Historia Del Ecuador

178
KEVIN AUQUILLA 2012/12/14 HISTORIA DEL ECUADOR El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito. El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde realizaron sus investigaciones. Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de «Noticias Secretas de América», en la cual se refirieron a «Las Tierras del Ecuador», - en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito. Años más tarde y luego del célebre triunfo patriota en la histórica Batalla del Pichincha, nuevamente se dejó a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador. Efectivamente, sólo dos años y un mes después de dicha batalla, el 25 de junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue determinante, en varias formas, a lo relacionado con el futuro de lo que sería nuestra patria, el Ecuador. La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue en ella precisamente donde, por primera vez, se mencionó el nombre de Ecuador como el de un departamento grancolombiano. La República del Ecuador surgió como estado independiente el 13 de mayo de 1830, cuando, a petición del Procurador del Municipio de Quito, Dr. Ramón Miño -y bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores-, el Gral. José María Sáenz - Prefecto del Departamento del Ecuador - convocó a las corporaciones y a los notables de la ciudad de Quito a un cabildo para tratar los asuntos relacionados con la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue entonces que, en los salones de la vieja Universidad de Santo

Transcript of Historia Del Ecuador

Page 1: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

HISTORIA DEL ECUADOR

El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito.El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde realizaron sus investigaciones. Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de «Noticias Secretas de América», en la cual se refirieron a «Las Tierras del Ecuador», - en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito.Años más tarde y luego del célebre triunfo patriota en la histórica Batalla del Pichincha, nuevamente se dejó a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador. Efectivamente, sólo dos años y un mes después de dicha batalla, el 25 de junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue determinante, en varias formas, a lo relacionado con el futuro de lo que sería nuestra patria, el Ecuador.La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue en ella precisamente donde, por primera vez, se mencionó el nombre de Ecuador como el de un departamento grancolombiano.La República del Ecuador surgió como estado independiente el 13 de mayo de 1830, cuando, a petición del Procurador del Municipio de Quito, Dr. Ramón Miño -y bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores-, el Gral. José María Sáenz - Prefecto del Departamento del Ecuador - convocó a las corporaciones y a los notables de la ciudad de Quito a un cabildo para tratar los asuntos relacionados con la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue entonces que, en los salones de la vieja Universidad de Santo Tomás de Aquino, antes de San Gregorio, «Ciento veinte personajes, los más notables patricios de la ciudad, incluidos viejos próceres escapados de las mazmorras, así como los superiores de las comunidades religiosas, suscribieron con enorme alborozo el acta que vino a ser como la partida de nacimiento del estado ecuatoriano.La misma Junta convocó a una Asamblea Constituyente, y hasta que se reuniese la misma, el Gral. Juan José Flores fue designado Jefe Supremo.Guayaquil se adhirió el 19 de mayo y Cuenca el 20; y, «Reunidos así los tres grandes departamentos históricos de la Audiencia, sólo faltaban la Convención Constituyente y la primera Carta Política. El Congreso fue convocado para el 10 de agosto de 1830 por elecciones parroquiales y departamentales, pero sólo se reunieron los diputados en Riobamba el 14 de agosto. Presidió la asamblea un notable jurisconsulto, José Fernández Salvador. Fue su Vicepresidente Nicolás de Arteta, y sus secretarios Pedro Manuel Quiñones y Pedro José de Arteta. Resuelto que Juan José Flores fuese Presidente provisorio hasta la expedición de la Carta Fundamental, en sesión del 11 de septiembre se nombró Presidente de la República del Ecuador al general Juan José Flores, por diez y nueve votos, contra uno emitido en favor del lojano Manuel Carrión, voto que es fama que fue del diputado Salvador. En la sesión del 12, se eligió Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo.Esta Primera Constituyente acordó, además, tributar grandes honores al Libertador Bolívar, que fue proclamado Padre de la Patria y Protector del Sur de Colombia. La Carta

Page 2: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Fundamental de 1830 principiaba así: Art. 1o.- Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador... Y al determinar el territorio nacional, el Art. 6o.- decía: El Territorio del Estado comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo Reino de Quito. De esta manera, por alguna desconocida y todopoderosa razón, las ilustres personalidades reunidas en esa Primera Constituyente renunciaron de manera tácita a los territorios que históricamente pertenecieron al antiguo Reino de Quito o a la Real Audiencia de Quito.A través de su historia, los límites de nuestra patria han sufrido importantes y sustanciales cambios.Según Cédula Real del rey Felipe II de España, expedida en Guadalajara (España) el 29 de agosto de 1563, los territorios de Quito se extendían: Por el norte hasta el Puerto de Buenaventura (inclusive), y por tierra adentro (actual República de Colombia), hasta Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona; y por el sur, hasta el puerto de Paita (exclusive), y por tierra adentro (actual República del Perú), hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones; incluyendo Jaén Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza y Guayaquil.En el año 1740, la Real Audiencia de Quito fue incorporada al Virreinato de Nueva Granada y se la mutiló en 130.000 km2.El 1 de octubre de 1777, España y Portugal hicieron una nueva delimitación de sus colonias en América, y despojaron a la Audiencia de Quito de 140.000 km2 que fueron entregados a Portugal (Brasil).El 25 de junio de 1824, la Ley de División Territorial de Colombia creó el Departamento del Cauca por medio del cual se le arrebató a Quito los territorios del norte del río Carchi, dándole por límites el río Caquetá. De esta manera, 81.290 km2 que incluían Buenaventura, Pasto, Cali, Buga y Popayán fueron hábilmente incorporados a Colombia.El 11 de agosto de 1830, la Gran Colombia -de la cual el Ecuador era parte- firmó con el Perú el Protocolo Pedemonte-Mosquera y le cedió al país del sur los territorios de la ribera derecha del río Amazonas. En esta oportunidad el Ecuador perdió 181.000 km2.El 16 de mayo de 1904 se firmó el Tratado Tobar-Río Branco por medio del cual el Ecuador cedió al Brasil 60.000 km2.El 15 de julio de 1916 se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, por medio del cual, y para que Colombia pueda tener un acceso al Amazonas, el Ecuador le cedió 175.000 km2.El 24 de marzo de 1922 Colombia firmó secretamente con el Perú el Tratado Salomón-Lozano, gracias al cual el Perú obtuvo de Colombia los territorios que el Ecuador le había cedido por medio del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez en 1916. Este Tratado entre Colombia y Perú fue repudiado por el propio pueblo colombiano que consideró que su gobierno había traicionado la buena fe del Ecuador.Ecuador cambió de presidente en más de veinte ocasiones. Durante la década de 1970, se normalizó la situación democrática, pero, a finales del siglo XX, una nueva crisis alteró la vida de la sociedad ecuatoriana.Tras el intento de aplicación de un programa liberal radical por parte de Eloy Alfaro (presidente desde 1906 hasta 1911), Ecuador quedó bajo la influencia económica de Reino Unido.Leónidas Plaza Gutiérrez, liberal como Alfaro pero más moderado, y que ya había sido presidente entre 1901 y 1905, volvió a serlo desde 1912 hasta 1916.

Page 3: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En 1925, un golpe de Estado militar abrió un nuevo periodo reformista y puso fin a los gobiernos liberales moderados (encabezados por las clases altas de Guayaquil y por los exportadores de cacao). El nuevo régimen no pudo superar la grave crisis económica mundial iniciada en 1929.En 1941, Ecuador se enfrentó a Perú en una breve guerra fronteriza. Finalmente, el 29 de enero de 1942, el presidente ecuatoriano, el liberal Carlos Alberto Arroyo del Río, firmó con los peruanos el Protocolo de Paz, Amistad y Límites. Por este acuerdo, Ecuador renunciaba a sus reivindicaciones sobre una extensa parte de la Amazonia (aunque, en 1960, anuló su contenido)En 1944, una insurrección popular derrocó a Arroyo del Río y llevó a la presidencia a José María Velasco Ibarra, el cual ya había gobernado el país entre 1934 y 1935. En este segundo mandato, Velasco integró a conservadores, comunistas y socialistas en la llamada Alianza Democrática. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), Ecuador apoyó a los aliados contra las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio. En 1945, año en el que Ecuador se convirtió en uno de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se promulgó una nueva Constitución, que estaría en vigor hasta 1967.Tras sus dos primeros mandatos (recuerda: 1934-1935 y 1944-1947), Velasco Ibarra ejerció nuevamente la presidencia en los periodos 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972. Durante este último, fue el primer presidente del país bajo la nueva Constitución, aprobada en 1967. En 1970, su gobierno pasó a ser dictatorial y, en 1972, fue derrocado.A continuación, tomó el poder el general Guillermo Rodríguez Lara, quien restauró la Constitución liberal de 1945. Nacionalizó el petróleo en 1974 (Ecuador era el segundo país exportador de petróleo de toda Sudamérica, solo superado por Venezuela).En 1976, un nuevo golpe militar llevó al poder a Alfredo Poveda Burbano, durante cuyo gobierno (1976-1979) se promulgó la Constitución de 1978.Jaime Roldós Aguilera fue el primer presidente elegido tras la aprobación del nuevo texto constitucional. Desde entonces hasta 1997, las elecciones se desarrollaron normalmente, y los presidentes se sucedieron sin problemas. En 1995, durante la presidencia del conservador Sixto Durán Ballén, se reanudó el conflicto fronterizo con Perú; todo quedó pronto resuelto por medio de un acuerdo ratificado entre ambos países en 1998 y en 1999.En 1996, Abdalá Bucaram resultó elegido presidente con el apoyo de las clases más desfavorecidas del país. Sin embargo, tanto su impopular política como sus actuaciones en público (impropias de tan alto cargo) provocaron que el Congreso Nacional lo apartara de la presidencia, en febrero de 1997, por “incapacidad mental”. Tres meses después, un referéndum respaldó la destitución de Bucaram.El socialcristiano Jamil Mahuad, del partido Democracia Popular, fue elegido presidente en 1998. La crisis del país era enorme, tanto en lo político como en lo económico. Los proyectos de liberalización de la economía de Mahuad chocaron con la casi totalidad de las fuerzas políticas y sindicales, y se sucedieron las huelgas generales. Mahuad intentó que Ecuador adoptara el dólar estadounidense como moneda oficial. Millares de indígenas llegaron a Quito para exigir la dimisión de Mahuad. El levantamiento, promovido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y apoyado por un sector del Ejército, obligó a dimitir a Mahuad. Los sublevados nombraron presidente al hasta entonces vicepresidente, el independiente Gustavo Noboa. Pero, finalmente, el Congreso aprobó que el dólar fuera la moneda oficial.En las elecciones de 2002, resultó vencedor uno de los militares que apoyó a los indígenas para derribar a Mahuad, el ex coronel Lucio Gutiérrez, al frente de una coalición de

Page 4: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

partidos de izquierdas e indigenistas. Sin embargo, durante su gobierno se produjeron nuevas crisis de gran importancia; Gutiérrez fue destituido por el Congreso en 2005, y la presidencia pasó a ser ejercida por el que era vicepresidente del país: Alfredo Palacio.El Ecuador está cruzado de norte a sur por el sistema orográfico de los Andes, que se divide en tres cordilleras claramente definidas (occidental, central y oriental) unidas entre sí por una serie de nudos transversales que dividen a la región interandina en diferentes hoyas. La cordillera de los Andes divide los sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes: Una que lleva sus ríos a desembocar en el océano Pacífico, y otra que los lleva hacia el oriente para desembocar en el río Amazonas.A pesar de estar situado en la zona tórrida, el Ecuador goza -en razón de su geografía y relieve- de climas muy variados que van desde el tropical de la llanura costeña, dulcificado por las corrientes de Humboldt y del Niño; hasta el glacial de las altas cumbres andinas cubiertas de nieves perpetuas.El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a los efectos del mismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la pobreza y de su ubicación geográfica. Fenómenos locales y regionales como el de El Niño, cuyo incremento de intensidad y frecuencia minan recurrentemente la situación socioeconómica del país, han sembrado en la sociedad ecuatoriana un cierto grado de conciencia sobre la necesidad de emprender medidas inmediatas y mediatas, para confrontar potenciales impactos directos e indirectos del calentamiento global.

Mapa del Ecuador

La República del Ecuador tiene una superficie aproximada de 272.400 km2. Está situada en la parte noroccidental de la América del Sur, entre los paralelos 1o 26' 30" de latitud norte y, 4o 32' 20" de latitud sur; y, entre los meridianos 81o 5' 20" y 71o 46' 30" de longitud occidental; y se encuentra atravesada por la línea equinoccial.

Page 5: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La distancia que separa las fronteras norte y sur, en su parte más ancha es de 828 km, y los puntos más distantes entre la costa y el oriente están a 1036 km.El Ecuador limita al norte con la República de Colombia, al sur y al este con el Perú y al oeste con el océano Pacífico.El Ecuador está integrado por veintiún provincias, cinco de las cuales, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro pertenecen a la región litoral o costa; diez pertenecen a la región interandina o sierra: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja; seis pertenecen a la región Oriental: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona-Santiago y Zamora-Chinchipe; y la última pertenece a la región insular y está formada por el archipiélago de Galápagos.

PichinchaEn la Provincia de Pichincha descubrirá tradiciones, revivirá la historia y al mismo tiempo admirara la belleza natural. También disfrutara de las fiestas populares y se deleitará con una gastronomía incomparable.Situada en la parte central de la Sierra Ecuatoriana, debe su nombre a; gran volcán Pichincha que presenta varias cumbres; entre las que destaca el Guagua Pichincha, famoso por su permanente actividad volcánica. Este hermoso coloso puede observarse desde Quito gracias a su cercanía y fácil acceso.Pichincha presenta zonas diferenciadas, hacia el oriente una

región andina y hacia el oeste una planicie costera enmarcada por las estribaciones de la cordillera.Otro factor que hace inigualable este rincón es la variedad climática. Se puede experimentar el frío de lo páramos de 4ºC (39ºF) y 8ºC (46ºF); y también el calor de los trópicos, con temperaturas que pueden llegar hasta los 22 ۫ C (68ºF).El relieve de la provincia está marcado por el paso de las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, lo que nos brinda gran variedad de valles (Guayllabamba, Los Chillos, Tumbaco, Cumbayá, Machachi, Mitad del Mundo) y elevaciones de diversas alturas que alcanzan hasta los 19.107pies. (5790 m.s.n.m).Por la existencia de diferentes pisos climáticos en esta provincia  se da la producción  papas, cebada, habas y pastizales, en las zonas altas, trigo, maíz, legumbres; frutas en los valles y laderas bajas. En el área occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, plátano, palma africana y frutales propios del trópico. Ganadería es una importante fuente de ingresos, la crianza de ganado bovino ha permitido una notable producción de carne y leche.Con una extensión total de 16.599 km2 y una población cercana a los 2’646.426 habitantes, Pichincha se compone por nueve cantones: Distrito Metropolitano de Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, Santo Domingo de los Colorados, San Miguel de los Bancos, Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado.   Turismo en la Provincia de PichinchaLa ubicación privilegiada de la provincia de Pichincha, permite que el turista fácilmente se conecte con otros paisajes de la sierra y el oriente ecuatoriano. Algunas rutas le permitirán llegar a hermosos destinos turísticos con maravillosos recorridos.

Page 6: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Fiestas singulares, gastronomía de primera y un abanico de paisajes lo espera en un recorrido por cada uno de los cantones que conforman la provincia de Pichincha.Una de las alternativas le conduce a Otavalo, ciudad donde gozará de la hospitalidad de su gente y apreciará las bellas artesanías en algodón, hilo y cuero.Si su interés es disfrutar de la naturaleza, nada mejor que ir hasta el límite con la provincia de Napo. Aquí podrá relajarse en aguas termales y medicinales de Papallacta, y admirar el increíble paisaje que le ofrece la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.Para los más audaces, otra opción es recorrer la avenida de los volcanes y conocer muy de cerca esas gigantescas elevaciones que dan nombre a varias provincias y poblaciones de la región interandina. 

Cantón Quito

Quito es la capital de Ecuador desde 1831. Se emplaza al norte del país, en el interior, junto al volcán Pichincha y a unos 2800 metros de altitud. Forma parte de una aglomeración urbana de unos dos millones de habitantes. ‘La carita de Dios’, como a veces se conoce a esta moderna ciudad, ofrece una gran diversidad social y cultural, además de un moderno sistema de transporte que la atraviesa de norte a sur: el ‘trole’ (trolebús, un autobús eléctrico).La actual capital ecuatoriana fue fundada por Sebastián de Belalcázar en 1534, con el nombre de San Francisco de Quito. Fue una de las primeras ciudades en reivindicar su independencia respecto a España, y por este afán de libertad es llamada ‘la luz de América’. En 1736, en este lugar, denominado ‘mitad del mundo’, una expedición francesa dirigida por La Condamine, a la que pertenecían los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, y el ecuatoriano Maldonado, realizó la medición de un grado del meridiano terrestre para determinar la circunferencia de la Tierra.La ciudad colonial se enriqueció con la explotación minera y la producción textil, y se pudieron construir templos barrocos y mudéjares, obras del mestizaje indio y español; fue la época de la afamada escuela quiteña. ¿Sabías que por este despliegue de genio artístico se llama a Quito ‘relicario del arte en América’? Ejemplos de estilo colonial son los conventos de San Francisco y Santo Domingo, o las iglesias de la Merced y la Compañía. Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978 (cuenta con el centro histórico más grande de Latinoamérica) y nombrada Capital Iberoamericana de la Cultura en 2004.Quito ciudad de innumerables hechos históricos, fascinantes leyendas y de cálida gente se abre para que podamos reencontrarnos con sus iglesias, museos, calles, recovecos y

Page 7: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

quebradas que junto a imponentes elevaciones se resiste a tiempos venideros para mostrarnos más de 1000 años de existencia.Plaza de la IndependenciaEn la plaza de la Independencia de la ciudad de Quito, capital de Ecuador, destacan varios edificios: la catedral, que fue construida hace más de 400 años y restaurada tras varios terremotos, y el palacio presidencial, al fondo. La plaza también está flanqueada por el palacio arzobispal y por el edificio de la administración municipal, erigido sobre unas ruinas coloniales.Iglesis de San FranciscoEsta iglesia de la capital de Ecuador fue comenzada en 1535 y terminada en 1650. Como muchos otros edificios religiosos de esta época, muestra claramente la influencia italiana en el exterior mientras que el mudéjar destaca en el interior, combinándose ambos estilos con otros propiamente indígenas. Por este motivo, contrasta la sobriedad del exterior con la riqueza ornamental del interior.La CatedralEs un solemne templo construido durante la primera mitad  del siglo XVI. En su interior conserva pinturas murales sobrepuestas a los arcos de la nave central, y los cuadros que se exhiben en el centro del coro, obras de Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego. Consta de tres naves con artesonado de cedro, sobre la cúpula se ve al tradicional Gallo de la Catedral, de hierro forjado, protagonista de una de las leyendas quiteñas más conocidas por los habitantes. Además  guarda los restos de obispos y cardenales, además de algunos presidentes como García Moreno, Juan José Flores, Ignacio de Veintimilla e incluso del Mariscal Antonio José de Sucre

Cantón San Miguel de los BancosUbicado al noroccidente de la provincia y con una altitud de 1100 msnm, San Miguel de los Bancos, es una cuna de gran variedad de flora y fauna.Es también una zona ganadera, que pené énfasis en la producción láctea; especialmente de yogures y quesos. Es quizás el lugar donde se elabora el más delicioso queso mozarella de la provincia.Su superficie de 801 Km2, su altitud promedia es de 16000 msnm. Con una temperatura entre los 16º y 22º centígrados. En la década de los 50 el Gobierno del Ecuador propuso la colonización del sector llamado Noroccidente de la Provincia de Pichincha, con miras a posibilitar el asentamiento de colonos y evitar la migración dirigida a los principales centros de desarrollo.Este cantón se destaca por posser uno de los bosques más extensos y bien cuidados de la provincia, el Mindo Nambillo.Bosque protector Mindo NambilloEs un sitio privilegiado desde donde se puede observar cerca de 500 especies de aves. Su bosque húmedo tropical es el hábitat de una extensa variedad de orquídeas. También es posible encontrar mamíferos, reptiles y coloridas mariposas.Junto a la flora y fauna están los ríos y cascadas que hacen de este sitio inolvidable.El bosque protector se extiende por un territorio que va desde los 1180msnm has los 4780msnm. Cantón Puerto Quito

Page 8: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Rodeada de ríos, cascadas y esteros, emerge el cantón Puerto Quito, donde la magia y la naturaleza se conjugan para hacer de éste un sitio agradable y acogedor durante todo el año.Dispone de lugares como el balneario a orillas del Río Caoní, encontramos también la cascada Azul, balneario La Playa, río Blanco, piedra de vapor, aldea ecológica Salamandra, cascada y río Macallares, bosque secundario.Atractivos turísticvosLas playas del río CaoniEn el barrio 13 de julio del Cantón Puerto Quito se encuentran “Las playas del río Caoni” donde a más de disfrutar de un baño, se puede pasear un bote y practicar deportes como regatas y kayakRuta de las CascadasA 20 minutos del km. 150 en la vía a Esmeraldas, por un sendero peatonal se encuentran las Cascadas Escondida, denominada así por ser poco visitada debido a la exuberante vegetación que la encierra.Transitando 20 minutos más, podrán observar la cascada Azul, la más conocida del sector, cuya pendiente de 20 metros de altura la hacen ideal para el rapelling.

Cantón MejíaEste hermoso cantón está ubicado al suroriente de la Provincia de Pichincha, a 35 Km. de la Capital del Ecuador, Quito.Aquí se puede disfrutar del turismo de montaña. Los principales escenarios para estas actividades son: Los Ilinizas, El Cotopaxi y el Pasochoa, entre otros. Y pasa las personas cuyo interés es la salud, lo mejor es visitar las aguas termales y minerales del lugar.Entre los principales atractivos del cantón tenemos los siguientes:MachachiEs un pueblo dedicado a la agricultura y ganadería, donde además se puede disfrutar de la naturaleza, las tradiciones y las fiestas populares.Capital del cantón Mejía, tiene una altura de 2.933 msnm (9679 pies). Se encuentra ubicada al sur de la provincia de Pichincha. En idioma Panzaleo significa: Gran terreno activo. Como vocablo quechua significa: Valle que con su belleza de colorido al embriagarse produce sueño proviniendo de Ma = extensión, Chi  = vivo, Machang = marearse.Las montañas de Machachi son la cuna de muchas vertientes y el mismo suelo es un perenne afloramiento de aguas termales y minerales.  Se puede mencionar a las Vegas de San Pedro que están saturadas de aproximadamente 22 fuentes cuyas propiedades químicas y terapéuticas son invalorables.Este rincón se distingue por su gastronomía es basada en recetas ancestrales elaboradas con los productos de nuestra tierra. Entre las delicias que ofrece se destacan las tortillas con hornado y el caldo de patas.Paseo del ChagraEs la fiesta más tradicional del cantón Mejía. El "Paseo Procesional del Chagra" se festeja el 21 de julio de cada año siendo organizado por el Municipio conjuntamente con las haciendas que participan en el evento.Esta celebración tuvo su origen en 1877, como recuerdo de la erupción del volcán Cotopaxi, se festeja con desfiles, toros populares y eventos folclóricos. Esta colorida fiesta criolla es muy importante en la provincia de Pichincha y se celebra en otros cantones y parroquias como Cayambe, Sangolquí, Pedro Moncayo, Tabacundo y Pintag.

Page 9: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Refugio de Vida Silvestre PasochoaEl Refugio de VIda Silvestre Pasochoa está ubicado en la parroquia de Uyumbicho, a pocos minutos de Quito. Conserva árboles como los pumamaqui, quishuares, cedros, podocarpus y alisos. También se puede encontrar el singular plilepis, o árboles de papel, así como 40 especies de orquídeas. Del bosque nace el riachuelo Santa Ana, donde habita el pez preñadilla, especie nativa de los Andes.Parque Nacional CotopaxiEstá ubicado a 45 km. de Quito. El parque ocupa una zona compartida por las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Napo; con alturas entre 3800 y 6000 msnm.Su principal atractivo es el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo. Miles de turistas aficionados al montañismo y alpinistas visitan sus nieves y cumbres. El paque tiene en su interior 33.939 hectáreas, y conserva una vegetación característica de los páramos, con arbustos y pajonales en las zonas bajas, musgos, líquenes y almohadillas en los lugares más altos.Cantón RumiñahuiA pocos minutos de Quito se puede gozar de un clima agradable sin importar la época del año, así como de hermosos paisajes adornados con bosques y cascadas.El Cantón Rumiñahui está ubicado en el Valle de los Chillos, al sur de la provincia de Pichincha y a tan solo 20 minutos de Quito. Posee 3 cimas individualizadas que son la norte o máxima, la central y la sur. Se levanta en el extremo oeste del nudo de Tíopullo es una montaña interandina. Etimológicamente su nombre proviene del Quichua Rumi que significa piedra y Nawui que significa ojo por lo que su nombre se traduce como ojo de piedra. Sin lugar a duda esta montaña es un balcón privilegiado para observar a sus vecinos: Cotopaxi, Illinizas, Pasochoa, Sincholagua, etc.Su nombre de guerrero lo hacen altivo y sus fiestas del maíz, gastronomía representada en el hornado, y toros populares hacen del mismo uno de los más visitados. Es el cantón más pequeño de la Provincia.Este cantón ha sido calificado como una zona rica en agricultura y ganadería cuyo suelo de origen aluvial lo hace apto para la agricultura. Estas tierras han disminuido relativamente su producción, en este sector se da un fenómeno de enorme importancia ya que dado el excelente clima que tiene el área se ha convertido en la zona de desahogo de sectores acomodados provenientes de Quito, el crecimiento poblacional se presenta como muy alto aumentando con el las necesidades de abastecimiento de servicios básicos, la entrada masiva de habitantes de Quito que pretenden instalar su residencia en el Valle significa la adecuación de cada vez mayores zonas, antes de vocación agrícola para urbanización.La gran atracción del lugar son las cascadas que forman en el trayecto del río Pita, que es parte de la Ruta de los Volcanes.Chorrera del Río PitaLa Chorrera del río Pita permite a los visitantes disfrutar de la generosidad de la naturaleza en medio se imponentes encañonados; con flora y fauna propias de la región andina. Las aguas de esta cascada caen desde unos 60 metros de altura. Aquí se puede encontrar áreas de camping, restaurante y servicios de guías.Cascadas de VilatuñaEste paseo le permite admirar en el trayecto del río Pita una secuencia de cascadas con paisajes paradisíacos. El recorrido dura alrededor de los horas y treinta minutos. Se inicia

Page 10: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

en el sector El Vallecito, parroquia Rumipamba y se camina aguas abajo por un sendero en el que disfrutará de sensaciones de riesgo y aventura.Cascadas Cóndor MachayLa Cascada Cóndor Machay es una de las más hermosas y grandes del sector, pues el agua desciende con fuerza desde la altura cercana a los 80 metros. En el sector existe un Centro de Información turística, donde es posible contratar los servicios de un guía nativo.

Cantón CayambeDebe su nombre al majestuoso volcán Cayambe 5790 msnm y sus fiestas en el mes de junio lo convierten en un sitio lleno de folclor. En gastronomía destacan los famosos biscochos y el queso de hoja.Ubicado a 82 km. al noreste de Quito. Este es un interesante destino para quienes desean degustar deliciosos platos, disfrutar de fiestas populares o dejarse seducir por hermosos paisajes.El 29 de Junio es el día principal de la fiesta cayambeña. Grandes grupos de bailarines entonan graciosas y pintorescas coplas. Entre los personajes de la fiesta se encuentran el diablo-huma, la chinuca, el payaso y el taquidor.Entre los principales atractivos está el volcán Cayambe, que le da el nombre al cantón. Otro sitios muy interesantes son el Monumento a la Mitad del Mundo, laguna de San Marcos, Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el área natural de Oyacachi.Laguna de San MarcosEs parte de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, y es el sitio perfecto para realizar excursiones, cabalgatas, campamentos, ciclismo de ruta y de montaña, así como caminatas y camping. Esta laguna se encuentra sobre los 3400 msnm.Monumento a la Mitad del MundoEstá ubicado en la comunidad de San Luís de Guachalá, en la parroquia Cangahua. El monumento tiene un valor histórico-científico, ya que a este lugar llegaron los geodésicos franceses en junio de 1736, y los resultados de sus investigaciones fueron grabados en una gran plancha de piedra, que en la actualidad reposa en el observatorio astronómico de Quito.El Monumento está ubicado sobre la Panamericana Norte, pocos kilómetros al sur de la entrada a la comunidad de Cangahua. Es de fácil acceso y con vías de primer orden. Cuenta además con servicios de trasporte y guía.Reserva Ecológica Cayambe-CocaEs un área natural protegida ubicada entre las provincias de Napo, Pichincha, Sucumbíos e Imbabura. Es un lugar de recreación, que a la vez genera información científica para la protección de los recursos sostenibles del país.Esta Reserva alberga cerca de 900 especies de aves, 110 de anfibios, 140 de reptiles y más de 200 mamíferos. Es el hogar de especies vulnerables como el cóndor. Es el área protegida con mayor diversidad vegetal y animal en el Ecuador, en ella se han identificado 10 zonas de vida que de alguna forma explica la diversidad climática, paisajista y biológica.Área Natural de OyacachiEs un sitio de aguas termales ubicado e la provincia de Napo, pero sus accesos permiten mayor comunicación con el cantón Cayambe. Su mayor atractivo son las piscinas termales, que provienen de una fuente subterránea de aguas sulfuradas de 50º C de temperatura.

Page 11: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Sus instalaciones constan de 2 piscinas grandes y una pequeña, así como de espacios verdes donde se puede acampar. Esta área pertenece a la Comunidad de Oyacachi y la superficie bordea las 44.600 hectáreas.

Cantón Pedro Vicente MoncayoSituado al nororiente de Pichincha, el cantón Pedro Moncayo se extiende sobre un territorio de 333 km de superficie y goza de una temperatura de 14º C. El cantón posee un hermoso entorno, lleno de orquídeas silvestres, heliconias y demás flora nativa. También se puede observar aves como el cormorán tropical.Variedad de orquídeas nativas y un paisaje muy bien conservado caracterizan al Cantón Pedro Vicente Maldonado, a una altura de 600 msnm.En Pedro Vicente Maldonado se puede desarrollar el turismo ecológico, por lo que la empresa privada ha desarrollado ya el proyecto de turismo ecológico denominado "Complejo Turístico Arashá". Se destacan por su belleza la cascada El Salto del Tigre, río Silanche, Riveras del río Caoni, cascada Tatala y Cochasquí. Cascada El Salto del TigreEs un hermoso descenso natural del río Dimas, que se origina pocos metros antes de su desembocadura del río Guayllabamba.CochasquíEn la vía Guayllabamba-Tumbaco está el parque arqueológico Cochasqui, un verdadero testimonio de la Cultura Quitu-Cara. Tiene una extensión de 83.9 hectáreas y está integrado por 15 pirámides truncas.Durante la época incásica, éste fue un asentamiento y observatorio astronómico de los aborígenes Quitus-Cara.Gracias a su ubicación estratégica tiene una vista panorámica de los valles, nevados y montes del sector.

Provincia de CotopaxiSe ubica en el centro norte de la cordillera de los Andes, se asienta en la hoya central oriental del Patate. La provincia de Cotopaxi se llamó en el pasado provincia de León. Antes de la venida de los españoles, su territorio estuvo habitado por diversas parcialidades indígenas que entraron por olas migratorias, serían la de los Cayapas-colorados procedentes de Centroamérica. Los atacameños, los quijos procedentes del 0riente y que habrían formado los cacicazgos independientes de Tacunga, Mulliambato y Píllaro, Quizapincha y otro.La provincia cuenta con un clima que va desde el gélido de las cumbres andinas hasta el cálido húmedo en el subtrópico occidental, la hoya que ocupa la provincia de Cotopaxi es la cuarta desde el norte.La provincia de Cotopaxi, a vista de propios y extraños, es poseedora de majestuosos paisajes. Su volcán de belleza fascinante, sus ríos, pueblos antiguos y modernos, monumentos, iglesias, las calles angostas de su ciudad capital, sitios de pesca, restaurantes, montículos incásicos, santuarios, sus lagunas, las ferias y sitios históricos invitan a

Page 12: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

conversar y extasiarse frente a sus maravillas, no sólo como fuente inagotable de inspiración artística, sino como una zona de curiosidad científica. Estudiosos nacionales y extranjeros han exaltado tanto la prodigiosa y exuberante vegetación, como los sentimientos e ideas de sus habitantes prestos al trabajo y a la reflexión constante. Sus casas señoriales, haciendas, páramos, chozas indígenas y más recónditos lugares, han sido escenarios gloriosos de jornadas épicas. Su ciudad y pueblos más apartados guardan la pujanza aborigen, un romanticismo español nuevo, capaz de grandes esfuerzos y sacrificios, y el más común y más sencillo estímulo hacia las elevaciones del espíritu.La Provincia de Cotopaxi cuenta con 7 cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí, Sigchos.Además la Provincia de Cotopaxi cuenta con sitios naturales como el Parque Nacional Cotopaxi, el volcán y laguna del Quilotoa, los páramos de Zumbahua. Entre los culturales están las ferias de Saquisilí y Pujilí la ciudad de Latacunga,  la gastronomía como las “chugchucaras” allullas  queso de hoja y Salcedo por sus helados de frutas.Latacunga

Es la capital de la provincia cuenta con una historia incierta que no da a conocer la fecha exacta de su fundación pero si los ataques de su guardián el Cotopaxi, el nombre de la montaña es una voz Cayapa que se descompone así: Coto, cuello; pag, de pagta, sol y si de shi, dulce. Es decir, "Dulce Cuello de Sol". En la antigua lengua de los Panzaleos, cotopaxi significa "Garganta de fuego". Fue fundada en 1534, por el español Antonio Clavijo, convertida luego en un importante centro indígena dedicado a tareas agrícolas y artesanales.Su nombre proviene de las palabras "llacata kunka" que significa Dios de las Lagunas, tallada en piedra volcánica o "pomez", como se puede ver en La Catedral o en la Municipalidad, ambientadas con estrechas calles adoquinadas, resaltadas por los vivos colores de las típicas fachadas de sus viviendas, en el centro se encuentra la Catedral cuyo atrio es bello ejemplo de artesanía popular. Esta iglesia tiene una vieja historia desde cuando en la Colonia se construyó la iglesia parroquial que dos veces fue destruida por los terremotos (1698 y 1757). El actual conjunto arquitectónico se inició en 1827 y en los últimos años se ha efectuado un magnífico trabajo de restauración.La capital de la Provincia de Cotopaxi es importante centro comercial y turístico de la región centro-norte del país. Ciudad atractiva por su trazado de calles rectas y estrechas, muchas de ellas aún adoquinadas de piedra. La arquitectura de sus edificaciones guarda en forma dominante las líneas y detalles de las clásicas ciudades, hispano-andinas, lo que le ha valido la declaratoria como “Patrimonio Cultural del Ecuador”.

Parque Nacional Cotopaxi

Page 13: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Se encuentra a 60 Km (36 millas) de la ciudad de Quito y 30 Km (18 millas) de la ciudad de Latacunga, el Parque Nacional Cotopaxi contiene el conocido volcán del mismo nombre, de 5897 metros de altura. Ubicado en las provincia de Pichincha, Cotopaxi, y Napo, posee una extensión de 33 393 has que incluyen varias estructuras montañosas como el volcán Cotopaxi, el Rumiñahui, Sincholagua; la laguna de Limpiopungo y algunas ruinas arqueológicas. Fue creado el 11 de agosto de  1975. El Parque Nacional más visitado del país, atraídos por su hermosa naturaleza, las facilidades tuísticas que allí se encuentran , y el sin número de atractivos de los cuales se puede disfrutar como: llegar al refugio del nevado, pasando por parajes de mucha belleza como la laguna y planicie de Limpiapungo, el tupido bosque de 8 millones pinos con animales del lugar como: conejos, venados de cola blanca y caballos salvajes, el museo natural de fauna, los corrales de crianza de llamas y vicuñas y los parajes que lo rodean.La zona, a pesar de su altura, presenta gran variedad de mamíferos, aves y especies endémicas. Allí habita el conejo de páramo. Así mismo alberga al Área de Recreación El Boliche, gran bosque con variada vegetación, reservas de animales y sitios para acampar. Otras características de la reserva son las lagunas, como la de Limpiopungo y sus bosques de pino. El nevado del Cotopaxi cuenta con un refugio abierto durante todo el año, con capacidad para albergar a decenas de turistas.Visitar el volcán más activo del mundo (de 5.897 metros) es paso obligado por los turistas extranjeros que desean llegar a su cumbre para ello la visita al Parque Nacional Cotopaxi es indiscutible, es de los más visitados en el país.El Parque cuenta con un sin número de especies de flora y fauna como:   peralillo, pumamaqui, aliso, capulí, piquil, carrasquillo, romerillo, pucachaglla, mortiño, polylepis o árbol de papel, suro, quishuar, y trepadoras como el veneno de perro, angoyuyo.  En los páramos y pajonales andinos la vegetación dominante son las gramíneas (pajas), valeriana, puya o achupalla, jata, arquitecta, achicoria, chuquiragua, zapatitos. En cuanto a la fauna del lugar encontramos preñadilla, rana arborícola, guagsa, falsa perdiz, pato de páramo, zumbador, quinde estrella, curiquingue, guarro, quilico, pava de monte, cóndor, gaviota de páramo, conejo, lobo de páramo, llama, alpaca, venado, oso andino, puma.Por ser un área ubicada en las partes altas de la Cordillera de los Andes posee un clima frío de altura cuyas temperaturas por la mañana pueden alcanzar los 18 a 20ºC y en las tardes y noches descender a los 3ºC (37ºF) o 4ºC (39ºF); en los días que hay lluvias con caída de hielo y fuertes vientos, la temperatura puede descender a 0ºC (32ºF).En relación a la altura esta es variable debido a la presencia de valles y elevaciones, el límite inferior se ubica en los 3 000m (9900 pies) llegando hasta los 5 897msnm (19460 pies).  Debido a la gran cantidad de agua que se solidifican en los glaciares del Cotopaxi,

Page 14: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

este se ha convertido en el sitio de origen de importantes ríos que desembocan en el Océano Pacífico como es el Guayllabamba, Cutuchi y el Daule; o que se dirigen a la amazonía como el río Napo.Atractivos turísticosEl principal atractivo es el volcán Cotopaxi cuyo nombre tiene varios significados: “resplandor a la luz de la luna, “garganta de fuego” o “cuello del sol”.  Tiene una altura de 5897 msnm (19460 pies) y está cubierto por nieve perpetua.  Posee un cráter helado de 800 metros (0.48 millas) de diámetro. Los primeros registros eruptivos del volcán datan de 1 534 coincidiendo con la llegada del los españoles, la mayor erupción registrada en los últimos 150 años corresponde al año 1887, en la cual se eliminó grandes cantidades de cenizas y flujos de lava, sepultando considerables extensiones de tierras agrícolas. Su última erupción data de 1942.Laguna de LimpiopungoTiene un magnífico panorama para la fotografía en un marco de elevaciones como el Cotopaxi, el Sincholagua y el Rumiñahui.En el camino se puede observar rebaños de llamas y algunas otras especies de mamíferos, especialmente conejos y venados; también es posible ver flora de altura que cambia notablemente a medida que se asciende.Esta laguna está en peligro de desaparecer debido a la desviación de sus fuentes hídricas de alimentación para labores de riego; esto ha ocasionado el rápido crecimiento del pantano cubierto con totoras que rodea buena parte de su orilla.

