Historia del periódico en el mundo

17
Historia del Periódico en el Mundo Antes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a mediados del siglo XV, las noticias se difundían por vía oral, por carta o por anuncio público. Hasta 1609 no se empezaron a publicar los primeros periódicos. Estos ejemplares, impresos en el norte de Alemania, se denominaban corantos y publicaban “sueltos” sobre sucesos en otros países. INGLATERRA El primer periódico inglés de tirada continua fue el Weekly News (1622-1641). Los primeros periódicos en Inglaterra contenían en su mayor parte noticias extranjeras, pero en 1628 aparecieron las primeras publicaciones que informaban de los debates en el Parlamento inglés. Estos periódicos se denominaban diurnos. La censura fue uno de los problemas a los que tuvo que hacer frente la incipiente prensa inglesa a lo largo de gran parte del siglo XVII. El primer periódico estadounidense de tirada continua fue Boston News-Letter, fundado en 1704 por John Campbell. En 1721 James Franklin fundó New England Courant en Boston. Los primeros diarios de Estados Unidos, The Pennsylvania Evening Post y Daily Advertiser, comenzaron su edición diaria en 1783 en Filadelfia. En 1833 se funda The New York Sun, pionero de la prensa barata que dominó el periodismo estadounidense hasta finales del siglo XIX En 1848 se crea la Associated Press (AP) La aparición de la primera linotipia a mediados de 1880. Correo de Francia, Flandes y Alemania (1621) Gaceta de Madrid (1697) El Mercurio y Político (1738) El Duende Crítico El español (1810 - 1814) El Seminario Pintoresco Español (1836) La Época (1849) El Faro de Vigo (1836) El Telégrafo (1858) El Correo de Andalucía (1899) Japón: El primer periódico en lengua inglesa en Japón, el Nagasaki Shipping List, apareció en 1861 y tras el derrocamiento del sogunado en 1867 surgieron los primeros periódicos modernos japoneses. En la India, el primer periódico nacional, The Times of India, surgió del Bombay Times, fundado en 1838.

Transcript of Historia del periódico en el mundo

Page 1: Historia del periódico en el mundo

Historia del Periódico en el MundoAntes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a mediados del siglo XV, las noticias se difundían por vía oral, por carta o por anuncio público. Hasta 1609 no se empezaron a publicar los primeros periódicos. Estos ejemplares, impresos en el norte de Alemania, se denominaban corantos y publicaban “sueltos” sobre sucesos en otros países.

INGLATERRA El primer periódico inglés de tirada continua fue el Weekly News (1622-1641). Los primeros periódicos en Inglaterra contenían en su mayor parte noticias extranjeras, pero en 1628 aparecieron las primeras publicaciones que informaban de los debates en el Parlamento inglés. Estos periódicos se denominaban diurnos. La censura fue uno de los problemas a los que tuvo que hacer frente la incipiente prensa inglesa a lo largo de gran parte del siglo XVII.

El primer periódico estadounidense de tirada continua fue Boston News-Letter, fundado en 1704 por John Campbell. En 1721 James Franklin fundó New England Courant en Boston. Los primeros diarios de Estados Unidos, The Pennsylvania Evening Post y Daily Advertiser, comenzaron su edición diaria en 1783 en Filadelfia. En 1833 se funda The New York Sun, pionero de la prensa barata que dominó el periodismo estadounidense hasta finales del siglo XIX En 1848 se crea la Associated Press (AP) La aparición de la primera linotipia a mediados de 1880.

Correo de Francia, Flandes y Alemania (1621) Gaceta de Madrid (1697) El Mercurio y Político (1738) El Duende Crítico El español (1810 - 1814) El Seminario Pintoresco Español (1836) La Época (1849) El Faro de Vigo (1836) El Telégrafo (1858) El Correo de Andalucía (1899)

Japón: El primer periódico en lengua inglesa en Japón, el Nagasaki Shipping List, apareció en 1861 y tras el derrocamiento del sogunado en 1867 surgieron los primeros periódicos modernos japoneses.

