845) 3La Era del Guano (1845-1866) 4Crisis econmica y hacendaria (1867-1879) 5Guerra del Pacfico (1879-1883) 5.1La campaa martima 5.2La campaa de Tarapac 5.3La campaa de Tacna y Arica 5.4La campaa de Lima 5.5La campaa de la Brea 6La Reconstruccin Nacional (1884-1895) 7La Repblica Aristocrtica (1895-1919) 8El Oncenio de Legua (1919-1930) 9Gobiernos militares (1930-1939) 10Los ensayos democrticos (1939-1948) 11El Ochenio de Odra (1948-1956) 12Intermedio democrtico (1956-1968) 13Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) 14Gobiernos populistas (1980-1990) 15Gobierno de Fujimori (1990-2000) 16Siglo XXI 17Referencias 18BibliografaIniciacin de la Repblica (1821-1842)[editar]Artculo principal:Independencia del Per.Artculo principal:Historia del Per entre 1821 y 1842.

Instalacin del Congreso Constituyente en la capilla de laUniversidad de San Marcosel 20 de septiembre de 1822. Cuadro de Francisco Gonzlez Gamarra.San Martn, tras proclamar la independencia del Per, asumi el mando poltico militar de los departamentos libres delPer, bajo el ttulo deProtector, segn decreto dado el3 de agostode1821. Dio tambin al flamante Estado Peruano suprimera bandera, su primerescudo, su himno, su moneda, as como su inicial estructura y sus primeras instituciones pblicas.El27 de diciembrede 1821, San Martn convoc por primera vez a la ciudadana con el fin que eligiera libremente unCongreso Constituyente, que tendra la misin de establecer la forma de gobierno que en adelante regira al Per, as como dar unaConstitucin Polticaadecuada. Dicho Congreso se instal el20 de septiembrede1822y su primer presidente fue el clrigoFrancisco Xavier de Luna Pizarro.San Martn, no pudo, sin embargo, culminar la guerra contra los espaoles. Si bien todo el norte del Per se haba sumado voluntariamente a la causa patriota, el centro y el sur del pas permanecan ocupadas por las tropas virreinales. San Martn consider necesaria la ayuda militar externa y en pos de ella fue a entrevistarse enGuayaquilcon el libertadorSimn Bolvar, que al mando de la Expedicin Libertadora del Norte, haba logrado la independencia de los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, ste ltimo, con ayuda de tropas peruanas. No logr ningn resultado y retorn al Per, ya convencido de que deba retirarse para dar pase al Libertador del Norte. Renunci ante el recin instalado Congreso del Per, que acto seguido, entreg elPoder Ejecutivoa tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado denominado laSuprema Junta Gubernativay cuya cabeza era el generalJos de la Mar(21 de septiembrede1822).La Junta Gubernativa quiso acabar la guerra de la Independencia por cuenta propia y organiz laPrimera Campaa de Intermedios, que culmin en fracaso. Luego, los oficiales del Ejrcito se sublevaron en el llamadomotn de Balconcilloy presionaron al Congreso para que destituyera a la Junta y nombrara como Presidente del Per aJos de la Riva Agero(28 de febrerode1823).

El MariscalJos de La Mar, vencedor deAyacuchoy presidente del Per (1827-1829).Riva Agero quiso tambin derrotar a los espaoles que an resistan en el centro y sur del Per, y organiz unaSegunda Campaa de Intermedios, la misma que igualmente culmin en fracaso. Luego tuvo una abierta disputa con el Congreso y se traslad a Trujillo, donde instal su gobierno, mientras que en Lima el Congreso nombraba como nuevo Presidente aJos Bernardo de Tagle, ms conocido como el marqus de Torre Tagle. El Congreso, vista la crtica situacin, acord llamar a Bolvar y a su Ejrcito Libertador.Tras reunificar el mando del pas, Bolvar instal su cuartel general en Trujillo y organiz la campaa final de la Independencia, contando con la ayuda decisiva de los peruanos, tanto en soldados, como en dinero, abastecimientos y recursos de toda ndole. Tras las batallas deJunnyAyacucho, el6 de agostoy9 de diciembrede1824respectivamente, se logr derrotar y expulsar definitivamente del Per a las tropasrealistas.Bolvar impuso la llamadaConstitucin Vitaliciay gobern en el Per como Dictador hasta1826, cuando retorn a laGran Colombia. Sin embargo, la influencia bolivariana todava se mantuvo hastafebrerode1827, cuando una reaccin liberal y nacionalista expuls de suelo peruano a las tropas colombianas que aun permanecan all.Establecido formalmente el Estado Peruano bajo el molde republicano, los primeros aos de vida independiente se desarrollaron entre luchascaudillescasorganizadas por losmilitarespara alcanzar laPresidencia de la naciente Repblica.El mariscalJos de la Marfue elegido presidente por el Congreso en1827. Durante su mandato promulg laConstitucin Liberal de 1828. En el aspecto internacional, un ejrcito peruano al mando del generalAgustn Gamarrainvadi a Bolivia, donde puso fin a la influencia bolivariana, expulsando al presidente de ese pas, el mariscalAntonio Jos de Sucre(1828). Asimismo, el Per libr unaguerra con la Gran Colombia, conflicto que fue desatado por Bolvar, irritado por el fin de su influencia en el Per y Bolivia; otra razn fue su ambicin por ocupar los territorios peruanos de Tumbes, Jaen y Maynas. La guerra tuvo dos escenarios, el martimo y el terrestre. En el primero de ellos Per triunf y ocupGuayaquil, pero en segundo no le fue bien, y tuvo una derrota en labatalla del Portete de Tarqui27 de febrerode1829), que si bien no fue una derrota decisiva, motiv que se abrieran las negociaciones de paz, pues ambas naciones no tenan inters en proseguir las hostilidades. Se hallaba La Mar todava en plena negociaciones con los colombianos, cuando fue derrocado por el generalAgustn Gamarray desterrado aCosta Rica, en1829.

Agustn Gamarra, presidente del Per (1829-1833 y 1839-1841).Gamarra, tras un gobierno provisorio, se hizo elegir presidente constitucional e instaur un gobierno conservador. Su perodo estuvo marcado por numerosas rebeliones internas. Firm un Tratado de Paz, Amistad y Lmites con la Gran Colombia oTratado Larrea-Gualpor el que se mantuvo elstatu quofronterizo previo al inicio de hostilidades (1829). En1831quiso declarar la guerra a Bolivia pero ante la negativa del Congreso de darle la autorizacin necesaria, abri negociaciones diplomticas con dicha repblica, logrando finalmente ese mismo ao firmar un tratado de paz y amistad con Bolivia, enArequipa. Tambin firm un tratado con la recin fundadaRepblica del Ecuador, el llamadoTratado Pando-Novoa(1832), por el que los ecuatorianos reconocan los lmites vigentes con el Per. Ya por finalizar su gobierno, Gamarra convoc a una asamblea constituyente, denominadaConvencin Nacional, que se encarg de elegir a su sucesor.La Convencin Nacional eligi en1833como presidente provisorio al generalLuis Jos de Orbegoso. ste promulg una nuevaConstitucin Liberalen1834, pero su gobierno se vio convulsionado por las revoluciones, una de las cuales, la encabezada porFelipe Santiago Salaverry, pronto tom el control de gran parte del pas en1835. Orbegoso llam entonces en su auxilio al presidente de Bolivia, el mariscalAndrs de Santa Cruz, quien invadi al Per, desatndose un sangriento conflicto, denominado la Guerra por el establecimiento de la Confederacin peruano-boliviana.Para enfrentar la invasin extranjera, Salaverry y Gamarra se aliaron. La guerra tuvo dos fases: la guerra entre Gamarra y Santa Cruz, y laguerra entre Salaverry y Santa Cruz. Santa Cruz derrot a Gamarra en labatalla de Yanacocha(13 de agostode1835) y a Salaverry en labatalla de Socabaya(7 de febrerode1836), tras lo cual estableci laConfederacin Per-Boliviana, que reuna a Bolivia con los dos estados en que qued dividido el Per: elEstado Nor Peruanoy elEstado Sud Peruano. Para discutir y aprobar las bases de la estructura administrativa de la nueva entidad geopoltica se reuni elCongreso de Tacna, el cual aprob la Ley fundamental de la Confederacin Per-Boliviana, ms conocido como elPacto de Tacna(1837).

El MariscalAndrs de Santa Cruz, presidente de laConfederacin Per-boliviana.Santa Cruz realiz en el Per una gran labor administrativa y dio la tranquilidad necesaria para su bienestar y progreso. Pero la Confederacin tuvo una vida efmera. En Chile, el todopoderoso ministroDiego Portalesalert a sus conciudadanos del peligro que significaba la consolidacin de la Confederacin para los planes expansionistas chilenos. Una alianza entre Chile y los emigrados peruanos enemigos de Santa Cruz posibilit la conformacin del llamadoEjrcito Unido Restauradorcon el propsito de invadir el Per y restaurar su situacin poltica tal como era antes de 1835. La guerra de los restauradores contra los confederados tuvo dos fases. En la primera, un ejrcito restaurador al mando del marino chilenoManuel Blanco Encaladadesembarc en el sur peruano y se adentr hastaArequipa, pero no logr el apoyo de los lugareos, y fue cercado por las fuerzas de Santa Cruz. Los restauradores se rindieron y firmaron el Tratado de Paucarpata (17 de noviembrede1837). Pero el gobierno chileno desconoci este acuerdo y envi una segunda expedicin restauradora al mando del generalManuel Bulnesy con Gamarra a la cabeza de los emigrados peruanos. Tras desembarcar enAncn, los restauradores marcharon a Lima, donde les sali al encuentro Orbegoso, presidente delEstado Nor-Peruano, el cual se haba separado de la Confederacin y quera expulsar tanto a chilenos como a bolivianos. Se produjo elCombate de Portada de Guas, en las afueras de Lima (21 de agostode1838), donde fueron derrotados los orbegosistas, debido a su inferioridad numrica. Los restauradores entraron en Lima y Gamarra fue proclamado como presidente provisional del Per, en sesin deCabildo Abiertodel25 de agostode ese ao. Pero en noviembre los restauradores tuvieron que abandonar la capital, que fue recuperada por los confederados.Los restauradores decidieron entonces cambiar el escenario de la lucha. Se retiraron alCallejn de Huaylas, donde se aprovisionaron y reorganizaron. El encuentro final se libr en labatalla de Yungay(20 de enerode1839). Santa Cruz fue derrotado, debiendo huir apresuradamente hacia Arequipa, para luego partir al destierro. La Confederacin se disolvi, volviendo a ser el Per y Bolivia estados individuales.

La Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. leo annimo del Museo Nacional de Historia de Lima. Sala La Repblica.Gamarra, como presidente provisorio, convoc a unCongreso General en Huancayo, el mismo que dio laConstitucin Conservadora de 1839. Luego Gamarra se hizo elegir presidente constitucional en1840. Obsesionado con la idea de reunir nuevamente a Bolivia con el Per, invadi dicho pas, pero fue derrotado y muerto en labatalla de Ingavi, el18 de noviembrede1841. Las tropas bolivianas invadieron el sur peruano pero fueron contenidas por el pueblo peruano organizado en guerrillas. La paz entre Per y Bolivia se firm enPuno, el7 de juniode1842.A este perodo de veinte aos, que va de 1822 a 1842, el historiador Jorge Basadre denomina lapoca Fundacional de la Repblica.Caudillaje militar[editar]Los caudillos fueron jefes militares que se disputaron el control del Estado durante gran parte del siglo XIX. Por lo general, haban combatido en laguerra de independencia; tenan tropas a su mando y prestigio militar. Esto les permita tener el poder suficiente para llegar a la presidencia a travs de un golpe de Estado o un levantamiento.Para lograr sus objetivos, el caudillo deba mantener buenas relaciones con las familias aristocrticas y con los hacendados locales, que le prestaban tropas y dinero. Pero, al mismo tiempo, deba ganarse el favor de las clases populares. La revuelta de un caudillo sola iniciarse con una declaracin pblica en la que afirmaba que el gobernante de turno haba quebrantado la ley, y que l le devolvera la legalidad al pas. Luego, ambos bandos se enfrentaban militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se autonombraba protector de la patria y convocaba a elecciones, las cuales ganaba fcilmente. Por ltimo, mandaba a elaborar una Constitucin acorde con sus intereses. Por ello, entre 1827 y 1845 se promulgaron cuatro Constituciones (1828,1834, 1836 y 1839) y ms de una docena de caudillos ocuparon la presidencia.La anarqua (1842-1845)[editar]

Manuel Ignacio de Vivanco, Supremo Director de la Repblica (1843-1844).Tras la muerte de Gamarra estall un perodo de anarqua. Numerosos caudillos militares entablaron la lucha por el poder, desconociendo la autoridad deManuel Menndez, presidente del Consejo de Gobierno (cargo equivalente al de vicepresidente). Estos caudillos fueron el generalJuan Crisstomo Torrico, jefe del ejrcito del Norte;Antonio Gutirrez de La Fuente, jefe del ejrcito del Sur;Domingo NietoyFrancisco de Vidal, quienes formaban parte del ejrcito del Sur, y el generalManuel Ignacio de Vivanco, quien anteriormente haba encabezado en Arequipa la llamada revolucin regeneracionista de 1841.Tras una serie de gobiernos efmeros,Vivancose impuso y se autoproclam Supremo Director de la Repblica, denominando a su rgimen el Directorio (14 de febrerode1843). Vivanco representaba al sector ms rgido del conservadurismo peruano. Se rode de hombres cultos, implantando una especie de Despotismo Ilustrado, pues crea que el pas progresara con el imperio del orden sobre la libertad. Poco a poco, la popularidad con que fue encumbrado fue disminuyendo y el descontento se hizo notar rpidamente, puesto que todas sus actividades las desenvolvi en medio del lujo, con detrimento de la hacienda pblica.Atendiendo al descontento popular, en el Sur, ms precisamente enTacnayMoquegua, se sublevaron los generalesRamn CastillayDomingo Nieto, en defensa de la constitucionalidad (1843). Para combatirlo, Vivanco se traslad a Arequipa, lo que fue aprovechado por el prefecto de Lima,Domingo Elas, para proclamarse Jefe de la Nacin. Ante el peligro de que los vivanquistas comandados por el generalJos Rufino Echeniqueinvadieran Lima, Elas prepar la defensa de la capital durante la llamada "Semana Magna" (julio de 1844). Finalmente, Echenique opt por no atacar, al darse cuenta que la guerra iba a decidirse en el sur. En efecto, cerca de Arequipa se trab la sangrientabatalla de Carmen Alto, entre las fuerzas de Castilla y las de Vivanco. Castilla result ganador (22 de juliode1844).Despus de la guerra civil, Castilla y Elas se pusieron de acuerdo y devolvieron el poder a quien constitucionalmente le corresponda:Manuel Menndez. A su vez, ste convoc a elecciones, en las que triunf Castilla.La Era del Guano (1845-1866)[editar]Artculo principal:Era del Guano.Se conoce como laEra del Guanoa un perodo de estabilidad y prosperidad que vivi el Per entre 1845 y 1866, cuando el Estado Peruano fue sostenido por los importantes ingresos generados por la exportacin delguano, principalmente haciaEuropa, donde se desarrollaba la revolucin agrcola. La fecha de inicio de la Era del Guano se fija comnmente en1845, ao en el que Castilla comenz su primer gobierno. El historiador Basadre denomina esta etapa como el de laProsperidad Falaz, pues la bonanza fue efmera y termin poco despus de laguerra con Espaa de 1865-1866.

Ramn Castilla, presidente del Per (1845-1851 y 1855-1862).La ascensin al poder del generalRamn Castillacomo presidente constitucional el de20 de abrilde 1845 signific el comienzo de una etapa de calma institucional. Aunque las luchas personales continuaron en las dcadas siguientes, la habilidad poltica de Castilla logr que disminuyeran los brotes conspirativos y las guerras civiles. Contando con esta tranquilidad y con el respaldo de la bonanza financiera proveniente de la venta del guano, se dedic a organizar el Estado Peruano. Orden la economa nacional con el rgimen de los presupuestos, cancel la deuda externa, dio al Per una posicin internacional relevante en el continente, foment el progreso intelectual y material, inici el desarrollo de la Amazona, fund el servicio diplomtico, reform la administracin pblica, inici la reforma educativa abandonando los moldes coloniales, moderniz el ejrcito y cre una fuerza naval respetable. Como signo del progreso material alcanzado se construy el ferrocarril de Lima al Callao, que fue inaugurado en 1851, siendo el primero en serlo en Sudamrica.Castilla complet tranquilamente su perodo presidencial de 6 aos, siendo el primer presidente del Per en hacerlo. En las elecciones de 1850 se postularon tres candidatos que representaban a los tres grupos en que estaba dividida la sociedad peruana. Uno de ellos era el generalJos Rufino Echenique, apoyado por Castilla; el otro fue el generalManuel Ignacio de Vivanco, antiguo enemigo de Castilla; y el tercero era el agricultor y empresarioDomingo Elas, la primera candidatura de un civil en la historia republicana peruana.El triunfo correspondi a Echenique, quien asumi la presidencia el20 de abrilde1851. La situacin poltica del pas era estable y haba una idea de progreso material que estaba muy arraigada en la poblacin. El gobierno de Echenique realiz muchas obras y supo rodearse de hombres muy capaces. Sin embargo, se vio envuelto en un escndalo de corrupcin relacionado con la llamada Consolidacin de la Deuda Interna, por el cual el Estado pag la deuda que tena con particulares desde los das de la independencia, pero desgraciadamente muchos se hicieron pasar por acreedores sin serlo. Estall entonces unarevolucin de 1854encabezada por Castilla y apoyada por los liberales, quienes auspiciaron, en pleno conflicto, dos medidas importantsimas: la abolicin de la esclavitud y del tributo indgena. Echenique fue derrotado en labatalla de La Palma, el5 de enerode1855, debiendo renunciar a la presidencia y abandonar el pas.Castilla asumi nuevamente el poder, como presidente provisorio. Convoc a unaConvencin Nacional(asamblea constituyente) cuyos representantes fueron elegidos por sufragio directo y universal, instalndose el14 de juliode1855. Esta Convencin dio laConstitucin Liberal de 1856. De este perodo provisorio hay que destacar tambin la ley de la libertad de prensa (25 de marzode1855) y la organizacin delConsejo de Ministros(1856). Apareci entonces la figura delPresidente del Consejo de Ministros del Per.

El asalto de Arequipa del 6 al 7 de marzo de 1858.Descontentos con el rgimen liberal que se iba implantando, los conservadores se alzaron enArequipa, en torno al caudilloManuel Ignacio de Vivanco, viejo rival de Castilla. Estall una sangrientaguerra civil, que culmin con el triunfo de Castilla tras latoma de Arequipa(7 de marzode1858).No obstante, Castilla, pulsando el sentir ciudadano (que tradicionalmente era contrario alliberalismoanticlerical), se deslig de los polticos liberales que le haban apoyado e instaur un gobierno conservador. La Convencin Nacional fue disuelta en noviembre de 1857. En1858se realizaron elecciones generales, en las cuales triunf Castilla, asumiendo como presidente constitucional el24 de octubrede ese ao. En1860Castilla convoc a un Congreso Ordinario, el mismo que se arrog la facultad de Constituyente y dio una nuevaConstitucin, que fue de tendencia moderada, es decir sin llegar a los extremismos conservadores o liberales; sta ha sido la carta magna de ms duracin en la historia republicana peruana, pues estuvo vigente hasta 1920.En su segunda presidencia constitucional, Castilla tuvo una intensa actividad poltica en el campo internacional. Se opuso enrgicamente a las intromisiones de las potencias europeas en Amrica (Santo Domingo, Mxico), convocando a la unidad americana. De otro lado, enfrent una guerra victoriosa con elEcuador(1858-1860). En el aspecto interno continu el impulso dado al desarrollo de la Amazona y al equipamiento de las fuerzas armadas, as como el fomento del progreso material con la adopcin de los grandes adelantos tcnicos como el telgrafo y el alumbrado a gas.En las elecciones de 1862 Castilla apoy al generalMiguel de San Romn, quien gan y asumi la presidencia el24 de octubrede1862, pero muri meses despus, vctima de una enfermedad (3 de abrilde1863). Lo sucedi el primer vicepresidente, generalJuan Antonio Pezet, quien debi enfrentar un conflicto con Espaa motivado por la presencia hostil de la Escuadra Espaola del Pacfico en las costas sudamericanas. Arrogantemente, los espaoles ocuparon las islas guaneras de Chincha, exigiendo al gobierno peruano reparaciones por supuestas ofensas y agresiones inferidas a sbditos espaoles. Naturalmente, la poblacin peruana reaccion contra lo que se consider un agravio a la dignidad nacional y una violacin a la integridad territorial.

Combate del Callao del 2 de mayo de 1866.Pezet fue acusado de traidor a la patria por negociar con los espaoles y firmar el humillanteTratado Vivanco-Pareja, del27 de enerode1865, por el cual se indemnizaba a los espaoles por los gastos hechos durante su campaa naval y se establecan las bases para el pago de la deuda de la independencia, pago ste que se haba acordado en lacapitulacin de Ayacuchode 1824. Una revolucin liderada por el coronelMariano Ignacio Pradotom el poder y Pezet se embarc hacia Europa. Prado se proclam Dictador, declar nulo el tratado Vivanco-Pareja, form la Cudruple Alianza conChile,EcuadoryBoliviay le declar la guerra a Espaa. Las defensas delCallaorechazaron con xito la agresin de la escuadra espaola, en elcombate del 2 de mayo de 1866. En1871, por mediacin de losEstados Unidos, se firm un pacto de tregua y en 1879 qued suscrito el definitivo tratado de paz en Pars. La deuda de la independencia no fue pagada.Los gastos ocasionados por la guerra con Espaa afectaron severamente a la economa del Per. El llamado boom guanero empezaba ya a declinar.Crisis econmica y hacendaria (1867-1879)[editar]Tras la guerra contra Espaa, el dictador Mariano Ignacio Prado se convirti en presidente provisorio. Pese a las crticas, Prado se present como candidato a la presidencia sin abandonar el poder, obteniendo el triunfo. Convoc tambin a unCongreso Constituyente, que se encarg de dar una nueva Constitucin: laConstitucin Liberal de 1867. Pero una revolucin acaudillada por el generalPedro Diez CansecoenArequipay por el coronelJos BaltaenChiclayo, trajo abajo a su rgimen y restituy la Constitucin de 1860, a principios de1868.