Area Nacional de Recreación El Boliche

Ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi, en el cantón Mulaló, específicamente en la parte alta del nudo de Tíopullo; con una extensión de 1077 ha.Esta área recreacional se encuentra en alturas entre los 3000 (9900 pies) a 4000msnm  (13200 pies). Los recursos hídricos, están representados por ríos de origen glaciar como: El Cutuchi, Daule, San Pedro y Churupinto.El 40% es un bosque de pino asociado con vegetación arbustiva compuesta por especies como el romerillo, chilca, musgos, hongos, helechos, líquenes, almohadillas zapatitos, rejas de conejo, pumamaqui, aguacatillo de páramo, mortiño, helechos.En cuanto a la fauna podemos ver  curiquingue, quilico, guarro, conejos, lobo de páramo, chucuri y venados este último reintroducido.El clima en El Boliche es frío de altura, con temperaturas de hasta 5 ºC (41ºF), sin embargo en las mañanas soleadas el clima es agradable llegando a los  18ºC (64ºF). Por estar enclavada en el nudo de Tiopullo soporta abundantes vientos y constantes lloviznas.

Page 15: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Las precipitaciones al igual que en el Parque Nacional Cotopaxi, tienen una distribución aparentemente ordenadas siendo mayor en los meses de marzo, abril y mayo, disminuyendo entre agosto y septiembre; los datos obtenidos de las estaciones meteorológicas indican que las precipitaciones oscilan entre 500 (20 pulg) a 2000mm (78 pulg) anuales. Volcán Quilatoa

Está ubicado a 79 km (47.4 millas) al noroeste de Latacunga, posee una altura aproximada de 3940 m.s.n.m (13002 pies). Se puede acceder a este lugar por la vía Latacunga - La Mana hasta llegar a la población de Sigchos ubicada a 15km (9 millas) de Zumbahua, desde aquí se pueden tomar varios senderos hacia la reserva.Su cráter es una laguna con un diámetro de 3 km aproximadamente, en la cual no existe ningún tipo de vida piscícola, es posible observar burbujas de gas carbónico en la superficie. La mineralización de sus aguas impide la vida de ciertas especies. A su alrededor se levantan extensas montañas llenas de páramos y vida silvestre. El sitio, que está cerca de los volcanes Illinizas, es conocido también por ser zona de práctica de ciclismo de montaña.El volcán Quilotoa está ubicado en las vertientes del río Toachi, como se puede observar en otros volcanes de la sierra, el cono fue formado por la acumulación de flujos de lava y de material piroclástico compuesto por de pómez, lapilli y ceniza.Actualmente se puede observar los flancos originales del volcán a pocos kilómetros al este de Zumbahua. A lo largo del tiempo este volcán ha pasado por varias erupciones, estas grandes erupciones depositaron los materiales piroclásticos alrededor del cono los cuales formaron extensas planicies. Las planicies y su material volcánico se pueden observar a lo largo del camino que pasa de Zumbahua a la laguna. Reserva Ecológica Los Illinizas

Page 16: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La Reserva Ecológica los Illinizas está ubicada en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, con una extensión de 149.900 hectáreas y una altura que va desde 800 hasta los 5265 m.s.n.m.Esta Reserva tiene una gran importancia debido a que en los Ilinizas nacen los principales afluentes del río Esmeraldas, el Toachi y el Pilatón. En este lugar encontramos varios atractivos, los más sobresalientes son los Ilinizas, el Corazón, Pangua.Fiesta de la Mama Negra

La fiesta de la Mama Negra, que representa la fertilidad y la productividad de la tierra, es una de las celebraciones populares más importantes del país. Los orígenes se remonta al siglo XV cuando los moros (musulmanes) luego de 700 años en territorio español fueron desterrados, a pesar de esto, la orden mercedaria los apoyaron y velaron por su bienestar, por lo que crearon una celebración a favor de la Virgen de las Mercedes. Durante la Colonia esta fiesta fue implantada en América y con el tiempo adoptó elementos culturales propios de nuestra gente.Otra versión dice que durante la época de la Colonia muchos negros fueron traídos para trabajar como esclavos en las minas de plata. Por fin en el siglo XIX obtuvieron su libertad y agradecieron este hecho a la Virgen de las Mercedes, ya que desde su llegada fueron catolizados, y fue precisamente este personaje el que motivó a sus compañeros a la celebración. De una u otra manera el fin de la Mama Negra es rendir homenaje a la Santísima Vírgen de las Mercedes.La Mama Negra es un mestizo disfrazado de mujer con peluca negra samba, labios rojos y sobresalientes, pintado íntegramente de negro, que siempre desfila en un caballo de color beige tirado por un guionero que va caminando. Su vestido es un follón rojo y viste bajo éste alrededor de 29 o más que se los cambia en cada esquina, un pañolón bordado de diferentes colores, una blusa de tela espejo, los zapatos y medias que lleva son de colores vivaces.En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de La Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor llamada Baltazara haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando La Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche de burra mezclada con agua que moja a los boquiabiertos espectadores. La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las

Page 17: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

estruendosas bandas de música. Las frases más comunes que dice son: “Mi Hijita Linda”, “Mi María Mercedes” “ella baila porque es devota” “con su naturaleza”.Tradicionalmente se realiza durante el mes de noviembre, aunque hay un festejo en septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y Del Salto, con manifestaciones que datan del siglo XVIII, en honor a la Virgen de la Merced. Otras celebraciones muy conocidas son las que ejecutan los danzantes en Salcedo, Saquisilí, Pujilí y Latacunga. Lo hacen a propósito del carnaval y del Corpus Cristi.

Provincia de TungurahuaUbicada en la hoya oriental del Patate, la Provincia de Tungurahua presenta panoramas muy desiguales en su topografía pues tiene volcanes, montes, planicies y valles.Tungurahua es el punto central del país, equidistante desde los grandes centros de consumo y producción de la Costa, Sierra Sur, Sierra Norte y Amazonía, provincia de gran movimiento comercial, lo cual se siente en la atmósfera de Ambato y Peliléo, y de gran atractivo turístico especialmente en la comunidad Salasaca y la ciudad de Baños, en donde se puede sentir la cercanía a la amazonía junto a hermosas cascadas, piscinas de aguas termales y la imponente vista del volcán nevado Tungurahua, que se encuentra muy cerca a la comunidad de indígenas salasacas, quienes se dedican a tejer variedad de tapices con hermoso colorido y curiosos diseños, y demuestran además su folcklore, con los Danzantes de Corpus Cristo.Provincia con grandes plantaciones frutales, que en la estación de producción llena los campos de vistoso colorido con sus árboles floridos por doquier. Lagunas escondidas esperan al pescador deportivo, para deleitarle con su inquieto trofeo, y con su hermosa naturaleza.Limita al norte con las provincias de Cotopaxi y Napo; al sur con  Chimborazo y Morona Santiago; al este con Napo y Pastaza; y al oeste con Cotopaxi y Bolívar. Con una superficie de 3.200 km2.El pueblo de la provincia se dedican a la agricultura y ganadería, turismo, comercio, industria textil: confección de cuero, vestido, calzado, entre otras. Esta provincia se caracteriza por las fiestas, flores, frutas y las artesanías. Los productos agrícolas más importantes de la provincia son papa, cebolla colorada, fréjol, haba, lechuga, maíz, tomate y una gran variedad de frutas entre ellas: claudia, durazno, mandarina, manzana, mora, pera, abridor (guaytambo), etc.Los centros frutícolas más importantes están ubicados en Píllaro, Patate, Ambato, Huachi y Cevallos. La producción pecuaria está orientada a la producción de ganado porcino, bovino, ovino, caballar y a la cría de conejos. El ganado de leche y carne se procesa en la planta de Pelileo. Tiene notable importancia la producción artesanal, dedicada, entre otras labores, a la elaboración de tapices (Salasaca), la curtiembre (Píllaro, Quisapincha, Picaihua), y a las cobijas y los ponchos (Quero).En cuanto a las fiestas más importantes de esta provincia es la fiesta de las Flores y las Frutas de Ambato que se celebra en febrero y marzo en la época de Carnaval donde se realizan varios desfiles, comparsas y corridas de toros.

Page 18: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Volcán Tungurahua

El volcán Tungurahua se eleva sobre la cordillera Real del valle interandino, la cual alcanza 5 013 m.s.n.m unos 350 km de longitud y una anchura de 30 km (18 millas), espacio en el que se levantan otros estrato volcanes como el Sangay, Altar, Quilindaña, Cotopaxi, Sincholagua, Antisana, Pambamarca, Cayambe y Cerro de Soche. Su última erupción fue en 1918.Su nombre proviene de la lengua Quichua Tunguri=Garganta, Rahua=Fuego Garganta de Fuego, es accesible desde la ciudad de Baños y su actividad ha vuelto a generar temor entro los ciudadanos que habitan a su alrededor.El volcán Tungurahua es uno de los volcanes más activos del Ecuador, actualmente se encuentra en fase eruptiva, la actividad del Tungurahua se remonta a finales del pleistoceno o pleistoceno tardío y en esta fase se construyó un cono con un diámetro de base de 14Km (8.4 millas). En una segunda fase desde hace por lo menos 14 mil años el Tungurahua creó un nuevo cono rápidamente hasta hace 2995 años aproximadamente cuando sufrió un colapso lateral creando una avalancha estimada de 8 Km2. En una tercera fase que se extiende hasta hoy en día, el cono del Tungurahua ha vuelto a crecer hasta la altura de 5020msnm.En caso de una erupción más fuerte se pueden presenciar lavas y flujos piroclásticos que podrían llegar a obstaculizar los ríos y destruir la carretera de acceso a Baños definitivamente. Un riesgo especial sería para la presa Agoyán aguas abajo. Actualmente este volcán es estudiado y monitoreado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.Ambato

Conocida como la “Tierra de las Flores y las Frutas” y “De los Tres Juanes”, Juan Montalvo, Juan León Mera, Juan Benigno Vela, ha sido uno de los principales centros comerciales andinos. La ciudad de Ambato ha sido levantada muchas veces a consecuencias de los terremotos ocurridos en los años 1698 y 1797.La violenta erupción del volcán Tungurahua, en 1698, causó gravísimos daños a la ciudad, obligando a una refundación el 3 de agosto de 1698. El 12 de noviembre de 1820 y tras un

Page 19: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

ataque al cuartel de Fominaya, Ambato se independizó de la corona española. En 1835 fue sede del Segundo Congreso de Ecuador, de donde surgió la figura del nuevo presidente, el liberal guayaquileño Vicente Rocafuerte.Ambato es reconocido a nivel mundial por la fiesta de las Flores y las Frutas, que fue realizado por primera vez el 17 de febrero de 1951, mediante un Acta de Ordenanza dictada por el municipio. Evocando a los ambateños ilustres como Juan Montalvo, Juan León Mera, Pedro Fermín Cevallos. En el año de 1969 esta fiesta se empieza a realizar juntamente con el carnaval. La celebración señaló como su punto central el desfile de las flores y de las frutas, en donde participaron bandas, colegios y danzantes. Paulatinamente la fiesta se constituyó en un atractivo regional con alcance nacional. El elemento clave de esta festividad es la práctica de un carnaval sin agua y lleno de cultura y respeto.Los sitios más importantes en la ciudad de Ambato son: el museo Juan Montalvo y el del colegio Bolívar, con muestras de arqueología y ciencias naturales, la Casa de Montalvo presenta una muestra etnográfica, las iglesias La Catedral, San Francisco, Santo Domingo, La Merced, la Medalla Milagrosa y la de los Padres Josefinos.La Casa MontalvoUbicada en las calles Bolívar y Montalvo. Fue diseñada por el Arquitecto Jorge Mideros e inaugurada en 1932, con motivo del centenario del nacimiento de Juan Montalvo. Con el pasar del tiempo, esta propiedad fue adquirida por el Sr. Ramos y luego por el Municipio para más tarde funcione en este lugar la Biblioteca de los Autores Nacionales. En la actualidad dispone de un museo con las pertenencias de Montalvo: óleos originales de Montalvo, muebles de la época, cuadernos donde Montalvo escribió, ropa utilizada, placas recordatorias, una rodaja del árbol de Montalvo y el cofre que contiene cuadernos y apuntes importantes.Catedral de AmbatoEn la segunda mitad del siglo XIX en la plaza central se encontraba una iglesia realizada en piedra volcánica oscura, esta construcción fue demolida por el terremoto de mayo de 1949, sepultando a cientos de feligreses que se encontraban en el interior de la iglesia a la hora de la misa. Actualmente podemos observar una iglesia moderna que se destaca en el contexto arquitectónico de la urbe por lo ampuloso de sus proporciones. Construida para reemplazar a la Iglesia Matriz de Ambato, seriamente afectada por el terremoto de 1949, fue inaugurada el 12 de diciembre de 1954.Museo de Ciencias del Colegio BolívarEl museo consta de 9 secciones distribuidas en 11 salas de exhibición, presenta: Numismática, Fotografía, Zoología, Botánica, Petrografía, y Mineralogía, Entomología, Etnografía, Arqueología y Anatomía Humana. Este museo se inició en 1918 con una pequeña colección de 200 ejemplares de Zoología. El museo se forma a partir de 1920, ofreciendo muestras de la vestimenta así como adornos e instrumentos musicales indígenas de la serranía y de la región oriental.Baños de Agua SantaLa ciudad de Baños es también conocida como “Puerta al Oriente”, ubicada entre la Sierra y el Oriente, en la parte sur oriental de la provincia de Tungurahua, por lo que a muy cortas distancias se puede disfrutar del clima cálido y húmedo de la Amazonía al igual que de los increíbles paisajes de la Serranía.Un motivo de interés con mucha importancia para el turismo interno, son las fuentes de aguas medicinales que fueron descubiertas en el año 1539 por Gonzalo Díaz de Pineda, que

Page 20: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

llegó a esta zona de la cordillera, con el anhelo ir al oriente en busca de El Dorado. Las aguas medicinales dan a Baños la categoría de un gran balneario que brinda un turismo de salud tanto para turistas nacionales e internacionales.Además la ciudad ofrece un sin número de atractivos: el zoológico y serpentario "San Martín" con más de 200 animales típicos de los Andes como de la Amazonía; el Parque Nacional Llanganates donde se supone está enterrado el tesoro de Atahualpa; igual atención merece la Lagunas de Minzas del Parque Nacional Sangay. Declarado por la UNESCO en 1983 como Patrimonio Natural de la Humanidad, estas lagunas se encuentran  a pocos kilómetros de Runtún y detrás del Volcán Tungurahua.El Santuario de la Virgen de Agua Santa es otro de los atractivos que posee este cantón muy visitado por fieles cada año, y el sabor de las tradicionales melcochas llama la atención en Baños  además de su muy creciente vida nocturna.También se pueden visitar más de 20 cascadas entre las que se destacan la cascada de la virgen o La cabellera de la Virgen, que nace de una vertiente subterránea que sale a la luz en las laderas del cerro Bellavista, cascada de Bascún cerca del Terminal terrestre es una caía de agua de aproximadamente 35 metros, cascada de Ulba cuenta con una caída de 40 metros aproximadamente, cascada El Salto de Agoyan posee una altitud de 40 metros aproximadamente solamente cuando la represa abre sus puertas los visitantes pueden observar su real encanto ya sus aguas provenientes del río pastaza proveen de energía eléctrica, cascada el Encañonado del Duende ubicada en río verde muy cerca del pailón del diablo, cascada el Manto de la Novia una de las más lindas de Baños y llena de cuentos y leyendas y la cascada del Pailón del Diablo, que se la puede divisar perfectamente desde la carretera Baños - Puyo o descendiendo por un sendero perfectamente señalizado.Su gastronomía típica se caracteriza por los alfeñiques, caramelos de agradable sabor hechos a base de miel de panela. Entre las bebidas encontramos el tradicional guarapo, licor de caña de azúcar, el llamado Sanduche preparado exclusivo de aguardiente y jugo de caña. Se pueden adquirir estos productos en la calle Ambato, principal arteria de comercio, además podemos encontrar lugares artesanales, restaurantes, bares, discotecas, agencias de viajes las cuales contribuyen a un mejor servicio turístico.QuisapinchaEsta ubicada  a 12 kilómetros al nor-occidente de Ambato. La provincia de Tungurahua posee una gran tradición en lo que se refiere a la curtiembre y cueros. La manufactura de la región es conocida en todo el país. Este centro de trabajo artesanal produce una serie de objetos y vestimenta en todo tipo de cuero, alcanzando un buen nivel de calidad, que llama la atención del turista, especialmente del extranjero.En Quisapincha se realiza la producción y comercialización de artículos a base de cuero tales como, chompas, billeteras, botas, sombreros.Aquí se puede encontrar más de 50 almacenes que se dedican a la venta de prendas de vestir y artesanías confeccionadas en cuero, es por ello que se le ha denominado “Ruta Turística del Cuero”; es gracias a esta denominación que los confeccionistas se van especializando cada vez más en el corte, costura, acabado y comercialización de sus artículos.Pelileo

Page 21: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La ciudad de Pelileo está ubicada a 18 km (11 millas) de Ambato a una altura de 2636 m.s.n.m (8699 pies). Se encuentra en la Provincia de Tungurahua, muy cerca de la Cordillera Occidental, a 17 km al noreste de Ambato, es territorio del pueblo Salasaca, tanto la ciudad como sus alrededores, en donde existen diferentes asentamientos y comunidades.La palabra Pelileo, tiene diferentes significados como "Laguna grande", "Cacique poderoso", "Fuerte como el rayo"; la ciudad de Pelileo fue fundada por Don Antonio Clavijo en el año 1570; y fue declarada cantón el 22 de julio de 1860. Esta ciudad fue reconstruida después del terremoto 1949 y fue llamada Pelileo Grande.Además de sus bellos paisajes naturales, Pelileo presenta el atractivo de su artesanía de tejidos, madera, calzado y, sobre todo, la industria de jeans, que le han dado fama a la ciudad, y los cuales son muy apreciados por turistas nacionales y extranjeros.La industria de la confección de ropa, tiene una antigüedad de 40 años y tiene relación directa con el terremoto que destruyó la ciudad de Ambato, en donde Pelileo sufrió las mayores consecuencias debido a que fue el epicentro.La industria del jean se presenta a partir de 1980, cuando se conoce la técnica del pre-lavado que permite dar una textura adecuada a la tela para su comercialización y se la realiza en forma artesanal. Desde 1995 Pelileo obtiene una excelente calidad con la preparación de sus artesanos.Uno de los sitio turístico, cultural y artesanal, situado en el cantón Pelileo, es la comunidad indígena de Salasaca, en donde los indígenas del lugar, hábiles tejedores, comercializan sus artesanías en la feria del domingo, la que se ubica en la plaza central y en las casas particulares, en donde se exponen una gran variedad de diseños de tapices, ponchos, sacos, carteras, sombreros y una gran diversidad de recuerdos confeccionados a mano, también existen lugares donde los turistas pueden deleitarse con la comida típica de esta comunidad. Sus fiestas tienen una especial esencia prehispánica e incaica, en la que se recuerdan los míticos y cómicos agradecimientos al Inti Raimi (dios Sol), en cada uno de sus bailes, bebidas y vestimentas.Pelileo tiene su feria los sábados y martes. Sus atractivos Turísticos son únicos, como es el excursionismo a los montes Teligote, Shaushi y Mul-Mul que la rodean. Además de una espectacular vista panorámica diurna y nocturna de la actividad del volcán Mama Tungurahua, desde los miradores de Zurangay y el mirador de La Cruz.Avenida de las Cascadas

Page 22: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Cascadas del Río Verde ("Pailón del Diablo")Es la caída más asombrosa de agua de la región, la cual puede ser observada de la carretera al Puyo o se puede descender a través de un sendero lleno por completo de orquídeas, flores y vegetación exuberante que cruza el puente de la suspensión. La cascada tiene tres caídas hermosas de agua, de las cuales la más famosa e importante, está dada por una roca gigante que parece tener la cara del diablo. El río que forma esta cascada comienza en las montañas de los Llanganates y contiene pedazos cristalinos de cuarzo en sus aguas verdosas.Dentro del sendero y de los alrededores de la zona se pueden encontrar un sinnúmero de orquídeas y de otras flores, una variedad amplia de plantas medicinales nativas, frutas salvajes, árboles grandes y antiguos, animales exóticos como loros, osos, cerdos salvajes, mariposas, pájaros y otros, que son una de las razones principales de promover y conservar esta región.Cascada de la VirgenLa cabellera de la Virgen como se la denomina a esta cascada, nace de una vertiente subterránea que sale a la luz en las laderas del cerro Bellavista para terminar precipitándose sobre la roca basáltica. Es una cascada ubicada dentro de los linderos urbanos.Cascada de BascúnSu acceso es por el camino situado al frente del Terminal Terrestre, al extremo izquierdo de los cubículos de expendio de las cañas, por el cual se llega al puente colgante de San Francisco, desde donde se puede apreciar una caída de agua de aproximadamente 35m. A los aficionados a la fotografía se les recomienda llevar un lente gran angular (28mm) para captar en su totalidad esta cascada excepcional.Cascada de UlbaEs una imponente cascada de una altura aproximada de 40 metros y rodeada de una exuberante flora, que se la admira fácilmente desde las orillas de la carretera Ulba-Runtún. Es la primera de una serie de once cascadas que se despeñan a lo largo del río Ulba.Cascada El Salto del AgoyánEsta cascada es un antiguo símbolo de una zona turística, tiene una altitud aproximada de 40 metros brindando un gran espectáculo. En la actualidad el Salto del Agoyán ha sido afectada por el represamiento de las aguas de río Pastaza utilizada en la generación de energía, solamente cuando las compuertas de la represa se abren se puede observar su máxima plenitud.Cascada El Manto de la NoviaNace del Río Chinchín Chico. Se la puede observar desde la carretera que va al Puyo. Si se quiere estar más cerca basta bajar por un sendero que está a la vista, cruzar el puente colgante de más de 10m de longitud y caminar un poquito más hasta llegar al pie mismo de esta maravillosa cascada.

Page 23: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Cascada de San JorgeDel río del mismo nombre, se encuentra diagonal al Manto de la Novia y junto a la carretera, se aprecian las aguas de la cascada de San Jorge, que bajan por entre las rocas negras y con brillo. En este lugar ya se siente el calor y la humedad del Oriente Ecuatoriano.Cascada de San PedroSus aguas blancas contrastan con el color verde de la vegetación natural. Desde la carretera hacia el Puyo se puede observar este atractivo natural, el cual aparece nítidamente en la ladera derecha del río Pastaza.Avenida de las CascadasCascada El Encañonado del Duendese ubica sobre el río verde, a pocos metros de la cascada el pailón del diablo.Cascadas Del MachaySiguiendo un sendero ubicado al lado derecho del carretero Baños-Puyo, unos 100 m. antes de llegar al caserío del mismo nombre, llegamos luego de una caminata de aproximadamente 10 minutos a una espectacular catarata de 40m de altura que se complementa con otro pequeño salto en donde se forman posas de agua cristalina, todo esto rodeado de una exótica vegetación selvática.Las cristalinas aguas del río Machay que provienen desde el Parque Nacional Llanganates en su travesía forma 8 impresionantes saltos de aguas en las cuales luego de realizar una interesante caminata observando la flora y la fauna del sector se puede tomar un refrescante baño en algunas de estas maravillosas cascadas.La flora en Machay, llena de orquídeas, bromelias, plantas medicinales nativas como el árbol de la sangre de drago, nardos, frutos silvestres, árboles como el nogal, el cedro, el canelo, el laurel, la palma real, etc, constituyen otra razón para visitar y promocionar esta zona andino-selvática de bosque húmedo y clima tropical, en donde habitan aves y otros animales exóticos en condiciones naturales.  Pueblo SalasacaA 14 km al oriente de la ciudad de Ambato, en una llanura arenosa, se encuentra asentado el pueblo de Salasaca; es una población dispersa, ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.Salasaca, lugar en donde se encuentra una de las culturas indígenas más vibrantes de Ecuador. Los Salasaca, quienes son considerados mitimaes, probablemente de Bolivia, lugares que los incas conquistaron y luego desplazaron a la gente hacia el pie de la montaña Teligote, en la provincia de Tungurahua, actualmente en la mitad del camino de Ambato hacia Baños (la puerta al Amazonas). Su población es de aproximadamente 12,000 habitantes.El territorio Salasaca es una llanura arenosa con una superficie total de 20 km². El idioma que utilizan es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad kichwa. Tienen como actividades económicas principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han

Page 24: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes.La vestimenta de los salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.Esta etnia es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; y constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad.Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas.Gran parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas Salasaca, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo, filiales del Movimiento Indígena de Tungurahua.

Provincia de Chimborazo

Ubicada en el centro del Callejón Interandino. Se extiende sobre la hoya del Chambo, la región montañosa de Pallatanga y parte de la hoya del Chanchán. Posee una superficie de 6569km2. (Ocupa el décimo lugar entre las provincias más pequeñas del Ecuador).La provincia también es conocida como “la provincia de las altas cumbres”, debido a que en este lugar encontramos el volcán Chimborazo, el monte más alto del país (6.310m), de majestuosidad y belleza impresionantes. Además el pico Quilimas (4.919m) y el nevado Altar (5.320m), de particular belleza por sus formas.La provincia está bañada por dos redes hidrográficas de gran importancia. Por un lado está el río Chanchán, al sur de la provincia, que recibe las aguas de los ríos Chunchi, Guasuntos, Sibambe y Zula, y desemboca en el río Chimbo. Por otro lado, el río Chambo, que recorre la provincia de sur a norte, se alimenta de los ríos Blanco, Chibunga, Guamote, Pulucate, San Juan y Sicalpa, y se une al Patate para formar el Pastaza. La hidrografía de la provincia se complementa con el complejo lacustre de Ozogoche, formado por varias lagunas que dan

Page 25: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

origen al río Chambo. Otra laguna de importancia es la de Colta, que se caracteriza por tener abundante vegetación de totoras.La Provincia de Chimborazo cuenta con 10 cantones: Alausí, Colta, Cumandá, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe, Riobamba.La población se dedica principalmente a la agricultura; debido a la diversidad de climas, en esta provincia existe una gran variedad de productos como: cereales y leguminosas, siendo los principales productos maíz, cebada, papa, trigo, arveja tierna, lenteja, cebolla colorada, ajo, haba tierna y melloco, de clima frío y templado. En el subtrópico se produce café, cacao, yuca, banano, caña de azúcar y frutas, principalmente cítricos. Otras actividades de la economía de la provincia es la ganadería, yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro, piedra caliza y azufre,  artesanías, la apicultura, fabricación de tejas y ladrillos.Los diversos pisos ecológicos que posee la provincia, desde los páramos hasta la zona de subtrópico, en Pallatanga, dan lugar a climas que van desde el templado de los valles hasta el gélido de alta montaña, pasando por el frío de los niveles que alcanzan los 3.000 metros de altura. La temperatura promedio es de 13°C.El volcán Chimborazo y el nevado Altar constituyen uno de los más importantes focos turísticos de la provincia; estas elevaciones, que atraen a numerosos contingentes de visitantes por su belleza, son un desafío para andinistas de todo el mundo.Volcán ChimborazoEs el volcán más alto del Ecuador con 6310msnm,  ubicado en la Cordillera Occidental, a 32km al suroeste de Ambato y 28km al noreste de Riobamba. En una parte del volcán antiguo, entre cuyas cumbres está situado el cráter correspondiente a su actividad más reciente, se encuentra cubierto por enormes glaciares que descienden por todos flancos, ocupando un área de 20 km2, cuyo volumen de hielo se estima en más de 2km2.  El Chimborazo no registra actividad histórica y sus últimas erupciones habrían ocurrido hace unos 7.000 años, por lo tanto no se espera una reactivación volcánica en un futuro próximo. Sin embargo, dado el gran volumen de hielo existente y a lo escarpado de sus flancos, éste presenta grandes peligros potenciales no solamente por una posible reactivación volcánica, sino por la inestabilidad de sus flancos.RiobambaConocida como “la cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “Corazón de la Patria” por su historia y belleza, el actual nombre de la ciudad en lengua autóctona significa “llanura por donde se va” o “llanura por donde se sale”. Fundada en 1534 constituyó la primera capital del Ecuador. Rodeado de majestuosos nevados y volcanes, cuenta con diferentes ferias indígenas que llaman la atención por el sin número de artesanías que se comercializan dentro de las cuales las más famosas son la Feria de las Gallinas, La de Santa Rosa, San Francisco y más, sus calles son estrechas y adoquinadas.Ciudad turística por excelencia gracias a sus museos arqueológicos, religiosos, mercados indígenas, ferias artesanales, que se unen a una arquitectura civil y religiosa destacable. Durante el transcurso del año se celebra importantes fiestas cívicas, religiosas y populares. El Parque Pedro Vicente Maldonado es uno de los lugares preferidos por los visitantes. Otros puntos de interés son el museo didáctico de Ciencias Naturales del Colegio Maldonado, el museo de arte religioso del convento de la Concepción, el museo del Banco Central, la Catedral, la iglesia de San Antonio, la Basílica y La Merced.

Page 26: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Parque Pedro Vicente MaldonadoEs la plaza central de acuerdo a los trazados de la urbe, es el punto donde se concentran los poderes político y religioso, en el mismo encontramos a los costados la Catedral, Palacio Municipal, La Gobernación y las dos restantes, las casas de las familias más importantes de la época.''Museo del Banco CentralUbicado en las calles Rocafuerte y 10 de Agosto. Cuenta con biblioteca, videoteca, musicoteca, el archivo histórico tiene colecciones fotográficas de finales del siglo XIX e inicios del XX de la provincia de Chimborazo. Cuenta además con una colección de música manuscrita (partituras), composiciones de creadores musicales chimboracenses de finales del siglo XIX hasta 1.970.Museo del Banco CentralUbicado en las calles Rocafuerte y 10 de Agosto. Cuenta con biblioteca, videoteca, musicoteca, el archivo histórico tiene colecciones fotográficas de finales del siglo XIX e inicios del XX de la provincia de Chimborazo. Cuenta además con una colección de música manuscrita (partituras), composiciones de creadores musicales chimboracenses de finales del siglo XIX hasta 1.970.Catedral RiobambaUbicada en la calle Veloz entre Espejo y 5 de Junio. La fachada de la Catedral de Riobamba es una reliquia histórica, de estilo barroco mestizo, sus elementos fueron rescatados de los escombros de la antigua Riobamba, destruida en el terremoto de 1797. La iglesia fue construida por el cura párroco Dr. José María Freire en 1.835, en 1.865 se transforma en Catedral.Iglesia de San FranciscoEstá ubicada en la Av. 1ª Constituyente y Velasco. Fue fundada por la Comunidad Franciscana, es una iglesia pequeña pero que guarda gran valor histórico ya que aquí funcionaba un seminario de formación religiosa. Esta iglesia fue durante algún tiempo escenario de la vida social de los riobambeños.Colegio MaldonadoUbicado en la Primera Constituyente y Larrea. Fue edificado donde antiguamente estuvo el convento de Santo Domingo, lugar donde se reunieron los diputados integrantes de la Primera Constituyente para crear el Estado Ecuatoriano el 14 de Agosto de 1830. En su interior encontramos el museo de Ciencias Naturales, además piezas arqueológicas correspondientes a diferentes etapas históricas del Ecuador.Cantón AlausíAlausí cuenta con una arquitectura fantástica, sus casas de más de 100 años de antigüedad, en conjunto con sus iglesias, calles y monumentos, hacen de la ciudad un lugar que merece ser visitado y admirado.Alausí cuenta varios monumentos ubicados en los parques y lugares importantes de la ciudad, pero sin duda el más sobresaliente es el Monumento a San Pedro patrono de la ciudad, que está ubicado en la Loma de Lluglli y que puede ser divisado desde toda la ciudad por su gran tamaño y ubicación estratégica.Las Iglesias son un lugar de visita escogido por los turistas en muchas ciudades del Ecuador y Alausí no es la excepción. La Iglesia más importante es la Matriz ubicada frente al parque 13 de noviembre, la misma fue construida en el siglo XVIII con piedras extraídas desde las minas de Chiripungo, ubicadas a 2km (1.2 millas) de la ciudad.

Page 27: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Las festividades importates en Alausí son: el Carnal que es celebrado especialmente con desfiles, en el cual participan los barrios de la ciudad e invitados especiales, corridas de toros; y verbenas populares. Las fiestas de San Pedro del 22 de junio al 2 de julio, son testimonio de la influencia ibérica en América Mestiza. Se mantiene vigente su danza, música, folklore, riña de gallos, tarde de toros, que atraen a turistas de diferentes partes del país y aún del exterior. 

Cantón GuanoEl cantón Guano está ubicado en el extremo norte de la provincia de Chimborazo, con una superficie de 460.4km2 de extensión. Este poblado lleno de hábiles artesanos que confeccionan alfombras, tapetes y un sin número de artículos en lana de borrego.Este trabajo lo realizan manualmente, con la ayuda de herramientas rudimentarias. Sobre urdiembres de algodón y con hilos de lana de diversos colores, hombres y mujeres, indistintamente, van siguiendo un diseño previamente trazado en papel. En numerosas ocasiones, los motivos son realizados por encomienda del cliente, aunque cada taller suele disponer de diseños propios.A veces los artesanos de Guano utilizan la corteza de nogal para obtener ciertos tonos de color café, pero los tintes químicos importados son más bien la norma. La calidad de la alfombra guaneña está en relación directa con la cantidad de nudos por metro cuadrado que contiene, siendo usual la cifra de 40.000. Las alfombras muy finas y especiales alcanzan los 62.500 nudos por metro cuadrado.Entre sus atractivos turísticos está la colina de Lluishig, mirador natural desde donde se puede contemplar el maravilloso paisaje que presenta la ciudad y observar restos arqueológicos como esculturas en piedra de un pescado, de un indio y una vasija, las iglesias Matriz e Inmaculada; el balneario Los Elenes con aguas termomedicinales; la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, además restos de la iglesia de la Concepción que fue destruida en el terremoto de 1797.Entre su comida típica tenemos la fritada, el chorizo, las cholas que son panes rellenos de raspadura, dulce de higos y la chicha huevona.Reserva de Producción Faunística Chimborazo

La Reserva de Producción Faunística Chimborazo, creada el 26 de octubre de 1987, mediante acuerdo ministerial, cubre una superficie de 58.560 hectáreas localizadas entre las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar, con altitudes que van desde los 3800 hasta los 6310 metros sobre el nivel del mar.

