Historia Del Nado de Dorso

5
Historia del nado de Dorso o ORIGEN Se nada sobre el dorso del cuerpo realizando la brazada de forma simultánea y con patada de braza. En 1912, el americano Habner, realiza el mismo tipo de nado, pero utilizando un movimiento de los miembros inferiores en forma de pedaleo, dicho estilo fue denominado Espalda-crol . En 1930, los japoneses cambian el movimiento del miembro inferior realizándolo de forma que la rodilla está más extendida, parecida al estilo crol. En 1933, se adopta un nado con el cuerpo más horizontal, realizando la entrada de los miembros superiores más abiertos; esta técnica se denomina "Kiefer" , apellido del primer nadador que la utiliza. En 1948, el francés Vallerey, introduce la flexión de codo al inicio de la fase de impulso. La última variación fue la surgida en 1960, cuando Tom Stock, entrenado por James Counsilman, nada en una posición más horizontal, realizando un giro en el eje longitudinal cuando entra el miembro superior en el agua, y flexionando el codo 90 grados cuando el brazo está perpendicular al hombro, realizando patadas en forma de "s". Esta técnica no varía en exceso hasta la actualidad. COMPONENTES o ELEMENTOS SALIDA: La salida para el estilo de dorso es la única salida que se hace dentro de la alberca, la posición de esta es: Tener las manos en los arrancadores, teniendo los brazos flexionados (con la espalda hacia la alberca). MIGUEL ANGEL DORSO HESS MARIO EQUIPO 2 EFRAIN

description

Historia del Estilo Dorso en la disciplina de Natacion. [Desde sus principios hasta la actualidad]

Transcript of Historia Del Nado de Dorso

Page 1: Historia Del Nado de Dorso

Historia del nado de Dorsoo ORIGEN

Se nada sobre el dorso del cuerpo realizando la brazada de forma simultánea y con patada de braza. En 1912, el americano Habner, realiza el mismo tipo de nado, pero utilizando un movimiento de los miembros inferiores en forma de pedaleo, dicho estilo fue denominado Espalda-crol .

En 1930, los japoneses cambian el movimiento del miembro inferior realizándolo de forma que la rodilla está más extendida, parecida al estilo crol.

En 1933, se adopta un nado con el cuerpo más horizontal, realizando la entrada de los miembros superiores más abiertos; esta técnica se denomina "Kiefer" , apellido del primer nadador que la utiliza.

En 1948, el francés Vallerey, introduce la flexión de codo al inicio de la fase de impulso.

La última variación fue la surgida en 1960, cuando Tom Stock, entrenado por James Counsilman, nada en una posición más horizontal, realizando un giro en el eje longitudinal cuando entra el miembro superior en el agua, y flexionando el codo 90 grados cuando el brazo está perpendicular al hombro, realizando patadas en forma de "s". Esta técnica no varía en exceso hasta la actualidad.

COMPONENTESo ELEMENTOS

SALIDA: La salida para el estilo de dorso es la única salida que se hace dentro de

la alberca, la posición de esta es:

Tener las manos en los arrancadores, teniendo los brazos flexionados (con la espalda hacia la alberca).

Cabeza con la mirada hacia el banco.

Colocar ambos pies en la pared sin que estos salgan del agua, con las rodillas flexionadas entre ambos brazos.

Tener la cintura debajo del agua tratando que esta esté lo más cerca de los tobillos.

Estando en la posición adecuada el impulso es :

MIGUEL ANGEL DORSO HESS MARIO EQUIPO 2 EFRAIN

Page 2: Historia Del Nado de Dorso

Aventar las manos y cabeza en dirección opuesta al banco (los brazos y cabeza van sobre el agua), al mismo tiempo que estira las piernas para tener un impulso de la pared; haciendo esto tratar de formar un arco con la cintura para tener un mejor impulso.

Flecha La flecha para el estilo de dorso es en posición dorsal colocando:

Ambos brazos estirados por atrás de la cabeza, colocado una mano por encima de la otra.

Piernas juntas haciendo parata de delfín

Nota: el nado con la flecha dorsal no debe sobrepasar los 15m y es subacuático.

NADO: POSICION DE LA CABEZA:

La cabeza debe mantenerse alta y fija, de tal forma que el agua toque las orejas. Los ojos y la cabeza deben permanecer completamente fijos, ya que de hacer un movimiento de cabeza todo el movimiento de los brazos se verá afectado

BRAZADA:

La mano entra al agua en una línea un poco afuera de los hombros. Entra primero el dedo meñique que penetra profundo en el agua. El codo gira hacia el fondo de la alberca, la mano se coloca alejada del cuerpo y profunda en el agua. En ese momento esta los dedos están señalando la pared lateral de la alberca.

RECUPERACION:

La mano sale del agua con el pulgar por delante. El brazo continua en una línea recta sobre el hombro y mientras pasa vertical se rota la mano y el brazo para que el meñique sea el primero en entrar. El brazo se estira y el hombro queda hacia arriba por fuera del agua, mientras que el cuerpo “rueda” producto del jalón del otro brazo.

PATADA:

Consiste en flexionar la pierna hacia abajo para preparar el movimiento, se estira hacia arriba indicando con el muslo y la dirección de los pies para buscar apoyo con el empeine quedando los dedos de los mismos debajo de la superficie del agua, el movimiento alternado de la patada permite el desplazamiento.

RESUMEN (COORDINACIÓN):

MIGUEL ANGEL DORSO HESS MARIO EQUIPO 2 EFRAIN

Page 3: Historia Del Nado de Dorso

o Brazos - Respiración: El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro.

o Brazos - Piernas: la importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se realizará de la siguiente forma:

o Primer batido acaba al final del agarre.o Segundo batido acaba al final del empuje.o Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.o Brazo - brazo: Un brazo entre en el agua mientras el otro está

realizando el empuje (posición similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto).

GIRO Y VIRAJE APROXIMACIÓN

o El nadador sabe a qué distancia se encuentra la pared por los banderines situados a 5 metros. Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro, realiza la tracción con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal, para pasar de la posición dorsal a ventral. En este momento se calcula con exactitud la distancia hasta la pared.

GIROo En el transcurso de la tracción del brazo izquierdo se ejecuta una

voltereta hacia adelante. Para ello se utiliza una patada de estilo delfín para empujar las caderas hacia arriba. El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima.

IMPULSOo La voltereta se completa colocándose sobre la espalda, los pies

tocan la pared con los dedos varios centímetros por debajo de la superficie. Las rodillas aún están encogidas para poder realizar el impulso. Las manos se colocan más allá de la cabeza buscando ya la posición hidrodinámica.

MIGUEL ANGEL DORSO HESS MARIO EQUIPO 2 EFRAIN

Page 4: Historia Del Nado de Dorso

Una de las reglas de objeto de sanción será no volver a la posición de espalda al abandonar la pared, ya que solo se podrá usar la posición ventral para realizar el giro.

El reglamento también exige que se cuelgue una línea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un "aviso" de su proximidad al viraje

Existen dos estilos más de viraje: Viraje sencillo Viraje de voltereta

MIGUEL ANGEL DORSO HESS MARIO EQUIPO 2 EFRAIN