En la India, el primer periódico nacional, The Times of India, surgió del Bombay Times, fundado en 1838.

 

Herencia de Alelos Múltiples:Problemas de Genética 1.Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer de grupo A,cuyo padre era de grupo 0. ? Qué grupos sanguíneos se puede esperar entre sus hijos ycon qué frecuencia ?2.Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo sanguíneo B tienen cuatrohijos, de los cuales, uno pertenece al grupo AB, otro al 0, otro al B, y otro al A. Señalar razonanadamente el genotipo de los padres.3.

Page 2: Historia del periódico en el mundo

El sistema de grupos sanguíneos AB0, está determinado por tres alelos A, B, 0.1. Indicar las proporciones fenotípicas que se espera en la descendencia de loscruzamientos siguientes:1 .   A A   x   A B 2 .   A A   x   B 0 3 .   A A   x   A 0 4 .   A 0   x   A 0 5 .   A 0   x   A B 2. En una clínica se mezclan por error 4 recién nacidos. Los grupos sanguíneos deestos niños son : 0, A, B, AB. Los grupos sanguíneos de las cuatro parejas depadres son :1 .   A B   x   0 2 .   A   x   0 3 .   A   x   A B 4 .   0   x 0 Indicar qué niño corresponde a cada pareja.4.En la familia de la ilustración se indican los grupos sanguíneos de cada individuo(los hombres se representan con un cuadrado y las mujeres con un círculo ). Uno de losmiembros de la genealogía tiene un gruposanguíneo no explicable en base al tipo deherencia del carácter. Indicar de qué persona setrata. Indicar cuál de estas dos explicaciones esla más probable:1 .   L a   p e r s o n a   e n   c u e s t i ó n es hijo/hija extramatrimonialde la persona que figura comosu madre en la genealogía.2 .   H u b o   u n a   c o n f u s i ó n (cambio de niño/a) en laclínica en que nació estapersona.La persona señalada con una flecha se casa con un hombre que tiene un gruposanguíneoo AB. Determine qué grupos sanguíneos pueden tener sus hijos, asícomo la probabilidad de cada uno de ello

 Los alelos múltiples se originan de diferentes mutaciones sobre un mismo gen. El sistema ABO para tipificar la sangre humanaes un ejemplo de alelos múltiples. El tipo de sangre humana esta determinado por los alelos A, B y O. A y B son codominantessobre el O.El único genotipo posible para una persona de tipoOesOO.Los de tipo A pueden tener un genotipo AA o AO.El tipo B, genotipo BB o BO.El tipo AB tiene solo el genotipo (heterocigoto).Los alelos A y B del gen producen diferentes glicoproteínas (antígenos)en la superficie de cada célula. Los homocigotas paraA producen el antígeno A, los de B solo los del B, los del AB ambos y los homocigotas para el O, ninguno.Se definen así a los genes que tiene más de dos alelos en toda la población. Es decir en vez del típco caso de dos alelos parauna característica existen mas de dos. Sin embargo cada indiviudo puede portar solo dos alelos ya que posee solo doscromosomas homólogos.Similares ejemplos en grupos sanguíneos se dan en casi todos los animales.Además del alelo IAy el IBdescriptos anteriormente, existe un alelo más en la población, el “i”, el que cuando se presenta enestado homocigota produce como fenotipo el grupo sanguíneo O. Cabe aclarar que en organismos diploides, un individuo sólopuede llevar dos alelos, nunca más ya que posee sólo 2 cromosomas homólogos (cada homólogo lleva un alelo).Si tenemos en cuenta todas las combinaciones posibles que pueden portar los individuos de la población, vemos que sepueden dar seis genotipos distintos, algunos de los cuales presentan igual fenotipo ya que el alelo IAy el IBson codominantes,pero el IAtanto como el I