Page 28: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Los objetivos de su declaratoria son apoyar el desarrollo de las 38 comunidades de campesinos que habitan en su interior, además de ensayar la reintroducción de camélidos como la llama, la vicuña y la alpaca, que en otras épocas poblaron los Andes Ecuatorianos.El intenso frío del páramo del Chimborazo solo puede ser combatido con la alta dosis de energía que el colibrí estrella del Chimborazo encuentra en el néctar de la chuquiragua.Retar al viento y al frío requiere de fortaleza, tenacidad y a veces una suerte de capricho por no dejarse vencer. Eso lo saben los míticos hieleros que una vez por semana arrancan por bloques el congelado cristal de la montaña, lo saben los andinistas ávidos de emociones fuertes y de ese dolor que una vez alcanzada la meta se convierte en sensación de ilimitado poder. El rigor de la lucha contra la adversidad no es desconocido para las plantas de raíces profundas y hojas resistentes, algunas con felpudos vestidos, y para los animales que han desarrollado múltiples estrategias para adaptarse a las duras condiciones del páramo: el ecosistema predominante en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo.FaunaLa Reserva Faunistíca es hábitat de los camélidos nativos de los Andes: vicuña, guanaco, llama y alpaca. La avifauna tiene entre sus más sobresalientes representantes al cóndor de los Andes, difícil de observar, y el colibrí estrella ecuatoriana, también esporádico. Mucho más abundante es el curiquingue, cuya forma de vuelo, según la tradición, augura la fortuna de las comunidades locales, representado siempre en las fiestas indígenas. Otros quindes como el pico de espada, junto a algunos gorriones y mirlos que habitan en los matorrales, completan el cuadro paramero del lugar.FloraLa vegetación de la reserva esta conformada principalmente por especies del tipo herbáceo con la presencia esporádica de pequeños arbustos como Stipa, Calamagrostis y Festuca en asociaciones con el romerillo, mortiño, orejuela, sacha chocho, chuquiragua y valeriana. En las partes erosionadas donde aflora la cangahua, la vegetación dominante es un matorral de tipo xerofítico. Otra especie típica es el capulí.Los páramos secos como el arenal del Chimborazo pueden considerarse como "puna", y en este aspecto la única del Ecuador donde no sobrepasan los 200 kilómetros cuadrados. Es un páramo que varia entre semidesértico y desértico, que por sus características ecológicas y vegetación xerofítica, muy singulares en los Andes ecuatorianos, es el único comparable con las punas del Perú, Bolivia y norte de Argentina, pero este concepto no se generaliza al resto de páramos ecuatorianos.El clima predominante es el frío de alto andino con variaciones de templado permanente húmedo a templado periódicamente seco, con temperaturas de entre 0 y 10 grados centígradosFerrocarril Trasandino

Page 29: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país. El precursor de la obra fue el presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea. En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km. de vía en la costa ecuatoriana desde Yaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde, en 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado.El tren arribó a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio de 1 908, inaugurándose oficialmente con una gran fiesta cívica nacional. Esta gran obra se complementó el 26 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo (373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país.Actualmente, el ferrocarril sirve como atractivo turístico utilizando varias rutas: en el trayecto Riobamba - Nariz del Diablo el tren desciende 800 metros en el zig-zag de la formación rocosa que, por su dificultad y forma, fue denominada con esta alusión al demonio. La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, proporciona servicio de transporte mixto, es decir para pasajeros, turistas y carga. Para el efecto cuenta con trenes a diesel-eléctricas y vapor, autocarriles y ferro camiones que se movilizan por rutas cortas.También están en funcionamiento autoferros que realizan recorridos a turistas por esta impresionante ruta andina. Actualmente el ferrocarril ecuatoriano esta en rehabilitación. Es un proyecto social, cultural y de rescate a la memoria histórica de la mayor obra del General Eloy Alfaro, considerado como el “Ferrocarril más difícil del mundo”, por cruzar los Andes entre quebradas y prados, esquivando encañonados y ríos caudalosos.La infraestructura ferroviaria mejorará la vía y las estaciones existentes a un estado favorable, que permita una adecuada circulación de los ferrocarriles en todo el trayecto. El proyecto restaurará las estaciones conservando la arquitectura original, pero aprovechando adecuadamente los espacios. Las estaciones estarán equipadas con mobiliario, sistemas de comunicación y servicios básicos, para brindar adecuada atención a los visitantes.Las rutas activas son:Quito – parque Recreacional El Boliche.Riobamba – Nariz del DiabloIbarra: primer pasoCantón ColtaColta es un cantón de la Provincia de Chimborazo, ubicado a 20 minutos de la ciudad de Riobamba, con una altitud promedio de 3.212 msnm y ha sido escenario de proceso histórico-cultural del Ecuador.

Page 30: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Se encuentra al centro y occidente de la provincia de Chimborazo limita al norte con el cantón Riobamba, al sur con los Cantones Alausí y Pallatanga, al este con la provincia de Bolívar y al oeste con Riobamba y Guamote.Famosa por sus ferias indígenas y su principal atractivo la Laguna de Colta espejo de agua semi escondida entre "totoras" y arbustos, hace de alfombra para descubrir la iglesia de Balbanera, una de las más antiguas del país y en donde se fundó Quito por primera vez por Sebastián de Benalcázar.Laguna de ColtaSin duda el principal atractivo turístico del cantón es la Laguna de Colta, donde se puede apreciar la flora y fauna típica de la zona. Se ubica a 3.200 m de altitud y mide aproximadamente 2.500 m de longitud por 1.100 m de ancho y por sus orillas pasa la línea del ferrocarril. Colta es una laguna permanente, poco profunda, de agua dulce, la vegetación alrededor de la laguna es muy alterada y consiste básicamente de tierras agrícolas.En los alrederores de la laguna se encuentra totoras, con las que la población fabrica diferentes objetos, además se puede pescar truchas y detenerse en los baños termales de Chuquipogyo que según la leyenda eran preferidos por el inca Huayna-Cápac.

Provincia de BolívarBolívar está situada en el centro - oeste del Ecuador. Limita al norte con la provincia de Cotopaxi; al sur con las provincias de Cañar y Guayas; al este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo.La Provincia de Bolívar cuenta con 7 cantones: Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeandía, Guaranda, Las Naves, San Miguel.La provincia tiene un clima variado que va desde el frío de los páramos hasta el cálido de as zonas subtropicales con temperaturas entre 22 y 25 grados centígrados. El territorio es quebrado y montañoso, cruzando por la cordillera de Chimbo que viene desde la meseta occidental del Chimborazo a una altura de 4 mil metros. La zona occidental que se encuentra en las estribaciones de la cordillera es baja y goza de un clima subtropical.El eje hidrográfico de la provincia es el río Chimbo, al que alimentan los ríos Salinas y Guaranda. Junto con el Chanchán, el Chimbo forma el río Yaguachi, que desemboca en el Guayas. Existen, además, otros cursos fluviales de importancia: Caluma, Huaico, Pallatanga, San Lorenzo, Saquibi, Simiátug y Telimbela. Y en Guanujo existen dos pequeñas lagunas: Puricocha y Patococha.Las principales actividades económicas de la Provincia de Bolívar son: la agricultura, que gracias a los diferentes pisos ecológicos existe una gran variedad de productos entre ellos el maíz, trigo, cebada, papa, lenteja, fréjol y arveja en las zonas altas y la producción de café, banano, caña y frutas como la mandarina y la naranja en el subtrópico.La ganadería, la producción de leche tiene creciente importancia en la provincia, principalmente en Salinas, donde se destaca la elaboración de quesos y lácteos, que en parte se destina a la exportación. Además se dedican a la  industria maderera, elaboración de juegos pirotécnicos y a la minería debido a que en este lugar hay yacimientos de zinc, cobre, plata y molibdeno en el área de Talagua y Simiátug, y en San Antonio se encuentra antimonio, arsénico y mercurio. También existen minas de sal yodada de gran importancia en la zona de Salinas.

Page 31: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En cada cantón y parroquia de Bolívar se encuentran costumbres de estructura común, diferenciándose solamente por el lugar de procedencia. Puede mencionarse las fiestas del "Señor de a Buena Esperanza" cada 24 de mayo; la "Fiesta de los Tres Reyes" cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug el 13 de junio. Entre las leyendas predominan aquellas que relatan visiones mágicas, los malos espíritus, el mal de la montaña, el duende, etc.Entre los platos de la cocina bolivarense se pueden mencionar los siguientes: El noloc o torta de papas, la tortilla de maíz preparada en plato de barro cuyos ingredientes son la harina de maíz y el azúcar, los pasteles fritos, el pan de finados (huahua tanda), el sancocho (con carne de borrego o de cerdo, zanahoria blanca y amarilla, arroz de castilla, plátanos verdes, yuca o papa, choclo, arveja, vainitas u fréjol), las bolitas de verde y los buñuelos. Cantón GuarandaEs la capital de la provincia ubicada a 2.668msnm., a solo 220km. de la capital del Ecuador, Quito y a 150km. de Guayaquil. Se la conoce como “Ciudad de las siete colinas”, debido a que está rodeada por las siguientes siete colinas: Loma de la Cruz, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalat, Tililag y el Calvario.Guaranda es la más pequeña de las capitales de la sierra ecuatoriana. Cuenta con un clima entre 22 y 25 grados centígrados, en los sectores tropicales. Guaranda no posee infraestructura más allá de tres pisos, ni el trajín de las grandes urbes, pero sí el encanto de las ciudades idóneas para un buen descanso.Rodeada por las colinas San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililac, Talalac y el Mirador, Guaranda es conocida como la ciudad de las Siete Colinas. Son tradicionales sus fiestas de carnaval, que se festejan con varios días de anticipación. A los visitantes de esos días se les anima a beber la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades. A 2.650 msnm., es la capital más pequeña de las provincias de la Sierra.Los datos existentes de la historia de la ciudad son gracias al corregidor de Chimbo, Miguel de Cantos en 1581. Cuando el inca Tupac Yupanqui, en su viaje de regreso desde Quito hasta Cuzco, utilizó la ruta relativamente accesible que asciende desde el callejón andino, pasando por los páramos situados a los pies del majestuoso Chimborazo, y que desciende por el valle del Chimbo hasta alcanzar la llanura costera. A finales del siglo XV la zona estaba ocupada por un conglomerado de señoríos interétnicos, siendo los más fuertes el de los Camayo y el de los Chimbo. Para asegurar el dominio de tan estratégico paso, los incas colonizaron la región con varias mítmacunas (grupos de indios naturales de las zonas de directa incidencia de Cuzco, regidos por un curaca).Esta nueva situación habría de durar muy poco puesto que los españoles pronto advirtieron que el valle era la ruta más corta entre Guayaquil y Quito; así, Benalcázar fundó alrededor de 1534 el asiento de Chimbo. Guaranda ya existía en 1592, pero su importancia era mucho menor que la de Chimbo, capital del Corregimiento de Chimbo en 1581.Lentamente Guaranda se convirtió en el centro comercial más importante de la región, en 1776 el corregidor abandona Chimbo y convierte Guaranda en la nueva capital. En noviembre de 1811, la Junta Revolucionaria de Quito otorgó a Guaranda la categoría de villa. Durante la lucha por la independencia, la ruta interregional constituyó un objetivo militar muy codiciado, lo cual se tradujo en la batalla del Camino Real, donde las tropas de la Corona fueron derrotadas el día 9 de noviembre de 1820; un día después, Guaranda se proclamó su independencia del dominio español.

Page 32: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

El 23 de octubre 1997 la ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.Guaranda es conocida por su carnaval lleno de alegría música, comparsas, bebidas, etc. su plaza central, sus adoquinadas calles y la paciencia de sus gentes, que desde el monumento a Guarango en lo alto, suben para admirar los tejados y cúpulas de su ciudad, rodeada de montañas que la hacen ser mas hermosa y natural.Carnaval de Guaranda"El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces pre-hispánicas.El carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la fiesta de lo Reyes y en ocasiones en la Noche Buena, fecha desde la cual e cruzan las calles haciendo blanco a los transeúntes los globitos llenos de agua. El entusiasmo se marca en los días siguiente, especialmente en los festejos, en donde las mixturas, el talco y los polvos principian a verificar una original transformación en los rostros de los moradores...".El carnaval está acompañado de un gran fervor musical. Desde varios días atrás las bandas de música entonan el típico carnaval y centenares de versos populares se dejan oír por todos los barrios. Los tres días de carnaval se juegan con agua, talco y mixturas. Todo el mundo tiene derecho en estos días a entrar solo o acompañado en cualquier casa en donde es regalado con licor, abundante comida y... agua.Cantón ChimboChimbo está ubicado a 20 km. al sur de la ciudad de Guaranda, este lugar es el centro artesanal más importante de la provincia de Bolívar. A 1km. de distancia se encuentra la población de Tambán, en donde están ubicadas las armerías. La mayoría de familias se dedica a la producción de armas. Las primeras armas se empezaron a confeccionar, replicando armas que se hacían en Cuenca, pero estas tenían muchas fallas por lo que por iniciativa de los propios armeros se realizaron modificaciones tendientes a sacar un producto de mejor calidad.A demás en San José de Chimbo, existe un barrio, en el que se dedican a la fabricación artesanal de guitarras, existen más de ocho talleres y a pesar de que existen muchos ebanistas, no hay una asociación que los aglutine. Las personas dedicadas a la ebanistería son blanco- mestizos. Elaboran guitarras y charangos los cuales son elaborados con caparazones de armadillos.La pirotecnia en este lugar es conocida a nivel nacional, la gente que se dedica a esta actividad lo hace por tradición familiar. A pesar de ser una actividad peligrosa por la manipulación de la pólvora la población se dedica por completo a la elaboración de los juegos. La época de producción va desde mayo hasta mediados de enero, esto coincide con las fiestas de la serranía. A 5km. de Chimbo se encuentra el Santuario de la Virgen del Guayco.Santuario de la Virgen del Guayco El Santuario de la Virgen del Huayco, que en quechua quiere decir Virgen de la Quebrada, constituye uno de los refugios de fe de importancia en el país, que se levanta hacia el lado occidental de la Provincia de Bolívar, por una carretera pavimentada de primer orden a pocos minutos de Guaranda, en la parroquia de Magdalena conocida anteriormente con la denominación de Chapacoto y recibe como nombre de bautizo Santa María Magdalena de Chapacoto, donde la madre de Dios hizo su aparición.Cantón Chillanes

Page 33: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La población de Chillanes sestá ubicada a 67 km. al sur de la ciudad de Guaranda, sobre los 2.300 msnm, se encuentra rodeada por los cerros Zumbi y las Minas. El primero está plagado de leyendas entre las cuales se dice que en este cerro moraban la divinidad del arco iris Ciochi y la del agua Katequil, las dos deidades vivían en un manantial custodiado por ranas gigantes.Muchas son las cosas que llaman la atención de los turistas nacionales y extrangeros que visitan el pueblo; en especial el mercado semanal de los domingos, que se instala en el parque central, entre las calles García Moreno y Guayas, y en la plaza inferior; durante la feria puede saborear la gastronomía serrana.GuanujoGuanujo se encuentra ubicado a 5km al norte de Guaranda. Está poblado en su centro urbano por mestizos, y en sus alrededores por indígenas quichuas.Su fiesta más importante es la de San Pedro de Guanujo la cual se celebra el 29 de julio de cada año, en esta fiesta se pueden encontrar elementos diferentes que la hacen muy interesante, además esconde una vieja tradición andina que es la de celebrar la fiesta del sol o “Inti Raymi”.-Salinas de BolívarUbicada a 3.550 msnm. El pueblo es el centro de una zona en la que existe una gran cantidad de actividades agro-industriales y artesanales. Se ha logrado la producción de quesos, mortadela, salame, con tecnología suiza, productos lácteos que son exportados a diferentes partes del mundo, el cultivo de hongos es otro rubro importante de la región para lo cual se utiliza numerosa mano de obra del sector en su recolección y procesamiento.La parroquia de Salinas es famosa por las fábricas y empresas comunitarias, las que se establecieron gracias a misioneros católicos salesianos llegados en la década de 1970. Además este poblado surgió por la producción de sal, actividad que se realizaba desde antes de la llegada de españoles, la importancia que tenía esta zona era tal, que en ella existían delegaciones de varios grupos étnicos que aprovechaban la sal mineral que se obtenía, esta sal rica en yodo ayudó para que la gente no tenga enfermedades relacionadas con la deficiencia de este mineral.Se ha logrado la producción de quesos, mortadela, salame, con tecnología suiza, productos lácteos que son exportados a diferentes partes del mundo, el cultivo de hongos es otro rubro importante de la región para lo cual se utiliza numerosa mano de obra del sector en su recolección y procesamiento. Actualmente existe un  Grupo Juvenil, que trabaja para impulsar  el turismo y apoyar el desarrollo de Salinas. En Salinas las microempresas comunitarias han contribuido al desarrollo del turismo.Salinas ofrece una belleza paisajística muy variada, sus características geológicas indican erosión, con efectos notorios en el páramo y moderados en la parte baja, la superficie procede de flujos de lava de andesita.Cerca al pueblo existen farallones que son el resultado de procesos erosivos de miles de años, en muchos de ellos existen cavernas, que presentan características de ser utilizadas como viviendas en el pasado precolonial.

Minas de SalLas minas de sal están ubicadas a una altura de 3600msnm., frente al pueblo de Salinas, los turistas pueden visitarlas sin ningún problema, pudiendo inclusive recoger sal secada por el viento. La época de producción de sal está relacionada con el verano, ya que en invierno

Page 34: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

por la cantidad de agua es difícil obtener una salinidad satisfactoria del agua, antes de proceder a cocinarla.En los meses de julio hasta octubre es cuando se puede observar como se trabaja en la obtención de sal.Provincia de ImbaburaImbabura es un destino turístico permanente. Esta provincia conserva una diversidad importante de paisajes y de culturas. Paisajes andinos dominados por el Tita Imbabura y la Mama Cotacachi y una veintena de lagos en cuyos entornos se asientan ciudades y comunidades indígenas, que aún conservan sus ritos y tradiciones.Históricamente sus habitantes fueron los Imbayas, Cayambis, luego dominados por los Caras, la convergencia de estas, permitiría el nacimiento de los Caranqui quienes resistirían a la invasión Inca, años más adeñante.La provincia fue creada el 25 de Junio de 1824, incluía los territorios actuales de la provincia del Carchi. En 1880 se concretaron los territorios actuales.Está ubicada al norte del territorio ecuatoriano, en la hoya occidental del Chota. En ella existen valles muy fértiles, como los de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Chota; sus principales elevaciones son el Imbabura (4560 m) el Cotacahi (4.944m), y el Yanaurco de Piñan (4.535 m).El río Chota marca el límite entre las provincias de Imbabura y del Carchi en su recorrido existe gran variedad de plantaciones especialmente de ovitos, los afluentes más importantes de este río son: el Salinas, el Salado y el Pisque.Otros ríos destacables en la provincia son los que descienden de Dacha y forman el Ambí, que aumenta su caudal con el Tahundo y Blanco, para unirse con el Chota y forman el Mira, en el limite con la provincia del Carchi.La provincia de Imbabura cuenta con 7 cantones: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro, San Miguel de Ibarra.Imbabura limita al norte con la provincia del Carchi, al sur la provincia de Pichincha, al este la provincia de Sucumbios, al oeste la provincia de Esmeraldas.En Imbaburase han desarrollado algunas empresas industriales como: Cemento Selva Alegra e ingenio azucarero; además existe producción artesanal relacionada con la producción de panela, aguardiente, nogadas y elaboración de alimentos y bebidas.La rama artesanal ha cobrado gran importancia siendo muy apreciados los trabajos en cuero, los tejidos de Otavalo mundialmente conocidos. La agricultura que es la base de la economía de la provincia de Imbabura, ofrece productos variados: maíz, trigo, cebada, fréjol, anís, legumbres, hortalizas, tomate riñón, cabuya, alfalfa; frutas como: papaya, piña, caña de azúcar, ciruela, guabo, aguacate, plátano, naranja, cacao y café. La actividad ganadera es rentable gracias a los buenos pastizales existentes, que han ayudado a la crianza de ganado vacuno ovino y porcino.Atractivos TurísticosLa provincia cuenta con algunas atracciones turísticas como las fiestas tradicionales, del Yamor en Otavalo, de la Jora en Cotacachi, de La Cruz en Caranqui, de Las Lajas en San Antonio de Ibarra, entre otras. En todas estas, hay elementos culturales propios de los pueblos indígenas.OtavaloEl Cantón Otavalo es un punto de encuentro en los Andes, a 110 Km al norte de Quito y a 2530 mts. sobre el nivel del mar. En el corazón de la provincia de Imbabura, Otavalo es

Page 35: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

cuna de hermosos tejidos y del mundialmente famoso mercado indígena. Ubicada al norte del Ecuador.El valle de Otavalo, conocido también como el valle del “Amanecer”, ubicado entre las ciudades de Ibarra y Cayambe, a 55mi. (90Km.) de Quito. Esta Ciudad tuvo fama desde antes de la colonia ya que siempre se a conocido al indio Otavalo por su fama de tejedor, tradición que se ha venido manteniendo desde épocas ancestrales, luego en la época de la colonia existieron muchos obrajes.La comunidad de Otavalo es la que mejor ha logrado mantener su propia fisonomía; la característica principal es el de su gran iniciativa y sentido del comercio lo que les ha llevado a conquistar mercados para sus propios productos textiles aún fuera del país.En Otavalo se encuentra la mayor vitrina artesanal en el conocido Mercado de los Ponchos. Allí hay de todo: tapices, camisetas, manteles, ponchos, gorras, bufandas…. en fin. La esencia de esa cultura ancestral se puede mirar en manufactura.La vestimenta tradicional  de los otavaleños es:El traje del hombre prácticamente no ha cambiado nada desde la época de la colonia, en la cual según orden del rey Felipe II de España se obligaba al hombre a utilizar vestidos Españoles, y es así como se adoptan los amplios calzones de lienzo blancos que remplazan a la antigua túnica o Kushma usada en la época precolombina.El traje de la mujer, es muy vistoso y es el más utilizado ya que el hombre no usa mucho su vestimenta tradicional, en especial los jóvenes. El complemento indispensable de la mujer son los collares o gualcas, generalmente fabricados con cuentas de vidrio, en la antigüedad estas eran de oro, entre más gualcas poseía la mujer su estatus social era más elevado. También se acostumbra envolverse las muñecas con largas sartas de mullos rojos pequeños de cerámica, estas manillas alcanzan a dar hasta treinta vueltas alrededor de las muñecas.Fiestas tradicionales de OtavaloOtavalo cuenta con un amplio calendario de festividades entre los cuales se destacan los Raymicuna y el famoso Yamor. En Junio llega el Inti Raymi, la fiesta indígena más grande, pues dura varias semanas, y representa un agradecimiento a la madre tierra y al sol por la maduración de los frutos.  En el Yamor indígenas y mestizos conjugan sus costumbres y tradiciones para que la celebración tenga éxito y sea del agrado de los turistas que atrae este evento.Fiesta del YamorEn épocas remotas la chicha del Yamor era elaborada por las Acllaconas o vírgenes del Inca, su consumo estaba prohibido con pena de muerte a los nativos no seleccionados.  En 1952 se organiza la primera fiesta del Yamor que incluye actividades sociales, culturales y deportivas. Cada 3 de septiembre se da inicio a esta celebración, festejo que dura de 8 a 12 días, según su programa. Se inicia con una misa de bendición de la cosecha en la Gruta del Socavón, su lugar de encuentro es en el parque central de Otavalo, entre danzas y petardos se desarrolla esta celebración.Presenta varias actividades entre las más importantes son: el cruce del lago San Pablo, el tradicional “Tandanajushpa” o desfile indígena con san juanes, aruchicos, coraza que muestra el sincretismo entre lo español y lo indígena. Competencias de 4 x 4, elección de la reina del Yamor, peleas de gallos y el pregón en el parque Bolívar donde se ubica el monumento de Rumiñahui.

Cantón Ibarra

Page 36: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Ibarra está ubicada en la zona norte de Ecuador, a 115 Km. al noreste de Quito. Es la capital de la Provincia de Imbabura y conocida como la Ciudad Blanca, por ser Villa de los Españoles aún conserva su sabor de antaño, cada rincón guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente se combina lo colonial con lo moderno.Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el Capitán Cristóbal de Troya por mandato de Don Miguel de Ibarra, Presidente de la, entonces, Real Audiencia de Quito. Los motivos para la construcción de la ciudad fue que se necesitaba una ciudad de paso en el camino Quito-Pasto y la construcción de una ciudad con acceso rápido al mar.El cantón tiene una belleza escénica de lagunas en un entorno natural y cultural producen en el visitante la sensación de la presencia divina, diseñando y dibujando armoniosamente los espectaculares parajes de la Ciudad Blanca y de su ámbito cantonal.El catón Ibarra cuenta con varios atractivos turísticos que vienen desde la época de los Incas, la ciudad también goza de paisajes exuberantes; y al ser multicultural, todo esto sumado con los servicios, como la gran variedad de infraestructura hotelera y gastronómica la convierte en el mejor sitio turística de la provincia.Atractivos turísticosLa ciudad está llena de iglesias, certificando la fe religiosa de su gente, entre las iglesias más tradicionales están: La Catedral ubicada en el centro de la ciudad, La Merced fue construida inmediatamente después del terremoto, Capilla Episcopal se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la época colonial, San Agustín ubicada a tan sólo una calle de la Catedral, es un claro testigo sobreviviente a la batalla de Ibarra, San Antonio en su interior se refugió Simón Bolívar ante las tropas de Agualongo, está localizada a las afueras del sector urbano, Basílica de la Dolorosa fue reconstruida después del terremoto, por lo que llama la atención su arquitectura. San Francisco y Santo Domingo construidas a principio del siglo XX, su arquitectura tanto interior como exterior, son dignos de admiración.CatedraLa Catedral de Ibarra se encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar. Es de estilo romano, y fue reconstruida después del terremoto de 1868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.Iglesia de la MercedSe encuentra ubicada en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra. Entre las calles Sánchez y Cifuentes y Flores, en ella se ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto. Es de estilo Romano. Aquí se conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción de la ciudad. Su altar mayor es dorado en pan de oro. Es de estilo románico. Construido en el siglo XVII. Las colecciones que tiene son de Nicolás Gómez como la adoración al Santísimo Sacramento, el caldero pascual, Jesús caído en la calle de la amargura, que se encuentran dispuestos en la nave central.Iglesia y Convento de Santo DomingoFray Pedro Bedón fundó el convento e iglesia de la orden de los dominicos en 1605 en Caranqui y llevo la imagen de la Virgen del Rosario atribuida a Diego de Robles, desde Quito hacia el lugar donde estaba destinado para la orden de los dominicos que será colocada en el altar mayor. La iglesia es de estilo ecléctica. Este convento se encuentra en

Page 37: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

las calles Bolívar y Rafael Troya, en la Plaza Boyacá. El convento fue destruido en 1868 y se reconstruye en 1915 hasta 1926, justo en el mismo lugar.Cantón CotacachiLa capital fue fundada el 28 de septiembre de 1606 por Cristóbal de Troya. El 17 de julio de 1823 se declara la independencia. Bolívar derrota al pastuso Agualongo en la batalla de Ibarra. La provincia fue creada el 25 de junio de 1824 mediante la expedición de la Ley de División Territorial. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.En la pequeña ciudad de Cotacachi hay también numerosas artesanías de cuero, las que sumadas a las lagunas y otras bellezas naturales, la hacen muy atractiva para el turismo. Su alcalde es Auki Tituaña dirigente indígenaEl centro urbano de Cotacachi es mmuy atractivo y demuestra una impresionante exhibición de cultura y tradición indígenas. Es el caso de la Casa de las Culturas, El Museo de las Culturas, la Iglesia Matriz, El Parque Abdón Calderón de 100 almacenes y talleres donde se confeciona ropa y otros artículos de cuero como botas, correas, bolsos, maletas, sillas de montar y adornos.El principal plato de Cotacachi, es la carne colorada. Es un bocadillo que incluye productos de la zona como papas, maíz, aguacate y carne de chancho frita y bañada en achiote. Va acompañado siempre de una empanada rellena de plátano maduro.  La invención del plato se atribuye a Ester Moreno de Unda, quien lo elaboró ensayando en su cocina. Su esfuerzo valió la pena: Cotacachi está en el mapa gastronómico del Ecuador.Artesanías de Cuero en CotacachiLos conocidos “Talabarteros” que desde inicios del siglo XX se dedican a la elaboración de monturas y arreos para caballos, se empieza a dar una gran demanda y se vieron obligados a variar su producción, con la línea de maletas de cuero, portafolios, billeteras, monederos, carteras, correas y prendas de vestir. Los materiales que se utilizan son la piel de ganado vacuno curtido, tela, hilo de algodón, cartón y acrílico, también adornos, al inicio se curtía el cuero en el mismo sitio, ahora se trae la materia prima de Ambato, Cuenca e inclusive de Colombia.Atuntaqui

Ubicado en la provincia de Imbabura, a 12 Km. de Ibarra y a 11 Km. de Otavalo. Siguiendo al norte por la Panamericana. A lo largo de la historia se tienen diferentes significados esta palabra como los sita el padre Juan de Velasco, se compone de dos palabras hatun, (grande) y taqui, (tambor), es decir: “Gran Tambor”; Jacinto Jijón y Caamaño lo identifica como “Tierra rica en verdad”; González Suárez rechaza esta acepción y la traduce como “Granero Grande”. Otros lo llaman “lugar de la posada” o “pueblo cerrado fuertemente”.

Page 38: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En Atuntaqui, hay más de 500 empresas y talleres del diseño y confección de vestir de buena calidad y precio accesible.Atuntaqui ha sido catalogado como centro industrial de la moda. Otros lugares que puedes visitar en Atuntaqui son las Tolas y su Iglesia central. Volcán ImbaburaUbicado a 8km (5 millas) al este de Otavalo y a 10 Km. (6 millas) de Ibarra, constituye un excelente mirador de los volcanes de la sierra Norte. Imbabura en la tradición indígena es considerado un monte sagrado y denominado "taita Imbabura" (padre Imbabura).A sus pies se encuentra la laguna de San Pablo, de la cual fluye el agua que se descarga por la cascada de Peguche. Es un volcán apagado de 4.560 msnm. (15.048 ft.) y es uno de los referentes culturales de las poblaciones locales. Cascadas de la Provincia de ImbaburaLaguna de San Pablo o ImbacochaSe encuentra en el cantón Otavalo. A 0,62 mi (1 km.) al sureste del poblado de San Pablo del Lago y a 1,86 mi. (3 km.) noreste de Otavalo. Se ubica a 8.530ft. (2600msnm). Su temperatura media general es de 7º C.La fauna que tiene la laguna es eminentemente ictiológica como la Trucha, arco iris y carpas. La variedad de aves se puede admirar como somormujos, cormoranes, patos cuervo, garza blanca, gaucabas, patos,  patillos, gallaretas, colibríes, golondrinas de mar, cullingos bandera. En flora tenemos mayor concentración de totorales en las riveras este, noreste y sur. Se puede observar bosques de eucaliptos, sauces y pinos.En esta laguna se realizan algunas actividades deportivas, organizadas por el Yacht Club, como campeonatos mundiales de velerismo y actividades de fin de semana como paseos en  canoas a motor, remo y lanchas, mientras que el Club de Pesca de Chicapan tiene embarcaciones destinadas a paseos y a la práctica de pesca deportiva.Lagunas de MojandaPasando la población de Pedro Moncayo, a 17 km. al sur de Otavalo, se encuentra ubicado el complejo lacustre de Mojanda que está en la cima del sistema montañoso del nudo de Mojanda-Cajas, y ocupa el caldero del cráter del extinto volcán Mojanda. El principal acceso a este complejo lacustre es desde Otavalo, por un camino que empieza cerca del balneario de Yanayacu, a una distancia de 20 Km. (30 minutos aproximadamente).Este complejo esta conformado por tres lagunas: junto a la laguna grande o conocida como Karikucha o laguna macho, que es origen volcánico, están otras dos lagunas pequeñas, la Warmikucha o laguna hembra y la Yanakucha o laguna negra. La belleza paisajística que ofrece el sector es el principal atractivo. Se puede ascender al pico más alto de los que rodean la laguna, el Fuya-Fuya, y desde su cima observar gran parte del callejón interandino de la Sierra Norte del Ecuador.Laguna de Cuicocha “Laguna de Cuyes”Esta laguna está ubicada al suroeste de Cotacachi, a 3.068 m.s.n.m., a 16 Km. de Otavalo, 24,85 mi. (40 Km) desde Ibarra y 74,56 mi.( 120Km) desde Quito.Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es el punto que más se visita de la misma por la buena accesibilidad que tiene La laguna de Cuicocha esta ubicada en el interior del cráter del Volcán Cotacachi que se origino tras una explosión volcánica hace miles de años, por lo que carece de orillas. Se alimenta de los deshielos del volcán y en el

Page 39: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

centro existen dos islotes. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicadas dos pequeñas islas, Teodoro Wolf y Yerovi. Estas islas son producto de pequeñas erupciones que subsiguieron a la erupción principal.En la laguna puedes realizar diferentes actividades como una  caminata de 4.5 horas por el sendero de auto interpretación. Excursión al mirador Cuicocha Loma, recorrido en lancha y Picnic, también un restaurante.Laguna de Yaguarcocha o de SangreLa laguna de Yaguarcocha esta ubicada 2,50 mi (4 Km.) al norte de Ibarra y a 9mi.(15Km) al sur este de Atuntaqui. Se ubica a 7.175,20 ft. (2.187 m.s.n.m) y tiene una temperatura media de 60ºF. (16ºC). Es de origen glaciar. Su agua presenta una temperatura de 51ºF. (11ºC) alrededor de la laguna se puede observar totora, colle, lechuguilla, saucillo entre otros, en fauna  se puede observar tilapia, ghupi, patos, patillos, cuturpillas, garzas, colibríes.Este lugar tiene una importancia histórica debido a los estudios realizados por algunos investigadores, quienes manifiestan que existe una amplia y aún no explorada evidencia arqueológica.Provincia de AzuayAzuay es una provincia en el sur del Ecuador, creado el 25 de junio de 1824 , con un área de 7700 kilómetros ². Tiene áreas protegidas como el Parque Nacional Cajas y la ciudad de Cuenca, un sitio de Herencia del Mundo proclamada por la  UNESCO.Azuay es el centro turístico más importante al sur del Ecuador. Además, es un gran lugar para hacer compras de artesanías de alta calidad y para participar en celebraciones festivas a lo largo del año.Limita al Norte: Cañar, Sur: Loja y El Oro, Este: Morona y Zamora, al Oeste: Guayas y El Oro.La provincia de Azuay es un emporio de artesanías. Esto se debe a que su gente está dotada de una extraordinaria habilidad, es constante y trabajadora. Son muy antigua la artesanía que van desde la antigua actividad del tejido de sombrero de paja toquilla, hasta la elaboración de finas joyas que han colocada la orfebrería azuaya en el primer rango dentro de la artesanía.El trabajo artesanal de los metales en el Azuay se transforma en un verdadero arte. Existen talleres de fundición y se fabrican lámparas, soportes, barandas, enrejados, para la cual es común la utilización del hierro, cobre y bronce que, además sirven para la confección de adornos y piezas artísticas. La cerámica, como se dijo antes, es una artesanía tradicional que hoy cuenta con un nuevo impulso debido a la fundación Paul Rivet.Son importantes el tallado, ebanistería y el trabajo artístico de la madera. Se ha continuado la tradición de estos célebres talladores azuayos como Sangurima, Vélez, Alvarado. Bargueños, marcos, cofres, son trabajados con gran habilidad. El valor de la artesanía azuaya ha sido reconocido en el ámbito americano hasta el punto de que la OEA resolvió establecer en Cuenca el Centro Interamericano de Artes Populares (CIDAP).La Provincia de Azuat cuenta industrias que abastecen el mercado interno y otros producen artículos de exportación. En esta forma se continúa la tradición de la exportación de los sombreros de paja toquilla y de la chichona (planta medicinal de la que se extrae la quinina) que en su época fue un importante renglón de exportación.Entre los artículos de exportación se encuentran muebles, tejidos, cerámica, joyería, neumáticos, artesanías. En el sector bancario Azuay cuenta con sucursales de los

Page 40: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

principales bancos del país y tiene su banco propio, el Banco de Azuay, fundado en 1913 y que, a su vez, tiene sucursales en otras ciudades del país. Azuay cuenta también con compañías financieras y mutualistas de importancia. Cuenca

Cuenca es una ciudad todavía pequeña –alrededor de 400 mil habitantes-, dotada de muchos encantos. Con una excepcional posición geográfica, belleza del paisaje, armonía de la arquitectura de otro tiempo y la actual, que no solo conviven si que componen entre sí una melodía de conjunto, en general poco disonante.Situada a 2550 metros sobre el nivel del mar, la antigua villa de Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, tiene un clima agradable y sano, con variaciones de temperatura que no sobrepasan los límites aceptables: de catorce a veinticuatro grados, la mayor parte del año; de allí la afirmación de que goza de “una eterna primavera”.Para la fundación de esta hermosa ciudad se eligió cuidadosamente una amplia meseta, la cual es bañada por cuatro ríos: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Tarqui, dándole gran fertilidad.Cuatro ríos que forman parte de la leyenda, del nombre y la poesía de Cuenca, ríos cuyas orillas levantan el penacho, los sigses plateados, florecen las retamas y se dora por las tardes el encaje de alisos, tilos y sauces ribereños. La belleza de la ciudad de Cuenca es una verdad material y espiritual, que puede ser comprobada por quienes vienen a  visitarla, a conocerla y por quienes viven en ella.Algunos encuentran similitud entre la Cuenca del Ecuador y la de España, tal vez por sus edificaciones que se descuelgan hacia el río Tomebamba, como en la ciudad española lo hacen en el talud del Júcar; tal vez por su destino de ciudades culturales; por la placidez de su ambiente: una atmósfera religiosa y artística, que logra envolver al visitante y hasta fascinarlo.  Rasgos comunes hermanan a las dos, pero la Cuenca ecuatoriana tiene, en el contexto de la patria, una personalidad muy marcada, que la hacen inolvidable.El uno de diciembre de 1999, en la ciudad de Marrakech, Cuenca fue designada Patrimonio Cultural de la Humanidad; y el 4 de diciembre inscrita en la lista de Bienes Patrimoniales de la Humanidad. Pero más allá de esta declaratoria, la ciudad es patrimonio de la cultura de los hombres des siempre, por su situación privilegiada, su arquitectura, sus vestigios arqueológicos, sus producciones artísticas y literarias, su rica tradición oral y por la serie de elementos intangibles que constituyen si esencia e identidad.Sitios de InterésLa ciudad ofrece al visitante una sorpresa o una visión magnífica o un rincón inolvidable, a cada paso. El Barroco es la cercanía del Tomebamba por un lado, el perenne verde-dorado de sus saúcos blancos, y, por otro, la constante actividad de la Calle Larga. El Centro Histórico esta lleno de elementos sorprendentes: balcones de madera tallada y hierro forjado. Los detalles preciosos de la urbe, no escapan al paso, como esa puerta falsa de San