Jos Balta y Montero, presidente del Per (1868-1872).Diez Canseco ejerci un gobierno interino y convoc a elecciones. Se presentaron dos candidatos de lneas opuestas. Uno era el coronel Jos Balta, representante del antiguo militarismo; y el otro, el civilManuel Toribio Ureta, representante del liberalismo. Balta result vencedor y asumi el poder el6 de agostode1868.El gobierno deBaltase inici con una lenta tarea de reorganizacin. El problema ms acuciante era el econmico, principalmente por los gastos generados por la guerra contra Espaa. Balta nombr comoministro de Haciendaal entonces desconocido jovenNicols de Pirola, quien logr un acuerdo con la Casa juda-francesa Dreyfus Hnos. deParspara la explotacin del guano, firmndose el llamadoContrato Dreyfus(5 de juliode1869). El gobierno peruano venda a la Casa Dreyfus dos millones de toneladas de guano, valorados en 73 millones de soles; por su parte, la Casa Dreyfus adelantaba al Estado dos millones de soles, y se comprometa a pagar a razn de 700 mil soles cada mes y a cubrir los intereses de la deuda externa peruana. Posteriormente se hicieron algunas ampliaciones. En teora este contrato era muy conveniente para el Estado Peruano y pona fin a los abusos de los consignatarios peruanos, hasta entonces intermediarios en el negocio guanero. Estos demandaron ante la justicia al Estado por daos y perjuicios, pero el contrato termin por ser aprobado por el Congreso y el gobierno sigui adelante en su ejecucin.Contando con la garanta del guano, el gobierno peruano celebr grandes emprstitos con la misma Casa Dreyfus, con los que inici un ambicioso programa de obras pblicas, principalmente la construccin deferrocarriles, siendo los ms notables los de penetracin de la costa a la sierra. El gobierno actu irresponsablemente y se endeud crecidamente, confiado en las rentas del guano, que no seran duraderas.Un ao antes del trmino legal de su mandato, Balta convoc a elecciones en medio de una gran crisis econmica. Varios candidatos se presentaron, pero entre todos destac la figura deManuel Pardo y Lavalle, lder del recin fundadoPartido Civil, el primer partido propiamente dicho fundado en el Per como respuesta al predominio militar en la poltica peruana y que agrupaba a profesionales liberales, comerciantes, empresarios, hacendados, que conformaban la naciente burguesa nacional. Pardo triunf, pero faltando pocos das para que asumiera el poder, Balta fue derrocado y apresado por los coroneles Gutirrez (que eran cuatro hermanos), quienes teman perder sus privilegios castrenses. El mayor de dichos hermanos,Toms Gutirrez, se autoproclam Jefe Supremo; unos das despus Balta era asesinado en la prisin (26 de juliode1872), lo que provoc una violenta reaccin de la ciudadana, que asesin en las calles a tres de los Gutirrez (entre ellos Toms) y restituy la constitucionalidad.

Manuel Pardo y Lavalle, presidente del Per (1872-1876).Manuel Pardo, que haba huido aPisco, retorn a Lima y tom el mando de la nacin el2 de agostode1872. Pese a las medidas que tom para contrarrestar la grave crisis econmica (entre ellas la nacionalizacin de la riqueza salitrera), no tuvo xito. El contrato Dreyfus ya no renda pues la Casa Dreyfus se neg a dar ms adelantos con garanta del guano, arguyendo que el Estado peruano le deba.Durante el gobierno de Pardo se firm elTratado de Alianza Defensiva entre Per y Bolivia, el6 de febrerode1873, que luego sera usado como pretexto por Chile para desatar laGuerra del Pacfico.En1876la transmisin del mando se produjo sin incidentes. Los principales candidatos eran el ex presidenteMariano Ignacio Pradoy el contralmiranteLizardo Montero. El triunfador fue Prado.Durante su gobierno, Prado enfrent el problema de la cuantiosa deuda externa y la galopante crisis econmica y hacendaria. Tratando de paliar la situacin, Prado declar disuelto el Contrato Dreyfus y firm un nuevo contrato para la venta del guano con la firma inglesa Raphael e Hijos, el llamado Contrato Raphael, pero no tuvo xito. El precio del guano iba por entonces cayendo en el mercado internacional y ya no constitua un negocio rentable. La crisis se agudiz. El Estado peruano se declar en bancarrota y anunci la moratoria de su deuda externa.Para colmo, Prado tuvo que enfrentar la oposicin deNicols de Pirola, que acaudill dos revoluciones, que si bien fueron sofocadas, causaron un gasto a la ya exhausta caja fiscal. Suceso luctuoso de este perodo fue el asesinato de Manuel Pardo, entonces presidente del Senado, el16 de septiembrede1878. Al ao siguiente estall laguerra con Chile, pese a los intentos de Prado de evitarla diplomticamente. Chile, con su caracterstica perfidia, esper el momento adecuado para atacar al Per, es decir cuando ste se hallaba en plena bancarrota y prcticamente desarmado.Guerra del Pacfico (1879-1883)[editar]Artculo principal:Guerra del Pacfico."Hoy es una verdad histrica, comprobada con documentos oficiales de Chile y por sus mismos publicistas, que la verdadera causa de la guerra declarada por esta nacin al Per y Bolivia en 1879 era la ambicin de ensanchar su territorio a costa de stos; los guanos de la costa y las salitreras de Atacama y Tarapac embargaban pues la codicia del gobierno y del pueblo chileno".Mariano Felipe Paz Soldn.

La guerra desencadenada por Chile contra el Per y Bolivia en1879fue denominadaGuerra del Pacficopor el historiador chilenoBenjamn Vicua Mackennay as se ha impuesto en la historiografa actual, pero se trata de una denominacin equvoca, pues no fue una guerra absolutamente martima, sino que la mayor parte de las acciones militares se desarrollaron en escenario terrestre, y se defini en el mismo. La ms apropiada es la denominacin que le dio el historiador peruanoMariano Felipe Paz Soldn, en una de sus obras: laGuerra de Chile contra el Per y Bolivia. Otro historiador, el venezolano Jacinto Lpez, la defini tambin de manera acertada: laGuerra del guano y del salitre.2Efectivamente, est fuera de duda de que la causa principal de la guerra fue elexpansionismochileno: Chile ambicionaba los yacimientos peruanos y bolivianos de salitre, y adicionalmente, los de guano, que por entonces alcanzaban precios ingentes en el mercado mundial. Pero no se habra lanzado a una aventura como esa si no hubiera sido movido, armado, preparado y animado por las potencias europeas, principalmente Inglaterra. Las razones por las que las potencias europeas se pusieron contra el Per fueron las siguientes: La poltica salitrera peruana, contraria al liberalismo propiciado por Inglaterra y otras potencias. Las maniobras antiperuanas de los acreedores del Per, principalmente Dreyfus. La interrupcin de los servicios de la deuda externa peruana.3En cuanto al pretexto esgrimido por Chile, fue el famoso impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado, que Bolivia impuso a laCompaa de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, empresa con capitales chilenos asentada en el litoral boliviano. A decir de Chile, este impuesto violaba elTratado boliviano-chileno de 1874, que prohiba elevar los impuestos durante 25 aos a los ciudadanos chilenos. Bolivia argument que la compaa no era ciudadano chileno sino una sociedad mercantil constituida de acuerdo a las leyes de Bolivia, y sujeta, por lo tanto, alius imperiumde sta. Ante la negativa de la Compaa a pagar el impuesto, el gobierno boliviano reivindic las salitreras y anunci el remate de las propiedades y material de la compaa (1 de febrerode1878). El gobierno de Chile inici entonces las hostilidades, enviando a su flota aAntofagasta,donde desembarcaron sus tropas. Todo el litoral boliviano fue ocupado por los chilenos. El Per envi una misin diplomtica para mediar en el conflicto, la misma que estuvo encabezada porJos Antonio de Lavalley que fue vejada por una turba desaforada al arribar aValparaso. El gobierno chileno no acept la mediacin peruana y adujo que acababa de descubrir la existencia delTratado de Alianza Defensiva entre Per y Bolivia de 1873, lo cual era falso, pues si bien dicho pacto fue firmado con carcter de secreto, lo cierto es que la cancillera chilena estuvo desde un principio al corriente del mismo. La versin chilena sostiene que elTratado peruano-boliviano de 1873, si bien era defensivo en la forma, era ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediacin de Per como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra. Sin embargo, la cruda realidad era que el Per no tena ningn inters en ir a la guerra, ya que se hallaba sumido en una total bancarrota y era consciente de su inferioridad blica; por ello el presidente Prado agot todos los recursos para solucionar el conflicto por la va diplomtica, pero fracas ante la intransigencia chilena. Chile exigi al Per que se mantuviera neutral en el conflicto, a lo cual el Per se neg pues el Tratado de 1873 lo obligaba a ayudar a Bolivia. Acto seguido, Chile declar la guerra al Per el5 de abrilde1879; ya Bolivia lo haba hecho a Chile, el14 de marzo.A partir de este momento dio comienzo la guerra, en la cual se pueden distinguir cinco fases.

Combate Naval de Angamos, leo de Thomas Somerscales.La campaa martima[editar]Se desarroll de abril a octubre de 1879 entre la escuadra chilena y la peruana, pues Bolivia careca de marina. La superioridad de Chile era abrumadora y se cimentaba en sus dos buques blindados, elBlanco Encaladay elCochrane. Mientras que los buques principales de Per eran la fragataIndependenciay elmonitor Huscar, adquiridos en ladcada de 1860e inferiores en podero frente a cualquiera de los blindados rivales. La flota de Chile empez bloqueando el puerto peruano deIquique; a mediados de mayo de 1879 parti rumbo alCallaopara enfrentar a los buques peruanos, dejando en elbloqueo de Iquiquea la corbetaEsmeralday a la goletaCovadonga. Pero la flota peruana se adelant y el21 de mayode 1879 arrib a Iquique con el objetivo de levantar el bloqueo. Se trab elcombate naval de Iquique. ElHuscar, al mando deMiguel Grau, hundi a laEsmeralday puso en fuga a laCovadonga, que fue perseguida por laIndependencia, la cual encall y se hundi enPunta Gruesa. Si bien ambas flotas perdieron una de sus naves, la peor parte la llev el Per, que perdi a su principal buque de guerra. En los meses que siguieron, los buques peruanos desarrollaron una poltica de hostigamiento en los puertos de Chile. ElHuscar, siempre al mando de Grau, practic numerosas incursiones que resultaron muy perjudiciales para Chile, siendo la ms sonada lacaptura del vapor Rmac, a bordo del cual iba un regimiento chileno completo, los carabineros de Yungay. Finalmente, la flota chilena pas a la ofensiva y acorral alHuscarfrente a Angamos, librndose uncombatedesigual, el8 de octubrede 1879. All muri Grau, convirtindose desde entonces en el mayor hroe del Per. Al margen de su herosmo, se debe destacar en el jefe peruano la nota de humanidad y su respeto a las leyes de la guerra que imprimi en todos sus actos durante el desarrollo del conflicto, lo que le vali el apelativo de El caballero de los mares. Libres de peligro en el mar, los chilenos iniciaron la campaa terrestre.