Page 3: Historia del periódico en el mundo

Bson dominantes completos sobre el alelo recesivo i:IAIA……………………………..Grupo AIAi……………………. Grupo AIBIB………………….. Grupo BIBi……………………. Grupo BIAIB…………………. Grupo ABi i……………………. Grupo OEl alelo i no produce ningún tipo de antígenos de superficie en los glóbulos rojos, por esto es dador universal ya que si seadministra sangre de grupo O a una persona de cualquier grupo, no produce reacción contra los eritrocitos del dador ya que nolos reconoce como extraños, en cambio si tuvieran antígenos serían atacados por el sistema inmune del receptor al ser  reconocidos como extraños.Como habíamos mencionado anteriormente los alelos de un gen deben haberse originado por mutaciones un alelo original osalvaje, en el caso de los alelos múltiples evidentemente a lo largo de la evolución se han originado una gran cantidad demutaciones que han originado un gran número de alelos y que se han conservado debido a la ventaja adaptativa que le brindana la especie.2

 Para poder calcular el número de genotipos distintos que pueden existir en la población cuando hay más de dos alelos para unacaracterística en particular, se usa la siguiente fórmula:n ( n + 1 )/2 = N° de genotipos, donde “n” es el número de alelos en la población.Para este caso: 3 ´ 4/2 = 6 genotipos distintos.En ocasiones existen alelos múltiples en la población para algunas características que a su vez entre ellos tienen un orden dedominancia entre ellos. En estos casos se habla de serie

Page 4: Historia del periódico en el mundo

alélica.Un ejemplo es la serie alélica para el color del pelaje en los gatos, dónde el alelo “C” es dominante sobre el “Cs“, el que a su vezdomina sobre el “Cb” , éste sobre “ca” y éste a su vez sobre “c”.El alelo C codifica para distribución de color uniforme, el Cscodifica la distribución de color siamés, el Cbcolor burmese, el cacolor semialbino y el c albino. A su vez entre el siamés y el burmese existe dominancia incompleta o codominancia el queproduce un fenotipo que ha sido seleccionado como raza llamada “tonquinés”.Quiere decir que existen varios genotipos distintos dependiendo del orden de dominancia:C _Distribución de Color uniforme (CC, C Cs, C Cb, C ca y C c)Cs _Distribución de color siamés (Cs Cs, Cs ca y Cs c)Cb _Distribución de color burmese (Cb Cb, Cb ca y Cb c)ca _Semialbino (ca ca y ca c).c cAlbino (cc).CsCb Tonquinés (Codominantes).Como vemos existen 15 genotipos distintos y 6 fenotipos distintos. Existen otros ejemplos de series alélicas en el color delpelaje de los conejos, etc.El mismo tipo de variabilidad de este tipo de alelos de antígenos de histocompatibilidad se da en casi todos los animalesdomésticos al igual que en los humanoEquilibrio Hardy-Weinberg para alelos múltiplesExtensión de lo estudiado para un gen autosómico con 2 alelos.Si se cumplen las suposiciones del equilibrio H-W (Panmixia, no hay mutación, ni migración, selección o deriva genética), lasfrecuencias génicas y genotípicas se mantienen generación tras generación. Si las condiciones dejan de cumplirse en unageneración, el equilibrio se recupera en la generación siguiente.Algunas propiedades del equilibrio H-W para alelos múltiples:Máxima frecuencia de heterozigotos:Se logra cuando todos los genes tienen la misma frecuencia. Si hay k alelos (p1, p2, p3, ..., pk), cada uno valdrá 1/k.¿Cúanto valdrá?: Depende del nº de alelos del sistema.Cálculo:Frecuencia del total de homocigotos + Frecuencia del total de heterocigotos = 1Frecuencia total de homocigotos cuando pi= 1/k. 3

Page 5: Historia del periódico en el mundo
Page 6: Historia del periódico en el mundo