Page 41: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Alfonso, con su arco romántico, hermosamente tallado, las notables puertas de la iglesia de la Concepción, especialmente la de la Asunción de la Virgen; las puertas de la Catedral.La vista del museo es siempre gratificante. Son magnífica su colección de pintura e imaginería colonial y republicanas, además de muebles, figurillas y uno de los tres “Riscos” o retablos de Navidad que existen en la urbe.Un interesante conjunto de edificios rodea la plaza central Abdón Calderón. En el lado oriental, la Casa de los Canónigos, sede del Archivo Histórico de la Curia, y una gran misión esquinera que será en el futuro museo particular; la antigua Catedral, cuya bella fachada de líneas neo-clásicas del siglo XVIII, se ilumina espléndidamente por las noches y cuyo interior exhibe muestras de pintura mural de diferentes períodos y algunas obras pictóricas de calidad.El Patrimonio es mucho más que lo arquitectónico, y Cuenca ofrece múltiples posibilidades de aprehenderlo, pero quizás con esta primera visión de la ciudad, el visitante sienta interés por la historia, las costumbres, la hospitalidad, las fiestas, lo intangible que palpita detrás de la indudable belleza externa de una ciudad vital, inserta en la memoria colectiva y tradición, pero con un gran impulso hacia el futuro.Río PauteImportante río para el Ecuador ya que a 125 kms de la ciudad de Cuenca, en el cantón Sevilla de Oro, se encuentra el Proyecto Hidroeléctrico Paute que aprovecha el caudal del río cuyas aguas se precipitan en el sector denominado “Cola de San Pablo”, en un tramo de 13 kms, produciendo un desnivel de 1.000 mts. Esto más la gran infraestructura levantada en el lugar ayudan a generar la mayor energía eléctrica que necesita el país. Ahora no es muy frecuente la visita en el plano turístico al lugar, pero con la necesaria preparación se lo puede lograr.Lo que el turista puede visitar sin preocupaciones es el encantador valle de el río Paute, el cual esta rodeado de montañas que en sus flancos se encuentran eucaliptos, pastos y maíz. Decorando el valle existe flora como la caña, rosas, y frutas como manzana, durazno, reinaclaudia y la pera a más de guayaba, aguacate y chirimoya.La vía más rápida para llegar a Paute es por san Cristóbal, luego de haber pasadp por la parte más alta de esta vía empieza el descenso al valle de Paute. A una altura de 2.668 msnm se aprecia una maravillosa vista del valle que acompañado de la poblaciones de Uzhupud, los huerto de MALINA, el pueblo de Sumir y Paute matizan este paisaje con la combinación perfecta de cultura y naturaleza.En la parroquia de San Cristóbal y Jadán encontramos la Laguna La Josefina a 2.320 msnm, la cual se originó el 29 de marzo de 1993 con el taponamiento del río Paute a raíz del derrumbamiento del cerro Tamuga perteneciente a la parroquia San Cristóbal del Cantón Paute. Posee aproximadamente una longitud de 4 kms, una anchura media de 143 y una profundidad media de 8,2 kms.Es un excelente escenario para fotografías, un pic–nic y paseos en bote.Parque Nacional El Cajas

Page 42: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

El Parque Nacional Cajas, de 29.000 has., integra la cordillera occidental de los Andes y esta ubicado en la provincia del Azuay, 34 Km al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, los 2° 42' y 2° 58' de latitud sur y los 79° 05' y 79° 25' de longitud oeste.El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí, San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes, valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos nacionales de conservación y protección de culturas valiosísimas.En el área del Cajas se encuentra el único reducto de Bosque Nublado del Austro, ubicado entre las lagunas de Llaviuco y Taitachugo. Como especies que crecen en altitudes mayores se encuentran rodales puros de quinua (Polylepis) o árbol de papel, entre otras.La riqueza más sobresaliente del Parque Nacional Cajas, constituye sin lugar a dudas sus lagunas, junto a las que viven varios tipos de comunidades. Esta riqueza hídrica se refleja en más de 232 lagunas, que dan origen a los ríos Yanuncay y Tomebamba, que atraviesan la ciudad de Cuenca. El Tomebamba abastece del agua que para su potabilización requieren la ciudad y sus alrededores. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas, la especie piscícola más importante del Parque. En este maravilloso paraje de a naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción.El clima en el parque se establece en dos períodos: el verano, de agosto a enero, con presencia de vientos fuertes, sol intenso durante el día y heladas durante las noches, la temperatura mínima es de ocho grados centígrados en la noche y de 12-18 grados centígrados durante el día; el invierno, de febrero a julio, con temporadas lluviosas o de llovizna, días con neblina y nevadas, temperatura mínima de dos grados centígrados bajo cero y máxima de 8-10 grados centígrados.Flora y FaunaLa flora representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño (10 m); chaparros, que son especies vegetales de hasta cinco metros de altura; praderas, bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales con la especie predominante que es la paja. Encontramos árboles residuales de sarar, pichul, quinua amarilla, roja, heléchos, musgo, orquídeas de diferentes géneros.El Parque Nacional Cajas cuenta con una variedad de especies como el puma, hurí, raposo, chucurillo, añaz, zorro, guatusa, augur, venado, yamala, danta, oso de anteojos y murciélago. Las aves identificadas son el halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal,

Page 43: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, gaviota, golondrina, lechuza, mirlo, pájaro carpintero y patos zhiro, blanco, amarillo y de ala azul, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, quilico, torcaza, tórtola, tuga y quinde de la chuquiragua. Entre los vertebrados que se encuentran los anfibios y reptiles; en las lagunas hay truchas de diferentes especies; existen también crustáceos, diplópodos, chilopodos, arácnidos e insectos que forman parte de 1a familia de los invertebrados.GualaceoLocalizado en un valle subtropical, a 36 Km al este de Cuenca, su altitud es de 2.370 m.s.n.m., temperatura de 17 grados centígrados. Conocido como el jardín del Azuay, por la abundancia de frutas y caña de azúcar que producen sus fértiles tierras. Mediante un acto de relevante importancia, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, procedió a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural a declarar a Gualaceo como "Patrimonio Cultural de la Nación", bajo el Acuerdo Ministerial No 4883 de 31 de Diciembre de 2002.El principal atractivo turístico de Gualaceo lo constituye la playa del río Santa Bárbara. En la margen derecha del río están las cabañas familiares, los puestos de comida y de artesanía, un mirador y un muelle. También se puede visitar, la plaza central la Iglesia, el mercado de frutas y el museo de las artesanías.El trapiche Caña Brava donde se muele la caña de azúcar y se vende el guarapo combinado con trago es un punto obligado de encuentro. En Gualaceo además se puede adquirir artesanías en cestería y chompas tejidas en lana como las que se elaboran en el Centro de Tejidos Tejemujeres.

ChordelegEs una población situada a 2388 msnm, a 10 minutos de Gualaceo y a 40 minnutos (32 Km) al este de la ciudad de Cuenca. La metalurgia es una de las artesanías de la región con más relieve, se pueden encontrar preciosos objetos realizados por las hábiles manos de sus artesanos. La calidad y valor de estos objetos es muy apreciada por propios y extraños. En el medio podemos encontrar un sinnúmero de artesanos y orfebres, que se dedican a cualquiera de las técnicas relacionadas con los trabajos en metal, ya sea: Joyería, Latonería y Herrería.Los productos con mayor acogida son los anillos, aretes, zarcillos, broches, prendedores, brazaletes, colgantes, cadenas, etc., los que llevan diversos grabados con motivos precolombinos y coloniales.La filigrana es una técnica muy interesante, practicada en Cuenca, pero con mayor énfasis en Chordeleg, en donde, se trabaja con hilos finos de oro y plata. Para los diversos motivos los joyeros utilizan cuñas y piedras como la esmeralda, brillantes, ópalos, aguamarinas, rosas de Francia, topacios, alexandras, granates y perlas cultivadas legítimas. Parte de la materia prima proviene de Canadá, Japón y del Ecuador. Los mercados de comercialización de estos productos son Guayaquil, Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca, y son adquiridos tanto por nacionales como extranjeros.SigsigSigsig está ubicado a 61 Km de Cuenca. La mayoría de sus habitantes se dedica a la ganadería, agricultura y a la producción de sombreros, prendas de vestir y objetos de paja toquilla, los cuales son elaborados por 420 mujeres agrupadas en la Asociación De Toquilleras María Auxiliadora.Cerca de Sigsig se encuentran las famosas Cuevas de Chobshi, La historia cuenta que Chobshi es un vestigio que data 10 000 años A.C. y el principal componente de su

Page 44: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

estructura es la piedra. El complejo arqueológico de Sigsig está integrado además por la Cueva Negra, las ruinas de Shababula, las lagunas de Nari y Quingos, el Castillo del Inca.Provincia de CañarLa Provincia de Cañar, está ubicada al sur del callejón interandino, en la hoya del Cañar entre los macizos del nudo del Azuay y de Curiquingue-Buerán. Fue el núcleo principal de la Cultura Cañari, fue creada el 23 de abril de 1884, su capital es Azogues, fue fundada el 8 de marzo de 1825.Limita al Norte con la Provincia de Chimborazo, al Sur con la Provincia del Azuay, al Este con la Provincia de Morona Santiago y Azuay; al Oeste la Provincia de Guayas.La palabra cañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y existen leyendas y decoraciones que así lo demuestran. Dentro de la gran familia Cañari existieron parcialidades con culturas propiasEn la provincia de Cañar, la tasa de natalidad se mantiene en alto nivel lo mismo que la tasa de fertilidad, la población es rural en un 75% y no encuentra suficiente rentabilidad en la escasa producción agrícola que generan las pequeñas parcelas.El sistema hidrográfico está formado por el río Cañar con sus afluentes. En una parte de su curso toma el nombre de Culebrillas hasta juntarse con el río Hatun-Cañar. Recibe en su curso varios afluentes como el Juncal, San Miguel, Suscal y San Vicente.En el norte, en la frontera con Chimborazo, nace el río Angas que luego se junta con el Alausí para formar el río Chanchán hasta su confluencia con el río Chimbo. Al pie de la ciudad de Azoguez corre el río de su mismo nombre que sigue su curso por la población de Chuquipata para entrar a la provincia de Azuay y formar el Paute.Recursos EconómicosEn el aspecto agrario, existe variedad de cultivo, como trigo, cebada, papa, verdura, legumbres, hortalizas y áreas de pastizales en las zonas templadas; en los sectores cálidos se produce café, arroz, caña de azúcar, banano y varias frutas de tipo tropical. En las áreas boscosas se puede encontrar especies tales como: cedro, laurel, palo prieto.La pequeña industria y manufactura son considerada valiosa fuentes de ingresos económicos, principalmente en las ramas alimenticia, del calzado, textil y muebles de madera. Es necesario mencionar a la Industria Cementos Guapán, que opera en esta provincia. Es de propiedad del IESS. Produce 20 900 quintales diarios y satisface la demanda del 80% del consumo de las provincias de Azuay y Cañar. Produce el 12% del total nacional. La producción del ingenio Aztra supera el millón de quintales anuales. Con la participación de Aztra se inauguró el año de 1987 una nueva planta productora de alcohol a partir de melaza (CODADE) cuya capacidad de producción es de 7 millones y medio de litros de alcoholAzoguezUbicada a 30 Km. al norte de Cuenca. Las provincias del Azuay y del Cañar estuvieron pobladas antes de la invasión de los incas por los Cañaris, pueblo que tuvo características propias como su espíritu aguerrido y haber alcanzado un importante desarrollo.El territorio de los cañaris fue rico en minerales (oro, mercurio, plata) y calizas. Los conquistadores españoles conocieron de ello y se dieron a la tarea de prospección minera en la zona recibiendo información de los mismos pobladores que fabricaban objetos de metal como los que se pueden observar en el museo de Ingapirca.

Page 45: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Los españoles al parecer descubrieron una mina de azogues en un sitio cercano a la actual capital de la provincia cuando Gil Ramírez Dávalos era gobernador de Quito. Para la explotación de esta mina se formó un campamento en que trabajaron mitayos y el nombre de Azogues seguramente se aplicó debido a este hecho, o sea a la explotación del mercurio o azogue en este lugar.Por el año 1582 se sabe que existía un cura en Azogues, de lo cual se desprende que la población era ya "cabecera de doctrina". Este cura fue Fray Gaspar Gallegos, el primero en dar noticia de que en esta región existieron "grandes y muy suntuosos edificios.Su principal atractivo es la Iglesia de San Francisco que se encuentra a 300 m de altura sobre la colina. Es un santuario donde se venera a la Virgen de La Nube; posee un altar recubierto de pan de oro y especialmente en la noche resalta el templo por la iluminación que tiene. Se acostumbra realizar las ferias el día sábado por tradición, ahí podrá encontrar sombreros de paja toquilla entre otras cosas. BibliánBiblián, fue elevado a la categoría de Cantón el 1 de agosto de 1944 por el doctor José María Velasco Ibarra, luego de la revolución del 28 de Mayo de aquel histórico año. Seis décadas de trabajo fecundo y ordenado de su gente ha permitido su desarrollo y progreso.Está situado en el centro de la provincia del Cañar y atravesado por la vía Panamericana. Su ubicación se da en la zona más septentrional de la Hoya de Paute, considerada una de las más importantes de la Región Interandina.Políticamente está integrado por la parroquia central de Biblián y cuatro parroquias rurales: Nazón, Turupamba, Sageo y Jerusalén. Su principal actividad es pecuaria, por lo que tiene una gran industria láctea que no solamente abastece al Austro sino a gran parte del Ecuador.Su industria florícola, ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, las rosas que se cultivan en Burgay son considerados entre los mejores y exportan a EE.UU. y Europa.En su jurisdicción se encuentran las minas de carbón de piedra más grandes del Ecuador, lo que se convierten en un atractivo más.En Biblián se encuentra el Santuario de la Virgen del Rocío. La Catedral, construida en roca, está situada en la parte alta de una colina. A pocos minutos existen otras poblaciones como Verdeloma, así como las playas de Fátima y San Luis. Por su parte, Tambo (a 43 km. de Azogues) posee una iglesia con varias piezas muy valiosas de arte religioso. En Déleg (a 25 km. de Azogues) se confeccionan artesanías coloridas como shigras (bolsos de mano), fajas de colores y ponchos.A 53 kilómetros de Biblián también está el famoso complejo de ruinas arqueólogo Ingapirca que fue construido por el inca Huayna Capac hace aproximadamente  500 años y está integrado por numerosos elementos ceremoniales. Toda su estructura está hecha de piedra tallada y unidas perfectamente entre ellas, su orientación está en función al Dios del Incario.    El clima de Biblián es templado, oscila entre los 12 y 16 grados centígrados; conforme avanza a las alturas se siente el frío de las elevaciones, constituyendo este aspecto un factor determinante en la agricultura, costumbres y salubridad de la población.La raza predominante en el cantón es la mestiza, y existe un gran porcentaje de indígenas que habitan en varios sectores rurales de Biblián; la mayoría de las personas habla el idioma castellano y en ciertas áreas el kichwa.Ingapirca

Page 46: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En la provincia del Cañar, a 53 km. de Biblián, se encuentra unos de los más importantes vestigios arquitectónicos del pasado prehispánico del Ecuador, Ingapirca.Estas ruinas sobresalen, tanto por el extraordinario trabajo de cantería en los bloques de piedra que componen sus muros, así como la originalidad del diseño de su estructura principal, una alta y voluminosa plataforma elíptica conocida como el “Castillo de Ingapirca”. Santuario religioso (templo solar) y centro administrativo del Imperio Inca o Tawantin Suyu, fue construido hacia el año de 1500 D.C, sobre un milenario centro religioso Cañari en el núcleo del señorío de Hatun Cañar.Comprende un templo doble del culto Inti o Dios Sol, divinidad tutelar del imperio, a su alrededor existen edificaciones de uso religioso, festivo, habitacional, depósitos, calles empedradas y escalinatas.El conjunto Inca tiene aproximadamente 4 hectáreas, en donde se encuentran varios edificios y evidencias de otra naturaleza, las principales son:La Elipse: Construcción conocida tradicionalmente con el nombre de "El Castillo". No es en sí una habitación, sino más bien una plataforma elevada rodeada por un excelente muro de piedras almohadilladas, que alberga en su parte superior dos cuartos que miran al occidente y oriente respectivamente. Esta posición sugiere un uso ceremonial.La Plaza o kancha: Se halla inmediatamente al sur de los aposentos anexos. Este espacio, por su amplitud, debió funcionar como un sitio de reunión previo a los actos rituales en la Elipse.La Condamine: Sector bautizado con este nombre en honor del sabio francés que visitó el sitio en el siglo XVIII y elaboró un plano y una descripción de estas ruinas. Se trata de un grupo de construcciones ordenadas a lo largo de un corredor central. De las investigaciones efectuadas se conjetura que esta área fue un "Acllahuasi" o casa de mujeres escogidas que trabajaban para la elite real del imperio. Las grandes habitaciones de forma rectangular pudieron haber sido utilizadas como viviendas colectivas, identificadas en la arquitectura Inca como "kallankas".Las Bodegas: Construcciones localizadas en un terreno ligeramente ondulado que conecta La Vaguada y La Condamine. Se las denomina así, por cuanto en las excavaciones realizadas se descubrieron algunas bases de arcilla cruda que servían para soportar los aríbalos o vasijas de asiento cónico. En ellas se almacenaba productos agrícolas o líquidos.La Vaguada: Al final del sector de las bodegas se encuentran varias habitaciones de diverso tamaño y de forma rectangular que rodean un patio. Los restos culturales sugieren que se trató de viviendas y áreas de trabajo.Pilaloma: Pequeña planicie ubicada en el extremo sur oriental del templo, sobre la cual los Incas construyeron recintos en un espacio delimitado por un muro semi - elíptico. Antes de la entrada a Pilaloma, se hallan cinco estructuras circulares o cónicas, que servían para almacenar productos agrícolas al granel.El Ingachungana: No es propiamente una edificación, sino más bien un sector rocoso localizado al norte de la Elipse. En esta superficie lítica se tallaron unas cavidades en forma de tinas o asientos decorados con altos relieves que representan serpientes enroscadas. La palabra que identifica a este componente del centro arqueológico proviene del idioma quichua y significa literalmente juego del Inca, aunque no es en realidad el testimonio de un juego prehispánico. Las interpretaciones sobre el uso de este sitio son varias, desde aquella que lo considera un baño, en razón de los pequeños canales que lo rodean, hasta la posibilidad de que sea un Intihuatana, o roca en la cual se ataba simbólicamente al Sol en los días del equinoccio.

Page 47: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

El Intihuayco: Palabra quichua que significa "Quebrada del Sol". Es un acantilado que se extiende en dirección Oeste a Noreste, prácticamente cerrando de manera natural el espacio aprovechado de todo el monumento.Baños ceremoniales y escalinatas: Muy cerca del muro de contención que cierra Pilaloma, se encuentra una escalinata que conduce a unos pequeños estanques que forman parte de unos baños rituales. La escalinata está limitada por dos muros, a lo largo de los cuales se abren pequeñas puertas que conectan con tres estanques cuadrados, en cuyas bases se han identificado desagües. Otra escalera similar se encuentra en la ladera sur de la plaza.Comunidad CañariLa Comunidad Cañari hablan quichua y español. Antiguamente hablaban el idioma Cañari, por lo que en la actualidad hablan el quichua combinado con vocablos de esa lengua.Su principal actividad es la agricultura y la ganadería, para el cultivo de cereales utilizan la técnica del trillado que consiste en que los animales pisoteen el trigo o la cebada para que se desprenda la cáscara. Esta labor se lleva a cabo con la ayuda de caballos o mulas, pala, la hoz, la horqueta, el linche y costales.En cuanto a las artesanías elaboran fajas o chumbis con originales diseños, así también como fachalinas y objetos de oro. El hombre usa el cabello largo y se lo sujeta con un moño, en cuanto a su vestimenta llevan una camisa larga bordada en los puños y en el cuello, un chusma o poncho corto negro o azul amarrado a la cintura, un pantalón largo de lana y sobre éste un zamarro de cuero.Las mujeres llevan blusa bordada, falda amplia o pollera de lana de colores obscuros con varias enaguas y mantas de distintos colores. Hombres y mujeres llevan un pequeño sombrero blanco de lana prensada y oshotas de caucho.

La Presa de CulebrillasEn las estribaciones del nudo del Azuay se encuentra la laguna de Culebrillas cuya extensión aproximada es de 1500 mts. de largo por 500 mts. de ancho (mayor que la laguna de Yaguarcocha en Imbabura) que cubre una superficie de 60 has. Esta laguna está alimentada por el río Culebrillas.En esta región existen evidencias de la ocupación Cañari y de la incásica. Existen ruinas de una plataforma inca, de un tambo que servía de refugio a los viajeros y vestigios del Inga-ñan o "camino del inca". También hay restos de una cantera ("labrashca Rumi") explotada por los incas con algunas piedras en proceso de talla. En el fondo de la laguna se han encontrado ruinas sumergidas y una escalinata.El proyecto de la presa consiste en el represamiento de las aguas para dar irrigación a 5.000 has. y beneficiar a miles de campesinos de la región que actualmente carecen de agua de regadío. Este proyecto ha generado polémica por el peligro que eventualmente correría los restos arqueológicos que se mencionaron antes.En todo caso existe un convenio suscrito con el Instituto de Patrimonio Nacional con el objeto de precautelar la conservación de las ruinas arqueológicas que podría quedar destruidas por la construcción de la presa.

Virgen de la NubeEn el santuario de los padres franciscanos en Azogues, es objeto de veneración de la Virgen de la Nube. La historia de esta advocación a la Virgen proviene de la colonia, cuando en Quito enfermó el obispo Sancho de Andrade y Figueroa (1696) y ante las oraciones por su

Page 48: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

curación que realizaban los fieles, apareció en el cielo, entre Guápulo y el Quinche, una imagen de la Virgen María apoyada sobre una blanca nube.En el santuario de Guápulo puede admirarse el altar de la Virgen de la Nube. ¿Por qué lo encontramos entonces en Azogues? La respuesta es sencilla. A comienzos de siglo, cuando los franciscanos cerraron el convento de Cuenca, el padre Matovelle decidió llevar esta devoción al nuevo convento de los franciscanos en Azogues.

Provincia de LojaUbicada en el sur del Ecuador, llena de valles, montañas, ríos, lagunas y de gente hospitalaria; sin lugar a dudas, Loja se constituye en uno de los destinos más interesantes del territorio nacional.La Provincia de Loja misma que es llamada "Centinela del Sur", por sus bellezas singulares y sus tradiciones culturales es uno de los principales atractivos turísticos del país, con innumerables valles y pequeñas elevaciones.Cada rincón de la provincia de Loja tiene sus características especiales; en la parte Sierra, la belleza de su naturaleza deslumbra en el Parque Nacional Podocarpus, uno de los más importantes de América; en la parte occidental, recorrer el Bosque Seco es una aventura. Pero en Loja, por donde vayamos, sus paisajes se combinan con el aroma del café y la exquisita variedad de su gastronomía.Venir al sur del país nos da la posibilidad de prolongar la vida en el valle sagrado de Vilcabamba, de conocer la tierra de los Paltas, Saraguros, del milenario bosque petrificado de Puyando, y todas las bellezas naturales que poseen sus 16 cantones.Los ríos principales que riegan Loja son el Catamayo, Macará, Puyango y el Zamora. Este último corre hacia el oriente en busca del Amazonas, mientras los demás van hacia el sur y luego al océano.Los productos agrícolas que produce la provincia son: maíz duro y suave, fréjol seco, caña de azúcar, maní, arroz y banano. Es pequeña la producción de otros productos. Loja ha ocupado el primer lugar a nivel nacional en la producción de fréjol seco, lo mismo en la producción de maíz duro (dentro de las provincias serranas).En cuanto a la ganadería, los valles lojanos son apropiados para la crianza de ganado vacuno. La población de este ganado es una de las más altas en las provincias de la sierra.Ciudad de LojaLa ciudad de Loja fue fundada por el capitán Alonso de Mercadillo el año 1548 en el valle de los ríos Zamora y Malacatos. No se ha encontrado el acta de fundación de la ciudad, pero como ella está consagrada a la Inmaculada Concepción se deduce que pudo ser el 8 de diciembre 1548. Loja como todas las ciudades del Ecuador cuenta con su Catedral, ornamentada con interesantes esculturas; Iglesias de San Francisco, San Agustín, Santo Domingo, San Sebastián y Fátima que tienen obras de arte religioso; el Teatro Bernardo Valdivieso (muy parecido al Teatro Sucre de Quito); la Colina de la Virgen de Loja en el que se puede admirar toda la ciudad.En el centro de la ciudad de Loja la calle Lourdes tiene una gran importancia ya que ha conservado el estilo colonial y constituye el complejo arquitectónico de la ciudad. Esta calle es el paso obligado para los turistas, en donde podrán encontrar variados locales de artesanías propias de la región. Esta pintoresca calle empieza en una verja coronada por un emblemático escudo, al continuar por encima de piedras una tras otra, nos llama la atención

Page 49: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

las farolas de hierro y el centenario trabajo de las manos de artesanos que dan forma a la madera, vidrio y hierro.Este lugar a pasado por un proceso de restauración por iniciativa del municipio y con el apoyo de los propietarios de las viviendas, ya que hace algunos años era un lugar peligroso para el transeúnte. Gracias a esto en la actualidad este es uno de los principales lugares a visitar por los turistas en la ciudad. Parque Nacional Podocarpus

Podocarpus está localizado en la región de Numbala y el nudo de Sabanilla, entre el límite de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, dentro de los cantones Loja, Zamora, Nangaritza y Palanda, con altitudes que van de los metros sobre el nivel del mar, y una zona de amortiguamiento de 100.000 hectáreas aproximadamente.El  Parque Nacional Podocarpus (PNP), es una de las áreas protegidas del SNAP ( Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de mayor importancia del país, por su alta biodiversidad y por su calidad escénica, ocupa alrededor de 146.280 Has. El parque cuenta con extensas zonas de bosque nativo y páramo, características que despiertan el interés científico, propician actividades relacionadas con la educación ambiental y evidencian la existencia de sitios aptos para desarrollar la visita turística y la recreación.El bosque que predomina en el parque es conocido con el nombre del Bosque Nublado Andino, se estima que existen entre 3000 y 4000 especies de plantas, sobresale por presentar una interesante combinación entre especies de las zonas bajas y alto andinas.Constituyen una parte de gran diversidad las orquídeas, bromelias y heléchos. Siendo alguna endémicas o nuevas para la ciencia. El Romerillo, es la única conifera que se adapto para vivir en bosques tropicales de América del Sur, La Cascarilla que de su corteza se obtiene la quinina y otros alcaloides medicinales que curan paludismo o malaria, El Bambú es una gramínea gigante, de gran masa arbustiva que a consecuencia de su rápido crecimiento coloniza velozmente cualquier claro, y así evitando la erosión a más de mantener el suelo hasta que otras especies más altas vuelvan a colonizar. Además encontramos chuca, laurel, aguacella, uvilla, sauce negro, pumamaqui, sapán, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.La ubicación geográfica permite que el área albergue gran cantidad de especies de animales, apenas el 3% de especies animales son vertebrados y el 97% de las especies de son invertebrados. Es muy rica la fauna en la zona y entre las especies emblemáticas tenemos: el Oso de Anteojos, la Zarigüeya, el Ratón Marsupial, el Murciélago Polinívoro. Encontramos también el puma, tigrillo, la danta, el venado, tigre americano, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposas, ardillas, chucuri, entre otros.

Page 50: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La avifauna es diversa pero merecen especial mención la belleza del tucán de altura, los colibríes y un raro quetzal; se registran más de 600 especies, abarcando el 37.5% de las aves en el país. Se distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito.AtractivosLagunas del Compadre: Son un sistema lacustre de increíble valor escénico; está sobre el nudo de Sabanillas y es el resultado de antiguas glaciaciones que han dejado su huella en el terreno. La pesca deportiva de truchas es famosa en este sector al que se accede luego de una caminata dura de 14 Km. desde el Centro Administrativo de Cajanuma. Es posible acampar en sus orillas y recorrer los alrededores.Mirador Cerro Toledo: Es un mirador natural desde donde se observa el bosque y la topografía típica de la Cordillera de los Andes. Aunque no existe infraestructura para turistas en este sitio, vale la pena visitarlo, especialmente por la avifauna que se puede observar.Parque Nacional Podocarpus

Podocarpus está localizado en la región de Numbala y el nudo de Sabanilla, entre el límite de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, dentro de los cantones Loja, Zamora, Nangaritza y Palanda, con altitudes que van de los metros sobre el nivel del mar, y una zona de amortiguamiento de 100.000 hectáreas aproximadamente.El  Parque Nacional Podocarpus (PNP), es una de las áreas protegidas del SNAP ( Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de mayor importancia del país, por su alta biodiversidad y por su calidad escénica, ocupa alrededor de 146.280 Has. El parque cuenta con extensas zonas de bosque nativo y páramo, características que despiertan el interés científico, propician actividades relacionadas con la educación ambiental y evidencian la existencia de sitios aptos para desarrollar la visita turística y la recreación.El bosque que predomina en el parque es conocido con el nombre del Bosque Nublado Andino, se estima que existen entre 3000 y 4000 especies de plantas, sobresale por presentar una interesante combinación entre especies de las zonas bajas y alto andinas.Constituyen una parte de gran diversidad las orquídeas, bromelias y heléchos. Siendo alguna endémicas o nuevas para la ciencia. El Romerillo, es la única conifera que se adapto para vivir en bosques tropicales de América del Sur, La Cascarilla que de su corteza se obtiene la quinina y otros alcaloides medicinales que curan paludismo o malaria, El Bambú es una gramínea gigante, de gran masa arbustiva que a consecuencia de su rápido crecimiento coloniza velozmente cualquier claro, y así evitando la erosión a más de mantener el suelo hasta que otras especies más altas vuelvan a colonizar. Además encontramos chuca, laurel, aguacella, uvilla, sauce negro, pumamaqui, sapán, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.

Page 51: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La ubicación geográfica permite que el área albergue gran cantidad de especies de animales, apenas el 3% de especies animales son vertebrados y el 97% de las especies de son invertebrados. Es muy rica la fauna en la zona y entre las especies emblemáticas tenemos: el Oso de Anteojos, la Zarigüeya, el Ratón Marsupial, el Murciélago Polinívoro. Encontramos también el puma, tigrillo, la danta, el venado, tigre americano, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposas, ardillas, chucuri, entre otros.La avifauna es diversa pero merecen especial mención la belleza del tucán de altura, los colibríes y un raro quetzal; se registran más de 600 especies, abarcando el 37.5% de las aves en el país. Se distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito.AtractivosLagunas del Compadre: Son un sistema lacustre de increíble valor escénico; está sobre el nudo de Sabanillas y es el resultado de antiguas glaciaciones que han dejado su huella en el terreno. La pesca deportiva de truchas es famosa en este sector al que se accede luego de una caminata dura de 14 Km. desde el Centro Administrativo de Cajanuma. Es posible acampar en sus orillas y recorrer los alrededores.Mirador Cerro Toledo: Es un mirador natural desde donde se observa el bosque y la topografía típica de la Cordillera de los Andes. Aunque no existe infraestructura para turistas en este sitio, vale la pena visitarlo, especialmente por la avifauna que se puede observar.Comunidad SaraguroSaraguro, se encuentra ubicado a 74 Km. de Loja, conocido también, como la "Tierra del Maíz", es un pequeño pueblo con blancos y mestizos, más de 15.000 indígenas ubicados en comunidades cercanas.Nadie está seguro del origen de los Saraguros, pero se cree que fueron mitimaes enviados por el Inca Huayna-Cápac, cuando emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico difiere radicalmente de los otros grupos indígenas de la serranía ecuatoriana, ellos jamás fueron dominados y mantienen la fuerza de su raza y de sus costumbres.La vestimenta del hombre como de la mujer es negra. El varón lleva una cushma y un pantalón corto hasta las rodillas, que es sujetado con un cinturón de cuero con incrustaciones metálicas.La mujer usa un centro de plisados finos de color negro, una blusa bordada en el pecho y puños, rebozo de color negro sujeto con un túpu de plata. Lleva una gargantilla hecha de mullos de colores que va hasta el filo de los hombros y se llama gola. Los zarcillos de filigrana y los anillos de plata son elementos decorativos. Además de un sombrero blanco con manchas blancas que simbolizan la actividad ganadera a la cual ellos se dedican.En este pueblo de gente amable se encuentra la etnia de Los Saraguros, que aún mantiene sus tradiciones y manifestaciones culturales propias, como la danza, música y vestimenta. El sector ofrece bellos paisajes o lugares naturales como el cerro de Arcos, la laguna de Chinchilla, el desierto de Jubones, el Baño del Inka, entre otros." MacaráMacará está ubicado en la provincia de Loja, a poca distancia del puente internacional sobre el río Macará que constituye la línea divisora entre las dos naciones. En agosto organiza la Feria de Integración, con expositores nacionales y peruanos.

Page 52: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Este sector es aprovechado para la agricultura, especialmente el arroz que es uno de los mejores del país.Macará por su clima cálido - seco posee una gran variedad de vegetación por ejemplo: algarrobo, tamarindo, buganvilla, faique, almendro. Pero ésta ciudad sobresale por la importancia que tiene dentro de la historia nacional ya que al ser ciudad fronteriza tuvo que enfrentar problemas bélicos con el Perú.El Cisne

La parroquia de El Cisne se encuentra en la parte más alta de un risco, junto a un caserío en la provincia de Loja. Su principal atractivo es la Catedral donde está la Virgen del Cisne, venerada por miles de fieles de todo el país, quienes acuden en septiembre a las festividades que le rinden culto anual. La escultura de esta Virgen, conocida como “La Churona”, fue realizada por Diego de Robles, famoso artista de la Colonia. En El Cisne también hay un museo con reliquias, vestimentas, ornamentos sacros y recuerdos de los peregrinos.La historia de Loja está ligada a la devoción a la Virgen del Cisne, patrona de la ciudad y de la provincia.El culto a la virgen se vio fortalecido por un decreto del Libertador que ordenó celebrar en su honor una feria anual. En el mes de septiembre los lojanos llevan a la Virgen a la ciudad de Loja y la honran.La escultura de la Virgen fue obra de Diego de Robles, uno de los más famosos escultores de la colonia. Según un antiguo relato, el origen de esta devoción sería la aparición de la Virgen a los habitantes de la actual parroquia de El Cisne cuando éstos resolvieron abandonarla debido a la hambruna que asolaba la región debida a una prolongada sequía.Entonces, la Virgen se apareció para decir que su deseo era que se fundase en ese lugar una iglesia, "que allí os quiero asistir para que no tengáis más hambre".Romería de la Virgen de El CisneCada 17 de agosto la madre de los lojanos emprende un largo periplo, desde su santuario hasta la Catedral de Loja. El número de personas que acompaña a esta procesión sobrepasa los 400.000, entonces la imagen es cargada en hombros y nadie quiere perderse la oportunidad de cargar a la responsable de muchos milagros durante el trayecto, que también es aplaudida o bañada en pétalos de rosa mientras llega a su primera parada; en la hacienda San Pedro, donde se renueva la fe y repara energías para continuar hasta San Pedro de la Bendita, su segundo alto, en cada parada se cambia de vestimenta a la virgen.Continuando el camino se llega a Monterrey, el ingenio azucarero, donde nuevas plegarias se suman a las miles de peticiones que seguirán aumentando hasta llegar a La Toma, donde la alegría se trastoca en fiesta, y jornadas preparadas durante todo el año para rendir culto a la virgen, la cual pernocta en la iglesia de La Toma.

Page 53: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Con el cambio de ropa y actos religiosos respectivos se avanza a paso acelerado por sus fieles para hacer la entrada a la ciudad capital de la provincia para finalmente ingresar a la centenaria capital de la ciudad, donde en el altar mayor permanecerá hasta el primero de noviembre cuando empiece su regreso.De esta manera con la quema de castillos, bailes típicos y juegos pirotécnicos en la ciudad de Loja se recibe y acoge a la virgen, cumpliéndose así la romería religiosa a pie más extensa que existe en Latinoamérica y que cubre los 70 kilómetros de distancia que existen entre la capital provincial y la parroquia de El Cisne, recorridos en tres días.

