Historia Del Pensamiento Economico

5
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO ARISTOTELES: Encuentra que la propiedad Comunal es superior a la propiedad privada solo en algunos casos. SANTO TOMÁS: La propiedad privada debe estar regulada por el Estado. Identifica el justo precio de un bien con su valor. Admite la licitud del beneficio del comerciante en ciertos casos. Condena el préstamo a interés. EN SANTO TOMÁS: El justo precio era el corriente en cierto lugar y tiempo y determinable por una persona honesta. SANTO TOMÁS SOSTIENE QUE LA PROPIEDAD PRIVADA: No es contraria a la ley Natural, solo la perfecciona. PARA SANTO TOMÁS LA PROPIEDAD PRIVADA: Suspende su vigencia en el uso de los bienes pero lo mantiene en la adquisición y enajenación. SANTO TOMÁS RESPECTO AL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD PRIVADA CONSIDERA QUE: De él se derivan los siguientes beneficios.: Estimula el trabajo Favorece el cuidado de los beneficios Asegura el orden social SANTO TOMÁS EN SU DOCTRINA SOBRE LA USURA: Aprueba la compensación por Damnun Emergens Aprueba la compensación por Mora Aprueba la compensación por Periculum sortis, en sentido restringido No aprueba la compensación por Lucrum cessans. LA DOCTRINA DE LA USURA EN SANTO TOMÁS: No podía aceptar éticamente el cambio del precio por el mero paso del tiempo. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DEL ALZA GENERAL DE PRECIOS SEGÚN BODINO?: La abundancia de Oro y Plata. JEAN BODIN: Escribió respuesta a las paradojas de M. Malestroit en donde presenta una catalogación de los factores que intervienen en las variaciones del nivel de precios. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES AUTORES REALIZÓ EL PRIMER ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA EMPRESA APLICANDO EL PRINCIPIO MARGINAL? Cournot PARA MENGER: La teoría de la imputación abre una perspectiva unificada de la distribución El valor no es una característica inherente a los bienes, es algo que se les imputa. La teoría de la imputación permite integrar las teorías del valor y de la distribución

Transcript of Historia Del Pensamiento Economico

HISTROIA DEL PENSAR ECONOMICA

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

ARISTOTELES:

Encuentra que la propiedad Comunal es superior a la propiedad privada solo en algunos casos.

SANTO TOMS:

La propiedad privada debe estar regulada por el Estado.

Identifica el justo precio de un bien con su valor.

Admite la licitud del beneficio del comerciante en ciertos casos.

Condena el prstamo a inters.

EN SANTO TOMS:El justo precio era el corriente en cierto lugar y tiempo y determinable por una persona honesta.

SANTO TOMS SOSTIENE QUE LA PROPIEDAD PRIVADA:No es contraria a la ley Natural, solo la perfecciona.

PARA SANTO TOMS LA PROPIEDAD PRIVADA:Suspende su vigencia en el uso de los bienes pero lo mantiene en la adquisicin y enajenacin.

SANTO TOMS RESPECTO AL RGIMEN DE LA PROPIEDAD PRIVADA CONSIDERA QUE:De l se derivan los siguientes beneficios.:

Estimula el trabajo

Favorece el cuidado de los beneficios

Asegura el orden social

SANTO TOMS EN SU DOCTRINA SOBRE LA USURA:

Aprueba la compensacin por Damnun Emergens

Aprueba la compensacin por Mora

Aprueba la compensacin por Periculum sortis, en sentido restringido

No aprueba la compensacin por Lucrum cessans.

LA DOCTRINA DE LA USURA EN SANTO TOMS:

No poda aceptar ticamente el cambio del precio por el mero paso del tiempo.

CUL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DEL ALZA GENERAL DE PRECIOS SEGN BODINO?:

La abundancia de Oro y Plata.

JEAN BODIN:

Escribi respuesta a las paradojas de M. Malestroit en donde presenta una catalogacin de los factores que intervienen en las variaciones del nivel de precios.

CUL DE LOS SIGUIENTES AUTORES REALIZ EL PRIMER ESTUDIO SISTEMTICO DE LA EMPRESA APLICANDO EL PRINCIPIO MARGINAL?

Cournot

PARA MENGER:La teora de la imputacin abre una perspectiva unificada de la distribucin

El valor no es una caracterstica inherente a los bienes, es algo que se les imputa.

La teora de la imputacin permite integrar las teoras del valor y de la distribucin

MENGER:

Aplica al dinero su teora subjetiva del valor.

EN EL SISTEMA DE WALRAS:

Extiende al ahorro el sistema de utilidad aplicado a los bienes de consumo.

MARSHALL:

Distingui ente ndices de coste creciente, decreciente y constante.

PARA SMITH:

El K se cumula a base de ahorrar.

La acumulacin del K depende de la divisin del trabajo

La acumulacin del K tiende a disminuir al tasa de beneficios

La acumulacin del K tiende a aumentar los salarios

Los beneficios pueden crecer a costa de los salarios

MALTHUS ES SU PRIMER ENSAYO SOBRE LA POBLACIN:

No esta de acuerdo ni con Godwin ni con Condorcet.

MALTHUS CONSIDERA QUE LOS FRENOS DE LA MISERIA Y EL VICIO:

Cuando afectan a la natalidad ( son preventivos.

Cuando afectan a la mortalidad ( son positivos.

MALTHUS:

Opinaba que cuando la oferta > demanda efectiva no debe seguirse acumulando K.

Niega la ley de Say.

No era partidario de la acumulacin de K en determinadas circunstancias.

SEGN RICARDO EN EL PROCESO DE DESARROLLO:

Tiende a caer la tasa de beneficio y los salarios reales permanece constantes

SEGN RICARDO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONMICO:

Los salarios monetarios aumentan.