 Frecuencia del total de heterocigotos cuando pi= 1/k (Máxima heterozigosidad):Variación de la heterozigosidad máxima conforme aumenta el número de alelos.N º   a l e l o s   ( k ) N º   g e n o t i p o s  h e t e r o c i g o t o s   p o s i b l e s M á x i m a   h e t e r o z ig o s i d a d (p1=p2=p3= ··· =pk)2 1 ( 1/ 2 )  =   0 .5 3 3 (2 / 3 )  =   0 .6 6 4 6( 3 / 4)   =  0 . 7 55 1 0 (4 / 5 )  =   0 .8 0 1 0 45 ( 9 / 10 )   =  0 . 9 0 k Gráficamente:EL modelo de Hardy-Weinberg se utiliza para calcular las frecuencias genotípicas a partir de las frecuencias alélicas. En efecto,si consideramos en una población la pareja alélica A1 y A2 de un locus dado,p es la frecuencia del alelo A1 0 =< p =< 1q es la frecuencia del alelo A2 0 =< q =< 1 y p + q = 1Siendo las frecuencias alélicas iguales para ambos sexos, por ejemplo: hombres (p,q) mujeres (p,q)En la generación siguiente: (p + q)2= p

Page 7: Historia del periódico en el mundo

2+ 2pq + q2= 1 donde:p2= frecuencia del genotipo A1 A1HOMOCIGOTO2pq = frecuencia del genotipo A1 A2HETEROCIGOTOq2= frecuencia del genotipo A2 A2HOMOCIGOTOMATERIAL•Lancetas•Torundas con alcohol•Placas con pozos•Papel seda•Palillos de maderaREACTIVOS•Aceite de inmersión•Antisuero A4

Page 8: Historia del periódico en el mundo
Page 9: Historia del periódico en el mundo

3b.- Alelos Multiples

Page 10: Historia del periódico en el mundo

•Determinar los diferentes tipos de genotipos presentes en un población. •Aplicar ley de Hardy-Weinberg.

Descargar o imprimir

Agregar a colección

72,7KREADS

353READCASTS

13EMBED VIEWS

Published by

.:("*"BLacK BuLLeT"*"):.

Seguir

BuscarNOTA PrensaCtrl-F para buscar rápidamente en cualquier parte del documento.

Información y calificaciones

Categoría Investigación > Ciencia

Calificación:

Fecha de subida:

04/18/2010

Copyright: Attribution Non-commercial

Etiquetas: El documento no contiene etiquetas.

Marcar documento como inapropiado

Descargar e imprimir este documentoElija el formato de descarga

.PDF

.DOC

Page 11: Historia del periódico en el mundo

.TXT

Descarga

ORIGEN DEL PERIODICO

Page 12: Historia del periódico en el mundo

El periódico nació en la Antigua Roma como un medio para dar a conocer al pueblo los hechos y logros importantes del gobierno. El primero en utilizarlo fue Julio César, que publicaba solo hechos que favorecieran sus intereses políticos, también se elaboró una publicación similar en la Antigua China.

Sin embargo, este tipo de publicaciones no se masificaron haste el siglo XV, con la invención de la imprenta por Juan Gutemberg en Alemania. En esta época, los periódicos eran panfletos de una sola hoja medio sensacionalistas, conocidos como “hojas volantes”, que se publicaban para un evento o acontecimento, como el terremoto de Guatemala de noviembre de 1541, aunque la mayoria de las veces era para retratar de una forma humoristica la sociedad de la época y los sucesos de actualidad. Como la mayoría de la gente no sabía leer en ese tiempo, los llamados “pregoneros” gritaban los noticias en plazas, mercados y lugares públicos.

Para ver la llegada del periódico moderno, habría que esperar al siglo XIX, cuando los avances tecnológicos producidos por la Revolución Industrial permitieron que las imprentas tuvieran un mayor tiraje, abaratando los costos y permitiendo que llegara a un número mayor de gente. Con esto, se tuvo una mayor difusión de las ideas, especialmente en países con libertad de prensa, como Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

En Chile, el primer peiódico fue la “Aurora de Chile” de 1812, y durante la época posterior a la independencia, se importaron muchas imprentas que utilizaron varios grupos políticos para dar a conocer sus ideologías. Como los partidos más importantes eran los conservador y liberal, hubieron grandes conflictos entre estos grupos, hasta se crearon publicaciones solo con el objetivo de criticar y difamar al grupo contrario (como El Timón y El Corsario, ambos usaban palabras de fuerte calibre). Todo esto terminó con la Guerra civil de 1829, en la que resultaron ganadores los conservadores y el presidente José Tomás Ovalle decretó la clausura de toda la prensa opositora al año sigiente.