Provincia de ManabíLa provincia de Manabí ofrece 350 kilómetros de playa, bosques húmedos, cabalgatas, deportes náuticos, cultura, deliciosa comida.La provincia de Manabí está ubicada en la parte interior de las costas ecuatorianas, especialmente en los montes, así como también en las riveras de los ríos y carreteras. Limita con Esmeraldas al norte, Pichincha al este, Guayas al sur y este, el Océano Pacífico al oeste.Manabí cuenta con 24 cantones: Portoviejo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jama, Jaramijó, San Vicente.Sus mayores elevaciones, alcanzan hasta 500 msnm, llamados localmente cerro de Paján, Puca, Montecristi, Los Liberales, La Canoa, Jama y Coaque.El río más largo de la provincia es el Daule, sin embargo, por atravesar una de las zonas más pobladas, el de mayor importancia es el Chone.Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados y posee un clima subtropical entre seco y húmedo.La naturaleza ha sido pródiga con Manabí, posee montañas, ríos, lagos, cascadas, humedales, bosques seco tropical y húmedo, 350 Km. de playas, islas, cuevas, valles, colinas, etc.Las principales actividades económicas son: la agricultura (cacao, café, banano, maíz, arroz, algodón, frutas); los recursos forestales; el ganado vacuno y porcino; la avicultura; las camaroneras; las agroindustrias (fabricación de grasas y aceites, confitería, químicos, papel, cerámica); la artesanía de paja toquilla y mimbre y la minería (calizas, arcilla, yeso).Mababí posee una excelente cocina regional, entre sus platos típicos encontramos: el viche (sopa de pescado y maní), el sancocho (sopa de pescado y plátano), empanadas de verde (plátano), patacones (plátano), hayacas (versión costeña de los tamales serranos), cebiches (mariscos diversos, sal prieta (una especie de salsa, hecha con mantequilla de maní, harina de maíz y condimentos), etc.Turismo en la Provincia de ManabíOfrece importantes ciudades tales como Manta que se ha constituido en el segundo puerto del país, siendo visitado por barcos que se dedican a la actividad pesquera, industrial, comercial como también cruceros internacionales. Además existen pueblos pintorescos, playas atractivas, las más conocidas son: Cojimíes, Pedernales, Camarones, Canoa, San Vicente, Bahía de Caráquez, San Clemente, San Jacinto, Crucita, Jaramijó, San Mateo, San José, Puerto Cayo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López y Salango.Se puede apreciar una muestra variada de artesanías en mimbre, cerámica, sombreros de paja, cestería, etc. 

Page 54: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

MantaEl Cantón Manta tiene una superficie de 292,89 Km2, con un Área Urbana de 6.049,23 Hectáreas, y un Área Rural de 23.239,77 Hectáreas. La Ciudad de Manta es el principal Puerto de la Provincia de Manabí, se ubica entre las coordenadas geográficas 00° 57' de latitud sur y 80° 42' de longitud oeste, con una altura promedio de 20 msnm.Edificada en el mismo sitio de la antigua Jocay de la cultura Manteña, fue una de las primeras fundaciones españolas en Ecuador, Manta, segundo puerto marítimo del país posee una adecuada infraestructura hotelera, es la ciudad con mayor proyección de Manabí. Su playa principal, el Murciélago, presenta un moderno Malecón Escénico con restaurantes que ofrecen todas las especialidades culinarias de la región y bebidas típicas.Los datos del último censo de Población y vivienda del 2001 establecen una población total para el Cantón Manta de 192.322 habitantes con una tasa de crecimiento de 3.4 que está sobre la media nacional. La población urbana llega a 183.105 habitantes y la rural 9.217 habitantes, existiendo en ello un porcentaje importante de los llamados habitantes periféricos que por la cercanía y dependencia con el área urbana pueden considerarse como insertos en el. En porcentaje, la población urbana del Cantón constituye el 95,21% lo que determina un cantón prominentemente urbano, con una población económicamente activa dedicada en un porcentaje del 54,57 % a actividades del sector terciario, en detrimento del sector primario que ocupa solamente el 11,18%.El relieve de Manta se caracteriza por ser bastante irregular, con presencia de pequeñas colinas y montañas bajas de cúspides planas y redondeadas, en el sector de Pacoche y San Lorenzo las montañas alcanzan alturas de 350 msnm, las que se puede considerar como las de mayor altitud del Cantón. Otro de los rasgos morfológicos presentes son los llamados Tablazos, que son mesetas costeras planas ubicadas en dos o tres niveles altitudinales. En concordancia con lo anterior, la morfología general de la ciudad de Manta es irregular por la presencia de colinas de pequeña altura. Las cotas extremas promedio se ubican entre 5 y 60 msnm. Una de las características que marcan su topografía, es la presencia de dos causes naturales que atraviesan la ciudad de este a oeste, el Burro y el Manta, lo que determina cortes perpendiculares de consideración.El clima del Cantón está marcado fuertemente por la presencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, así como por las condiciones orográficas (montañas bajas redondeadas), dichos factores establecen la presencia de lluvias y la periodicidad de las estaciones climáticas, invierno de enero a mayo, y, verano de junio a diciembre.Usando el concepto de zonas climáticas, se puede catalogar al Cantón Manta como de Clima Tropical Mega térmico semi árido, con precipitaciones promedio de 300,2 mm., y humedad relativa media anual del 77%.Se puede considerar que la temperatura en Manta lleva un patrón regular, su promedio anual es de 25,6° C, con una variación del rango de temperaturas entre el mes más cálido (Marzo y Abril con 26,8° C) y el mes más frío (Agosto con 24,1 ° C) de 2,7° C. Manta es una Ciudad mágica con esplendor y creencia en el futuro. Donde se robustece con tesón: la industria, el turismo, la pesca y el comercio.

Bahía de CaráquezBahía de Caráquez, nombrada como primera eco ciudad del país constituye un gran atractivo de la provincia de Manabí. Fue fundada por José Larrazábal en marzo de 1624. Fue uno de los puertos principales, logrando el desarrollo de la ciudad, incluso el tren

Page 55: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

llegaba hasta esta población, pero tras la construcción del puerto marítimo comercial internacional de Manta fue menos competitivo.Actualmente, Bahía de Caráquez tiene servicio hotelero de primera y sitios de descanso y diversión. El acceso se lo hace por carretera directamente a Bahía de Caráquez o desde San Vicente (vía Gabarra).Los turistas que visitan Bahía de Caráquez no dejan de sorprenderse cada vez que regresan. Su modalidad es evidente en cada rincón de sus plazas, playas e infraestructura hotelera. Considerada Puerto pionero en ecoturismo, Bahía contempla numerosas actividades que integran a la comunidad.Todos siguiendo el mismo objetivo, conservar el patrimonio natural que posee la zona. Siglo XX. Pero seguramente, una de las atracciones principales de Bahía es la observación de ballenas. Esta actividad, aunque temporal, convoca a propios y extraños, en los meses de junio a septiembre. Cada año por esa época, las ballenas jorobadas acuden a esta zona para aparear y pueden ser observadas desde la playa.Al norte de Bahía, luego de cruzar el río Chone en gabarra, se encuentra Canoa, el segundo mejor lugar en la costa del Pacífico. Designada así por numerosos viajeros de Sudamérica que ven este paraíso tropical como la alternativa perfecta para pasar tranquilas y baratas vacaciones.Bahía ofrece de todo un poco, para un público selecto. Sus playas limpias y extensas lo esperan en este paraíso tropical.

MontecristiMontecristi está ubicada en los bajos del cerro Montecristi, a 24 kilómetros de Portoviejo. Esta población tiene el orgullo de haber visto nacer a Eloy Alfaro, hombre que impulso su ideología revolucionaria y liberal en beneficio de los ecuatorianos (25 Junio de 1842 – 1912).Los 37.472 habitantes aproximadamente, viven en su mayoría del comercio de artesanías que es otro orgullo de trabajo y desarrollo.Montecristi es famosa por la elaboración de sombreros de paja toquilla, desde hace más de 100 años los habitantes de esta población se han caracterizado por esta labor que ha sido reconocida a nivel mundial desde la exportación de los sombreros hacia Panamá durante el gobierno de Eloy Alfaro. De allí el nombre de Sombreros de Panamá. Actualmente se creó la Asociación de Artesanos de Montecristi, con el objetivo de que los turistas puedan disfrutar de los más variados diseños en paja toquilla tratando de conservar esta tradición.Actualmente existen pocos talleres de manufacturas del sombrero de paja toquilla, debido a que el proceso es muy laborioso, se inicia en el campo, donde los campesinos de sitios como La Pila, El Aromo, Las Pampas, Santa Marianita, Pacoche y Las Lagunas, cosechan la paja en terrenos húmedos y frescos, durante tres o cuatro meses, y cuando ha crecido un poco más de un metro y de color verde, es cogida para hervirla lo suficiente hasta que adopte un color amarillo.Luego de esto es cortada en finas varillas para secarla, lavarla y sahumada con azufre para lograr el color blanco. Se realiza un secado por segunda vez para iniciar el proceso de confección del sombrero realizado por los campesinos.Cuando el sombrero está listo en esta primera etapa, es vendido a las manufacturas donde los artesanos continúan con la segunda etapa: el remate de los bordes, el azocado, y una tercera lavada con agua jabón y detergente, para en estado de humedad meterlos al horno con azufre y lograr el color blanco característico.

Page 56: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Después proceden a despeluznarlos manualmente hasta que queden limpios y finalmente son golpeados con macetas y azufre molido hasta que queden suaves para plancharlos con planchas de hierro fundido en hormas listos para la venta.Ciudad de AlfaroEl cantón de Montecristi, de la provincia de Manabí, es sede de la Asamblea Constituyente, con poderes totales para cambiar al Estado ecuatoriano, La primera piedra del edificio y el complejo de la Ciudad Alfaro se colocó el 25 de junio con la presencia del Presidente de la República.La Ciudad Alfaro será elevada en un frágil mirador del cerro de Montecristi, conocido como Cerro El Centinela. La misma es considerada aún por la Defensa Civil como zona de alto riesgo por la amenaza constante de deslizamientos.El ingeniero Miguel Ángel Chávez, responsable de la estabilización, asegura que los trabajos realizados en 1999 garantizan estabilidad en el terreno y la Ciudad de Alfaro está en la zona más estable del cerro, el lugar más seguro de toda la terraza de 5 hectáreas, ubicada a una distancia considerable de donde se produjo el deslizamiento de 1998; por ello, los técnicos encargados de la estabilización descartan por completo cualquier deslizamiento o movimiento de tierras, ya que se trata de un terreno de estructura basáltica y por tanto muy sólida.El edificio tiene 50 metros de altura con un complejo que incluye un auditorio para la Constituyente, así como una sala para invitados internacionales y biblioteca. PortoviejoLa Villa de San Gregorio de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí y situada a 136 msnm., fue fundada el 12 de marzo de 1535, por el Capitán español Francisco Pacheco quien pertenecía a la empresa conquistadora integrada por Francisco Pizarro y Diego de Almagro.Su clima varía entre el subtropical seco y el húmedo, con una temperatura promedio de 28° Centígrados (82ºF). Esta ciudad esta servida a través del aeropuerto Reales Tamarindos con una pista de 1200 metros de longitud.Es una ciudad de gran movimiento comercial, industrial y artesanal. También conocida como la Ciudad de “Los Reales Tamarindos” La artesanía manabita se distingue en mimbre, cestería y paja toquilla. Sobresale también la cocina a base de pescado y otros productos del mar, a más de plátano, yuca, maíz y maní.Portoviejo cuenta con varios atractivos tutísticos: Fuentes de aguas termales El Zapallo y La Peña, La Papayita, San Antonio. Ruta de las Siete Iglesias, Sitio Arqueológico de Cerro de Hojas y Jaboncillo y La Catedral Metropolitana junto con el Seminario Mayor San Pedro consideradas como una de las obras arquitectónicas mas modernas de Manabí y la Reserva Jardín Botánico.Reserva Jardín BotánicoEL Jardín Botánico, tiene como objetivo general la colección de plantas vivas, mantener un Área de Reserva que contribuya a la preservación del medio ambiente, a través de la investigación científica de la flora y la fauna manabita y nacional, que eduque a la comunidad acerca de cómo preservar el entorno, conservando las especies que se encuentran en peligro de extinción y además que sea una alternativa de recreación para la ciudadanía.El Jardín Botánico posee un área de reserva de 40 hectáreas. En esta área encontraremos senderos técnicamente diseñados para brindar las facilidades a los diferentes turistas y

Page 57: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

estudiantes conduciéndolos por un ambiente fresco y húmedo, característico del bosque, diferente al calor y ruido estresante de la ciudad.El Jardín Botánico, esta distribuido por áreas o segmentos.Área de Palmáceas, en este sitio se desarrollan 27 especies de palmeras diferentes de las cuales 8 son nativas de la provincia.Áreas de Cactáceas, este lugar semeja a un pequeño desierto donde se desarrollan muchas especies de cactus y otras especies de la misma familia, algunas de estas plantas alcanzan hasta 4 metros de altura y por las condiciones climáticas en que se desarrollan requieren para su crecimiento poco agua y sombra, el lugar también ha sido cotejado con cantaros, muñecos y artesanías utilitarias de barro.Área del Bosque Húmedo Tropical, este lugar anida algo más de 400 especies diferentes de árboles entre nativos e introducidos, cantidad de árboles suficientes con las que se le da condiciones de bosque Húmedo tropical, por esta parte del jardín también cruza el antiguo canal de riego que a su vez sirve para proveer de riego al bosque en el tiempo de verano cuando escasean las lluvias, por sus características físicas y climáticas se da origen a un micro clima propicio para que muchas de las especies de aves y animales que habitan en la reserva hagan del sitio su habitad.Área de Animales Recuperados, los administradores del jardín se han visto en la necesidad de recuperar algunas de las especies de animales y aves que son nativos y otros introducidos, esta acción se la llevo a cabo puesto que la urbanización de la ciudad poco a poco se acerca al área de reserva y pone en riesgo a las pocas especies que aun sobreviven, así pues la idea final es dar paso a un pequeño zoológico, que no termina de eclosionar por las limitaciones económicas del jardín pero que a pesar de las carencias se están haciendo todas las gestiones necesarias para que alguna institución publica o privada apoye el proyecto y se pueda en el corto plazo hacer una realidad.PedernalesEs un cantón joven, que fue elevado a esta categoría el 30 de marzo de 1992. Está ubicado al norte de Manabí y ocupa 1460 km2.Pedernales es conocido porque en 1736 los miembros de la Misión Geodésica Francesa, encabezados por Charles Marie de la Condamine, ubicaron en Punta Palmar el primer punto para la medición del arco del meridiano que determinaría la forma de la tierra ya que por su territorio atraviesa la Línea Equinoccial o Ecuador.Los hombres se dedican a la pesca para lo que utilizan una serie de instrumentos como: cuchillos o dagas, cabuya, anzuelos, piedras que les sirven como anclas y bateas con las que sacan el agua de las canoas.En temporadas bajas los hombres tejen sus propias redes. En época de pesca salen al mar a la media noche y regresan al siguiente día. Para esta actividad utilizan tres tipos de redes: la red de copa para aguas poco profundas; la atarraya, que es una red circular; el trasmayo que es una red rectangular y el chinchorro que es más larga. Todas estas redes se emplean en mar abierto.Para movilizarse, lo hacen en los bongos o canoas, muy parecidas a las canoas de los Chachis, pero actualmente están siendo reemplazadas por las embarcaciones con motor fuera de borda.Pedernales produce café, cacao, una variedad de frutas y hortalizas, además de ganado de carne y leche.

Page 58: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

El turismo es un rubro poco explotado, sus atractivos turísticos son diversos, tanto que es uno de los cantones manabitas con mayores sitios potenciales de explotación, no sólo en la costa sino también en la zona montañosa.

Parque Nacional MachalillaLocalizado en la provincia de Manabí, declarado Parque Nacional en 1979, cuenta con una extensión de 55.092 distribuidas 32.000 en la zona continental y 18.000 en el área marina. El área de parque comprende además la isla de La Plata incluyendo dos millas marinas a su alrededor, la isla Salango y los islotes de Pedernales, Sombrerito, Sucre y Horno de Pan, todos ubicados a lo largo del perfil costanero.La zona del Parque Nacional Machalilla está caracterizada por el bosque seco tropical que posee tres ambientes diferentes: el continental, el isleño y el marítimo, este último conformado por islas de la Plata y Salango y los islotes: La Tortuguita, La Viuda, Sombrerito, Sucre y Horno de pan; roqueros, arrecifes de coral, playas y acantilados.En el área marina es característica la presencia de ballenas jorobadas que acuden temporalmente entre junio y septiembre para reproducirse.En el parque confluyen las corrientes marinas: cálida del Niño, fría de Humboldt y la contra corriente ecuatorial, que proporcionan en el área marina la existencia de un ecosistema único, con alta biodiversidad y un sin número de especies endémicas.El bosque de neblina es una isla de vegetación que mantienen especies de flora y fauna únicas y que en otros lugares de la costa ecuatoriana se hallan en peligro de extinción.Dentro de la fauna del Parque Nacional Machalilla se encuentran animales como: venados, monos, ardillas, osos hormigueros, osos perezosos, guantas, garzas, pelícanos, gaviotas, fragatas, halcones, tortugas terrestres y acuáticas, lagartijas y variedad de peces.Con respecto a la vegetación se la puede clasificar en tres categorías: bosque lluvioso, bosque seco tropical y muy seco tropical. Entre las especies vegetales que se pueden encontrar son: cecropia, balsa, palma, guayacán, bálsamo, cedro, cactus, enredadera, árbol de seda natural y miraguano.Al interior del parque se encuentran las comunidades de Salaite, Pueblo Nuevo, El Rocío, Soledad-Carrizal, Casa Viejas, Matapalo y Mero Seco; en la zona de amortiguamiento están sitios poblados como Puerto Cayo, Machalilla, San Isidro, Puerto López, Salango, El Pital, Piñas de Julcuy y Peñas.El Parque Nacional Machalilla es un cúmulo de vivencias. La reserva está plagadas de sorpresas. Hay desde caminatas por el sendero Bola de Oro, que desemboca en el bosque húmedo se San Sebastián, hasta buceo de profundidad y de superficie. Las islas de Salango y La Plata son los sitios para los amantes de las profundidades del mar. Los aventureros de tierra tienen opciones como cabalgatas. El recorrido lleva a conocer la ruta de las mariposas y la flora y fauna del bosque seco.

Provincia del Guayas

Page 59: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Guayas ofrece los encantos de su capital, Guayaquil, y del balneario de playas. En tanto que la nueva provincia de Santa Elena muestra sus conocidos destinos desde Salinas, Montañita y Olón, donde se levanta un santuario a la Virgen María.La provincia del Guayas es la más densamente poblada del Ecuador, puesto que en los últimos 40 años su población ha aumentado cinco veces y se prevé que para fines de siglo el área metropolitana de Guayaquil superará fácilmente los 2.5 millones de habitantes. Este crecimiento acelerado se debe en parte al fenómeno migratorio a este importante centro urbano y comercial de la costa ecuatoriana.Se encuentra atravesada por una parte del sistema montañoso Chongón-Colonche; existiendo dispersos sobre la zona cerros como los de Manglaralto, Chanduy, Estancia y Sayá.La provincia del Guayas, tiene una vocación netamente agrícola, ligada siempre con los avances tecnológicos en todos sus cultivos desarrollados.Solamente con recorrer sus campos podemos apreciar la fertilidad del mismo, se cultiva banano tecnificado, camarón cultivado, cacao, café y mango como productos principales de exportación y como productos de consumo interno: arroz, caña de azúcar, maíz y pastos.La provincia del Guayas tiene un sistema que enmarca al río Guayas con sus afluentes Daule y Babahoyo, que a su vez reciben varios tributarios como el, Tachel y Puca, para el primero y Vinces, Jujan, Pita y Chimbo para el segundo. Todo este conjunto ha formado la más densa red fluvial de la Costa.Los cantones de la Provincia del Guayas son: Guayaquil, Durán, Milagro, San Jacinto de Yaguachi, El Triunfo, Daule, El Empalme, A. Baquerizo Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Carbo, Samborondón, Santa Lucía, Urbina Jado, Simón Bolívar, Marcelino Maridueña, Lomas de Sargentillo, Nobol, General Elizalde, Isidro Ayora.Recursos NaturalesLa provincia cuenta con una vegetación exuberante favorecida por su clima, lo que incide en la Producción agrícola de arroz, caña de azúcar, cacao, café, banano, algodón, oleaginosas, etc.El sector de la provincia posee especies como: muyuyu, pegapega, chipra, mosquero, guasango, palo santo y cardo, capaces de soportar largas sequías; a lo largo de las playas los cocoteros crecen en las arenas salobre; Además, es importante señalar la reserva ecológica de Manglares de Churute, localizada en los márgenes de la desembocadura del río Guayas.La crianza de ganado bovino y porcino es lo más destacado del sector ganadero, además posee numerosos planteles avícolas.La pesca es una actividad muy importante, como también lo es la producción camaronera, que en los últimos años ha cobrado gran impulso.

Page 60: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La provincia posee todos los tipos de agroindustrias existentes en el Ecuador, destacándose entre ellas las fábricas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, textiles, tabacaleros, químicos, metal-mecánicos y madereros.Toda su plataforma continental está considerada como área de prospección petrolera, con resultados positivos, especialmente en lo que se refiere a yacimientos de gas natural.Guayaquil

Principal Puerto Marítimo del país es una ciudad de mucha actividad comercial y bancaria. Guayaquil está ubicada en el margen derecho del río Guayas y bordea al oeste con el estuario del Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la Isla Puná.La ciudad esta atravesada por una sección del sistema montañoso Chongón-Colonche, de Manglaralto, Chanduy, Estancia y Sayá. Los cerros Santa Ana y del Carmen (ubicados prácticamente junto al Río) y los cerros Azul y Blanco, en su límite occidental, son algunas de las elevaciones que conforman el relieve de Guayaquil.Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año con un promedio que oscila entre los 20ºC (68º F) y 27ºC (80. º F).El nombre de la ciudad proviene de una leyenda trágica relacionada con los antiguos habitantes de la zona. La leyenda habla sobre los Huancavilcas, pueblo que por mucho tiempo vivió en la zona, y sobre uno de sus jefes “Guayas” quien mató a su hermosa mujer “Quil” con la idea de que los españoles nunca llegaran a atraparla, posteriormente se suicidó y de esta pareja nace el nombre de la ciudad.Guayaquil cuenta con una serie de atractivos turísticos como: senderos naturales, iglesias, museos, parques, el Malecón 2000, Las Peñas, Cerro Santa Ana y otros sitios más.La CatedralUbicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén al lado oeste de la plaza. Se levanta junto a ella la Iglesia del Sagrario y el Palacio Arzobispal. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo, la Plaza de Armas y algo más de 20 casas. En 1692, el templo fue destruido por un pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días. La actual es una estructura de concreto terminada en 1948 y restaurada en 1978. En el interior se observan tres naves por cuyas grandes y espaciosas ventanas ingresa la luz a través de los vitrales. Los pilares se cruzan en lo más alto de las bóvedas formando ojivas. Su estructura está formada por una nave central, una lateral y el crucero que está localizado detrás del altar mayor. En la parte posterior se encuentran dos torres terminadas en agujas con una nave central de cimborrio donde se encuentra la estatua del Cristo Rey, bendiciendo a Guayaquil.

Page 61: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Museo MunicipalSe encuentra en la calle Sucre, entre Pedro Carbo y Chile. El Museo Municipal, cuenta con 4 grandes salas totalmente equipadas con información de fácil acceso para todo el público que quiera conocer de forma rápida y sencilla, pero muy explicativa las etapas históricas de nuestra ciudad. Estas a su vez se encuentran divididas en 6 secciones: Introducción, Prehispánica, Colonia, Independencia, Guayaquil y la República y Siglo XX "El Guayaquil Eterno", cada una conteniendo piezas y detalles de gran valor histórico.Parque BolívarEs el parque más antiguo de la ciudad. Fue inaugurado el 25 de Julio de 1895 por el Genera Eloy Alfaro. Existe una estatua ecuestre de Simón Bolívar, la cual fue hecha en bronce y descansa sobre un pedestal de mármol. Se lo conoce también como Parque Seminario, ya que el Sr. Enrique Seminario cubrió gran parte del costo de la estatua del libertador. En sus árboles existen gran número de iguanas que en ciertos momentos bajan principalmente para alimentarse. En la Antigüedad el Hábitat de estas Iguanas terrestres era las orillas del Rió Guayas pero por la caza indiscriminada de los pobladores que pensaban que estos animales eran peligrosos para los humanos casi se extermino por completo esta especie, entonces se las traslado al parque Bolívar. Por este motivo el parque también ha sido nombrado El Parque de las Iguanas.Parque Histórico de GuayaquilEl Parque Histórico Guayaquil es un proyecto hecho realidad mediante el apoyo del Banco Central del Ecuador por rescatar la identidad cultural de esta zona. Se encuentra ubicado en la vía Samborondón, tras la Iglesia de Entre Ríos.El parque está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente alrededor de un estero del río Daule.En el parque también se aprecian estructuras que representan las tradiciones de la costa, y la recreación de dos manzanas del Guayaquil, a inicios del siglo XX en las que se ubicaran cuatro edificaciones, construidas en esa época y que son representativas de la antigua ciudad que a más de ello han sido declaradas patrimonio cultural.Busca recrear la forma de vida de años ya pasados con tres zonas:Zona de Vida SilvestreAquí se encuentran especies como: venados, tapires, monos, tigrillos y aves en peligro de extinción.Zona de TradicionesExpone la vida de hacienda de fines del siglo XIX y XX, busca recuperar las tradiciones del campo.Zona Urbano ArquitectónicaRecrea el ambiente de Guayaquil de fines del siglo XIX y principios del XX, allí se puede admirar las restauradas edificaciones como: la Casa Julián Coronel, Banco Territorial, la Casa Verde y el Auspicio Corazón de Jesús.

Bosque Protector Cerro BlancoEl Bosque Protector Cerro Blanco, está ubicado al suroeste de la Cordillera Chongón-Colonche, en la región del bosque seco tropical. Con una extensión aproximada de 3500 hectáreas, posee una serie de lomas que llegan a los 500 msnm., divididas por varias quebradas con pozas de agua.

Page 62: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Este bosque protege uno de los pocos remanentes de bosque seco tropical existentes. Con el establecimiento y el crecimiento de la ciudad de Guayaquil en los años 1800 y 1900, la zona del Bosque sufrió de una tala indiscriminada para la construcción de viviendas y grandes barcos. Actualmente, la Cemento Nacional C.A., dueña de la mayor parte del Bosque protector Cerro Blanco, inició la conservación del área desde abril de 1989.El Bosque Protector está administrado por la Fundación Pro-Bosque, un organismo no gubernamental ecuatoriano auspiciada por la Cemento Nacional. Los principales proyectos que se han ido realizando son la reforestación y control de la cacería ilegal o incendios forestales.La vegetación depende mucho del clima. Durante la época de lluvia, desde enero hasta abril, toda la vegetación es verde. El resto del año el bosque está seco, y ciertos árboles, más de 100 especies registradas en la reserva, como el ceibo, botan sus hojas para poder sobrevivir al intenso sol.El Bosque Protector Cerro Blanco cuenta con una serie de senderos naturales, servicio de guías especializados en la zona. Existe un centro para visitantes con paneles informativos sobre la fauna del bosque, un anfiteatro, teatro de títeres y un área de camping y picnic.FaunaPor su ubicación en la cordillera posee una alta biodiversidad. Aquí habitan más de 40 especies de mamíferos: ardillas, perezosos, mapache, guanta, guatusas, venados, tigrillos, pumas y monos aulladores. Anfibios, insectos y reptiles han hecho de este maravilloso sitio su hogar. Se pueden encontrar también especies singulares como la mariposa morfo y la enorme araña migala. Es un ecosistema único para más de 207 especies de aves que incluyen 30 tipos de aves rapaces como: gavilanes y halcones, también hay: la lora de frente roja, papagayo de Guayaquil, etc. Cerro Santa AnaEl cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a su población, estimada en 4105 habitantes.Constituye un punto de interés turístico. En un recorrido de 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cybercafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas además de áreas verdes para la recreación y el descanso, y su más importante atractivo es la vista de la majestuosa Guayaquil.El Cerro era llamado antiguamente Cerrito Verde. Cuenta la leyenda que Niño de Lecumberri, español buscador de tesoros, invocó a Santa Ana cuando se encontraba en peligro de muerte. En agradecimiento colocó una Cruz con la leyenda “Santa Ana” en la cima del cerro, nombre que sustituyó desde entonces al de Cerrito Verde.Barrio Las PeñasLugar donde nació La Ciudad de Guayaquil, al extremo norte de la Urbe, en las faldas del Cerro Santa Ana, frente al río Guayas. En este Barrio, vivieron personalidades como Antonio Neumane, Enrique Gilbert, Manuel Rendón, el Che Guevara y los ex presidentes de la República Alfredo Baquerizo Moreno, Juan de Dios Martínez Mera, Carlos Arroyo del Río y Diego Noboa y Arteta.Este es un pintoresco Barrio Antiguo que conserva huellas de la época Colonial. El Barrio de esa época se quemó en el incendio de 1897.

Page 63: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Al pie del Cerro Santa Ana (La Culata) todavía se encuentra el Bastión llamado la Planada, donde se exhiben dos grandes Cañones de la época Republicana. Este Bastión fue la única obra defensiva de la Ciudad contra los ataques de los piratas que navegan por los mares del Sur.La calle principal es escenario de frecuentes exposiciones de artes plásticas. En la actualidad es el hogar de artistas, aquí cada año, durante las fiesta de fundación se exhiben al aire libre una gran variedad de pinturas y esculturas, por lo que las casas del sector se han convertido en galerías.Malecón 2000

El Malecón 2000 es sin duda uno de los más hermosos y coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país.El nombre original de este lugar fue “Calle de la Orilla” posteriormente lo denominaron Simón Bolívar, sin embargo para el año 2000, la Municipalidad decidió reconstruirlo y mejorarlo, con la idea de convertirlo en un lugar turístico, desde este momento lo conocemos como Malecón 2000. Dentro de este complejo encontramos monumentos importantes que representan diferentes momentos de la historia de la ciudad.El Malecón 2000 también se conecta con el tradicional barrio Las Peñas. Por la empedrada y angosta calle Numa Pompilio Llona, se puede observar las casas de madera regeneradas.Provincia de Santa ElenaLa Provincia de Santa Elena está ubicada al suroeste de la cuenca hidrográfica del río Guayas, dentro de la región costera del Ecuador y al oeste de Guayaquil. Está conformada por cuatro cantones: Playas, La Libertad, Salinas (con 6 Parroquias) y Santa Elena (con 7 Parroquias).Limita al norte con la provincia de Manabí, al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Cantón Guayaquil. La cordillera Chongón-Colonche que se orienta desde Guayaquil en dirección noroeste, forma una frontera natural entre la Península y la cuenca del río Guayas.La provincia de Santa Elena tiene una superficie de 6050 Km2, lo que representa el 30,5 % de la provincia del Guayas (19841km2).Las ciudades más importantes de la provincia son las cabeceras cantonales, así tenemos Playas, Santa Elena, La Libertad y Salinas, las cuales se comunican entre sí y con Guayaquil mediante una carretera de primer orden, asfaltada y de doble vía, la misma que

Page 64: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

se prolonga desde Santa Elena, hacia el Norte a lo largo de la Costa, hasta la provincia de Manabí.Santa Elena se caracteriza por ser una zona semi-desértica pero con un potencial agrícola extraordinario a lo largo de todo el año, especialmente en cultivos no tradicionales de exportación, como frutales y hortalizas.FloraDe las cinco regiones florísticas principales que Teodoro Wolf distingue en Ecuador: región árida de la Costa, caracterizada por árboles y hoja caediza en la época seca; región húmeda de las montañas bajas y del Litoral; región de los bosques permanentes húmedos y verdes; región interandina de los cereales y región andina i de os páramos. La península de Santa Elena está incluida en la primera.La formación más característica del límite costero es la de los manglares. La formación halofita la constituyen las plantas que crecen en terreno salobre. En las playas, detrás de las zonas sin vegetación expuestas al oleaje se encuentran, sobre la arena, plantas con largos estolones, y más hacia el interior, fuera de la influencia del agua salada, árboles y arbustos tropicales. La formación Sabana, ocupa gran parte e la zona Litoral y presenta una vegetación de gramíneas más extensa y variada que la de las pampas salitrosas de la formación anterior, siendo raros y pequeños los cactos. Sus bosques tienen maderas finas, como el Guayacán y el Laurel, entre otros, que alcanzan aquí su mejor desarrollo y cuando pasan a la región húmeda desmerecen. En la Sabana se encuentran también algunos árboles siempre verdes, como el Guanábano (Anona muricata) y otros del mismo género (A. Uliginosa; A bonpladiana), el barbasco (Jacquinae pubescens) de flores aromáticas y fruta venenosa, tamarindos, etc.En los bosques de la península, la irracional intervención del hombre ha reducido considerablemente el número y densidad de las especies forestales mediante su tala indiscriminada y la producción de carbón vegetal, con la grave consecuencia de acentuar la desertización del área.SalinasEn la provincia de Santa Elena se localiza Salinas una moderna ciudad-balneario, considerada como el principal balneario de la provincia de la costa ecuatoriana. Su importancia se debe al gran desarrollo turístico que posee. Cuenta con playas seguras e infraestructura hotelera para satisfacer a todo tipo de turistas además existen condominios y un Yacht Club.Este lugar es adecuado para la práctica de deportes acuáticos como buceo, kayak, tabla vela, voleibol playero, jet sky, surf, pesca deportiva y de profundidad.Muy cerca de esta localidad en la Base Naval se encuentra “La Chocolatera”, en donde se puede admirar un espectáculo impresionante del choque de aguas. En la actualidad su acceso esta restringido.Salinas es sinónimo de entretenimiento. Ofrece una gama de posibilidades para entretener al espíritu y cuerpo todo el año, por eso es una de las playas más concurridas. Su playa principal, San Lorenzo, está rodeada de edificios a lo largo del malecón escénico, donde al caer la noche, se encuentra una variedad de discotecas para escoger.Cuenta con hoteles cinco estrellas, casino, bares, discotecas, autódromo, hipódromo, sitios para practicar el buceo, tabla, natación, pesca deportiva. Por algo es sitio de regatas internacional, surf, tabla, body surfing, challenger de tenis, campeonatos mundiales de

Page 65: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

pesca y nacionales de voleibol playero. Otros atractivos cercanos son Mar Bravo, punta Carnero, Playa Paco Illescas, La Chocolatera, Piscina de Ecuasal y Museo de ballenas. Olón

Olón es un tranquilo pueblo pesquero de la costa ecuatoriana rodeado de hermosas playas. Su playa extensa posee un suave declive, perfecta para un relajante día de sol y mar ideal para visitantes que disfruten del surf y demás deportes acuáticos.Olón no es solo playa, su costa se entremezcla con una exuberante vegetación donde la diversión es sana.Olón es una de las playas más hermosas de la Península de Santa Elena, que destaca imponente en las cosas Pacífico Sur y alberga una gran cantidad de especies  y flora designada.Uno de los lugares predilectos por los turistas es llegar al Santuario de la Virgen de Olón, también conocido como Santa María del Fiat, ubicado en la cima de una ensenada y que forma de barco.En la playa se puede realizar actividades de diversión sana, como caminatas, deportes como surf o simplemente tomar el sol. A lo largo de esta vemos que la tersura de la arena se entremezcla con el césped que ha sido colocado por la mayoría de propietarios  de las casas de fin de semana, en el sector de Oloncito.La costa se entremezcla con un exuberante vegetación, que ha sido aprovechada por algunos residentes para crear en las afueras mini zoológico o bosques privados para el deleite de los hijos y nietos, pero que no restringen la entrada de algún turista, acompañado de guías, que deseen admirar el escenario.Plantas como el mangle y animales como el cangrejo azul son una pequeña muestra de la bioespecie que la Fundación Ecológica Oloncito, una organización sin fines de lucro, ha podido restablecer del daño causado por la reforestación.Otro de los atractivos es la Cordillera Chongón-Coloche, con una extensión de 60 hectáreas, aprovechadas de manera ecológica. Aquí se puede observar palmas de tagua, más de 80 variedades de aves y otros animales de la zona.

MontañitaMontañita es una balneario de fuerte oleaje, esta playa es reconocida a nivel nacional e internacional por las excelentes condiciones para la práctica de surf, localizada a 160 Km. de Guayaquil, goza de un ambiente fresco y tranquilo, aquí acude un sin número de turistas nacionales y extranjeros en busca de su encanto.La infraestructura hotelera es variada, se encuentra una gran variedad de restaurantes que preparan platos típicos de la zona y tiendas artesanales.

Page 66: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En este poblado se celebra la “Fiesta de la luna”, un atractivo muy espiritual, cada luna llena reciben a una tribu de “ravers” de todo el planeta que llegan a esta fiesta y participan de un ritual.AyangueAyangue es una playa de apacibles aguas que tiene como principal actividad la pesca recreativa y artesanal. Es también, un excelente lugar para quienes practican deportes submarinos, quienes buscan el bajo ideal para extasiarse con la diversidad de especies que pueblan sus profundidades.Durante los últimos años Ayangue recibió una carga excesiva de visitantes, principalmente de los denominados tours, lo que desde la temporada pasada se trata de normar mediante la racionalización de cupos para los transportes públicos y su distribución a lo largo de los diferentes balnearios peninsulares. Debido a sus características geográficas y de acuerdo con estudios oceanográficos una tercera parte de las aguas se renueva cada dos días y, totalmente, cada ocho. Por eso resulta indispensable evitar que su playa reciba una cantidad excesiva de vacacionistas.Ayangue también es conocida por su variada gastronomía y por la gran cantidad de locales que ofrecen todo tipo de delicias del mar. La especialidad del local son las ostras gratinadas que cuestan cuatro dólares y contiene diez ostras en una sopera o en una concha Spondylus con salsa china, mostaza, queso parmesano, mantequilla, hierbas y otros aderezos.