Batalla de TarapacLa campaa de Tarapac[editar]Se desarroll en el mes de noviembre de 1879. Chile invadi la provincia peruana de Tarapac, de importante valor econmico debido a sus yacimientos de guano y salitre. Esta campaa comenz el2 de noviembrecon eldesembarco chileno en Pisagua, puerto que fue defendido por mil soldados aliados peruanos y bolivianos al mando deIsaac Recavarren, los que, naturalmente, no pudieron contener el masivo desembarco de diez mil chilenos. El ejrcito aliado acantonado en Tarapac estaba al mando del generalJuan Buenday sumaba diez mil hombres (6,000 peruanos y 4,000 bolivianos). Se esperaba la llegada del presidente bolivianoHilarin Dazay su ejrcito de 3,000 efectivos que se hallaban enTacna, para poder realizar una maniobra conjunta contra los invasores. Pero desde el primer momento hubo descoordinacin entre las fuerzas aliadas. Daza pas aAricay continu hacia el sur, pero al llegar a la quebrada de Camarones retrocedi abrumado por el desierto. Mientras que en Tarapac, Buenda, que ignoraba la desercin de Daza, avanzaba para recuperar Pisagua. Los chilenos, por su parte, se fortificaban en el cerro San Francisco. En la tarde del19 de noviembre, avanzadas del ejrcito peruano, sin que mediara orden del comando, trabaron escaramuzas con el enemigo, hasta que la lucha se extendi. Se libr as labatalla de San Francisco, conocido por la historiografa chilena como batalla de Dolores. Hroe de la jornada fue el coronel cuzqueoLadislao Espinar, que al frente de sus batallones trep el cerro San Francisco para capturar la artillera enemiga. Con gran esfuerzo los chilenos rechazaron la embestida y se hicieron finalmente del triunfo. Las tropas peruanas retrocedieron, pero das despus, el27 de noviembre, tuvieron aun fuerzas para ganar labatalla de Tarapac, donde destacaronBelisario SurezyAndrs Avelino Cceres. Sin embargo, este triunfo no cambi el curso de la guerra y las fuerzas aliadas continuaron su retirada hacia Tacna, cruzando el abrasador desierto. En enero de 1880, toda la provincia de Tarapac perteneca ya a Chile, y la exportacin del salitre comenz a dar rditos a su gobierno.

Batalla de Arica, leo de Juan Lepiani.La campaa de Tacna y Arica[editar]Iniciada en mayo de 1880 por Chile, temeroso de que el ejrcito aliado intentara recuperar desde el norte la provincia de Tarapac. Por entonces haban ocurrido cambios polticos en los pases aliados. En el Per asumi al poderNicols de Pirolael21 de diciembrede 1879, luego de que el presidente Prado saliera del pas para agilizar la compra de armamentos. En Bolivia, Daza fue derrocado por el coronelEliodoro Camachoy luego tom el poder de manera provisoria el generalNarciso Campero. En el teatro de operaciones, los aliados contaban con 6,000 peruanos a rdenes deLizardo Montero, y 4,000 bolivianos al mando deEliodoro Camacho. Por su parte, las tropas chilenas de 15,000 efectivos bajo el mando del generalManuel Baquedanodesembarcaron entreIloy Pacocha y avanzaron hacia Tacna. Narciso Campero tom el mando de las tropas aliadas y se posesion para esperar al enemigo en la meseta de Intiorko, que desde entonces se llam elAlto de la Alianza, situado a seis millas al norte de la ciudad de Tacna. El encuentro se produjo el26 de mayode1880y se conoce como labatalla del Alto de la Alianzao batalla de Tacna. La resistencia de los aliados fue tenaz y en algn momento se presagi su victoria. Ante ello, los chilenos debieron emplear hasta sus cuadros de reserva para poder conseguir el triunfo, luego de cuatro horas de sangrienta lucha. Tacna fue ocupada por las fuerzas chilenas, la alianza peruano-boliviana se rompi y Bolivia abandon la guerra. El ltimo episodio de esta campaa fue el sitio de Arica, defendido por el anciano coronelFrancisco Bolognesial mando de 2,000 hombres, quienes se negaron a rendirse. Labatalla de Arica, librada el7 de juniode 1880, constituy otro acto de la heroica y esforzada resistencia peruana. Bolognesi, muerto en el campo de batalla, se alz como un nuevo hroe a la par de Grau.La campaa de Lima[editar]Organizada por el gobierno chileno tras el fracaso de las negociaciones de paz realizadas bajo mediacin de losEstados Unidos. El Per se neg a hacer la paz con cesin territorial. Previamente al inicio de la campaa de Lima, los chilenos enviaron una expedicin de rapia a lo largo de la costa norte peruana, al mando del capitnPatricio Lynch. Pirola organiz la defensa de Lima, tendiendo dos lneas defensivas. La primera lnea parta del Morro Solar, enChorrillosy pasaba por la hacienda Villa y los llanos de San Juan, hasta llegar a Monte Rico Chico. La segunda lnea parta de la quebrada de Armendriz, pasaba por las afueras de lavilla de Mirafloresy terminaba en Monte Rico Grande. Si bien los peruanos contaban con 20,000 hombres, estos en su mayor parte estaban mal preparados y peor equipados. Por su parte, los chilenos, bajo el mando del general Baquedano, desembarcaron enPiscoyChilca; luego acamparon enLurn, al sur de la capital peruana. Sumaban en total 25,000 soldados. Avanzaron hacia Lima y se enfrentaron a la primera lnea defensiva peruana, librndose labatalla de San Juan y Chorrillos, el13 de enerode1881. Baquedano debi usar todas sus reservas para doblegar la tenaz resistencia peruana, especialmente en el Morro Solar. La villa de Chorrillos fue saqueada e incendiada. La ltima batalla de la defensa de Lima se dio en la lnea deMiraflores, defendida mayormente por civiles, quienes se batieron con valor y denuedo en los llamados reductos (15 de enerode1881). Consumada la derrota peruana, Pirola se retir a la sierra central, quedando en Lima como nica autoridad peruana el alcaldeRufino Torrico, que entreg de manera pacfica la ciudad a los invasores, el17 de enerode1881. Los chilenos nombraron a su vez como gobernador aPatricio Lynch. Posteriormente, se form en La Magdalena (suburbio de Lima) un nuevo gobierno peruano, encabezado por el doctorFrancisco Garca Caldern, que se instal el12 de marzode1881. Este presidente resisti las presiones de los chilenos para firmar una paz con cesin territorial, por lo que fue apresado y enviado a Chile. Por su parte, Pirola renunci tambin al mando supremo y march al extranjero.La campaa de la Brea[editar]Es decir, la resistencia peruana en la sierra central y norte, dirigida por el generalAndrs Avelino Cceresentre 1881 y 1883. Cceres estableci como su centro de poder elvalle del Mantaroy aAyacuchocomo su reserva. En su momento mximo tuvo ms de 3.000 hombres a su mando, denominado elEjrcito del Centro. Era, efectivamente, un ejrcito orgnico, compuesto, en parte, de veteranos; junto a l actuaban tambin guerrilleros, pero solo como tropas de choque. Pero para los chilenos todas estas fuerzas en conjunto eran solo guerrillas o montoneras, y como tales, fuera de las formalidades de la guerra.4Contra estos montoneros, el mando chileno envi una primera expedicin contra Cceres, comandada teniente coronel Ambrosio Letelier, que avanz hastaHuancayo, pero tuvo que retroceder ante el acoso de los breeros; en el trayecto de retorno una de las compaas chilenas fue derrotada en elcombate de Sangrar(26 de juniode1881). Una segunda expedicin chilena, bajo el mando del coronelEstanislao del Canto, tampoco tuvo xito. Cceres sali airoso en elPrimer Combate de Pucar(5 de febrerode1882) y posteriormente obtuvo un triple triunfo:Segundo combate de Pucar, MarcavalleyConcepcin, entre el 9 y 10 de julio del mismo ao. Los chilenos huyeron en apresurada retirada hacia Lima. Todo eldepartamento de Junnqued libre de invasores. Tambin en el norte del Per, los pobladores deCajamarcase levantaron contra los abusos de los chilenos a los que derrotaron en la sangrientabatalla de San Pablo, el13 de juliode1882. Por entonces, los chilenos presionaban al presidente peruanoFrancisco Garca Caldern(entonces confinado en Chile) a que firmara la paz con cesin territorial. Las mismas presiones sufra el contralmiranteLizardo Montero, el vicepresidente establecido en Arequipa. Ambos mandatarios rechazaron tales exigencias, pero sucedi entonces el llamadoGrito de Montn, el31 de agostode1882, proclamado por el general peruanoMiguel Iglesias, jefe de las tropas del norte, quien consideraba necesario firmar ya la paz, incluso con cesin territorial, antes que los chilenos continuaran destruyendo lo poco valioso que quedaba en el Per. Cceres rechaz tal planteamiento y anunci su voluntad de continuar la lucha. Los chilenos organizaron una tercera expedicin contra los breeros, mucho ms poderosa. Cceres entonces decidi movilizarse hacia el norte para reforzar su posicin y adems para debilitar a Iglesias. Atraves elCallejn de Huaylas, cruz laCordillera Blancay lleg hastaHuamachuco, donde trab con la divisin chilena del coronelAlejandro Gorostiagalabatalla de Huamachuco(10 de juliode1883). Los peruanos estuvieron a punto de ganar la batalla pero el agotamiento de sus municiones y la falta de bayonetas permitieron voltear el resultado a favor de los chilenos. Pero Cceres no se dio por vencido y pas Ayacucho, con la intencin de organizar nuevamente la resistencia. Una cuarta expedicin, al mando deMartiniano Urriola, se intern en la sierra en busca de Cceres, pero ste logr evadirla. Pero por entoncesMiguel Iglesias, proclamado presidente provisorio del Per por una asamblea legislativa de los departamentos del norte, firmaba en Ancn la paz con Chile, por lo que las tropas chilenas recibieron la orden de abandonar la sierra central y replegarse a Lima.ElTratado de Ancn, firmado el20 de octubrede1883, reconoci la derrota peruana y dio por terminada la guerra conChile. El Per cedi a Chile perpetua e incondicionalmente laprovincia de Tarapac, y las provincias de Tacna y Arica quedaron sujetas a la legislacin chilena por un perodo de diez aos ms, tras el cual se deba realizar un plebiscito para decidir su destino final. Por otra parte, en 1884, se firm unPacto de Tregua entre Chile y Bolivia, en el que se estipul una paz no definitiva.La Reconstruccin Nacional (1884-1895)[editar]Artculo principal:Reconstruccin Nacional.