Sin embargo, varios periódicos de oposición sobrevivieron en la clandestinidad y no fue hasta la llamada “generación literaria de 1842” cuando los periódicos empezaron a adquirir un tinte serio y cultural, destacándose “El Mercurio de Valparaíso”, que procuraba mantenerse al margen de la política. La abolición de la libertad de prensa terminó con la llegada al poder del presidente libreal José Joaquín Pérez, en 1861.

En 1884, Otto Mergenhaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente, lo que produjo una época de adelantos en la impresión del los periódicos.

A principios del siglo XX, la prensa (especialmente en Estados Unidos) se concentró en historias sensacionalistas que pretendían vender, no informar de verdad, un ejemplo de esto son los folletines, originarios de Francia, que era una sección del periódico que publicaba obras completas por capítulos, y

Page 13: Historia del periódico en el mundo

poseía una trama emocionante y poco verosímil, destinada a lectores ingenuos.

Las dos guerras mundiales trajeron como consecuencia una vuelta al periodismo tradicional, y el sensacionalismo quedó atrás, ahora el mayor objetivo de los periódicos era informar la realidad tal como era, aunque esto sólo se logró con el paso del tiempo.

Ahora, con la aparición de las nuevas tecnologías, y los medios de la radio, el Internet y la televisión, el periódico ha dejado de ser la fuente de información primaria de la gente, ya que mientras el tiempo en que el periódico da una información desde que se produce es de un día a otro, los otros medios dan la información a conocer en cuedtión de horas o minutos, con lo que la prensa escrita ha quedado en mucha desventaja.

Se entiende por justificación todo aquel acto que tenga que ver con dar respaldo a una

supuesta teoría o hipótesis de conocimiento, a alguna causa o accionar. La justificación es

la explicación de por qué determinado hecho sucede o por qué tales actitudes son

consideradas justas y apropiadas para determinadas situaciones. Una justificación es,

además, el modo de encontrar justicia sobre cierto tipo de eventos que deben ser

medibles y controlados.

En el ámbito de las ciencias, una justificación es la explicación con métodos y recursos apropiados de

una creencia o teoría relativa a la ciencia en cuestión. La justificación es entonces una de las partes

más importantes del discurrir científico ya que es el momento en el cual las nuevas ideas se

establecen de manera lógica. Para muchas ciencias, la etapa de justificación también puede ser

conocido como la etapa de demostración de una verdad o creencia. La justificación puede realizarse

a través de numerosos métodos y esto variará con cada ciencia ya que mientras las ciencias

naturales cuentan con elementos empíricos, lasciencias sociales deben recurrir al análisis crítico de

los hechos que caracterizan su objeto de estudio.

La justificación, sin embargo, no es sólo aplicable a las ciencias si no a diferentes aspectos de la vida

cotidiana y en este sentido debemos hablar de diversas corrientes de pensamiento que buscan

establecer justificaciones a elementos comprensibles o no de nuestra existencia. Tal es el caso de las

justificaciones religiosas que actúan como explicaciones medibles y organizadas de la existencia del

ser humano como un designio divino. Por su parte, las justificaciones morales están referidas a la

ética y al establecimiento de pautas de comportamiento social que deberán ser respetadas para

poder desarrollar condiciones de vida aptas y seguras. Aquí es donde la justificación entra en

contacto con el establecimiento de jurisprudencia y legislación que deberá aplicar justicia ante

determinados comportamientos.

Page 16: Historia del periódico en el mundo

Desde Definicion ABC:http://www.definicionabc.com/social/justificacion.php#ixzz2M8UfIwOE