BallenitaBallenita es una tranquila ensenada, en donde se deja ver una estupenda playa convertida en balneario por propios y extraños.Este es un lugar de gente sumamente hospitalaria y conocedora de secretos gastronómicos únicos, con los cuales preparan inigualables platillos con base en mariscos. Además, no sólo la playa es un atractivo turístico, sino otros lugares ubicados por toda la superficie de este cantón.Atractivos TurísticosLa Iglesia de las Conchas, La Glorieta de Francisco Pizarro, Museo Náutico Farallón Dillon ubicado en las Lomas de Ballenita, tiene una exhibición permanente de piezas náuticas rescatadas del fondo del mar que luego son restauradas y convertidas en hermosos objetos decorativos.

ManglaraltoLocalidad pequeña, agradable y tranquila, con extensas playas perfectas para los bañistas, ubicada a 193 Km. de Guayaquil y a 12 Km. de Valdivia, los visitantes tienen la oportunidad de practican la pesca y el surf.En el pueblo se puede visitar los talleres de artesanías elaboradas en tagua, piedra arenisca, concha, piedra pómez, paja toquilla, papel reciclado, cera y mucho más.Desde Manglaralto se puede ir a Pajiza en donde además de apreciar artesanías podrá disfrutar de paseos a caballo por senderos dentro de la cordillera, guiados por nativos.

Provincia de Los RíosCon un clima tropical cuyas temperaturas oscilan entre 22 y 23 grados centígrados, Los Ríos se encuentra localizada en la Cuenca del río Guayas. Sus atractivos se concentran en

Page 67: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

algunos territorios naturales, protegidos por organizaciones privadas, y tradiciones costeñas como el rodeo montuvio.Provincia cruzada por varios ríos que van a dar a la cuenca del gran río Guayas, en la que se encuentran atractivos balnearios naturales como: las playas del río Vinces, del río Salto, del río Seco y Chilintomo, así también puertos fluviales como: Quevedo, Ventanas, Babahoyo, Catarama y Ricaurte que facilitan el transporte de los productos que en ella se dan como: banano, palma africana, cacao, café, arroz, palmito, caña de azúcar, etc, hermoso recorrido por el río, para conocer mejor su tierra y su auténtica gente montubia. Grandes haciendas muy conocidas por su historia y por su producción como: La Elvira, La Virginia, Isabel María, La Clementina, y la Estación Científica Río Palenque como Bosque Protejido, son también sus atractivos naturales.La capital de la provincia de Los Ríos está rodeada por los ríos San Pablo y Caracol, que a su vez forman el Babahoyo que luego desemboca en el Guayas. Uno de los paseos más interesantes que realizan los visitantes consiste en navegar sobre las aguas del Babahoyo, con el fin de observar la riqueza agrícola y ganadera de la región. En este singular río hay casas flotantes que asombran a los visitantes.Atractivos TurísticosLas playas de la Hacienda El Salto, frente a Babahoyo, y las de Río Seco, cercanas a la de la vecina parroquia Barreiro, son simpáticos y tranquilos sitios en que los bañistas disfrutan del río.El cerro Cachan, en la antedicha parroquia, es sin igual en el Mundo, por su especialísima estructura. El origen de aquella elevación permanece todavía en el misterio. Cuenta la leyenda que en el Cacharí vivió una hermosísima Dama Encantada, convertida después en una piedra en forma de corazón, incrustada en la cúpula del cerro, y que puede ser vista por los turistas.La Casa principal de la Hacienda Virginia, de trascendencia en la Historia de la Literatura e Historia nacionales.La plaza de Chilintomo, en la que se llevó a cabo una de las fundaciones de Guayaquil, según el historiador Miguel Aspiazu Carbo.El Estero de Dima, correspondiente a la parroquia Pimocha y en cuyas márgenes vivió una progresista tribu indígena, y en las que, según afirmación de historiadores, se realizó otra de las fundaciones de Guayaquil.En la misma indicada parroquia, el Ingenio Isabel María, en cuyos terrenos se halló una valiosa tola que, de acuerdo con la opinión de personas versadas en la materia, fue la tumba de un gran Jefe o Cacique.La Hacienda Chorrera, en la cual Francisco Huerta Rendón descubrió la Cultura de la misma denominación.La Hacienda Tejar, donde fueron hallados por Emilio Estrada Icaza restos arqueológicos de la Cultura de igual nombre.La parroquia Barreiro, cuya área, durante la época prehistórica, estuvo habitada por los indígenas Babahoyos; más tarde sirvió de asiento geográfico de la ciudad Santa Rita de Babahoyo o Bodegas. En el invierno Barreiro se convierte en una diminuta y campestre Venecia, muy visitada por bañistas y paseantes.En la ciudad de Vinces, son muy visitadas sus hermosas playas, en las cuales se ha establecido un Balneario de agua dulce, concurrido por los turistas, especialmente con motivo de las regatas anuales Guayaquil-Vinces, de botes de motor.

Page 68: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Las extensas plantaciones de arroz en todos los cantones fluminenses, impresionan gratamente por su belleza a los turistas. Además, son motivo de atracción turística las tolas dispersas en gran cantidad, a lo largo y ancho del suelo rioense, y levantadas por los indígenas pertenecientes a la Cultura Las tolas o Milagro-Quevedo. BabahoyoEs la capital de la Provincia de Los Ríos, ciudad pujante, trabajadora y productiva. Región de gran riqueza agrícola y ganadera.En el centro de la ciudad está la Catedral, imagen representativa de la ciudad, tiene en su fachada un mural de la Virgen de Las Mercedes. El nuevo Malecón, el Parque Lineal y Parque Infantil, lugares para disfrutar en familia.Frente a Babahoyo, La Casa de Olmedo, riqueza histórica dónde se firmó el tratado de Virginia. A 20 minutos de la ciudad está El Cerro Cacharí, lugar paradisíaco para el turismo de aventura, donde la biodiversidad es el principal atractivo para los amantes de la naturaleza. Sobre las aguas del río, encontramos Balsa Blanca, una casa tradicional construida en el siglo XIX, símbolo en la historia de Babahoyo, por su modelo y estructura. Una moderna estructura donde el turista encontrará modernos hoteles, restaurantes, etc., que harán que su visita sea placentera.QuevedoCiudad agrícola por excelencia, relativamente nueva, en el centro urbano más importante de la provincia.Gente amable y trabajadora es la principal riqueza de esta zona. La Estación Experimental Tropical Pichilingue, es el centro más antiguo de investigación del País, cuyos orígenes se remontan al año 1942.La Iglesia San José, se encuentra en el centro de la población, tiene una fachada hermosa y cuenta con un reloj público construido en París en 1912.En Quevedo encontrará todas las comodidades para hacer de si estancia la mejor impresión. Cuenta con modernos hoteles, restaurantes de comida típica e internacional, salas de diversión nocturna, karaokes, discotecas, casinos, etc.VincesCapital turística y cultural, caracterizada por antiguos edificios de madera que pertenecieron a ricos cacoteros de antaño.También llamada “París Chiquito”, ya que la mayor parque de sus habitantes viajaba constantemente a Europa o enviaba a sus hijos a estudiar en París y al regresar traían sus modas y costumbres.Abras de Mantequilla es el lugar más visitado de la ciudad de Vinces, rodeado por pequeñas elevaciones. Posee gran variedad de flora y fauna. Aquí habitan 72 clases de aves como garzas, patos, cuervos, etc. Además 125 especies bioacuáticas como: bocachicos, robalos, tilapias, etc.El turista que visita Vinces termina disfrutando de una grata experiencia, más allá de los atractivos naturales y edificaciones que pueda mostrar “París Chiquito”, lo destacable es el color humano y hospitalidad de su gente.Sin embargo, no está demás subrayar que Vinces posee atractivas playas en las que se ha establecido un balneario de agua dulce, lugar que es muy concurrido por los turistas especialmente cuando realizan la tradicional regata de botes a motor Guayaquil – Vinces.Pero sin duda, lo que más sobresale en este lugar, como lo es en toda la provincia de Los Ríos, es su producción agropecuaria. Aquí existe una producción de cacao, café, arroz, maíz, yuca, hortalizas y todo tipo de frutas, especialmente el banano, mango, mamey,

Page 69: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

zapote, guaba, mandarina, naranja, limón, toronja y ciruela. De igual forma, la ganadería es otra fuente de ingreso y de producción importantísima, como lo son también las plantaciones avícolas que nutren de carne, leche, queso y pollo a todo el país.Vinces también posee uno de los humedales más grandes del Ecuador, como es el Humedal de Abras de Mantequilla, que se encuentra ubicado a 10 minutos del lugar. Con un territorio de 22.000 hectáreas, el Abras de Mantequilla es el hábitat de más de 100 especies en peligro de que se extingan.En Vinces, la competencia de Regatas de botes a motor es considerada como la fiesta del deporte y la belleza porque participan destacados fuerabordistas, y se elige a la viceña más hermosa en una fiesta en la que participa todo el pueblo. MochacheTierra hermosa de gente trabajadora, honesta, alegre y orgullosamente montubia. Sitio productivo, gracias al desarrollo social, cultura y económico de su gente.En la Hacienda San Marcos, y El Rancho Evidencia, se combinan las grandes plantaciones con diversas actividades como el ganado, cría de tilapias y avestruces.El turismo rural asegurara el contacto directo con costumbres y tradiciones propias del lugar. La Playa de Lima, un lugar para disfrutar de la paz y tranquilidad del sector.Pueblo ViejoPueblo Viejo, es uno de los pueblos más antiguos asentados en la Provincia de Los Ríos, aquí podrán disfrutar de deliciosos platos típicos y los tradicionales frescos de hielo raspado.Los almendros en el parque central de esta ciudad tienen 110 años de vida, sus antiguas casas albergan la historia de este pueblo.Es una ciudad productiva, sus habitantes viven del comercio y agricultura. Cuenta con hermosos paisajes donde acuden turistas a visitarlos frecuentemente. Su carnaval exponente de la belleza de la mujer, es una alegoría sin fin en las calles de este hermoso cantón.MontalvoUbicada a las faldas de la Cordillera de los Andes, bañado por el majestuoso río Cristal; cuenta con diversidad de platas entre las que se destacan las orquídeas, que puede verlas en el Orquideario del Ing. Vicente Gaibor. Encontramos hermosos Complejos: Río Cristal, Piragua, La Perla, Camino al Sol y el Refugio que cuentan con una moderna infraestructura hotelera, ideal para el turista nacional e internacional.Paisajes con geografía irregular ideal para turismo de aventura, cerca la hacienda agroturística El Fortín. Comidas típicas entre las que podemos saborear la deliciosa fritada, ceviches, casuela y el sabroso vino de naranja.Provincia de El OroLa provincia de El Oro forma parte del perfil costanero suroccidental; el territorio es plano, con extensas playas al noroeste de la provincia. La provincia está conformada en parte por montañas bajas y secas. Su zona alta la conforman las estribaciones de Tíoloma, Mullopungu y Chille. La temperatura promedio es de 23° C.La precipitación pluvial media es de 200 a 1.500 mms. anuales. Dos grandes zonas forman la provincia de El Oro: La occidental y la oriental, la primera es decir la Costanera, es donde se encuentran los cantones Machala, Pasaje y Santa Rosa. Dentro de ésta se halla una subzona de manglares desde la ensenada de Tumbes, continúa por el estero de Santa Rosa abarcando las islas de Jambelí. Esta subzona sufre inundaciones ocasionales por las mareas y pertenece a la región árida de la costa.

Page 70: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La zona oriental posee un ligero relieve montañoso, de carácter subtropical y comprende la hoya del Puyango. En esta región tiene cabida terrenos de zonas frías como Chilla y Guanazán, zonas templadas como Zaruma, Malvas, Paccha, Ayapamba y Piñas, zonas cálidas como Marcabelí y Portovelo.Existe una subzona de sabanas desde Santa Rosa, pasa por las cercanías de Machala y llega hasta cerca del río Jubones, lugares que en la estación lluviosa se inundan y solo sirven para la crianza de ganado, mas no para la agricultura.  Al momento que llega la estación seca las sabanas se secan y se presentan como terrenos arcillosos. Dentro de las sabanas se encuentran las tembladeras que son extensiones de agua que permanecen estancadas y son alimentadas por los ríos.La producción bananera es la más significativa de la provincia. El Oro es una provincia bananera. Sólo ella ha producido algunos años más del 42% de toda la producción bananera ecuatoriana. El cultivo del banano ha sido favorecido por las excelentes condiciones climáticas y ecológicas de la llanura occidental de la provincia. Las principales áreas de cultivo están situadas en los cantones Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas y El Guabo. El banano empezó como un cultivo destinado a sustituir al cacao debido a la crisis cacaotera durante la primera guerra mundial. El cacao fue hasta entonces el cultivo más importante también debido a las condiciones climáticas y ecológicas favorables.El gran desarrollo bananero se produjo a partir del año 1944 y fue estimulado por el alza en el precio de la fruta. Gracias al rápido ascenso de la producción de banano el año 1959 se convirtió en el principal rubro de exportación del Ecuador. A más del cacao, otros productos agrícolas importantes son: caña, palma africana, maíz duro, piña y tomate.GastronomíaEl Oro tiene dos zonas bien diferenciadas: la parte alta, donde quedan Zaruma y Piñas, cuyas montañas gozan de un clima más templado, que favorece cultivos como el café, y la parte baja, la propiamente costeña, que recibe la influencia del río Jubones y del Golfo de Guayaquil, convirtiéndose para tierra privilegiada para las plantaciones bananeras y las piscinas de camarón. No en vano, en Santa Rosa se celebra la anualmente la feria del langostino, mientras en Machala tiene lugar la Feria Mundial del banano. Son buenas oportunidades para degustar los mejores platos de esta cocina basada en pescado y marisco, verde y arroz.La zona de los manglares es una gran productora de camarón para la exportación aunque algunos de esto crustáceos se queden a enriquecer los platos locales. También se elaboran del plátano: harina, mermelada y puré para exportación.Por su elevación y vecindad, Zaruma y Piñas reciben influencia serrana, como en especial de Loja, provincia con la que mantienen estrecho vínculos que obviamente se reflejan en la cocina. Por ejemplo, se utiliza mucho el chuno de harina de achira. Se prepara el sango de papa china y el sango de choclo con leche y queso desmenuzado.

MachalaMachala conocida también como la Capital Bananera del Mundo; considerada por propios y extraños como un lugar privilegiado por la naturaleza, dueña de un potencial turístico de relieve mundial, ya que dada su posición geográfica ofrece regiones de costa, altiplano e insular; su diversidad ecológica y cultural hacen notar que aquí, en este pequeño paraíso cual milagro converge la riqueza en todas sus formas; al contemplar sus playas y manglares, sus ríos y cascadas; sus bosques, su fauna, sus plantas; sus minas de oro, plata; sus milenarios recursos arqueológicos.

Page 71: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Se encuentra al sur occidente del país, a 507 Km de Quito, a 191 Km de Guayaquil, y a 188 Km de Cuenca. Posee una superficie de 349 Km2, con una altura de 6 m.s.n.m. Su clima varía de 22 a 35 grados centígrados.El primer asentamiento humano fue conocido como los Machalas o los Machalaes, de allí proviene su nombre. Machala fue fundada en 1573 y tuvo gran importancia durante la Colonia por la explotación del oro que había en sus alrededores. Las parroquias Urbanas son: Machala (cabecera cantonal), La Providencia, 9 de Mayo y Puerto Bolívar. Parroquias Rurales: El Cambio y El Retiro. Es conocida como "La Capital Bananera del Mundo". De Puerto Bolívar salen embarcaciones llevando miles de toneladas de fruta, especialmente banano, con destino a diferentes continentes.Cada año en el mes de septiembre se realiza la Feria Mundial del Banano con la participación de candidatas al Reinado de países productores y/o compradores de la fruta como Perú, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Argentina, Guatemala, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Ecuador.La comida típica de esta provincia se basa en mariscos como el camarón, el langostino, la concha, el calamar o los mejillones. Entre sus platos preferidos se destacan la concha asada, el ceviche de camarón, el arroz con menestra, el bolón de verde o el famoso “tigrillo”, preparado a base de plátano verde, huevo y queso.JambelíSe destaca que en el plano turístico, su acceso es fácil porque desde Puerto Bolívar en embarcación de motor se hace media hora y el paseo vale la pena porque allí se puede disfrutar de una hermosa playa y facilidades hoteleras para los visitantes (hoteles y cabañas). Desde Cuenca llegan a este lugar numerosos turistas al punto de decir que Jambelí es la playa de los cuencanos.La comida típica de esta provincia se basa en mariscos como el camarón, el langostino, la concha, el calamar o los mejillones. Entre sus platos preferidos se destacan la concha asada, el ceviche de camarón, el arroz con menestra, el bolón de verde o el famoso “tigrillo”, preparado a base de plátano verde, huevo y queso.El GuaboEl Guabo es eminentemente agrícola, posee grandes extensiones de sembríos de banano, camaroneras, etc. Su nombre nace en memoria al árbol gigante de guaba, que identificaba a un pequeño puerto de embarque y desembarque para el comercio de la región a orillas del Río Jubones. Posee una superficie de 604.1 km, su temperatura varia entre los 24 ºC y los 29 ºC, entre sus principales actividades económicas encontramos: la agrícola, ganadera, camaronera, productos de ciclo corto.Es un cantón en ruta ascendente al progreso, vinculado a Guayaquil por una carretera asfaltada de 150km; con fuentes hidrográficas que garantizan la fertilidad de un suelo apto para toda clase de cultivos; con manufactura floreciente; sin sombras de pesimismo; y sobre todo, con una población resuelta a triunfar. Su economía se desenvuelve a través del cultivo de banano, agregándose la actividad camaronera.Tiene plantaciones bananeras altamente tecnificadas obteniendo producciones de alta calidad y gran aceptación en los gustos y preferencias de los consumidores de Europa, Oceanía, Asia, Norteamérica y Sudamérica.Atractivos TurísticosAgroturismo (bananeras); Playa de Bajo Alto; Cascada de El Colorado; Balnearios de agua dulce (Río Pagua, El Guayacán, río Bonito). Un lugar de gran atractivo turístico dentro del

Page 72: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

cantón es la reserva ecológica de Mollopongo, pues cuenta con una gran variedad de flora y fauna en peligro de extinción.El balneario de mar de Bajoalto, atrae a los bañistas que van en busca de sol y playa, así como de deliciosos platos típicos preparados basándose en mariscos.PiñasA los 1014 m.s.n.m se encuentra esta cálida ciudad con una temperatura promedio de 25 °C, geográficamente está ubicada en la parte alta de la provincia, con aproximadamente 22.900 habitantes.El origen de su nombre posee algunas versiones, la más conocida indica que el bachiller Juan de Loayza fue el fundador de Piñas, por los años 1815 a 1816, quien había sido enviado a principios del siglo XIX por el gobierno de España para que estudie las minas de Zaruma.Luego de recorrer el Distrito Aurífero de España, envió su informe al Rey español recalcando las grandes riquezas de este distrito. Cuando ya cumplió sus funciones, fundó una población precaria y se estableció definitivamente con su familia, bautizándola con el nombre de Piñas, para perpetuar el nombre del pueblo donde había nacido.La historia cuenta que fue oriundo del Anejo Las Piñas, provincia de Cádiz, región de Andalucía en España, pues los españoles tenían la costumbre de conservar el recuerdo de su tierra nativa y exaltarla como propia, dando el nombre a los pueblos que fundaban.Entre estos eventos tenemos los más importantes: Rodeo Montubio, Exposición Ganadera, EL RALLY AUTOMOVILISTICO “CIUDAD DE PIÑAS”.Atractivos TurísticosEl Museo y Orquideario Privado de Rubén TorresSe encuentra en el corazón de "La Orquídea de los Andes", exhibiéndose una gran colección de orquídeas en estado natural, existen más de 400 especies de orquídeas naturales, que atraen interés de botánicos nacionales y extranjeros.Las Cuevas de ChuvaEl cerro mirador el Pompolí, donde encontramos vestigios arqueológicos.Baño ViringoEsta caída de agua natural, cuyo nombre: "viringo", significa "desnudo", se encuentra cerca al Bosque de Buenaventura, que es un área protegida privada, ubicada a 20 minutos de Saracay. Se lo llama así porque antiguamente, los transportistas que tomaban esta ruta, debido al intenso calor de la zona, se detenían en esta pequeña fuente para refrescarse totalmente desnudos y así poder continuar su camino sin dormirse.Los Petroglifos de San JacintoSan Jacinto de Chilchiles, un apacible barrio de Piñas, a 30 minutos, por un sendero que nos conduce a los terrenos de Miguel Zambrano, donde se encuentra un mensaje epigráfico de 13 bloques de roca, petroglifos con predominio de líneas rectas, grabadas con incisos de 3 a 4 mm.ZarumaZaruma procede de la conjunción de dos voces quichuas sara = cabeza y uma = maíz (cabeza de maíz). Zaruma es una de las urbes más antiguas del Ecuador, fundada por Alonso de Mercadillo en 1560 por orden del Rey de España, con el nombre de Villa Real de Minas del Cerro Rico de San Antonio de Zaruma.Por su arquitectura colonial que destaca el empleo de la madera de guayacán, cedro y caña guadúa, Fue declarada "Patrimonio Cultural del Ecuador".

Page 73: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Se encuentra a una altura de 1.150 m.s.n.m. Su temperatura varía de 10 ºC como mínima a 24 ºC, cuenta con 26.000 habitantes aproximadamente, los cuales desarrollan sus actividades diarias en las estrechas e inclinadas calles, lo cual hace muy característico a esta población, nunca se busco una planicie para fundar la ciudad, sino que al existir minas de oro en la zona, la ciudad empezó a desarrollarse con la silueta de la geografía, de ahí que se encuentran calles muy inclinadas que culminan con curvas que parecieran que los vehículos no alcanzan a curvar.Pero eso precisamente, más sus edificaciones como la Iglesia Matriz de Zaruma, Centro Histórico, La Mina del Sexmo, que están llenas de historia llevaron a declararla Patrimonio Cultural del país.Iglesia Matriz de ZarumaLocalizada en la plaza principal de la independencia, denominada también Santuario de la Virgen del Carmen, construido entre los años 1912 y 1930, realizada en madera y saturada de balcones y aleros artesonados del mismo material y candelabros colgantes. Su altar mayor fue forrado íntegramente con pan de oro.Centro HistóricoEste conjunto urbano - arquitectónico esta compuesto por las llamativas casas hechas con guayacán, bella maría y amarillo son un legado de fines del siglo XIX y principios del XX, también su edificación religiosa ya mencionada, a más de sus estrechas calles.La Mina del SexmoEs una de las explotaciones, donde empezó la febril búsqueda del oro desde la época aborigen, permite encontrar uno de los puntos de la intrincada red de túneles que atraviesan la ciudad y que nos lleva a los yacimientos. Tuvo su apogeo en los tiempos de la colonia y su nombre se debe a que en apuntes históricos consta que la sexta parte del producto de la mina era enviada al Rey de España.PortoveloDentro de la época hispánica se sabe que las minas de oro de Portovelo se las explotó desde 1557, aunque luego de que se desmantelara el poblado de Asiento de Minas no hubo oficialmente un poblado.Volvió a cobrar vida este poblado a partir de 1896, cuando se estableció la compañía estadounidense South American Development Company (SADCO), que con el oro del sector se convirtió en una de las empresas mineras más poderosas del mundo. Fueron los norteamericanos quienes reconstruyeron oficialmente el pueblo.Durante los años en que SADCO permaneció en el sector, Portovelo adquirió reputación reconocida mundial por su riqueza. La Cámara de Minería del país afirma que desde que se inicio la explotación hasta la actualidad se ha obtenido al menos 120 toneladas de oro.No todo fue perfecto cuando esta empresa estadounidense estuvo en Portovelo, se cometieron muchas irregularidades, los propietarios de la empresa llamaban “Portovelo” a gran parte de la zona alta de la actual provincia de El Oro y en esta jurisdicción ilegalmente usaban una moneda inventada por ellos para pagar a los trabajadores y así evitar su deserción.Por esta actitud que tomo SADCO, fue expulsada del país en 1946, con el tiempo Portovelo dejó de ser un simple campamento minero y adquirió categorías políticas diferentes hasta llegar a ser cantón.

Page 74: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Hoy Portovelo continúa contribuyendo con su riqueza al engrandecimiento del país. El nombre de la ciudad al parecer hace alusión al puerto más importante que poseían los colonizadores españoles en la costa atlántica de Panamá: Puerto Portovelo.Atractivos TurísticosCurtincápac y Salatí: Aquí se procesa industrialmente la caña de azúcar para elaborar panela y aguardiente de gran calidad.Hacienda Maribel: Se encuentra un asentamiento arqueológico de gran magnitud, bases de piedra pulida, considerándose un centro ceremonial preincaico.Museo Mineralógico Magner Turner: En su interior podrá observar la historia minera de Portovelo y de otras partes del mundo.Provincia de EsmeraldasEsmeraldas, conocida como la provincia verde del Ecuador por su vegetación exuberante, está ubicada en el extremo nor-occidental de la República, atravesada por varias estribaciones que son prolongaciones de la cordillera occidental de los Andes. Las estribaciones de Cayapas y Toisán ubicadas al Este y al Oeste las montañas de Muisne, Atacames y Cojimíes.Tiene una extensión de 15.239 km² y una población multiétnica de 430.792 habitantes, está conformada de norte a sur por siete cantones: San Lorenzo, Eloy Alfaro, Río Verde, Quinde, Atacames y Muisne.Posee un clima Tropical, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo con una temperatura promedio de 25 GC.La provincia es en su totalidad es plana con muy pequeñas elevaciones hasta los 300 msnm (984 pies) existentes en Atacames, Cojimíes, Cerro del Chinto. Por esta provincia cruzan ríos como Santiago, Toachi, Blanco.Varios de sus ríos son en la actualidad vías de acceso importante para el transporte de productos hacia otras provincias. Los principales ríos son el Esmeraldas, Cayapas, Santiago, Blanco, Quinindé, Viche, entre otros.Esmeraldas

Capital de la provincia del mismo nombre, está ubicada en la zona nor-occidental del territorio ecuatoriano a 318 km. de Quito. Es el eje comercial del pacífico norte del país, ya que se encuentra la refinería nacional, el puerto comercial más cercano al canal de Panamá y también cuenta con un Aeropuerto que brinda la posibilidad de establecer contactoLa capital Esmeraldeña también tiene su playa: Las Palmas. Es más tranquila y económica. La variedad de bares, discotecas y restaurantes dinamiza el ambiente de la playa a lo largo de su estuario. Ahí se puede degustar de un encocado de pescado o el tapao, hecho a base de pescado y plátano. O el arroz con menestra, con pescado frito o a la plancha.Las Palmas es un lugar ideal para la práctica de turismo activo. Sus espacios naturales, escarpadas montañas y sus extensas llanuras son el marco para la práctica del deporte adecuado a los gustos y posibilidades del visitante. Uno de estos es el parapente.

Page 75: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

El corazón de la ciudad está a siete minutos en bus y durante su trayecto es posible admirar el Puerto Marítimo. Viajar por el centro de la ciudad resulta gratificante y divertido. Se puede recorrer algunos sitios emblemáticos como Plaza Cívico, donde se puede descansar y observar las demostraciones artísticas. A un costado, el Conservatorio Municipal de Música seduce de martes a viernes con el ritmo de la marimba. 

Cantón San LorenzoEs el cantón de la Reserva Nacional. Ubicado al norte de la provincia de Esmeraldas, a 18 km. De la frontera Colombiana, se encuentra este puerto natural, bañado por las aguas del Pacífico. En aquel territorio está Ancón de Sardinas, que cuenta con un gran cordón de manglares, escenarios de la película “La Espía que cayó del cielo”, ganadora del Oscar (Raquel Welch).Tiene las reservas ecológicas forestal Awá y Cotacachi Cayapas, muy visitadas por quienes practican el turismo internacional científico y de aventura. Su población es Afrodescendente y además construidas por comunidades indígenas Chachis, Awás y Éperas, posee hermosas playas, como la de Cauchal, Buenos Aires, Playa de Oro, San Pedro.Para realizar tubbin, canotaje, kayak y espeleología, tiene como opción 7 cascadas, también el bosque tropical “La Chiquita”.Este cantón es la unión entre Sierra y Costa, a bordo de un tren popular, llamado autoferro o a través de la carretera que une San Lorenzo con Ibarra, provincia interandina de Imbabura en dos y media horas aproximadamente.Cantón AtacamesSe encuentra al Suroeste de la ciudad de Esmeraldas. Este hermoso cantón es poseedor de varios sectores turísticos para su elección, tales como: Tonsura, Súa, Same, Tonchigue y la propia playa de Atacames; en este lugar existen varios talles donde se elaboran joyas y objetos decorativos en coral negro y rojo.Más que un destino de playa, Atacames es sinónimo de diversión. De día el esparcimiento está en las playas, donde es posible practicar voleibol playero, fútbol, surf, así como pasear en motos acuáticas y bananas. A lo largo del malecón hay un paseo con preciosas y coloridas artesanías. El Atacames nocturno retumba, con deslumbrantes bares y discotecas compiten con los géneros musicales y la potencia del sonido para hacer divertir.Se puede adquirir artesanías y accesorios de vestir confeccionados de coco, conchas y otros materiales del medio.Los delfines y ballenas son huéspedes marinos con que cuenta este encantador balneario, principalmente en el mes de Septiembre y Octubre, fecha donde llegan desde lejanos mares con la finalidad de aparearse.Puede disfrutar de una infinidad de cócteles con nombres como: Atacames de noche, Sexo en la playa, Piña Colada, La cucaracha y la tradicional caipiriña entre otros, en cabañas típicas ubicadas sobre la arena a lo largo del malecón; y en la noche puede disfrutar de la música contagiante que le brinda estos lugares.Atacames ofrece la mayor infraestructura hotelera con que cuenta el país, a turistas nacionales y extranjeros.Cantón Muisne

Page 76: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Isla acariciada por las olas marinas, a 15 minutos por la vía fluvial de la parte continental. Cuenta con una extensa franja de palmeras, bordeado como encajes, las extensas playas naturales, las mismas que ofrecen a sus visitantes la tranquilidad y el bienestar total. Puede disfrutar de los paseos en taxis ecológicos que los llevarán desde el principal muelle de la isla.Además cuenta con playas grandes en extensión, como son Quingue, San Francisco, Galera, Mompiche y Estero de Plátano, donde ocurre el avistamiento de las ballenas jorobadas. Existe una pequeña infraestructura turística, la misma que brinda los servicios de hospedaje, alimentación y bebidas típicas afrodisíacas.En los manglares se puede realizar actividades de recolección de concha prieta, cangrejos, almejas y pesca. En la gran reserva ecológica Mache Chindul que comparte con los cantones Atacames, Quinde, Esmeraldas y al Sur con la provincia de Manabí, es ideal para disfrutar de recorridos por la selva, realizar montañismo, espeleología, apreciar el escenario que nos brindan las diferentes cascadas que se hallan en el sector, con un ambiente de flora y fauna excepcional.Los contrastes y sensaciones dibujan una ciudad apacible en medio de verdes palmeras. En Muisne se puede contemplar los manglares y aprender sobre tres variedades de mangle (amarillo, blanco y rojo).Uno de sus principales atractivos es la Playa Bonita, cálida, tranquila y sabrosa por la preparación de platos típicos como los cebiches, encocados, balas o ceviches que se pueden degustar bajo techos de pajones junto al mar.Cantón QuinindéPosee características propias, teniendo el privilegio de que sus dos grandes ríos, el Blanco y Quinindé, al unirse, forman el Río Esmeraldas, los mismos que poseen innumerables balnearios  de agua dulce, en los que se puede practicar el canoaje, kayak o simplemente disfrutar de las delicias del agua cristalina.Las lagunas de Cube y Herrera, son ejemplos de la riqueza hídrica de la provincia, cerca de este lugar se encuentran las cuevas con formaciones de estalagmitas que dan un atractivo muy singular al lugar.Quinindé se destaca por la agricultura y la producción de la Palma Africana. Este verde cantón está ubicado en el centro de la provincia de Esmeraldas, y sus principales poblaciones son Rosa Zarate (cabecera cantonal), La Unión, La Independencia, La Concordia, entre otros.Su población está conformada afrodecendientes, mestizos y chachis, además posee parte la reserva Mache Chincual.En la cabecera cantonal, se puede encontrar platos típicos como Guaña, Guanta, guachicambo, entre otros.Cantón Eloy AlfaroEl cantón Eloy Alfaro, es poseedor de los ríos más grandes de la provincia, como son: el Santiago y el Cayapas, que nos invitan a un recorrido de descanso y distracción.Limones embrujadora isla en medio del mar, cabecera cantonal de Eloy Alfaro, aquí se puede visitar la playa de Canchimalero, que se encuentran a escasos 20 minutos, utilizando las vías terrestre o fluvial. Muy conocido por su fiesta religiosa en homenaje a San Martín de Porres, realizada cada año el 3 de noviembre, donde todos los pueblos vecinos llegan en balsas decoradas típicamente y vienen cantando y bailando alegremente al son de arrullos y chigualos.

Page 77: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La cultura Tolita se asienta en la pequeña isla Tolita Pampa de Oro, donde se encuentran vestigios arqueológicos, lugar de hallazgos de la máscara de oro que es utilizada como símbolo del Banco Central del Ecuador, y también como una identificación a nivel internacional para promover el turismo del país.Majagual, Reserva Nacional reconocida por los manglares más altos del mundo, con ejemplares de hasta 64 metros de altura, su variada fauna está compuesta de aves, mamíferos y crustáceos que son la fuente de ingresos para las comunidades aledañas. Su producción es agrícola, ganadera y pesquera.Los turistas nacionales y extranjeros tienen como nuevo destino, Las Peñas, diosa del mar, que brinda seguridad, alojamiento, alimentación y una playa en estado natural, donde aún puede apreciar conchas de diferentes colores.Cantón Río VerdeRío Verde del Pacífico, cuna de héroes. Fue allí donde el 5 de agosto de 1820, se proclamo la independencia de Esmeraldas, Primer Grito libertario en el país. Fundada en 1743 por el Científico Pedro Vicente Maldonado.Por su ubicación en la costa, la principal actividad comercial, luego el turismo, la agricultura y ganadería. Rico en Flora y Fauna, enormes ríos de aguas cristalinas en donde se puede disfrutar de baños junto a la naturaleza y puede experimentar la aventura de adentrarse por el extenso Río Verde a la exuberante vegetación.Sus balnearios marítimos con playas tan largas que parecen interminables, Vainilla, Colope, Tacuza, Paufí, Bocana de Lagarto, Rocafuerte, Cabuyal y Ríoverde, son considerados como zonas de gran proyección turística.Aquí se puede saborear los más exquisitos platos típicos de carne de animales de monte, como son: la guanta, guatín, venado, tatabra y perdices. El integrante principal de estos platos, es el coco y la chillangua, que le da el sabor característico de la gastronomía esmeraldeña; a mas de los sabrosos ceviches de mariscos, reconocidos a nivel nacional.Provincia de NapoLa provincia del Napo tiene buenos atractivos turísticos para quienes gustan de la selva tropical, que es visitada por turistas que les gusta los paseos en bote por los ríos o simplemente observar la fauna y flora. Pero la característica más importante que tiene el visitante de esta provincia es que quiere relacionarse con los habitantes de la zona que son indígenas, además de querer conocer su cultura y tradiciones.Varias comunidades indígenas como los Quichuas del Oriente habitan en Napo. Sus habitantes elaboran artesanías con productos naturales de la zona, tales como shigras (bolsos de mano), cerámicas, arcos y flechas. Sus pueblos aún conservan tradiciones centenarias.Napo tiene un clima tropical húmedo, con lluvias persistentes y altas temperaturas de 25ºC. como promedio, Lo típico de esta región es su gran llanura selvática, posee gran vegetación y mucha selva virgen con gran variedad de árboles muy altos (de más de 80 metros) y vegetación mucho más pequeña como helechos, plantas y arbustos, encierra una gran reserva forestal, con diversidad de especies como: canelo, ishpingo, laurel, roble, caoba y balsa; además encontramos una variedad de orquídeas y plantas medicinales.  Los nevados y volcanes más conocidos en esta zona son: Antisana con 5.758 m.s.n.m., Volcán Sumaco 3.732 m.s.n.m y parte del Reventador con 3562 m.s.n.m.La vegetación en la provincia de Napo es exuberante y la selva virgen ocupa pisos y fajas con variedad de árboles muy altos (de más de 80 metros) helechos, palmeras, plantas y

Page 78: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

arbustos. La producción agrícola tropieza con dificultades pues se debe vencer la selva, cortar árboles, hacer caminos y soportar todos los rigores del clima.En Napo, se encuentran ríos que remplazan a las supercarreteras, son uno de sus grandes atractivos en plena selva, que desembocan en varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha, cuna de arañas, caimanes y pirañas, como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc. que son admirados por los que visitan el gran Parque Nacional Yasuní.El río Napo no solamente es el más importante de la provincia sino "el más considerable y primero de la República". Su origen está en el río Jatun-yacu que recoge las aguas de los ríos que se forman en los páramos orientales del Cotopaxi, en los del Quilindaña y en los deshielos del Antisana. Antes de internarse en la región amazónica recibe las aguas del río Mulatos. Después de la confluencia con el Anzu recibe el nombre de Napo y empieza a ser navegable.Atractivos TurísticosEl Turismo tiene grandes atractivos en la Provincia del Napo, comenzando por la naturaleza y belleza extraordinaria de este mundo de contrastes, desde las elevaciones de más de 5.700 metros de altitud del Antisana hasta las planicies bajas de 200 metros sobre el nivel del mar. Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a la belleza natural, que es el principal atractivo para el turismo.Las ciudades y poblaciones cabeceras cantonales tienen comodidades y ventajas de servicios hoteleros, energía eléctrica, centros de estudio y colecciones de museo, que son interesantes para el turismo cultural y científico.Tena su capital, Archidona, las Cavernas de Jumandi, y las Playas de Misahuallí, son sus más cercanos atractivos, pero el olor a selva sigue siendo su mayor imán turístico.La caza y la pesca son otros tantos atractivos para los turistas y los safaris al interior de la provincia, a los valles y riberas de las bellas corrientes y lagos como de los Ríos Putumayo, Aguarico, Napo. Hay un servicio de hotel flotante para el recorrido de las paradisíacas regiones del Napo.TenaSan Juan de los Dos Ríos del Tena, capital de la provincia del Napo, denominada así por estar acunada entre los ríos Tena y Pano, a 450 m.s.n.m, es la vitrina de la selva y las cavernas. Llamada en la época de la colonia por los españoles como “la ciudad de la canela”.Ubicada a una altura de 500 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 24°. Existen pequeños yacimientos auríferos explotados en la época de la colonia, a igual que yacimientos petroleros.Desde el Parque Central de la capital de Napo, es fácil observar los volcanes Sumaco (3.900 msnm), Reventador y Sangay, la cadena volcánica más activa del Ecuador.La ciudad de Tena se encuentra entre los ríos Tena y Pano, que conforman balnearios como Rancho Alegre, Cocha del Cementerio y Dos Ríos, entre otros. Cuenta con un jardín botánico en medio de la ciudad, denominado “Parque Amazónico”, ideal para ecologistas. Desde aquí se parte hacia mágicas excursiones que llevan a varios interesantes destinos en la selva.Dentro de la ciudad existe 16.669 habitantes de los cuales la mayoría se dedican a la agricultura y ganadería, los productos que más se cultivan son café, cacao, plátano, maíz, naranjilla, caña de azúcar, entre otros.