El generalMiguel Iglesias.Tras la guerra del Pacfico, se inici un perodo deReconstruccin Nacional, es decir, de resurgimiento econmico, poltico y social. Aunque fue ste un perodo de relativa calma, en realidad el pas no conoci la reactivacin econmica ni la paz poltica sino hasta 1895.Esta etapa es tambin conocida como la delSegundo Militarismo, pues los caudillos militares volvieron al ruedo poltico, pero ya no como hroes triunfadores, sino como vencidos. No obstante, eran los nicos que posean la fuerza suficiente para ejercer el poder ante la desastrosa situacin en que qued el sector civil luego de la derrota ante Chile.El pas qued dividido en dos bandos: los "hombres de Montn" seguan al generalMiguel Iglesias, y "los de kep rojo", al generalAndrs Avelino Cceres, hroe de la resistencia. Iglesias haba sido proclamado presidente regenerador en 1882 y, luego de la firma del tratado de Ancn, una Asamblea Constituyente lo confirm en el cargo. Con los pocos recursos existentes, Iglesias intent sacar al pas adelante, pero sufri la tenaz oposicin de Cceres.Pese a que el pas recin haba salido de una guerra desastrosa se desat la guerra civil. En1884Cceres logr huaripampear o poner fuera de juego al ejrcito principal de Iglesias en la sierra central, en una brillante estrategia militar, luego de lo cual atac Lima, donde puso sitio al Palacio de Gobierno, en noviembre de1885. Iglesias, derrotado, renunci a la presidencia y el poder qued provisoriamente en manos delConsejo de Ministrospresidido porAntonio Arenas. ste convoc a elecciones en las que gan abrumadoramente Cceres.

Retrato del generalAndrs Avelino Cceres. Obra del pintor Nicols Palas, ao 1894.Cceres gobern de1886a1890, perodo que sera su primer gobierno constitucional. Tuvo que afrontar la reconstruccin del pas, especialmente en el campo econmico. Puso fuera de curso el billete fiscal o papel moneda, muy devaluado para entonces; cre impuestos nuevos; intent la descentralizacin tributaria; y para solucionar el problema de la enorme deuda externa firm elContrato Gracepor el cual entreg losferrocarrilesa los acreedores. Su gobierno fue autoritario y tuvo que enfrentar una tenaz oposicin desde la prensa y el parlamento.Finalizando el perodo de Cceres, se convocaron a elecciones en 1890, en las que triunf el coronelRemigio Morales Bermdez, que perteneca al mismo partido de Cceres (elPartido Constitucionalo cacerista), y por lo tanto, signific el continuismo poltico. Morales Bermdez llev a cabo un discreto gobierno y debi enfrentar la negativa de Chile a convocar el plebiscito que deba decidir el destino final de las provincias de Tacna y Arica, tras haber finalizado en 1894 el plazo de 10 aos estipulado en elTratado de Ancnde 1883. Chile fue prorrogando la realizacin de dicho plebiscito indefinidamente; finalmente nunca se realiz.Vctima de una enfermedad, Morales Bermdez muri el1 de abrilde1894, antes de concluir su mandato. Lo sucedi el segundo vicepresidenteJustiniano Borgoo, en desmedro del primer vicepresidentePedro Alejandrino del Solar, que fue marginado por oponerse al cacerismo. Borgoo allan el camino para la vuelta al poder del general Cceres y convoc a unas elecciones que fueron muy cuestionadas. Con el apoyo del gobierno, Cceres triunf en dichos comicios.

Pirola y sus montoneros entran a Lima por la Puerta de Cocharcas (17 de marzo de 1895).Por segunda vez Cceres asumi la presidencia, el10 de agostode1894. Pero careca de legitimidad y popularidad, por lo que era inevitable que surgiera laguerra civil. El anticacerismo form la Coalicin Nacional, integrada por losdemcratasycivilistas, que eligieron como lder aNicols de Pirola(jefe de los demcratas), entonces desterrado en Chile. En todo el Per surgieron partidas de montoneros que se sumaron a la causa de la Coalicin. Pirola retorn al Per, desembarc en Puerto Caballas (costa de Ica) y pas aChinchadonde dio un Manifiesto a la Nacin, tomando el ttulo de Delegado Nacional, y ponindose de inmediato en campaa sobre Lima, al frente de los montoneros. Estos atacaron la capital del17al19 de marzode1895, desatando una lucha muy sangrienta. Al verse desprovisto del apoyo del pueblo, volcado masivamente hacia los coaligados, Cceres renunci y parti al exilio. Se instal una Junta de Gobierno presidida porManuel Candamo, que convoc a elecciones en las que triunf abrumadoramente Pirola.La Repblica Aristocrtica (1895-1919)[editar]Artculo principal:Repblica Aristocrtica.

Nicols de Pirola.Con el advenimiento al poder deNicols de Pirolaen1895, se dieron las condiciones para la formacin de la Repblica Oligrquica, llamada tambin Repblica Aristocrtica, trmino ste acuado por Basadre. Se extiende desde el8 de septiembrede1895hasta el4 de juliode1919, perodo en el que se sucedieron una serie de gobiernos elegidos democrticamente, con excepcin del perodo de 1914-1915. Fue entonces cuando se materializ una polticapluto-oligrquica, con unas clases alta y media que vivan acomodadamente y unpueblo llanocon diversas carencias. Se acentu la dependencia econmica hacia el capitalismo ingls y el norteamericano y se desarrollo de nuevas actividades econmicas: agroexportacin (azcar y algodn), extraccin cauchera y la extraccin petrolera. El malestar de las clases populares se manifest en el surgimiento del movimiento obrero anarcosindicalista y el estallido de huelgas.Las principales fuerzas polticas eran elPartido Demcratao pierolista yPartido Civilo civilista, que se haban aliado en la coyuntura de 1894-1895. A partir de 1903 predominara el civilismo en el gobierno, lo que se conoce como elSegundo Civilismo, por distincin del primero de 1872-1874. Otras fuerzas importantes fueron elPartido Constitucionalo cacerista y el Partido Liberal.El gobierno de Pirola (1895-1899) fue notable, contando con el apoyo de demcratas y civilistas. Pirola convoc a los ms capaces para ocupar funciones en el gobierno, sin tener en cuenta antecedentes partidarios; respet escrupulosamente la Constitucin; fortaleci las instituciones pblicas e impuls el desarrollo integral del pas. Destacan las importantes reformas en el campo econmico y financiero, como la implantacin de una nueva moneda (laLibra peruana), la primera ley normativa de la ejecucin presupuestal, la creacin de la Compaa Recaudadora de Impuestos. Adems, foment el ahorro pblico, aplic una poltica de austeridad gubernamental y evit el endeudamiento externo. Asimismo, foment y protegi la industria nacional, impuls el desarrollo de la Amazona, llev a cabo un plan de obras pblicas sin recurrir a los emprstitos, impuls la prolongacin de caminos y ferrocarriles y la modernizacin de ciudades. En el aspecto de la defensa nacional, contrat a una misin francesa para que modernizara al Ejrcito, fund laEscuela Militar de Chorrillosy estableci el servicio militar obligatorio. En el aspecto material, continu la expansin urbana de Lima, construyendo el Paseo Coln e iniciando la Avenida de la Colmena, hoy llamadaAvenida Nicols de Pirola.Ya finalizando su mandato, Pirola intent mantener la coalicin poltica que lo haba apoyado y planteo una convencin civil-demcrata para presentar una frmula comn en el proceso electoral. Los demcratas quedaron facultados para elegir el candidato y optaron por el ingenieroEduardo Lpez de Romaa, quien logr la presidencia con relativa facilidad.Lpez de Romaa (1899-1903) continu el desarrollo de laagricultura, lamineray laindustria; promovi la colonizacin de los valles interandinos y zonas orientales, hasta entonces aislados; promulg el Cdigo de Minera, el nuevo Cdigo de Comercio y el Cdigo de Aguas; cre el Estanco de la Sal para financiar la recuperacin de las provincias de Tacna y Arica en poder chileno; y afront los problemas derivados de la poltica de chilenizacin en dichos territorios, que buscaban perpetuar la ocupacin. Al trmino de su mandato, una nueva alianza, ahora entre los civilistas y el Partido Constitucional de Cceres, llev a la presidencia al acaudalado hombre de negociosManuel Candamo, quien asumi el8 de septiembrede1903, siendo el segundo civilista en llegar a la presidencia, despus de Manuel Pardo en 1872. Pero Candamo muri antes de finalizar su mandato, el7 de mayode1904. El poder qued a cargo del jurista cuzqueoSerapio Caldern, quien convoc a nuevos comicios, en las que ganJos Pardo y Barreda, cabeza de una nueva generacin de civilistas con anhelos renovadores.

Jos Pardo y Barreda, presidente del Per de 1904 a 1908 y de 1915 a 1919. Fue hijo deManuel Pardo, el fundador del Partido Civil.El primer gobierno de Jos Pardo (1904-1908) apoy firme y eficazmente a la educacin pblica, foment la cultura e inici la legislacin social. Se preocup tambin por defensa nacional, repotenciando al Ejrcito y la Marina. En el aspecto internacional enfrent conflictos limtrofes con Colombia, Ecuador y Bolivia. Pero el problema que ms demandaba entonces la atencin de la Cancillera peruana era el enfrentado conChile, pas que retena ilegalmente las provincias peruanas de Tacna y Arica. El gobierno chileno no solo prorrog indefinidamente la realizacin del plebiscito estipulado en el tratado de Ancn, sino que acentu su desalmada poltica de chilenizacin contra los peruanos de Tacna y Arica, as como los que residan en Tarapac. En las elecciones de1908el candidato oficialista fueAugusto B. Legua, quien ante la ausencia voluntaria del pierolismo, pudo ganar fcilmente.El primer gobierno de Legua (1908-1912) enfrent problemas limtrofes con los cinco pases vecinos, de los cuales slo logr solucionar definitivamente aquellos que mantena conBrasil(8 de septiembrede1909) yBolivia(17 de septiembredel mismo ao). ConEcuadorhubo un conato de conflicto en1910, conColombiase libr elconflicto de La Pedrera(1911) y con Chile se rompieron las relaciones diplomticas, ante el recrudecimiento de la desalmada poltica de chilenizacin en Tacna y Arica.En el orden interno, Legua afront tambin mucha perturbacin. Enfrent con valenta una intentona golpista promovida por el hermano y los hijos deNicols de Pirola, que fue reprimida severamente (29 de mayode1909). De carcter personalista y autoritario, Legua se separ del Partido Civil, que se fraccion en dos: los leales a Pardo y los leales a Legua. En los dos ltimos aos de su gobierno se manifest una aguda crisis econmica, motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el dficit presupuestal.En las elecciones presidenciales de1912Legua quiso imponer a su candidatontero Aspllagapero surgi entonces la candidatura opositora del ex alcalde de LimaGuillermo Billinghurst, que pronto obtuvo una rpida y arrolladora popularidad. Los billinghuristas exigieron la anulacin de los comicios, vista la falta de garantas. Presionado por la opinin pblica, elCongresose vio obligado a elegir como presidente a Billinghurst