Los salarios tendern a ser de subsistencia

PARA RICARDO LOS W DE LOS TRABAJADORES:

Han de subir en trminos nominales cuando sube el precio del cereal.

RICARDO:

Acept la teora del valor-trabajo incorporado de Smith.

Consideraba que le valor de las cosas no reproducibles por el trabajo se mide por su escasez.

SEGN RICARDO:

El principal objetivo (problema) de la economa poltica es el estudio de las leyes que regulan la distribucin del producto.

La renta no forma parte del coste de produccin del cereal.

La renta es alta porque el precio de cereal es alto.

RICARDO CONSIDERABA QUE EN LA DETERMINACIN DEL VALOR DE CAMBIO DE UN BIEN INTERVENA:

La utilidad, escasez, y el trabajo.

EL PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIN DE VALORES EN PRECIO SURGE PORQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA LGICO:

Es imposible tener al mismo tiempo una tasa de beneficios uniforme, unos precios idnticos a los valores-trabajo, y una composicin orgnica del K variable.

SEGN MARX:

El K variable est constituido por los salarios (y el K).

El K fijo est constituido por la maquinaria, las instalaciones y las materias primas.

MARX REPRESENT:

La composicin orgnica del K como ( C/V.

La tasa de explotacin como ( S/V.

La tasa d beneficios como ( S/(V+C).

MUN:

Escribi La Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior.

No se opona a la salida de plata de Inglaterra hacia las Indias Orientales.

La regulacin de Impuestos con fines blicos son provechosos.

Pensaba que la acumulacin de metales por parte del monarca debera tener un lmite.

Sent las bases del llamado Mercantilismo Ingls.

THOMAS MUN:

Distingui entre balanza particular y general de un pas.

THOMAS MUN EN SU OBRA DISCURSO SOBRE EL COMERCIO INGLS EN LAS INDIAS ORIENTALES:

Considera que el comercio es beneficioso para Inglaterra.

AUTORES MERCANTILISTAS:

Misselden

Mun

Milles

MARTN DE AZPILCUETA CREE QUE EL VALOR DEL DINERO:

Est gobernado por su escasez o abundancia respecto a los bienes.

LA APARICIN DE LA TEORA CUANTITATIVA DEL DINERO_

Fue formulada por Azpilcueta antes que por Bodino.

Ilustra bastante bien como surgen nuevas Teoras en la Historia de la Economa.

No es ajena a la Ley de precios de la segunda mitad del Siglo XVI.

Tuvo su formulacin mas primitiva en Copernico.

LOS FISICRATAS PENSABAN QUE EL ORDEN NATURAL:

Deba distinguirse del orden positivo producido por el Legislador.

Aparece por s solo, aunque el gobierno se gue por las luces o por la razn.

Se inspira en el racionalismo de Descartes y Malebranche.

LOS FISICRATAS NOS DEJARON COMO LEGADO:

El concepto de Derecho Natural como regulador del comportamiento econmico.

La supremaca de la agricultura sobre las dems actividades econmicas.

El Tableau Economique y el Produit Net.

LA FISIOCRACIA:

Identifica la riqueza de un pas con la tierra.

Sostuvo que los propietarios de la tierra pertenecen a la clase disponible (Arrendista).

TURGOT:

Crea que el inters del dinero reflejaba la abundancia o escasez de K.

Enunci la Ley de los Rendimientos Decrecientes.

TURGOT EN SU TEORA DEL K CONSIDERABA:

Que el beneficio procedente de la inversin en compras, las Manufacturas o la Industria slo puede ser mayor que el tipo de Inters del dinero a prstamo.

Quesnay en el Tableau Economique en equilibrio que representa las sucesivas rondas de gastos:

Consideraba que el Produit Net de los campesinos es igual al importe de sus gastos o ingresos.

Supone que una unidad monetaria gastada en la hacienda agrcola produce una unidad de ingresos agrcolas y una unidad de Produit Net.

Supone que los gastos de cualquier clase guardan la misma proporcin entre bienes agrcolas y manufacturados.

SMITH:

Distingue entre trabajo exigido y trabajo incorporado.

Conoce la paradoja del valor.

El Precio nominal de un bien es su precio en dinero.

Considera que el fin de toda actividad productiva es el consumo.

SEGN ADAM SMITH LOS IMPUESTOS DEBEN SER:

Iguales, Veraces, Convenientes y econmicos.

SMITH SOSTIENE QUE EL ESTADO DEBE INTERVENIR EN LA ECONOMA.:

En defensa, justicia, seguridad y algunas actividades que no pueda tener la iniciativa privada por falta de beneficios privados.

SMITH CONSIDERA QUE LA PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO EST MUY ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON:

La divisin del trabajo y la amplitud del mercado.

PARA SMITH LA RENTA NACIONAL PER CPITA:

Es funcin de la productividad del trabajo y de la proporcin existente entre trabajo productivo e improductivo.

PARA SMITH EL TRABAJO:

Productivo reproduce su valor y crea un excedente.

Productivo mantiene a los ociosos y a los improductivos.

Improductivo vive a expensa del productivo.

De los servicios domsticos es improductivo.

PARA SMITH LA DIVISIN DEL TRABAJO:

Depende de la extensin del mercado.

El trabajo improductivo tiene una retribucin que depende de la remuneracin del trabajo.

SMITH EN SU ANLISIS DEL VALOR CONSIDERA QUE:

El valor de cualquier mercanca es igual a la cantidad de trabajo que le permita comprar o exigir en el mercado.

SMITH EN MATERIA DE POLTICA PBLICA, PARA ESTIMULA EL CRECIMIENTO ECONMICO:

Se muestra contrario a las restricciones en el Comercio Internacional.