Page 79: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En tres años, esta ciudad cambió su forma de vida. Se abrieron decenas de agencias operadoras de turismo, locales que ofrecen servicios de Internet, restaurantes y hoteles. El movimiento es incesante a toda hora.La ciudad es centro maderero, cauchero, de industrias de base ganadera y de comercialización de los productos derivados de las plantaciones tropicales.Por sus características en la infraestructura y planta turística, el Tena es considerado un importante eje distribuidor de turismo en la Amazonía.BaezaSituada en las cercanías del río Quijos, constituye la primera población importante de la amazonía.Es una parroquia donde existe un notable movimiento comercial y productivo, pero tiene como antesala a Baeza Colonial, una localidad poco extensa con gran potencial para la actividad turística. Una iglesia, un típico parque central y unas canchas es lo primero que se puede distinguir durante una corta caminata; el Centro de Comunicación Ambiental Baeza está igualmente en la parte central, aquí prestan información sobre los parques, reservas y rutas naturales; hay mapas explicativos de la región, pisos climáticos, producción, flora y fauna.El Centro Ambiental funciona a la vez como un pequeño museo de historia, conserva piezas arqueológicas recientemente halladas y también una muestra de animales muertos que han sido incautados a personas inescrupulosas que penosamente buscan beneficio con la venta de sus pieles.Papallacta

Se encuentran ubicadas a 65 km al este de la ciudad de Quito a una hora y media, vía Baeza, a una altura de 3710 msnm. Su temperatura media es de 14ºC aproximadamente. El agua es de origen volcánico, brota del suelo con altas temperaturas, entre los 35˚ y 64˚, es liviana, cloro sulfatada, sin olor y casi sin sabor, con una pureza del 99%.Las fuentes de aguas termales de la provincia de Napo, están en el balneario de Papallacta. Sobre una llanura rodeada de montañas, sus aguas tienen poderes curativos. Sus aguas surgen de profundas capas geológicas a través de fisuras hasta llegar la superficie, con todo su potencial saludable. Entre las aplicaciones de este recurso natural está, por supuesto, la hidroterapia.Las termas contienen minerales de alto poder y temperaturas entre 35 y 64 grados centígrados. El sector ofrece posibilidades de acampar junto a varias lagunas como Ninalviro y Paltacocha. Papallacta cuenta igualmente con una importante infraestructura hotelera.

Page 80: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Son utilizadas como tratamiento para enfermedades reumáticas como osteoporosis, dolores de la columna, paspa e irritación, ya que las sales purifican la dermis, reducen los problemas virales, de riñones y previenen problemas del corazón.Para los Incas, Papallacta era un centro de sanación y de paso obligado para los guerreros fatigados o heridos. En la llamada conquista hispana la famosa “Ruta de los Canelos” pasaba por estas termas, En 1947, a estas tierras se les llamó "Rancho San Miguel".En 1994, fueron adquiridas por la Inmobiliaria San Marco S.A., cuyos propietarios han ampliado y modernizado sus instalaciones hasta convertirlas en el prestigiado Complejo Turístico actual.Además se ha encargado de darle valor a los recursos naturales de la zona y trabaja sobre ellos. La Fundación Ecológica Terra está encargada de realizar los estudios para conocer y cuidar la biodiversidad del lugar ya que se ha encontrado alrededor de 179 especies de aves y 70 plantas medicinales.Esto último podría ser un aporte para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las farmacias naturistas.El complejo “Termas de Papallacta” tiene 3 áreas: las piscinas públicas; las habitaciones con piscinas privadas y las cabañas familiares. Sus piscinas son de piedra, con agua cristalina en su interior, que emiten un envolvente humo, alrededor de las piscina se encuentran algunas cabañas que brindan el servicio de bar – restaurante. En las instalaciones se puede disfrutar de los extraordinarios efectos naturales de relajación que ofrecen las aguas termales minero medicinal, cristalino, inodoras, cloro sulfatadas y alcalino térreas.La laguna de Papallacta provee de agua potable a la ciudad de Quito aquí se practica tambien la pesca deportiva y el camping, en la antigüedad fue sitio de descanso de los guerreros incas, y actualmente posee infraestructura hotelera.

Reserva Ecológica Antisana

Creada el 21 de julio de 1993 - Resolución No. 018 cuenta con una superficie de 120.000 ha. La Reserva cubre un amplio rango de zonas de vida en proporción a su superficie, guardando en sí una enorme biodiversidad.La reserva no es solo rica en flora y fauna sino que es vital para que la ciudad de Quito se abastezca de agua. El sistema lacustre está conformado por las lagunas de Micacocha, Tuminguina, MaucaMachay, Secas y otras.Es ideal para los escaladores de montañas que buscan aventura coronando la cumbre del Antisana además de ver grandes formaciones de magna petrificada. Además encontrará aguas termales en Potrerillos, Isco, Jutunhuaico. Otro atractivo son los Murallones de Isco

Page 81: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

que son paredes formadas en la montaña, cuyas grietas se han convertido en sitios de anidación y descanso del Cóndor andino. En las lagunas se puede pescar truchas y en los páramos se puede practicar el rodeo de ganado cimarrón en la hacienda Pimampura.En la Reserva Ecológica Antisana habita la mayor población de cóndores del Ecuador.Archidona

Archidona está situado a 65 kilómetros de Baeza y a 10Km del Tena. Este poblado es el centro social y comercial de las pequeñas comunidades de la nacionalidad Quichua. Cada año en el mes de Abril se realiza un festival que sirve para la integración de sus pobladores, los quichuas del área y se elige a su Reina.Es la ciudad más antigua fundada por los españoles data del siglo XVI, su principal atractivo es la iglesia aunque es pequeña su arquitectura llama mucho la atención es de estilo árabe y construida en madera de la zona, aquí se encuentra el mayor mercado de artesanías de los quichuas del oriente.La iglesia del poblado es pequeña pero muy interesante de conocerla. Al sur de Archidona está el río, cerca del mismo hay varias piedras en donde se pueden observar varios petroglifos. Un paseo por Chaupishungo, Rucullacta y a la cascada de Hollín son nuevas alternativas para disfrutar de la naturaleza y el valle de Misahuallí, a tan solo 5 km del poblado se encuentran las Cuevas de Jumandy.Los festivales de Archidona atraen a gente de todas partes, se realizan desfiles, en los cuales participan gente de la comunidad Quichua del área, se realiza la elección de la "reina de los Quichua". Los desfiles son una oportunidad única de oír el Quichua hablado y cantado y de disfrutar algunas de sus viejas danzas y costumbres. Misahualli

Su ventajosa situación geográfica le hace protagonista de exuberante flora y fauna. Plantas medicinales, orquídeas, bromelias, jacaranda, ceibos gigantes que datan hace más de 600

Page 82: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

años son el refugio de monos perezosos y cusumbos, así como de búhos, lechuzas, tigrillos, guatusas, boas, papagayos y mariposas.Los visitantes podrán disfrutar de diferentes tipos de actividades como: excursiones en cerro Rumihurco o caminatas nocturnas a la casa del shamán para quienes necesitan una limpia. También puede visitar la comunidad indígena de Muyuna para conocer sus costumbres primitivas. Así como AmaZoonico, un centro de rescate de animales que alberga 490 especies, especialmente monos, loros y tortugas.Y en el Mariposario recibirá una charla pedagógica sobre la metamorfosis de las mariposas. En el jardín del lugar observará 25 tipos de mariposas que juguetean en las flores mientras perfeccionan su vuelo y otras se reproducen.Otras atracciones en Misahuallí es el ascenso a las cascadas de Umbuni, rafting por el río Jatunyacu y tubbing. Cabe mencionar que el río Misahualli que cruza desde Tena hasta Puerto Misahualli es clase IV, es decir, el mejor río para kayak en Ecuador.En definitiva una invitación para el turismo de aventura, la expedición y descubrimiento de la herencia cultural de la Amazonia ecuatoriana.

Provincia de Pastaza

Pastaza limita al norte con la provincia de Napo, al sur con Morona Santiago, al este con el Perú y al oeste con las provincias de Tungurahua y Morona Santiago, casi todo el territorio está cubierto por la selva amazónica y en su extremo oriental se encuentra la cumbre más alta, el Cerro Hermoso.Esta provincia alberga a uno de los Patrimonios Intangibles de la Humanidad declarados por la UNESCO, se trata de la cultura Zápara.En la provincia de Pastaza, existen pueblos que pertenecían a las culturas huaorani, alama, záparo, shuar. Estos pueblos se han mantenido hasta la actualidad, también hay yumbos, todos en menor cantidad. Durante la Colonia, fue explorada por buscadores de oro en las minas y en los ríos, visitado por misioneros españoles, especialmente de jesuitas, y domínicos. Las misiones más conocidas son las del siglo XVIII, ya que se produjeron muchos conflictos entre grupos indígenas. Con el afán de abrir caminos, algunos misioneros jesuitas hicieron recorridos y comenzaron a trazar mapas de la zona. Por la ruta de Baños, Canelos, el Bobonaza, Andoas y el Pastaza, hasta la laguna en el Amazonas.El clima de la Provincia del Pastaza es variable según los pisos climáticos y las alturas de las poblaciones, pero, generalmente, es abrigado, caliente en la hoya amazónica y húmedo por el permanente estado pluvioso. Esta influencia determina los atractivos de la vida vegetal y animal de toda la región. La inmensidad de la selva con la inmensa riqueza de las maderas finas, plantas y arbustos raros, flores y hojas de extraordinarias propiedades, todo cual es motivo de atracción para el turismo científico, como también para el turismo de negocios.

Page 83: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Al igual que la mayoría de las provincias orientales posee un clima tropical húmedo, lo que determina que la flora en un 95% sea de bosque húmedo tropical. Y una temperatura: 25°C. con paisajes impresionantes de montañas, ríos y llanura; no hay muchas elevaciones, una de ellas es el Habitahua, con 1,820 msnm. Su área casi en su totalidad es selva virgen, su reserva faunística se ha establecido en el río Tigueno; como reserva ecológica la zona de los ríos Conambo y Pindoyacu; y como área no apropiada para menejo, a la del río Curaray. La parte poblada se halla reducida a una pequeña zona. En la provincia se cultiva principalmente; banano, naranjilla, maíz, té, café y otros productos de consumo interno y para el abastecimiento a los mercados de Baños y Ambato. Los pastizales existentes en la zona favorecen el desarrollo de la ganadería; la calidad de su ganado vacuno es excelente y ha sido premiada en ferias agropecuarias.El sistema fluvial de la provincia es muy grande con gran cantidad de ríos pequeños y extensos, los principales son: el Cononaco, navegable en buena parte de su curso hacia el este; los ríos Pintoyacu, Cunambo, Corrientes; el Bombonaza, que desemboca en el Pastaza.La provincia se dedicada a la agricultura de caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, frutas, té, tabaco, maíz. Recientemente se ha impuesto la ganadería en esta región con más aceptación con el ganado vacuno, para la producción de carne y leche que son enviadas hacia las provincia de Tungurahua y Pichincha. Los ríos de la provincia de Pastaza son ricos en peces con la posibilidad de encontrar en ellos oro.Los minerales en el subsuelo se explotan en pequeñas cantidades como el oro, plata, sílice o asfalto. La compañía Shell comenzó a explotar el petróleo en los años 40 en esta región y actualmente es unos de los recursos de mayor importancia en la economía de país.El turismo es uno de los recursos más prominentes en esta provincia proporcionando ocupación a un gran número de personas, generando así, el desarrollo de Pastaza.Puyo

Puyo, capital de la provincia, ofrece cómodo hospedaje, gente hospitalaria y rica gastronomía. Fuue fundada el 12 de Mayo de 1899, conocida también como la capital de las orquídeas. Su nombre significa neblina. Los ríos que riegan la ciudad son los ríos Puyo y Pastaza.La Catedral y el Parque Central, son los sitios de encuentro de sus gentes dinámicas y trabajadoras. Uno de los monumentos importantes es la Macahua, símbolo de la artesanía de la región. En Mera hay una importante actividad petrolera y su geografía muestra hermosos y verdes paisajes. Cuenta con una piscina semiolímpica, el balneario del río Alpayacu, un mirador, las playas del río Pastaza y río Chico y las cascadas de Mangayacu,

Page 84: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Tigre y Quilo. Igualmente están las cavernas de la colonia 24 de Mayo. Se pueden realizar caminatas a la colonia Pindo Mirador. En el museo Jacinto Dávila, se exhiben muestras de cerámica, arqueología, artesanía, mineralogía, escultura, pintura, etc.La ciudad desde sus inicios ha sido un centro de comercio importante debido a su ubicación geográfica, ya que es la puerta de la amazonía.El Puyo es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc., y además lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima lleno de humedad, pudiendo hacer cercanas caminatas en la espesura, en la que se puede jugar con largos bejucos para ir de un lado a otro, cruzar puentes colgantes o taravitas, y oler el típico aromar de la tupida vegetación, todo esto en el cruce del río Puyo, un paseo controlado por la municipalidad y sin peligro alguno.Atractivos TurísticosSus principales atractivos turísticos son la Catedral de la ciudad y el Parque Central, el Museo Etnográfico, la Casa de la Balsa, el Mercado de la Caña de Azúcar, El Parque Acuático Morete Puyo, la Casa del Árbol, el Valle de las Tolas, el Aveario Internacional, el Jardín Botánico las Orquídeas, el Mirador del río Pastaza, la Comunidad Cotococha y su centro de turismo comunitario, la Reserva bosque tropical "Hola Vida" y su cascada azul, el Complejo Turístico Río Tigre, la parroquia Veracruz su centro y café cultural.Los pobladores de la zona producen artesanías de muy buena calidad, como: pieles de animales, instrumentos musicales, pectorales de madera, figuras en madera de balsa, cerámica, pinturas sobre corteza de árbol, adornos de plumas y pepas, collares, objetos de espino y chaquira, uno de los monumentos importantes es la Macahua, símbolo de la artesanía de la región.La capacidad hotelera de esta ciudad es para 1.500 personas, los precios de los hoteles van desde los 15 dólares hasta los 230 dólares, con comida local, nacional e internacional en hosterías y restaurantes.Parque Etno – Botánico Omaere

El parque Etno – botánico Omaere es un sitio natural, ubicado en medio de bosque tropical secundario. Se localiza en la provincia de Pastaza, a un kilómetro de la ciudad capital de el Puyo (10 minutos). Su altura es de 950 m.s.n.m, la temperatura oscila entre los 22º y 23º C.El parque cuenta con 15.6 hectáreas, de las cuales 5 constituyen bosque primario (bosque natural que no ha sido intervenido por la mano del hombre) donde podemos encontrar una gran variedad de especies vegetales y animales. Las restantes 10 hectáreas son bosque secundario (bosque primario que ha sido destruido y cuya regeneración es lenta) y actualmente esta siendo reforestado.

Page 85: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Dentro del Bosque Secundario se encuentra una gran diversidad de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas como el pigüe, sangre de drago, sangre de gallina, etc., como también sobresalen las bromelias, orquídeas y helechos, las cuales han sido cultivadas y las mantienen en proceso de regeneración, mientras que algunas plantas medicinales y ornamentales fueron introducidas. En cuanto a la fauna, las especies de mamíferos más importantes son el tigrillo, guatín, guatusa, armadillo, mono aullador entre otros. En aves, se puede observar el tucán, pava de monte, etc. En reptiles tenemos culebras y serpientes, lagartijas, y en anfibios algunas especies de anuros. Mientras recorres los 3 senderos, se puede encontrar: diferentes especies de plantas amazónicas, sección de plantas ornamentales, un orquídeario, un área de plantas medicinales, aula de usos múltiples e infraestructura de viviendas tradicionales de las diferentes culturas amazónicas.El Parque se encuentra desarrollando los siguientes campos de acción:* Impulsar la recuperación y conservación de los recursos florísticos de la selva amazónica.* Colaborar en el fortalecimiento de las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana.* Fomentar programas de educación ambiental.* Promover los derechos ambientales y los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas. Indichuris

Indichuris es un proyecto etno-ecológico de la comunidad Quichua de la provincia de Pastaza, se encuentra ubicado cerca del Puyo, en el kilómetro 35 de la vía a Pomona. Para ingresar a la comunidad se lo hace por un sendero rodeado de árboles como: heliconias y bromelias, se tiene que cruzar dos puentes hechos en latas de metal ya que existe dos riachuelos. Se camina una distancia de 800 metros, el trayecto dura aproximadamente de 10 a 15 minutos, hasta que se llega a la orilla del río Puyo donde esta asentada la comunidad.La actividad turística en la comunidad llama la atención ya que se puede observar observar las diferentes manifestaciones etnográficas como la cerámica, talla de figuras en balsa y preparación de comidas típicas, entre otras actividades se pueden realizar caminatas para observación de flora y fauna del lugar como la guatusa, armadillos, boas, peces, aves, plantas medicinales etc.Las artesanías de cerámicas son elaboradas por las mujeres de la comunidad que utilizan materiales de la zona como la arcilla y la técnica que usa es la manufactura característica de

Page 86: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

los “Canelos Quichuas”. Estos son modelados con trozos de corteza y con las manos, para la decoración utilizan pinturas a base de tierra de colores y la cocción es en un horno abierto, las vasijas son utilizadas con fines caseros: para poner el agua ya que son muy amplias o para la preparación de la chicha de yuca. Las artesanías de balsa son elaboradas igualmente por los miembros de la familia, ellos realizan máscaras.Los platos típicos que se elaboran en la comunidad Indichuris son: el “Maito” que es preparado con pescado entero con sal envuelto en una hoja de bijao y cocinado al vapor cerca de un fogón. EL “Uchu Mango” es un caldo de pescado o carne cocinado con ají y sal. El “caldo de pato” el cual es cocinado con leña o carbón en ollas de barro cubierto con hojas contiene yuca, sal y presas de pato. El “caldo de bagre” es un rallado de plátano con sal y bagre. “Estofado de Sahino” carne al jugo cocinada con ají, sal yuca y plátano. La preparación de la famosa “Chicha de Yuca” consiste en la cocción de la yuca acompañada con el camote luego se aplasta estos tubérculos, se los deja madurar y luego se añade agua para servir. Jardín Botánico Las OrquídeasEstá ubicado en el Km. 3 de la vía Puyo – Macas en el sector los Ángeles, es un centro de rescate de flora silvestre del Oriente Ecuatoriano, se inicio el año 1980, es considerado como un lugar de investigación, observación, explotación turística por la gran variedad de especies como orquídeas, bromelias, heliconias, árboles maderables, frutales, medicinales, así como gran cantidad de especies ornamentales, que han convertido el lugar en un bosque natural, compuesto de 6 hectáreas de terreno también es podemos encontrar mariposas, aves silvestres, e insectos.Las orquídeas están consideradas las más exóticas, existiendo actualmente en el jardín más de 300 especies, muchas de las cuales se encuentran en las listas de especies amenazadas o en peligro de extinción. La diversa variedad que existe permite durante cualquier época del año observar gran cantidad de flores, variando éstas según su época.Más de 38 variedades de heliconias, más de 100 especies de bromelias, infinidad de arbustos, plantas pequeñas amazónicas, anturios, arashàs, orquídeas, jacarandas, una infinidad de plantas maderables, ornamentales, medicinales, artesanales como: el laurel, manzanos rojos, guayacanes, , bálsamos, balsas, palmas, chonta, pambiles, bambú, caña guadua, con las que tratan de un hábitat en un proceso de mejoramiento ambiental que nos lleve a tener una idea de como fue eso hace unos 100 años.Zoocriadero De FátimaFátima es un zoocriadero y un centro de rescate de animales de 28 hectáreas donde habitan capibaras, caimanes, monos, guacamayos, dantas y otros animales.Este lugar tiene tres objetivos primordiales: realizar investigaciones para desarrollar la crianza de especies de vida silvestre, rescatar animales maltratados e impartir una educación ambiental a los turistas, colonos y nativos. En este centro los animales se reproducen en condiciones semejantes a su hábitat natural para lograr una ampliación de nuevas especies de mamíferos y aves, en el mercado de consumo de carne de los mismos.El mentalizador del proyecto es Medardo Tapia, junto a él trabajan varios voluntarios y estudiantes de turismo, ecología y biología. El terreno es propiedad de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza; se encuentra ubicado a nueve kilómetros de Puyo, en la carretera Puyo-Tena. Existen varios buses que salen desde Puyo hasta la parroquia Fátima. Reserva de Vida Silvestre YanacochaEstá ubicada en el Km. 3 de la vía Puyo Tena, posee 8 hectáreas de jardines, bosque primario y secundario.

Page 87: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Yanacocha es una finca agro eco turística que brinda servicios turísticos, pretende conservar en su totalidad la biodiversidad existente y preocuparse de la recuperación, mantenimiento de la flora y la fauna, crear áreas de plantas medicinales para la investigación y elaboración de medicina natural y también crear un centro de elaboración de artesanías para fomentar la conservación de las tradiciones de los pueblos aborígenes.Provincia de SucumbíosSituada en la región nororiental del Ecuador. Limita al norte con la República de Colombia; al sur, con la provincia de Napo; al este, con Colombia y Perú; y al oeste, con Carchi, Imbabura y Pichincha.La capital de la Provincia de Sucumbíos es Nueva Loja, ciudad que nació con la búsqueda y explotación petrolera en el Oriente o Amazonía ecuatoriana.Sus cantones son: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbios, Cascales, CuyabenoSu relieve se divide en una zona montañosa, la llamada tercera cordillera, donde esta el volcán Reventador y otra zona de llanura amazónica cubierta de selva. Sus principales ríos son: Aguarico, San Miguel y Putumayo, todos de la cuenca amazónica. Su clima es ecuatorial.Los ríos que atraviezan el territorio de la provincia de Sucumbíos son el Aguarico, San Miguel y Putumayo.El clima es característico de las regiones ecuatoriales: tropical húmedo. Las lagunas de invierno que desaparecen en verano, atrayendo aves por doquier a la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno que tiene 15 hermosas lagunas rodeadas de selva virgen que caracteriza a ésta región amazónica cercana al Reventador volcán en actividad que es el habitat de comunidades indígenas como: Cofanes, Secoyas y Sionas en su mayoría.Atractivos TurísticosNaturaleza de selva virgen que debe ser conservada y respetada como es actualmente, a pesar de estar cruzada por el oleoducto trans-ecuatoriano y regada de pozos petroleros en medio de su espesura selvática, procurando además, que los colonos dejen de talar los árboles de madera fima, que abundan en toda la región.La población mestiza está compuesta en su mayoría por migrantes de otras provincias, especialmente de Manabí y Loja.La población nativa de la región se encuentra en un proceso rápido de aculturación debido a la producción petrolera. Existen pequeños grupos pertenecientes a la nacionalidad A'l (Ingae) y Siona-Secoya.Turistas nacionales y especialmente internacionales visitan los campos petroleros y las instalaciones de las compañías petroleras.Lago Agrio: Campamento de explotación petrolera, único espacio sin la tupida y abrupta vegetación selvática de todo el lugar, que se siente sin abrigo de la espesura, pero con protección metálica contra los animales salvajes que rondan a su alrededor, llegar por aire en día nublado es una desesperación, porque el pequeño avión, va casi rosando la copa de los árboles sin encontrar una planicie para aterrizar, hasta que una gran antorcha encendida nos alivia e indica que el campamento allí está, por fin llegamos y la aventura empezó.Artesanías: Trabajos en chonta, instrumentos musicales, cerámica, tejidos de rampíra, bejuco, objetos de adorno en cháquira y masapán.En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el "turismo ecológico" hacia la selva virgen y los diferentes ríos de la provincia. 

Page 88: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Reserva de Producción Faunística CuyabenoSe encuentra ubicada al nororiente de la provincia de Sucumbíos y una pequeña parte en la provincia de Napo, con una altura que va desde los 200 hasta los 280 m.s.n.m. Su temperatura varía entre los 17 y 34 ° C. La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se extiende en un territorio de 603.380 ha. Está situada entre las cuencas de los ríos San Miguel y Aguarico. Cuenta con bosques: húmedo tropical, siempre inundado, estacionalmente inundado, y tierras negras. Lagunas como Zancudococha. También hay una importante reserva de caimanes. Su acceso se realiza por los ríos Aguarico y Cuyabeno. Fue creada el 20 de noviembre de 1979.La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno tiene como uno de sus objetivos principales la conservación, a perpetuidad, de una muestra del ecosistema amazónico - el más complejo del mundo.Esta área protegida se caracteriza por su altísima biodiversidad y las interacciones entre especies; la geomorfología de la Reserva es en su totalidad el producto del movimiento de materiales desde los Andes por parte de los ríos, principalmente por el Aguarico, que se considera justamente de aguas blancas por la sedimentación que arrastra desde la cordillera, montañas donde gana su caudal que lo hace navegable durante todo el año.Está formada por un sistema lacustre que es hábitat de los delfines rosados y manatíes, el cielo coloreado por loros, guacamayos y tucanes hacen perfecto este encantador y remoto mundo. Se puede realizar varias actividades como observación de aves, remo en canoas sin motor, caminatas. Este campamento está localizado en el sector más alto del Río Cuyabeno. Pertenece a una familia local que descubrió que el Ecoturismo es la mejor alternativa para proteger su tierra y cultura.Para llegar hasta este lugar se tiene que ir hasta "Lago Agrio" donde un guía los recogerá y trasladará hasta el puente del Río Cuyabeno en un viaje que durará 3 horas aproximadamente. Aquí tendrán oportunidad de disfrutar de la belleza del ecosistema así como algunas especies de animales. Si salimos desde Quito el viaje dura aproximadamente de 8 a 9 horas y si es por aire una hora. Una de la actividades que se realiza son las caminatas a través del bosque primario aprendiendo historia natural del Bosque Húmedo Tropical así como los diferentes usos de las plantas en el campo de la medicina, construcción entre otros usos. Otra atracción consiste en viajar río abajo a través de un afluente del río Cuyabeno para observación de pirañas. O el recorrido en canoa a través de la Laguna Grande donde tendrán oportunidad de nadar con los sorprendentes delfines rosados de agua dulce.Bosque de Sacha LodgeSe encuentra ubicada al nororiente de la provincia de Sucumbíos y una pequeña parte en la provincia de Napo, con una altura que va desde los 200 hasta los 280 m.s.n.m. Su temperatura varía entre los 17 y 34 ° C. La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se extiende en un territorio de 603.380 ha. Está situada entre las cuencas de los ríos San Miguel y Aguarico. Cuenta con bosques: húmedo tropical, siempre inundado, estacionalmente inundado, y tierras negras. Lagunas como Zancudococha. También hay una importante reserva de caimanes. Su acceso se realiza por los ríos Aguarico y Cuyabeno. Fue creada el 20 de noviembre de 1979.La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno tiene como uno de sus objetivos principales la conservación, a perpetuidad, de una muestra del ecosistema amazónico - el más complejo del mundo.

Page 89: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Esta área protegida se caracteriza por su altísima biodiversidad y las interacciones entre especies; la geomorfología de la Reserva es en su totalidad el producto del movimiento de materiales desde los Andes por parte de los ríos, principalmente por el Aguarico, que se considera justamente de aguas blancas por la sedimentación que arrastra desde la cordillera, montañas donde gana su caudal que lo hace navegable durante todo el año.Está formada por un sistema lacustre que es hábitat de los delfines rosados y manatíes, el cielo coloreado por loros, guacamayos y tucanes hacen perfecto este encantador y remoto mundo. Se puede realizar varias actividades como observación de aves, remo en canoas sin motor, caminatas. Este campamento está localizado en el sector más alto del Río Cuyabeno. Pertenece a una familia local que descubrió que el Ecoturismo es la mejor alternativa para proteger su tierra y cultura.Para llegar hasta este lugar se tiene que ir hasta "Lago Agrio" donde un guía los recogerá y trasladará hasta el puente del Río Cuyabeno en un viaje que durará 3 horas aproximadamente. Aquí tendrán oportunidad de disfrutar de la belleza del ecosistema así como algunas especies de animales. Si salimos desde Quito el viaje dura aproximadamente de 8 a 9 horas y si es por aire una hora. Una de la actividades que se realiza son las caminatas a través del bosque primario aprendiendo historia natural del Bosque Húmedo Tropical así como los diferentes usos de las plantas en el campo de la medicina, construcción entre otros usos. Otra atracción consiste en viajar río abajo a través de un afluente del río Cuyabeno para observación de pirañas. O el recorrido en canoa a través de la Laguna Grande donde tendrán oportunidad de nadar con los sorprendentes delfines rosados de agua dulce.Grupo Etnico CofanEste grupo étnico se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos a la orilla del río Aguarico. Se distribuye especialmente sobre la región septentrional de la amazonía ecuatoriana. Llevan este nombre debiado a que alrededor de donde estaban ubicados existía una clase de paja la cual ellos la denominaron cofaje con ella realizaban sus viviendas, de esta manera tambien denominaron al río cofanae de esta manera ellos se autodenominaron cofan.Los Cofanes antes de la época colonial eran parte de las redes de intercambio de los grupos amazónicos con los grupos que habitaban en los valles interandinos esto demuestra que el comercio o trueque en estos tiempos era constante entre los grupos que existían. Los registros que existen del grupo COFAN datan del siglo XVII. Según un análisis realizado en el año 2000 se calculó 400 individuos cofanes dentro del territorio ecuatoriano.La lengua de los cofanes es la a’inagae, con una posible vinculación del grupo lingüístico Chibcha. Su vestimenta refleja la influencia deculturadora de la región occidental, ya no se usa los atuendos elaborados a partir de la corteza de los árboles ahora usan la cushma de algodón acompañada de chaquiras que son cuentas de semillas pero en la actualidad poco a poco se han ido remplazando por plástico, también usan collares fabricados con dientes de jaguar. Otra forma de influencia se puede observar en sus casas en las cuales vivían un gran número de familia, ahora son unifamiliares, también pasaron de la poligamia a la monogamia. En el plano de la cosmovisión los cofanes consideran una divinidad superior denominada Chiga. Practican como las otros grupos étnicos el shamanismo un ritual importante es el rito del Yagué.

Page 90: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Rito del YaguéEste rito, empieza a las seis de la tarde con la preparación y uso del yagé (ayahuasca sustancia alucinógena). La puntualidad es muy importante. El proceso de la cocción del yagé empieza alas seis de la mañana y ya a las seis de la tarde la bebida debe de estar lista. El Hilano es el curaca (Jefe) del grupo de Siona, é es el encargado de revolver este líquido café-coloreado. La persona que desee beber esto y encontrar la sabiduría debe tener la voluntad, a demás de mucho valor ya que se tiene que resistir un gran sufrimiento por que este alucinógeno causa demandas en el cuerpo y en algunos casos puede causar desórdenes fisiológicos.Para poder realizar este ritual los Shamanes se ponen sus sushmas y pintan sus caras, piernas y brazos con rayas, cruces y figuras representando el sol, junto con otros símbolos, para hacer esto usan el achiote y un tinte extraído de las semillas de annatto, otras cosas importantes para ellos son el tocado (Peinado), los collares y la utilización de plumas. El yagé no emborracha, solo produce alucinaciones en las cuales el Hilano explica que se puede ver hasta las esquinas mas lejanas de la tierra y del cielo, algunos al tomar el yagé empiezan a imitar canciones de pájaros u otros gruñen como las bestias salvajes. Reserva Biológica LimoncochaEsta reserva se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos, a 30 Km de Shushufindiy a 60 Km. de Francisco de Orellana (El Coca).Fue creada el 23 de septiembre de 1985, posee una superficie de 4613 ha. Es un Bosque Húmedo Tropical y básicamente está compuesta por la laguna de Limoncocha, y la laguna Negra o Yanacocha.Según Holdridge toda la reserva corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical, pero dentro de éste existe diferentes ambientes como los pantanos, permanentes, tierras inundadas, tierra firme y los ecosistemas acuáticos.Entre la flora que encontramos es este lugar tenemos: la palma chontilla, el macrolobio, el morete en los pantanos, uña de gato, balsa. Entre los animales que habitan en la reserva, tenemos: al martín pescador, garrapatero, garza, pericos, loras guacamayos, gallinazos, pirañas, el sábalo, sardina, lisa, capibara, tapir, murciélagos, mono aullador y en este lugar habitan muchos caimanes.

Sistema Lacustre LagartocochaEsta reserva se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos, a 30 Km de Shushufindiy a 60 Km. de Francisco de Orellana (El Coca).Fue creada el 23 de septiembre de 1985, posee una superficie de 4613 ha. Es un Bosque Húmedo Tropical y básicamente está compuesta por la laguna de Limoncocha, y la laguna Negra o Yanacocha.Según Holdridge toda la reserva corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical, pero dentro de éste existe diferentes ambientes como los pantanos, permanentes, tierras inundadas, tierra firme y los ecosistemas acuáticos.Entre la flora que encontramos es este lugar tenemos: la palma chontilla, el macrolobio, el morete en los pantanos, uña de gato, balsa. Entre los animales que habitan en la reserva, tenemos: al martín pescador, garrapatero, garza, pericos, loras guacamayos, gallinazos, pirañas, el sábalo, sardina, lisa, capibara, tapir, murciélagos, mono aullador y en este lugar habitan muchos caimanes.