Guillermo Billinghurst, presidente del Per de 1912 a 1914.Billinghurst (1912-1912) quiso favorecer a la clase obrera, lo que le gan la oposicin de los elementos conservadores. Tuvo una pugna tenaz con el Congreso, dominado por los civilistas y leguistas, sus enemigos polticos. Se propuso entonces disolver el parlamento y convocar al pueblo para realizar reformas constitucionales fundamentales, lo que provoc el levantamiento militar del coronelscar R. Benavides, hroe de La Pedrera, que derroc a Billinghurst el4 de febrerode1914.Benavides asumi el poder, primero a la cabeza de una Junta de Gobierno y luego como presidente provisorio designado por el Congreso (1914-1915). Enfrent el problema monetario y se comprometi a restaurar el orden legal. En1915convoc a una Convencin de los partidos civilista, liberal y constitucional, para que lanzaran una candidatura unificada. El elegido fue el ex presidente Jos Pardo, del Partido Civil, quien gan abrumadoramente las elecciones de ese ao, derrotando a la simblica candidatura de Carlos de Pirola, del Partido Demcrata.El segundo gobierno de Jos Pardo (1915-1919) se caracteriz por la violencia poltica y social, sntoma del agotamiento del civilismo y de la crisis mundial. Por efecto de laprimera guerra mundialse agrav la condicin econmica de la clase trabajadora y se prepar el campo para el desenvolvimiento de la accin sindical. Se produjeron sucesivas huelgas que tenan como exigencia el abaratamiento de las subsistencias y la implantacin de la jornada de las 8 horas de trabajo; sta ltima fue concedida finalmente, por decreto del15 de enerode1919. En el sur andino, los abusos de los hacendados y gamonales sobre la poblacin nativa y campesina motivaron muchas sublevaciones de indgenas, como la encabezada porRumi Maquien1915.Pardo convoc a elecciones en 1919, en las que postul el ex presidenteAugusto B. Legua, que enfrent a la candidatura oficialista representada porntero Aspllaga. Los comicios, que no fueron muy limpios, dieron por ganador a Legua, pero en el recuento oficial se le anularon numerosos votos. Ante el peligro de que fueran anuladas las elecciones y que estas se trasladaran al Congreso, donde los civilistas tenan mayora, Legua y sus partidarios dieron un golpe de estado, contando con el apoyo de la gendarmera (4 de juliode1919). Finaliz as la Repblica Aristocrtica y se inici una nueva etapa en la historia republicana del Per.El Oncenio de Legua (1919-1930)[editar]Artculo principal:Oncenio de Legua.

Augusto B. Leguia.Consumado el golpe de estado de 1919, Legua asumi el poder como presidente transitorio. Disolvi el Congreso y convoc a un plebiscito para someter al voto de la ciudadana una serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba elegir al mismo tiempo al Presidente de la Repblica y al Congreso, ambos con perodos de cinco aos (antes, el mandato presidencial era de cuatro aos y el Parlamento se renovaba por tercios cada dos aos). Simultneamente convoc a elecciones para elegir a los representantes de unaAsamblea Nacional, que durante sus primeros 30 das se encargara de ratificar las reformas constitucionales, es decir, hara de Asamblea Constituyente, para luego asumir la funcin de Congreso ordinario. Esta Asamblea se instal el24 de setiembrede 1919 y fue presidida porMariano H. Cornejo, idelogo del gobierno. Una de las primeras labores de dicha Asamblea fue hacer el recuento de votos de las anteriores elecciones presidenciales, tras lo cual ratific como ganador a Legua, quien fue proclamado Presidente Constitucional el12 de octubrede 1919. La Constitucin vigente (la de 1860) fue sustituida por laConstitucin de 1920.Este segundo gobierno de Legua se prolongara por once aos, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligi en1924y en1929. Por eso se le conoce como el Oncenio y tambin como la Patria Nueva, pues pretenda modernizar el pas a travs de un cambio de relaciones entre el Estado y la sociedad civil.Fue una poca en que se restringieron las libertades pblicas. El diarioLa Prensa, donde se haba parapetado la oposicin, fue asaltado y confiscado. Se barri tambin con la oposicin en el parlamento, que qued sometido al Ejecutivo. Se puso fin a las municipalidades elegidas por voto popular, siendo reemplazadas por organismos con personal designado por el gobierno. Los opositores polticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados.La figura del presidente fue adulada hasta lmites extremos, se habl del Siglo de Legua, del Gigante del Pacfico, del Jpiter Presidente, del Wiracocha, y se le compar hiperblicamente con personajes comoBolvar,Julio Csar,Alejandro,Bonaparte, etc.La preocupacin esencial de Legua fue la modernizacin del pas, lo que quiso imponer a paso acelerado. Suceso notable de este perodo fue la celebracin pomposa del Centenario de laIndependenciaen 1921, cuyo acto central fue la inauguracin de laPlaza San Martn, en el centro de Lima. Un gigantesco programa de obras pblicas fue financiado con emprstitos obtenidos del exterior. Se arreglaron y pavimentaron muchas avenidas, calles y plazas limeas, se abrieron varias avenidas a fin de ampliar el radio urbano, como la Avenida Progreso (hoy Venezuela) y la Avenida Legua (hoyArequipa).Se foment la poltica colonizadora, se realizaron importantes obras de irrigacin en la costa; entre ellas en la pampa de Imperial (Caete) y en las pampas de Olmos (Lambayeque). Se estudi tambin la irrigacin de las pampas de La Joya, enArequipa. Se realiz una importante obra vial en toda la Repblica. Medida impopular fue la ley de Conscripcin Vial (1920) que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 aos de edad a trabajar gratuitamente en la construccin y apertura de carreteras, por espacio de 6 a 12 das al ao, lo que en la prctica afect mayormente a la poblacin indgena.Fueron creadas la Escuela de la Guardia Civil y Polica (a cargo de instructores espaoles), la Escuela de Aviacin de Las Palmas y el Ministerio de Marina (el cual en 1929 pas a llamarse de Marina y Aviacin).En el aspecto internacional, se firmaron dos tratados internacionales muy polmicos: ElTratado Salomn-Lozano, con Colombia, el24 de marzode 1922, que fue aprobado por el Congreso en 1927. Ello signific ceder a Colombia una porcin territorial comprendida entre los rosCaquetyPutumayoy el llamado "Trapecio Amaznico", donde se hallaba la poblacin deLeticia. Este tratado fue considerado excesivamente entreguista y gener resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas. ElTratado Rada Gamio-Figueroa Larran, con Chile, firmado el3 de juniode1929, en Lima (por lo que se le conoce tambin como Tratado de Lima). Puso trmino a la cuestin limtrofe con Chile, tras ms de 40 aos de la firma delTratado de Ancnde 1883. Ambas partes renunciaron a la realizacin del tantas veces postergado plebiscito de Tacna y Arica, y acordaron el siguiente arreglo: Tacna regresara al seno de la patria peruana, pero Chile se quedara con Arica.En el aspecto poltico se eclipsaron los viejos partidos (el Civil, el Demcrata, el Constitucional y el Liberal) y surgieron los primeros partidos modernos que aglutinaron a los sectores medios y populares de tendencias reformistas o revolucionarias: elPartido Aprista, fundado porVctor Ral Haya de la Torrey elPartido Socialista Peruano, fundado porJos Carlos Maritegui.

El comandanteLuis M. Snchez Cerrodirigindose a la multitud en Arequipa, el 22 de agosto de 1930.En el aspecto econmico, se increment notablemente la dependencia hacia los Estados Unidos debido a los fuertes emprstitos contrados a los bancos norteamericanos para realizar obras pblicas; la deuda lleg a los 150 millones de dlares en 1930. Ello provoc una aparente bonanza, que finaliz al estallar lacrisis mundial de 1929afectando directamente a la poblacin, siendo el factor que aceler la cada de Legua, sumado al descontento por la evidente corrupcin administrativa y por la firma de los tratados con Colombia y Chile con cesin territorial.El22 de agostode1930el comandanteLuis Miguel Snchez Cerro, al mando de la guarnicin deArequipa, se pronunci contra Legua. El movimiento revolucionario se propag rpidamente por el sur del pas. Tambin en Lima el ambiente era favorable para la revolucin. Para dominar la situacin Legua pretendi formar un gabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del25 de agostola guarnicin de Lima lo oblig a renunciar. Finaliz as el Oncenio.Gobiernos militares (1930-1939)[editar]El fin del Oncenio trajo consigo la irrupcin de los militares en la vida poltica, fenmeno que Basadre ha denominado el Tercer Militarismo, el cual surgi a consecuencia del vaco poltico (al estar los partidos tradicionales debilitados o en trance de extincin) y ante los peligros que aparentemente, acechaban al Estado y a la nacin como consecuencia de la crisis mundial. El historiador tambin resalta otros fenmenos descollantes de este perodo: el comienzo de la irrupcin de las masas organizadas en la poltica y el crecimiento de las clases medias.5Tras la renuncia de Legua, el poder qued en manos de una Junta Militar de Gobierno presidida por el generalManuel Mara Ponce Brousset. Pero ste no contaba con popularidad. La ciudadana se inclin por el caudillo de Arequipa, el comandanteLuis Snchez Cerro, que el27 de agostoarrib en avin a Lima, siendo recibido apotesicamente. En el acto, Snchez Cerro constituy una Junta Militar de Gobierno bajo su presidencia. Legua, que haba zarpado en un buque de la armada rumbo al exilio, fue apresado y obligado a desembarcar. Muri 16 meses despus, en prisin.La situacin del pas era crtica; se produjeron disturbios obreros, universitarios y militares. Snchez Cerro dict una serie de medidas, como la creacin del Tribunal de Sancin Nacional para juzgar los casos de enriquecimiento ilcito durante el Oncenio, la derogacin de la ley de conscripcin vial, elmatrimonio civilobligatorio, la disolucin de laConfederacin General de Trabajadores del Per(CGTP), de inspiracin comunista. Para remediar la crisis econmica contrat una misin de expertos financistas estadounidenses, encabezado por el profesor Edwin Kemmerer, que sugirieron la aplicacin de una serie de medidas, de las que solo se acogieron parcialmente unas cuantas.

David Samanez Ocampo, presidente de la Junta Nacional de Gobierno (1931).Snchez Cerro prometi convocar a elecciones, pero cometi el error de querer postular a la presidencia estando en el poder. Una nueva rebelin que estall en Arequipa lo oblig a dimitir el1 de marzode1931. Interinamente, por unas horas, asumi el poder el jefe de laiglesia catlicaperuana, monseorMariano Holgun, como presidente de una junta de notables, que inmediatamente dio pase a una Junta Transitoria presidida por el presidente de la Corte SupremaRicardo Leoncio Elasy luego por el teniente coronelGustavo Jimnez. Sin embargo, estas Juntas no gozaron de apoyo y la presin popular impuso al viejo lder apurimeoDavid Samanez Ocampocomo presidente de una Junta Nacional de Gobierno, con representacin de todo el pas (11 de marzode1931).Samanez pacific momentneamente al pas y convoc a elecciones para Presidente y los representantes de la Asamblea Constituyente. Con tal fin dio un nuevo Estatuto Electoral y cre elJurado Nacional de Elecciones. Estaselecciones generalesse realizaron el11 de octubrede1931y fueron las primeras elecciones modernas de la historia peruana. Los principales candidatos fueron Snchez Cerro, por laUnin Revolucionaria, yVctor Ral Haya de la Torre, por elPartido Aprista Peruano. Snchez Cerro, auroleado por ser el caudillo que derroc a Legua, triunf en las urnas por un amplio margen, pero los apristas no reconocieron el resultado y denunciaron fraude. El pas qued as dividido, con el germen de la guerra civil.Snchez Cerro asumi como presidente constitucional el8 de diciembrede1931. Ese mismo da se instal elCongreso Constituyentecuya misin primordial sera dar una nueva Constitucin al pas. El nuevo gobierno contaba con mayora parlamentaria. Los diputados apristas elegidos tomaron posesin de sus escaos y conformaron en una combativa minora opositora al gobierno.La oposicin del aprismo al gobierno sanchecerrista se torn exacerbada. Menudearon los atentados, las revueltas y los actos terroristas. El Congreso aprob leyes severas, entre ellas una llamadaLey de Emergencia, que dio al gobierno poderes especiales para reprimir a los opositores, en especial a los apristas, aunque tambin a los comunistas. Los diputados apristas fueron desaforados.

Luis M. Snchez Cerro, presidente constitucional del Per (1931-1933).En1932ocurrieron una serie de sucesos sangrientos provocados por los apristas: un atentado criminal contra la vida del mismo Snchez Cerro, que se salv fortuitamente (6 de marzo); una rebelin de la marinera de la escuadra delCallao(7 de mayo), que fue sofocada severamente, siendo fusilados ocho marineros; y la llamadarevolucin aprista de Trujillo(7 de julio), que fue reprimida sangrientamente por el gobierno. Trujillo fue tomada por el ejrcito, que en represalia por la masacre de los oficiales prisioneros en el cuartel ODonovan, fusil a un nmero no determinado de ciudadanos, que desde entonces fueron considerados como los mrtires del aprismo. Al ao siguiente estall una sublevacin militar enCajamarcaencabezada por el comandanteGustavo Jimnez, quien al ser vencido en Paijn se quit la vida disparndose un tiro en la cabeza (14 de marzode1933).Obra importante del gobierno sanchecerrista fue la promulgacin de laConstitucin Poltica de 1933, el3 de abrilde1933. Otras obras importantes fueron el otorgamiento a los obreros de vacaciones y el descanso remunerado por el da del trabajo, la creacin de los restaurantes populares, el equipamiento de las Fuerzas Armadas, la continuacin de lacarretera Central, etc.En el aspecto internacional, Snchez Cerro declar inicialmente su intencin de respetar los tratados firmados por sus antecesores, pero presionado por la opinin pblica, se vio obligado a respaldar a los patriotas peruanos deLeticia, que queran que su territorio, cedido a Colombia por elTratado Salomn-Lozano, volviera al seno del Per. Ello que provoc unenfrentamiento blicocon dicha nacin. Estando precisamente Snchez Cerro pasando revista a los reclutas en el Hipdromo de Santa Beatriz (hoyCampo de Marte, en Lima), el30 de abrilde1933, cuando fue vctima de un atentado: un individuo, llamado Abelardo Gonzlez Leiva, se le acerc y le dispar varios tiros, que le cegaron la vida. Se supo despus que el magnicida se haba afiliado al partido aprista aos antes, pero no se sabe hasta hoy si acto solo o form parte de un complot. Ese mismo da el Congreso, violando la Constitucin, nombr presidente de la Repblica al generalOscar Benavides, para que completara el perodo del difunto presidente, o sea hasta1936.La tarea inicial de Benavides fue buscar el fin del conflicto conColombia, pas con el que se lleg a un acuerdo de paz en mayo de1934, previo compromiso del Per de respetar el Tratado Salomn-Lozano. En el aspecto interno, Benavides dio la Ley de Amnista General, el9 de agostode1933, que favoreci a los apristas. Pero tras un intento revolucionario aprista en Lima (la llamada conspiracin deEl Agustino), se reinici la persecucin antiaprista. Los apristas respondieron con actos terroristas en todo el pas. El15 de mayode1935ocurri el asesinato del director del diarioEl Comercio,Antonio Mir Quesada de la Guerra, y el de su esposa, a manos de un militante aprista. La represin recrudeci. Tanto el Partido Aprista como el Comunista fueron proscritos segn ley por ser partidos internacionales.

El generalscar R. Benavidesy su gabinete ministerial. Lima, 1933.Como su perodo deba culminar en1936, Benavides convoc a elecciones en las que el candidato favorito eraLuis Antonio Eguiguren; pero estas elecciones fueron anuladas por el Jurado Nacional de Elecciones, con el argumento de que los votos de los apristas favorecan a Eguiguren, y por tanto, eran ilegales por provenir de un partido proscrito. Consultado el Congreso, ste decidi que Benavides extendiera su mandato por tres aos ms, hasta1939, y por aadidura le cedi la facultad de legislar. Acto seguido, el Congreso se disolvi.Bajo el lema de orden, paz y progreso, Benavides gobern apoyado por la alta finanza y las Fuerzas Armadas. Logr superar la crisis econmica, mejor notablemente el aspecto financiero, especialmente en lo relacionado con la banca y la captacin de impuestos, aplicndose algunos proyectos que haba dejado la misin Kemmerer en 1931. El pas comenz a entrar a un perodo de prosperidad debido a las exportaciones, especialmente agrcolas. Se promulg elCdigo Civilde 1936, se cre el Ministerio de Salud Pblica, Trabajo y Asistencia Social y el Ministerio de Educacin Pblica, se foment el turismo. Se realizaron grandes obras de modernizacin en la capital, como la construccin de las actuales sedes de los poderes ejecutivo (Palacio de Gobierno), legislativo (Palacio Legislativo) y judicial (Palacio de Justicia). Se realizaron tambin obras de saneamiento en diversas ciudades, se culminaron varias obras de irrigacin iniciadas por Legua, se construyeron barrios y comedores para los trabajadores y sus familias, se instituy el Seguro Social Obligatorio para Obreros, entre otras obras de tipo social.Sin embargo, en el ltimo tramo del gobierno de Benavides se hizo notorio el hasto de la poblacin. El19 de febrerode1939ocurri la intentona golpista del general Antonio Rodrguez, al parecer con gran apoyo de diversos sectores. Aunque dicho caudillo result muerto en Palacio de Gobierno tras ser ametrallado por un oficial de la polica, Benavides entendi el mensaje.Viendo pues el panorama, que le era adverso, Benavides decidi convocar a elecciones y hacer el traspaso de poder. Pero antes convoc a un plebiscito, que se realiz el18 de juniode1939, y por el cual se aprobaron importantes reformas constitucionales, como la ampliacin del perodo presidencial de 5 a 6 aos, el restablecimiento de los dos vicepresidentes y la disminucin de las facultades legislativas del Congreso en materia econmica. Su intencin era robustecer el Poder Ejecutivo en desmedro del Legislativo.Laselecciones generalesse realizaron el22 de octubrede1939. El candidato del gobierno, el banqueroManuel Prado Ugarteche(hijo del presidenteMariano Ignacio Prado), gan con facilidad a su contrincante, el abogado Jos Quesada Larrea. Se habl de fraude electoral.Los ensayos democrticos (1939-1948)[editar]

Manuel Prado Ugarteche, presidente constitucional del Per en dos perodos: 1939-1945 y 1956-1962.Manuel Prado asumi la presidencia el8 de diciembrede1939, iniciando lo que sera su primer gobierno (1939-1945). Poltico hasta entonces casi desconocido, se vaticin que no durara mucho en el cargo, pero despleg una combinacin de astucia tctica, flexibilidad estratgica y encanto personal, que le permiti gozar de respaldo. Su gobierno continu en gran parte la obra realizada por el general Benavides, manteniendo fuertes vnculos con la oligarqua. Fue de una relativa democracia. Mantuvo proscrito al Partido Aprista y recibi el apoyo del Partido Comunista.Este primer gobierno de Prado coincidi con el desarrollo de laSegunda Guerra Mundialen la cual el Per se aline decididamente con elbando aliado, siendo el primer pas de Latinoamrica en romper relaciones con las potencias del Eje. Durante una reunin extraordinaria de cancilleres realizada enRo de Janeiro, a principios de 1942, fue la actitud peruana la que inclin a los representantes de los dems pases americanos a apoyar aEstados Unidos.Otro xito internacional del gobierno de Prado fue la victoria sobre elEcuadortras una breveguerra librada en 1941, firmndose luego elProtocolo de Ro de Janeiro(29 de enerode1942), que zanj la centenaria disputa limtrofe con dicha nacin, aunque los problemas derivados por la demarcacin fronteriza habran de ocupar todava el resto del siglo XX.Prado tuvo que enfrentar las consecuencias econmicas y sociales de la guerra mundial. Las importaciones bajaron notablemente pero los productos de exportacin aumentaron. La escasez de productos de importacin para el consumo nacional hizo surgir nuevas industrias que reemplazaron a los productos extranjeros con buen xito. La guerra hizo aparecer a numerosos "nuevos ricos".Para laselecciones de 1945se conform porFrente Democrtico Nacional (FDN), conformado las ms dispares partidos y movimientos, siendo el ms importante elPartido Aprista, que para eludir la prohibicin constitucional por su calidad de partido internacional, adopt el nombre de Partido del Pueblo. Este Frente se logr gracias a un acuerdo entre el lder aprista, Haya de la Torre, y el mariscal Benavides, que an conservaba ascendiente en el Ejrcito. El FDN lanz la candidatura del juristaJos Luis Bustamante y Rivero, mientras que el gobierno apoy la candidatura del generalEloy G. Ureta, el vencedor de la guerra del Ecuador.Bustamante y Rivero result triunfador y asumi la presidencia el28 de juliode1945, gobernando con un apego a las leyes inusual en la historia peruana. Hecho notable de su gestin fue extender la soberana peruana en una extensin de doscientas millas marinas, por Decreto Supremo expedido el1 de agostode1947.En el aspecto econmico se produjeron serias dificultades. La inflacin creci y los salarios perdieron su poder adquisitivo. Frente al malestar social, que se manifest en huelgas, Bustamante aplic una poltica de asistencia social, de inspiracin aprista. Escasearon los productos de primera necesidad, que solo podan obtenerse en los estanquillos si se presentaba el carn de militante aprista. Otras medidas aplicadas, como elcontrol de cambiosy los controles de precios, no variaron la aguda situacin. Por su parte, el sector exportador agro-minero reclam la eliminacin total del control de cambios y de la restriccin de las importaciones, que les afectaba directamente a los bolsillos.En el aspecto poltico, Bustamante perdi pronto el apoyo del aprismo, pues se neg a someterse a su influencia. El asesinato deFrancisco Graa Garland, director del diarioLa Prensa(de tendencia antiaprista), ocurrido el7 de enerode1947,6fue atribuido al aprismo y marc el inicio de la ruptura del gobierno con este partido. Los apristas pasaron a ejercer una desaforada oposicin y los ms exaltados de sus miembros planearon una revolucin. Mientras que la oligarqua, que exiga mano dura contra los apristas, pas tambin a conspirar, entendindose con los militares. El3 de octubrede1948, el sector extremista del aprismo foment la rebelin de la marinera en el Callao, que fue aplastada sangrientamente. Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde.El27 de octubrede1948, el generalManuel A. Odra, a la cabeza de la guarnicin deArequipa, se levant en contra del gobierno, proclamando una Revolucin Restauradora. Otras guarniciones importantes, como la del Cuzco, dudaron en plegarse, pero el triunfo del movimiento se decidi cuando la guarnicin de Lima, al mando del generalZenn Noriegase sum a Odra. Bustamante, que se neg a renunciar, fue deportado haciaBuenos Aires,Argentina. Nuevamente el pas se suma en una dictadura militar de derecha.El Ochenio de Odra (1948-1956)[editar]Artculo principal:Ochenio de Manuel Odra.Archivo:ManuelOdria.jpgEl generalManuel A. Odra, presidente de la Junta Militar de Gobierno de 1948 a 1950 y Presidente Constitucional del Per de 1950 a 1956.El perodo conocido histricamente como elOchenio de Odrase divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia de la Repblica (1950-1956). Algunos la definen como una dictadura de derecha; para otros fue solo un gobierno autoritario y popular. Retornaban as los militares al poder, tras ocho aos de gobierno civil.Depuesto el presidente Bustamante, los militares golpistas instauraron un Junta Militar, presidida por el general Manuel A. Odra, quien impuso un gobierno autoritario, enrgicamenteantiapristayanticomunista. Se suprimieron las garantas individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Cerebro de la represin fue el director de gobierno,Alejandro Esparza Zaartu(luego ministro de Gobierno). Los lderes apristas fueron encarcelados o deportados. Haya de la Torre se asil en la embajada deColombia, donde permaneci hasta 1954, cuando sali rumbo al destierro.La Junta Militar decidi convocar a elecciones presidenciales en1950. Odra sera el candidato, pero exista un problema formal: de acuerdo a la constitucin, el ciudadano que aspirara a la presidencia no deba ejercer al mismo tiempo el poder, al que deba renunciar, mnimo, seis meses antes de las elecciones. Odra dio entonces su famosa bajada al llano: faltando apenas un mes para las elecciones dej el poder al generalZenn Noriega(1 de juniode1950). La oposicin, reunida en unaLiga Nacional Democrtica, present a su vez la candidatura del generalErnesto Montagne Markholz. En protesta, estall larebelin de Arequipaque fue reprimida sangrientamente por el gobierno. Montagne fue apresado y desterrado, quedando as Odra como nico candidato y vencedor de las elecciones generales del2 de juliode1950, convertidas en una autntica farsa.Odra jur como Presidente Constitucional el28 de juliode1950. De su gobierno merece destacarse la gran obra educacional y de seguridad social, as como la relativa recuperacin econmica y financiera del pas, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: laguerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. La crisis econmica empezara a arreciar a finales de su gobierno y sera su sucesor a quien le tocara enfrentar su solucin. Su lema fue "Hechos y no palabras" que luego lo cristaliz en Salud, Educacin y Trabajo. Impuls un ambicioso programa de obras pblicas, lo que trajo como consecuencia un pleno empleo y consecuentemente una momentnea paz social. Fue as como se erigieron grandes unidades escolares (como elMelitn Carvajal,Mercedes Cabello,Teresa Gonzlez de Fanning, etc.), universidades nacionales, edificios pblicos (como el del Ministerio de Educacin), complejos de vivienda, hospitales (como el Hospital del Empleado, hoy Edgardo Rebagliati Martins; y el Hospital Militar Central), hoteles, puentes, estadios (como elEstadio Nacional de Lima) yautopistascomo laPanamericana, obras todas de gran envergadura.La abundancia de obras pblicas y la falta de una fiscalizacin originaron inevitablemente una gigantescacorrupcin pblica, de la que se beneficiaron tanto Odra como sus allegados.Hacia1954empezaron a darse seales de la descomposicin del rgimen. Acusado de conspirador, el general Zenn Noriega fue desterrado. El20 de juliode1955, los redactores del diarioLa Prensaprepararon una declaracin en la que exigan la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnista poltica general. Este documento sirvi de punto de partida para la fundacin de laCoalicin Nacional, encabezada por Pedro Rosell,Manuel Mujica Gallo, yPedro G. Beltrn. Una reunin de la Coalicin, realizada en el teatro deArequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, inicindose una masiva protesta, similar a la de 1950. La ciudad se declar en huelga general y pidi la destitucin del ministro de Gobierno,Alejandro Esparza Zaartu. Estall as la llamadaRevolucin de Arequipa de 1955. Odra se abstuvo de enviar a las fuerzas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marc el comienzo del fin del rgimen odrista.El rgimen se hallaba ya estaba muy desgastado cuando Odra decidi convocar a elecciones generales en 1956, anunciando a la vez que no se presentara como candidato. Se presentaron tres candidatos:Hernando de Lavalle, inicialmente apoyado por el gobierno y por el recientemente fundadaDemocracia Cristiana; el ex presidenteManuel Prado Ugarteche, por elMovimiento Democrtico Peruano(MDP); y el arquitectoFernando Belaunde Terry, lanzado por un improvisadoFrente Nacional de Juventudes Democrticas, cuya inscripcin fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable realizada en el centro de Lima, conocida como el Manguerazo (1 de juniode1956).Como el partido aprista se hallaba impedido de participar en las elecciones, los votos de sus militantes seran decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Lavalle ofreci un estatuto de partidos que otorgara la legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente. Fue Prado quien tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometi levantarles la proscripcin desde el primer da de subir al poder, prometiendo derogar la famosa Ley de Seguridad Interior. El gobierno tambin opt por apoyar a Prado, con quien convino el llamado el Pacto de Monterrico, a cambio de una total impunidad en lo que respecta a los casos de corrupcin del Ochenio.Las elecciones se realizaron el17 de juniode1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%). El 28 de julio de 1956, los militares dejaron el poder en manos del doctor Manuel Prado.Intermedio democrtico (1956-1968)[editar]Artculo principal:Historia del Per entre 1956 y 1968.

Doctor Manuel Prado Ugarteche, presidente del Per por segunda vez, de 1956 a 1962.Manuel Prado Ugartecheasumi el gobierno por segunda vez el28 de juliode1956. Cumpliendo la promesa hecha a los apristas, derog la Ley de Seguridad Interior, comprendiendo en la amnista subsiguiente a todos los presos polticos y a los que se hallaban exiliados. Por ello esta nueva gestin fue llamada el perodo de la convivencia, ya que se produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo.El segundo gobierno de Manuel Prado se desarroll en un clima de agitacin motivada por tres razones principales: Por lacrisis econmica, originada por la recesin producida en Estados Unidos en1957. Se depreciaron notablemente los productos de exportacin y los dlares escasearon, por lo que se devalu la moneda peruana. Por la agitacin que surgi en el campo a favor de la realizacin de lareforma agraria; y Por la enrgica campaa de alcance nacional a favor de la recuperacin de los yacimientos petrolferos deLa Brea y Pariasque ilegalmente segua explotando la compaa norteamericanaInternational Petroleum Company.Para enfrentar la crisis econmica se nombr comoministro de Haciendaypresidente del Consejo de MinistrosaPedro G. Beltrn, el director del diarioLa Prensa, hasta entonces tenaz crtico del gobierno (1959). Su misin era poner en orden las finanzas, equilibrar el presupuesto y estabilizar la moneda, lo que se logr, no sin antes adoptarse medidas antipopulares de corteliberal, como el alza de lagasolina, el recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento de la carga tributaria.Por esos aos se desarrollaron mucho las migraciones de la sierra y se incrementaron las barriadas en torno a Lima, al punto de hablarse del cinturn de miseria que empezaba a rodear la capital. Tambin por entonces empez el despegue de la industria de laharina de pescado, hasta convertir al Per en la primera potencia pesquera del planeta, mrito que se debi a un talentoso empresario peruano:Luis Banchero Rossi.Al aproximarse el final del gobierno de Prado, el descontento popular era innegable. Menudearon las huelgas y se hicieron protestas bulliciosas y hasta violentas en las calles. En medio de ese ambiente se convocaron a laselecciones generales de 1962, siendo los principales candidatos los siguientes: Vctor Ral Haya de la Torre, por elPartido Aprista. El arquitectoFernando Belaunde Terry, por el partidoAccin Popular. El general y ex presidenteManuel A. Odra, por su partidoUnin Nacional Odrista.Las elecciones se realizaron el10 de juniode1962. Al finalizar el escrutinio ningn candidato haba obtenido el tercio de votos que exiga la Constitucin Poltica vigente, teniendo entonces que elegir el Congreso entre los candidatos que ms votacin haban obtenido, que eran los tres arriba mencionados. La situacin obligaba a un pacto entre por lo menos dos de estos tres principales contrincantes. Inslitamente para algunos, el pacto se realiz entre los dos enemigos acrrimos, Haya y Odra, acordndose que ste ltimo asumira la presidencia de la repblica. Pero se acus al gobierno de haber cometido fraude en algunos departamentos, por lo que elComando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el generalRicardo Prez Godoy, exigi al gobierno la anulacin de las elecciones. Al recibir una respuesta negativa de parte del Jurado Nacional de Elecciones, los militares depusieron al presidente Prado en la madrugada del18 de juliode1962, cuando faltaban solo once das para finalizar su mandato presidencial. Se conform una Junta Militar de Gobierno que anul las elecciones y convoc a otras nuevas. Se ha dicho que el mvil verdadero de este golpe fue el antiaprismo muy arraigado todava entre los militares. Cabe destacar que la accin de las Fuerzas Armadas fue de carcter institucional y no de tipo caudillesco, como haban sido hasta entonces todos los golpes de estado de la historia republicana del Per.Entre las medidas adoptadas por esta junta militar, destacan las destinadas a la planificacin estatal y a la promocin cultural: La creacin delSistema Nacional de Planificacin del Desarrollo Econmico y Social del Per, que, posteriormente se denominInstituto Nacional de Planificacin(INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del pas de manera orgnica. La creacin de laComisin Nacional de Cultura, el24 de agostode 1962, entidad autnoma encargada de la promocin, desarrollo y difusin de las manifestaciones culturales del pas, que en1971empez a llamarseInstituto Nacional de Cultura(INC), hoyMinisterio de Cultura.La junta militar promulg tambin la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de la tensin campesina en el pas, incitada por los sucesos de los valles de La Convencin y Lares, en eldepartamento del Cuzco, donde los campesinos, acaudillados porHugo Blanco, haban ocupado la mayor parte de loslatifundios.Estas primeras medidas tenan como objetivo realizar una serie de reformas ante el temor de que el descontento social pudiera ser canalizado por sectores radicales de izquierda.En marzo de 1963, Prez Godoy fue desalojado dePalacio de Gobiernopor su segundo, el generalNicols Lindley Lpezporque, al parecer, empezaba a mostrar inclinaciones a continuar en el gobierno por ms tiempo que el planeado originalmente. Lindley cumpli con la convocatoria de nuevaselecciones generales, que se realizaron el9 de juniode1963, con la participacin de los tres candidatos importantes de la anteriores elecciones, es decir Haya de la Torre, Belaunde y Odra. Pero esta vez funcion en contra de Haya de la Torre la teora del voto perdido: para muchos era muy probable que si ganaba nuevamente el APRA los militares insistiran en no reconocer el resultado, por lo que apostaron por Belaunde, que result as triunfador. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Belaunde, 708.662 votos (39,1%). Haya de la Torre, 623.501 votos (34,4%). Odra, 463.085 votos (25,5%).

ArquitectoFernando Belaunde Terry, presidente del Per de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.El ar