Bosque Protector Pañacocha

Page 91: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos, dentro de lo que es el cantón Shushufindí a una altura entre los 200 y 300 m.s.n.m La temperatura varía entre los 25 ˚ y 30 ˚ C.Se lo declaró Bosque Protector el año de 1986, tiene una extensión de 50.000 has aproximadamente.Cerca de este se encuentra la comunidad Pañacocha, si tomamos un sendero podemos llegar al río Aguarico.Es un Bosque Húmedo Tropical en el cual podemos ver especies de la familia Sapotaceas, Fabaceaes, y estas tienen un dosel de una altura de 30m. el subdocel alcanza hasta los 20 m con especies como la Familia Moraceae, Flacourtiaceae, Arecaceae, el sotobosque llega a unos 15 m con familias Lauraceae, Flacourtiaceae, meliaceae. En animales podemos encontrar: monos aulladores, varizos, machines, sahinos, tapires.Es muy recomendable la visita turística ya que se puede disfrutar de una belleza escénica, y la gran diversidad de especies, sus lagunas etc.Provincia de Zamora ChinchipeLa provincia de Zamora Chinchipe está ubicada en la zona sur de la Región Amazónica Ecuatoriana, donde limita al norte con Morona Santiago, al sur y al este con Perú y al oeste con Loja y parte del Azuay. La capital de la provincia es Zamora.Su territorio es muy irregular debido a que en esta zona se estrechan las cordilleras Occidental y la Oriental y se confunden con la cordillera del Cóndor. Los ríos más importantes son el río Zamora, que nace en la provincia de Loja y constituye una excelente vía de comunicación entre los pueblos de la región, el Nangaritza, Jíbaro Numbala, entre otros.La provincia de Zamora Chinchipe, para su administración, se divide en ocho cantones, la Centinela del Cóndor, Chinchipe, Nangaritza, Palanda, El Pangui, Yacuambi, Yanzatza, Zamora. Cuenta con nueve parroquias urbanas y veintidós rurales.La provincia de Zamora Chinchipe conformaba una sola provincia con Morona Santiago bajo el nombre de Santiago Zamora. En el año de 1953 por decreto se dividió en dos provincias.La población de Zamora Chinchipe, está constituida por grupos de indígenas, como los shuaras, que han conservado su cultura a través de los tiempos, al igual que los otros pueblos orientales.No se habla de mestizaje en esta región en la época hispana. La historia nos cuenta que los españoles que vinieron a estas tierras con el objetivo de conseguir oro, fundaron ciudades como la de Zamora, en el año 1548, entre otras, en territorio shuar. Estos poblados fueron motivos de ataques por parte de los indígenas en defensa de sus territorios. Así se mantuvieron por varios siglos hasta que en nuestros tiempos, estos territorios han recibido a decenas de migrantes mestizos y blancos provenientes de otras regiones de la Patria. Según datos del INEC, la población para el año 2000, era de 133.233 habitantes.EconomíaEn esta parte de la región amazónica, existen yacimientos de oro. Las minas de Nambija, cerca a la ciudad de Zamora, fueron por muchos años sitio de trabajo de personas de diferentes zonas del país, que trabajaron en condiciones de extrema pobreza y de constante peligro por los continuos derrumbes que se suscitaban debido a las excavaciones de túneles, para extraer el preciado metal, dieron mucha ganancia al país. También se comercia el oro

Page 92: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

obtenido de los lavaderos de los ríos, con otras ciudades como Loja, Cuenca y con el exterior, con el Perú.El petróleo, al igual que la provincia de Morona Santiago no tiene representatividad económica. La industria maderera se ha desarrollado con la explotación de maderas como guayacán, caoba, cedro, roble entre otros. Esta industria sino es controlada de la debida forma, será solamente ingresos económicos para cierto tiempo.Dentro de las especies vegetales que se explotan tenemos la cascarilla, cuya corteza ha sido utilizada hasta hace poco tiempo por la medicina, para combatir la malaria o paludismo. Es conocido el deterioro de los bosques tropicales. Esta exigencia de talar los árboles para sacar su madera, trae en cadena problemas como la desaparición de especies animales, que es el alimento proteico para los seres humanos que dependen del bosque para su sustento. Es necesario poner en alerta a los nativos y colonos de esta región oriental, que AL querer mantener un negocio a base de la cacería de animales para venderlos como mascotas, para mantenerlas en cautiverio fuera de su hábitat, destinadas a morir en poco tiempo o para aprovecharse de sus pieles como las del caimán, el oso de anteojos y muchos otros, están trabajando por el exterminio del ecosistema.El aprovechamiento del medio natural para cautivar a los turistas, siguiendo el curso de los ríos, es importante para la economía de la provincia. Los grupos de turistas pueden disfrutar de los hermosos paisajes selváticos en el Parque Nacional Podocarpus, donde se encuentran cascadas y ríos libres de la contaminación, lagunas y cañones. Además de su extensa fauna como los gallitos de la peña, trogones, tucanes de altura, etc.Islas Galápagos

Las Islas Galápagos constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos archipiélagos oceánicos del mundo, que aún mantiene sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones. Su ubicación y aislamiento geográfico, su riqueza biológica y los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular,  las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial.Las Islas Galápagos están ubicadas en el Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial, aproximadamente a 960 Km. de la costa continental ecuatoriana, entre 1°20' de latitud norte y 1°0' de latitud sur, y los 89° y 92° de longitud occidental. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.El archipiélago está formado por 19 islas mayores y más de 200 islotes y rocas que conforman aproximadamente de 8.010 Km². dispersas en un área aproximada de 70.000 Km².De la superficie terrestre total (788.200 ha.), el 96.7% (761.844 ha.) es Parque Nacional, Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3.3% (26.356 has) es zona colonizada, formada por área urbana y rural (agrícola).

Page 93: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

HistoriaLas islas Galápagos fueron descubiertas al azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá. Se estima que las islas se formaron hace seis millones de años como resultado de actividad volcánica en el fondo marino. Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia España.Ecuador anexó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832, bautizándolas como Archipiélago de Ecuador. Este nombre se sumó a varios otros que se habían venido utilizando, y que en algunos casos aún se usan para referirse al archipiélago. El primer gobernador de las Galápagos, el general José de Villamil, trajo al archipiélago a un grupo de convictos para poblar la Isla Floreana y en octubre de 1832 algunos artesanos y granjeros se les unieron.En 1973 se constituyó a este archipiélago, en la vigésima segunda provincia del Ecuador, con los cantones de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, donde se ubica Puerto Baquerizo Moreno, capital de la provincia.Las Galápagos fueron declaradas Parque Nacional en 1959. La UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 y seis años más tarde, como Reserva de Biósfera (1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago. En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina.En el 2007 la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio de la Humanidad en riesgo medioambiental.Estas características hacen del archipiélago un lugar único en el mundo, por lo que fue declarado en el año 2001 por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, adhiriéndose este a otros reconocimientos internacionales como: Santuario de Ballenas, Reserva de la Biosfera y Sitio RAMSAR (para la protección de los humedales).Las islas mantienen varios hábitats con características propias, que son refugios para alimento y reproducción de distintos animales terrestres y marinos. Galápagos  además, es una zona geológicamente activa, donde formaciones como el volcán Alcedo o el Sierra Negra son algunos de los atractivos naturales más interesantes  junto a la gran variedad de flora y fauna existentes en esta zona.Fauna de las Islas Galápagos

Las características de su fauna y flora convierten a las Islas Galápagos en un territorio único en el mundo. La naturaleza extraordinaria de las islas ha impresionado a naturalistas, científicos diversos y visitantes. En 1930 empieza la preocupación de las autoridades del Ecuador y de los científicos del mundo para evitar que

Page 94: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

se destruya este museo natural. En 1936 se declaran zonas de reserva de flora y fauna a 14 islas del archipiélago.El gran interés científico y turístico a nivel mundial por este archipiélago ha sido originado, en gran parte, por la facilidad para observar diferentes especies de una fauna variada que incluye a la tortuga gigante, su promedio de vida es 150 años, de la cual persisten 11 de las 14 subespecies originales.La iguana marina es también de suma importancia, por constituir el único reptil adaptado a la vida del mar. El gran número y variedad de aves constituyen un gran interés para científicos y turistas, alrededor de 56 variedades habitan el archipiélago, de las cuales ceca de 27 se encuentran sólo en Galápagos y algunas son endémicas de una sola isla.Galápagos posee una fauna terrestre y marina muy diversa e impresionante como las iguanas marina y terrestre, lobo de dos pelos, gavilán de galápagos, garza de lava, iguana terrestre de Santa F, gaviotas de cola bifurcada y de lava, albatros de galápagos, culebra, fragatas real y común, tortuga gigante, pinzones de Darwin, murciélago de galápagos, ballena jorobada, cormorán, el cucuve, rata endémica, ratón de galápagos, flamingo, pingüino de galápagos, que viven en las zonas más frías, piqueros, lobo marino, la lagartija de lava y la golondrina.El resto de fauna terrestre, como cabras, asnos, cerdos, caballos, vacas, perros, gatos y ratas, ha sido introducida desde el continente por piratas, balleneros y colonos en los últimos siglos.Las islas Galápagos están consideradas como el mayor laboratorio natural del mundo. Antes de Darwin, la teoría de la inmunidad de las especies no era cuestionada. La teoría de la evolución de Darwin cambió el panorama científico. Cuando Charles Darwin visito las islas, estudió algunas especies, principalmente los pinzones y las tortugas, de sus estudios, concluyó que estas especies habían evolucionado de distintas formas en cada isla. La naturaleza había dispuesto que se adaptase mejor al medio ambiente para aumentar sus probabilidades de supervivencia.Según el Plan de Manejo del Parque establece que la biodiversidad faunística totaliza 137 especies animales de las cuales 108 son de aves, 12 de mamíferos y 17 reptiles. En Galápagos no hay anfibios.Tortuga Galápagos

Es el animal más famoso y fue el que dio el nombre a las islas, debido al gran parecido que tenían sus caparazones con una montura a la que los españoles llamaban GALAPAGO. Se agrupan en tres tipos: los de caparazón en forma de montura con cuello y extremidades bastante largos, que se encuentran en las islas Española, Fernandina, Pinta y Pinzón.

Page 95: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Además, existen las tortugas de caparazón en forma de cúpula con cuello corto, que se observan en la isla Santa Cruz y en la isla Isabela.Ejemplares de tortugas tan grandes como las Galápagos solo se encuentran en la actualidad en las islas y en el atolón Aldabra en el océano Índico. Durante decenas de años estos ejemplares fueron diezmados porque su carne era excelente y muchos navegantes decidieron llevar ejemplares vivos para conservarlos como alimento para largas travesías.En la estación Charles Darwin se realiza la reproducción de adultos y cría de los jóvenes ejemplares para que puedan volver a su hábitat en las diferentes islas, eliminando de manera paralela a cabras y cerdos que suelen comerse los huevos de estos mamíferos.Las tortugas gigantes o galápagos pertenecen al grupo más antiguo de lo reptiles, los zoólogos las han clasificado en 14 razas o subespecies que pertenecen a tres grupos: las tortugas marinas, las de agua dulce o semiacuáticas y las tortugas terrestres. Las galápagos han estado a punto de ser extintas debido a la cacería efectuada en el pasado por marinos que navegaban en barcos balleneros.Se calcula que, a principios de siglo, una flota ballenera norteamericana capturó más de 13 mil tortugas. Debido a este exterminio, dos especies de tortugas de la isla Santa Fe y Floreana desaparecieron y de otra especie que se encuentra en la isla Pinta quedan solamente un ejemplar macho en la estación Darwin al que se lo conoce como "el solitario George". La protección de las tortugas es una de las actividades más importantes que realiza la Estación Darwin.En sus instalaciones se cumple el programa de crianza en cautiverio de la tortuga gigante para lo cual se aprovecharon las especies existentes en la isla Española. Para la reproducción se utilizan incubadoras solares en donde se depositan los huevos. El proceso continúa y posteriormente las pequeñas tortugas son criadas en jaulas o en sitios abiertos.Estos animales no detienen su crecimiento desde que nacen hasta que mueren. Su vida es larga y se considera que pueden vivir hasta 200 años. Tiene gran resistencia a la falta de agua y de comida. Pueden prescindir de alimento hasta el tiempo de un año. En la estación las tortugas permanecen hasta los 5 años de edad en que ya pueden protegerse de algunos depredadores como ratas y perros. Iguanas

Las iguanas son una especie interesante de reptil de las islas Galápagos. Las hay de dos clases: las marinas y terrestres, cada una con características diferentes. Las primeras son de color oscuro, casi negro a las que se dice que Darwin las llamaba "los pequeños genios de la noche".Estas iguanas descansan sobre los peñascos de lava y se mantienen en absoluta inmovilidad, pues solamente se mueven cuando alguien se aproxima a ellas. Teodoro Wolf

Page 96: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

consideró que la iguana marina es el único representante que queda de los dinosaurios marinos que en edades remotas poblaron el planeta. Viven en la costa de todas las islas, en todos los escollos más ásperos y se alimentan de algas de mar.La iguana marina también es una especie endémica y es el único saurio marino del mundo. Son grandes nadadoras, algunos ejemplares pueden alcanzar hasta 90 centímetros de longitud.La iguana terrestre es de color amarillo oscuro, se alimenta de los cactos, de hojas de palo santo y muyuyo. Viven por lo general en las partes más áridas de las islas, en madrigueras de 15 a 20 centímetros de profundidad que ellas mismo excavan. Su número ha decrecido, excepto en Fernandina gracias al aislamiento que las ha preservado.La iguana terrestre es un reptil endémico, de 1 metro de longitud, de color amarillento, rojo y café. Es posible observar a estos animales en las islas Isabela, Santa Cruz, Fernandina y Plaza.

Pingüino de Galápagos

El Pingüino de Galápagos tiene un tamaño que llega a los 50 centímetros y un peso de cinco y media libras aproximadamente.Esta especie frecuenta las aguas profundas y frías de las islas Fernandina e Isabela.Una de las características más importantes es la presencia de capas gruesas de grasa las cuales están cubiertas por las plumas protectoras e impermeables que funcionan como un excelente aislante, al mantener el calor adentro y el frío afuera.

Cormorán no volador

El cormorán es un ave de color marrón oscuro con patas cortas pero fuertes, parece como si hubiera cambiado las ventajas de la habilidad voladora por un cuerpo mas apto para nadar, esto se ha producido probablemente por la falta de depredadores terrestres y por la proximidad de un terreno de alimentación que les obviaba la necesidad de volar.

Page 97: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

El cormorán de las Galápagos habita en las costas de las islas Fernandina e Isabela.Albatros

El albatros puede medir hasta 2,5 metros, es un ave blanca con un poderoso pico, largo y ganchudo, el que le ayuda a alimentarse de peces.Anida en la isla Española, donde incuba un único huevo durante dos meses. En enero las aves inician su vuelo hacia las costas continentales ecuatorianas y chilenas, y no vuelven a las islas sino hasta marzo.

Piqueros de Patas Azules

Los piqueros de patas azules establecen sus colonias en terreno descubierto cerca de las costas y no hacen nidos para sus crías, sino que los depositan directamente sobre el suelo, su principal característica es la coloración azulada de sus patas.En tanto, otra variedad: el piquero enmascarado lleva una máscara negra en torno a sus ojos anaranjados. Los extremos de sus alas y su cola son negros y contrastan con el blanco plumaje de esta ave.Además, existe una tercera especie de piqueros más pequeña que la anterior, es el piquero de patas rojas, que ejecuta un vuelo muy gracioso. Habitualmente es de color marrón, con pico azul claro y patas rojas. Las colonias de piqueros de patas rojas se encuentran en las islas Darwin, Wolf y Genovesa.

Fragatas

Page 98: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Las fragatas son llamadas así por su conducta pirata, es un ave grande de color negro, de alas largas, pico extenso y ganchudo y cola muy bifurcada.En las islas se puede ver dos especies de fragatas: la fragata común y la fragata real. La primera se encuentra en la mayoría de los mares tropicales y anida en algunas de las islas incluidas Genovesa y San Cristóbal, mientras que la segunda presenta una mayor distribución caribeña pero con una gran población en islas como Seymour y San Cristóbal.Son aves famosas por sus brillantes sacos gulares que los machos hinchan cuando están en época de apareamiento.Lobo Marino

El lobo marino de Galápagos tiene su origen en el hemisferio norte. Se los encuentra principalmente en playas de arena y costas rocosas suaves. Se alimentan principalmente de peces.El macho se diferencia de la hembra porque es más grande en tamaño, y posee una especie de chichón característico en su cabeza además su cuello es grueso y macizo.Esta foca es huraña y prefiere los acantilados, es una especie que deriva de los lobos marinos de las cosas de California (EE.UU.).Su población llega a los 50 mil animales. Los machos adultos son muy ariscos frente a los extraños, no así las crías que son muy juguetonas.Flora de las Islas Galápagos

Page 99: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Se han identificado en el Archipiélago 220 especies de plantas endémicas, 399 nativas y 119 introducidas; esta flora fue transportada por los vientos, el mar, el hombre o bien por las propias aves que emigraron desde el continente llevando en sus plumas, patas y picos algunas semillas y esporas que pudieron germinar en el suelo insular, modificando, con el transcurrir del tiempo, su propia estructura y fisiología como resultado de su aclimatación al nuevo medio de vida. Debido a estas adaptaciones algunas especies de las islas son únicas en el mundo, y muchas son similares a las del continente americano.Se estima que tanto la flora como la fauna no son originarias de las islas, sino que fueron transportadas desde el continente. Semillas o esporas que han pasado de una isla a otra han originado especies enteramente nuevas donde se ha repetido el proceso de evolución.Todas estas especies, lo mismo que las zoológicas, han realizado el proceso de "adaptación al ambiente" como lo demostró Darwin.En las islas bajas se observan paisajes desérticos debido a la baja humedad del ambiente y a la falta de lluvias. En cambio, las que son más elevadas reciben lloviznas y aguaceros más frecuentes por lo que poseen una mayor presencia de vegetación.

En la zona húmeda baja crecen grandes helechos y otras variedades siempre verdes (matasanos, uñas de gato, rodillas de caballos, etc.). En la zona húmeda alta (entre 200 y 500 mts. de altura) crecen el guayabillo, pasiflora, cafetillo, musgos, hongos, huaicundos. Abunda el árbol de la guayaba u otras especies del páramo andino. Se han sembrado cítricos que se desarrollan en forma exuberante, lo mismo que hortalizas, maíz y papa. Los suelos favorables para la agricultura son reducidos llegan únicamente a una 10% de la superficie total.En las islas mayores de Galápagos se han establecido cuatro zonas ecológicas: del litoral, baja o seca, de transición y húmeda. En la primera se encuentra especies como arrayancillo, mangle como el rojo, jelí y blanco y monte salado. En la segunda zona crecen el cactus, palo santo, algarrobo, manzanillo, chala, y muyuyo.En la zona de transcisión se presentan árboles de mayor altura, platas epifitas y hierbas perennes. Entre las variedades más conocidas están la uña de gato y la espuela de gallo. Y en la parte húmeda existe el cogojo, guayabillo, uña de gato, cafetillo, pasiflora y algunos tipos de musgo, helechos y hongos. La flora abarca un total de 932 especies, 7 maderables y 925 no maderables.Las especies endémicas únicamente localizadas en la región, comprende una población faunística de 77 tipos de aves, 60 de peces y 233 del reino vegetal.

Page 100: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Especies Representativas de las IslasMangle (Rhizophora mangle):Es un Arbusto o árbol que varia en su tamaño y coloración dependiendo de la especie. En las islas se puede encontrar cuatro tipos de mangle como el rojo, blanco, negro y botón.Arrayancillo ( Maytenus octágona):Es un arbusto cuya corteza es de color gris oscuro. Posee hojas generalmente gruesas de forma irregular. Sus flores son verdes y pequeñas, su fruto tiene la forma de una cápsula. Crece preferentemente cerca de las playas y zonas muy secas ya que es muy resistente a épocas de sequía.Flora de las Islas GalápagosPalo Santo (Bursera graveolens):Es un árbol que puede alcanzar hasta los 12m. El tronco y las ramas son generalmente de color gris, posee flores de color crema y sus frutos son como pequeñas cerezas, los cuales sirven de alimento a algunas especies animales de la zona en donde crece que son de preferencia zonas secas. Su nombre se debe a que es un árbol que tiene la costumbre de florecer y llenarse de hojas en la época navideña.Cactos (Brachycereus nesioticus):Es una planta que crece en las zonas áridas de las islas. Son capaces de almacenar en su tallo grandes cantidades de agua para así sobrevivir a las épocas de sequía. Es característicamente espinoso se dice como un medio de defensa para proteger sus frutos de aquellos predadores naturales. En las islas Galápagos existen algunas variedades de cactos como del cacto de lava, el cacto candelabro y el opuntia.Uña de Gato ( Zanthoxylum fagara):Es un arbusto que puede llegar a medir hasta los 10 metros de altura, sus ramas poseen espinas fuertemente enganchadas. Posee un fruto de color negro azulado.Isla San CritóbalLlamada así en honor a Cristóbal mártir, y en inglés su nombre se debe al conde Chatham, la capital de la provincia Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra al sur de la isla. Tiene una extensión de 430 Km2.Es la isla más oriental del archipiélago y una de las más antiguas en la formación geológica insular. Posee hermosas playas de cochilla y coral blanco, como Playa Ochoa en cuyas aguas azuladas se descubre gran parte de especies que moran en el archipiélago. Entre ellas se avizoran grandes aves coloridas y lobos marinos.Otro sitio frecuentado por los turistas es la zona habitada por las tortugas gigantes. Tiene impresionantes atractivos como el Junco, un lago de agua dulce en el cráter del volcán, el León Dormido, la Isla Lobos y el Cerro Tijeretas, lugares más cercanos a Puerto Baquerizo Moreno, capital de la provincia, donde existe además un Centro de Interpretación. Hay animales que son exclusivos de la isla, como la especie de cucuve, la lagartija de lava, también existen platas únicas, como la Calandrina Galapagosa y el Leococarpus Darwin. Es posible practicar dos actividades deportivas como el surf y el buceo. Esta isla es famosa por sus grandes oleajes.Atractivos TurísticosPlaya Man: una hermosa playa situada dentro de la zona urbana donde es posible disfrutar de las mejores puestas de sol.Cerro Tijeretas: en donde se puede apreciar a un gran número de aves marinas y también se puede sumergir en una maravillosa ensenada para admirar la riqueza de su fondo marino.

Page 101: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

El Centro de Interpretación: constituye el mas moderno espacio arquitectónico destinado a la interpretación natural de Galápagos, donde se puede conocer del la formación volcánica de las islas, la evolución de las especies, y varios temas que permitirán comprender los complejos sistemas y modelos de manejo de las islas.Punta Carola: en donde se puede practicar surf y además un lugar catalogado como uno de los mejores del mundo para practicar este interesante deporte.Laguna del Junco: la mas grande reserva de natural de agua dulce del archipiélago, en donde se puede realizar observación de aves, bicicleta de montaña o simplemente disfrutar de la maravillosa vista que ofrece este lugar.Cerro Colorado: un punto en donde se observa el bosque natural de opuntias (cactos) y palo santo.La Galapaguera: un fabuloso proyecto de manejo y reproducción de tortugas gigantes en estado seminatural, que tiene como objetivo repoblar las zonas naturales de esta isla.Zona Cafetera: provista de uno de los mejores granos de café arábigo del mundo y 100% orgánico, Se ha constituido en poco tiempo en una de las fuentes económicas más fuertes de la isla, ubicada dentro de la zona agrícola.Puerto Baquerizo Moreno: capital cultural del archipiélago rodeado de un maravilloso malecón, un puerto pesquero por excelencia y en donde se puede degustar de la rica gastronomía de la zona.Punta Pitt: en donde es posible observar las tres especies de piqueros y además se puede practicar snorkel.Leon Dormido: una interesante formación rocosa en medio del mar que guarda una interesante riqueza marina.Isla Santa CruzLa Isla Santa Cruz o Indefatigable está localizada en la mitad del Archipiélago de Galápagos, tiene una superficie de 98.555 hectáreas. Desde la costa podrá disfrutar de hermosas playas y bahías con tortugas, lobos y aves marinas. Viajando a través de 7 diferentes zonas de vegetación y territorios de tortugas gigantes, alcanzará la cima del Cerro Croker a 2834 pies de altitud, y disfrutar de una grandiosa vista de la Isla.Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros, es la segunda isla en tamaño, después de Isabela. Su capital Puerto Ayora. Como evidencia de la historia volcánica están dos grandes depresiones formadas por le colapso de una cámara magmática: Media Luna y Los Gemelos.En Santa Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, cuyos habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. En el poblado de Puerto Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque Nacional están ubicadas aquí. Y opera un centro de crianza de tortugas donde estos quelonios son preparados para su reintroducción en su hábitat natural.La "parte alta" de Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es famosa por los túneles de lava. Una gran población de tortugas habita en la zona del Chato y la Caseta, el bosque de Scalecia, cactus gigantes y variedad de árboles frondosos y frutas comestibles.Atractivos TurísticosLas Grietas: Este paisaje está formado por fisuras de lava que forman dos paredes gigantes, atravesadas por un brazo de agua salobre, filtrada desde la parte alta donde se mezcla con el agua del mar.  Los cactus gigantes son una característica de este paisaje.

Page 102: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Altamente recomendado para nadar y practicar snorkel, por la transparencia de su agua. Para llegar a este lugar siga el sendero desde la Playa de Punta Estrada.Playa Punta Estrada: Conocida como Plata de los Alemanes, lugar pequeño y tranquilo para disfrutar, practicando la natación y el snorkel, especialmente en marea alta. Desde aquí los surfistas podrán ir a un lugar cercano en busca de buenas olas.Playa Charles Darwin: Pequeña playa de fácil acceso desde Puerto Ayora. Usted podrá terminar su visita al Centro de Crianza de Tortugas gigantes con un refrescante baño en esta playa, donde las iguanas marinas y pinzones de Darwin son fáciles de observar. Disfrutará de una bonita experiencia practicando snorkel y natación.El Garrapatero: Hermosa Playa virgen donde podrá disfrutar de una cristalina agua turquesa. Muy cerca de la playa se encuentra una laguna donde flamingos y patillos de cuello negro son fáciles de observar. Una gran variedad de aves y animales marinos pueden ser avistados desde este lugar.Centro de Crianza de tortugas Gigantes e Iguanas Terrestres: La Fundación Charles Darwin en cooperación con el servicio Parque Nacional Galápagos, manejan el Centro Crianza de Tortugas Gigantes e Iguanas Terrestres. Aquí podrá observar tortugas de las diferentes islas del Archipiélago, de manera particular al último sobreviviente de las tortugas de la Isla Pinta, “El Solitario George”. Podrá mantener un contacto muy cercano con las tortugas al ingresar a los corrales. Las tortugas mantienen mayor actividad durante su alimentación; días lunes, miércoles y viernes en las mañanasIsla IsabelaIsabela es la isla de mayor superficie en el Archipiélago y la tercera en población, su capital Puerto Villamil. Con una belleza exótica por la variedad de especies de flora y fauna cerca de la zona urbana, constituyente un lugar de visita obligado para los amantes de la naturaleza.Llamada en honor de la Reina Isabel de Castilla que patrocinó el viaje de Colón. El la mayor isla del archipiélago, con una superficie de 4.588 km² que corresponde al 60% de la superficie de Galápagos. Es la isla más grande del archipiélago.De actividad volcánica interesante, presenta además una fauna representada por tortugas gigantes, iguanas marinas de gran tamaño, flamingos, cormoranes no voladores y pingüinos. Existe un sendero interpretativo en el Centro de Crianza de Puerto Villamil, importante sitio de visita, donde se mantienen tortugas adultas, juveniles y recién nacidas.El punto más alto es el volcán Alcedo que alcanza 1.707 metros de altitud. La forma de la isla se debe a la fusión de seis grandes volcanes en una sola masa, cinco de los cuales con activos, cada uno tiene su propia especie de tortugas gigantes. En esta isla se pueden observar pingüinos, cormoranes no voladores, iguanas marinas, piqueros, pelícanos, así como abundantes sayapas, o cangrejos rojos. En las faldas y calderas de los seis volcanes de Isabela, se pueden observar iguanas terrestres y tortugas, así como pinzones, halcones de Galápagos, palomas de Galápagos y una interesante vegetación.El tercer mayor asentamiento humano del archipiélago, Puerto Villamil, está ubicado en el extremo sur de la isla. Entre los atractivos principales está el volcán Sierra Negra, con un cráter de 10 mil metros de diámetro, uno de los más grandes del planeta, a su alrededor hay pequeños cráteres activos y en el centro una gran colonia de galápagos. También cuenta con un centro de crianza de tortugas gigantes administrado por el Parque Nacional Galápagos. De la misma forma existen poblaciones de caballos y ganado vacuno salvaje. Los visitantes también pueden disfrutar de bellas playas vírgenes habitadas por las especies animales que han hecho famoso al archipiélago.

Page 103: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Isla SantiagoLlamada en honor al santo patrón de España, también se la conoce como San Salvador en honor a la primera isla descubierta por Colón en el Mar Caribe. Tiene una superficie de 585 km² y una altura máxima de 907 metros. Es la cuarta isla más grande, tiene volcanes y lagos temporales, áridas costas y verdes montañas.Aquí se encuentran iguanas marinas, lobos marinos, focas peleteras, tortugas terrestres y marinas, flamencos, delfines y tiburones. Una numerosa población de chivos y cerdos salvajes que fueron introducidos han causado gran daño a la flora y fauna endémicas. Pinzones de Darwin y halcones de Galápagos, así como una colonia de focas peleteras se observan con frecuencia en esta isla.En la Isla Santiago también hay playas ideales para la natación además se puede realizar largas caminatas por senderos de lava solidificada. También se puede practicar el buceo.Se puede visitar Bahía Sulliván, Caleta Bucanero, Playa Espumilla y Puerto Egas. Posee paisajes volcánicos impresionantes y se puede observar lobos de dos pelos, flamingos y gavilanes, entre las especies más sobresalientes.

Isla Española

La Isla Española está ubicada al sur del Archipiélago, es muy apreciada entre los especialistas en aves (ornitólogos) debido a la gran variedad de especies presentes en la Isla, lo que vuelve excitante una visita a Española.Está isla de 61 kilómetros cuadrados tiene dos sitios interés turístico Gardner Bay y Punta Suarez. La isla es famosa por la colonia de albatros. La colonia es encontrada en la isla a finales de marzo a principios de diciembre, y es uno de los pájaros más increíbles de mar encontrados en Galapagos. Es notable la colonia de albatros y los piqueros. Se recomienda visitar el hueco soplador (un surtidor que eleva el agua del mar a gran altura).En la Isla Española anida el 99% de la población de albatros de Galápagos, que está formada por unas 15.000 parejas; estas aves pescan en los bajos, donde se alimentan de morenillas y pichaguas.Las tortugas gigantes repatriadas habitan también la isla como resultado del Programa de Reproducción en Cautiverio llevado a cabo por el Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin; no obstante, estas tortugas no están a la vista del turista. Isla GenovesaSu nombre proviene de la ciudad de Génova (Italia) donde se dice que fue el lugar de nacimiento de Colón. Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. Genovesa tiene la forma de una herradura.

Page 104: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Esta isla está constituida por los restos de un gran cráter sumergido, formando la Gran Bahía Darwin, rodeada de acantilados.Su sobrenombre es "la isla de los pájaros" se justifica por la presencia, en la Bahía Darwin, de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, que son las únicas de su especie que tienen hábitos de caza nocturnos. También se pueden observar piqueros de patas rojas, golondrinas, gaviotas de lava, pájaros tropicales, palomas, petreles y pinzones de Darwin.El sitio denominado "El Barranco" constituye una magnífica meseta para observación de aves, especialmente los piqueros enmascarados y de patas rojas. También hay un gran bosque de Palo Santo. Habita la iguana marina más pequeña del archipiélago. En el centro está el Lago Arcturus, lleno de agua salada.La Isla Genovesa es uno de los pocos lugares en donde anidan piqueros de patas rojas. Única isla del norte del Archipiélago en la que se cuenta con sitios de visita terrestres.Isla Floreana

Llamada así en honor a Juan José Flores, el primer presidente de Ecuador, durante cuya administración el gobierno ecuatoriano tomó posesión del archipiélago. También se la conoce como Santa María en honor a una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 173 km² y una altitud máxima de 640 metros.Fue una de las primeras islas en ser habitadas y que más polémica causó en la prensa internacional de comienzos del Siglo XX. Flamencos rosados y tortugas marinas anidan en esta isla entre diciembre y mayo.En la bahía de Correos, desde el siglo XX los balleneros usaron un barril a manera de oficina de correos para que las cartas pudieran ser recogidas y entregadas a sus destinatarios, principalmente en Europa y los Estados Unidos por los barcos que estuvieran en su viaje de retorno. En la "Corona del Diablo", un cono volcánico sumergido, se pueden observar interesantes formaciones coralinas.En Floreana está, la Playa Negra, que presenta arena de lava; la laguna de los Flamingos; Punta Cormorán y las Cuevas de los piratas, principales refugios de los bucaneros de antaño. Así mismo hay lugares para practicar buceo como la Corona del Diablo.

Isla BaltraLa Isla Baltra tiene una superficie de 27 km² y una altitud máxima de 100 metros. El principal aeropuerto del archipiélago está aquí y fue construido durante la Segunda Guerra Mundial por la Marina de los Estados Unidos para "patrullar" el Canal de Panamá. Esta isla es otro punto de acceso por vía aérea, entre Galápagos y el continente, a través del Canal de Itabaca que conecta con la Isla Santa Cruz.

Page 105: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En esta isla se reintrodujeron iguanas terrestres luego de que esta especie nativa fue totalmente eliminada por los soldados de Estados Unidos que estuvieron acantonados en esta isla. A lo largo de la isla aún se encuentran los vestigios de los cuarteles de los soldados. Algunos de ellos después de haberse retirado regresan pero en calidad de turistas.Gran flora silvestre desértica hay en la isla, mayormente poblada de cactus. Desde el aeropuerto llegan los aviones desde el Ecuador continental salen buses gratis de las aerolíneas hacia el canal y el puerto. Hay decenas de puntos para practicar surf, snorkeling y submarinismo con el previo permiso de la armada del Ecuador. Existe un segundo aeropuerto fuera de servicio que data de la Segunda Guerra Mundial.Baltra se mira de frente al sur con Santa Cruz, con una separación apenas de unos 150 metros por un canal de agua cristalina conviviendo con lobos marinos, aves y muchas otras especies endémicas que acompañan al turista el recorrido en lanchas para cruzar a Santa Cruz donde lo esperan los buses que lo llevan hasta Puerto Ayora parte principal de Santa Cruz.Parque Nacional Galápagos

Las Galápagos fueron declaradas Parque Nacional en 1959. La UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 y seis años más tarde, como Reserva de Biósfera (1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago. En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Aún cuando ya en 1936 las islas fueron declaradas "Parque Nacional de Reserva para la Flora y la Fauna", ha debido esperare hasta el año 1959 para que esta declaración se convirtiese en realidad.El Parque Nacional pretende mantener la biodiversidad y los recursos naturales únicos de las islas en el estado mas natural posible, además de sustentar el desarrollo de la región insular, mediante un Plan de Manejo que se implementa con base en el consenso y participación de los habitantes y usuarios del Parque el cual depende del Ministerio de Agricultura y Ganadería.Sus principales objetivos son:- Proteger al máximo los ecosistemas insulares y su biodiversidad para garantizar la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos a perpetuidad.- Fomentar la investigación científica y en especial aquella que contribuya a solucionar los problemas de manejo del PNG.- Fomentar el desarrollo socio-económico sustentable de los habitantes, a través del turismo educativo, evitando los usos extractivos.- Involucrar a los habitantes y visitantes, en los procesos de conservación.

Page 106: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Acciones de Conservación- Controlar las áreas del PARQUE NACIONAL para asegurar el cumplimiento de las normas de conservación dictadas por el PNG.- Repoblar las islas de especies endémicas y nativas criadas en cautiverio, para mantener la biodiversidad y las relaciones simbióticas de los ecosistemas.- Educar a la población y a los visitantes del archipiélago, sobre la importancia de la biodiversidad.- Facilitar el conocimiento, valoración e interpretación ambiental de los recursos naturales terrestres y marinos a los visitantes nacionales, extranjeros y comunidad en general.Reserva Marina Galápagos

Se extiende hasta 40 millas náuticas alrededor de la línea base de las islas más periféricas y comprende una superficie aproximada de 140.000 km2, de los cuales alrededor de 70.000 km2 corresponden a aguas interiores al Archipiélago.La Reserva Marina constituye el área de sustento alimenticio de varias comunidades de organismos, incluyendo alrededor de un millón de aves marinas pertenecientes a 19 especies; varios miles de aves costeras residentes de 13 especies; alrededor de 30 especies de aves migratorias regulares; cerca de 20.000 lobos marinos de dos especies, y especies endémicas como la iguana marina, el cormorán no volador, el pingüino y el albatros de Galápagos. Es también el refugio natural de muchas especies marinas severamente amenazadas en otras partes del mundo: ballenas, tiburones y la tortuga verde del Pacífico.La visita turística a Galápagos es generalmente terrestre, pero como complemento se realizan actividades en alta mar. En los sitios asignados para visita marina, se puede realizar buceo de superficie y de profundidad para observar la fascinante flora y fauna cubierta por el mar: arrecifes de coral, lobos marinos, ballenas, tiburones, rayas y mantarrayas, peces espada, tiburones martillos, tortugas, iguanas, etc. Como parte de la operación turística legalmente autorizada, varias embarcaciones ofrecen actividades de buceo.La Reserva Marina de Galápagos fue creada en el año de 1986 por el Gobierno Ecuatoriano con el afán de proteger y conservar los ecosistemas marino-costeros del archipiélago y la diversidad biológica para el beneficio de la humanidad, las poblaciones locales, la ciencia y la educación.Sus principales objetivos son:Controlar los ecosistemas marino-costeros para mantener procesos evolutivos y ecológicos a largo plazo.Patrocinar el manejo participativo de la Reserva Marina para asegurar el mantenimiento, la preservación y en algunos casos, la recuperación de recursos pesqueros que tienen gran importancia comercial, permitiendo que los pescadores mantengan su base social y económica, asegurando su actividad compatible con la biodiversidad.

Page 107: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Proveer y promover la educación científica y cultural sobre la naturaleza marina y costera del archipiélago.Establecer requerimientos científicos y técnicos que aseguren la protección ambiental y la conservación de los recursos naturales.Principales usos de la Reserva Marina GalápagosLos principales usos dentro de la reserva marina son el transporte marítimo, el turismo y la pesca, siendo las dos primeras actividades no extractivas.En lo que se refiere a la actividad extractiva, la pesca artesanal es la única permitida, conforme lo dispone la Ley Especial de Galápagos. De acuerdo al último registro pesquero, actualmente en Galápagos existen 869 pescadores y una flota de 426 embarcaciones de pesca (incluyen botes, fibras y pangas) y tienen en la mira la explotación de alrededor de 100 diferentes especies de peces e invertebrados.Estas especies, que representan una amplia diversidad y son de diferentes niveles tróficos, incluyen un 93% de peces y un 7% de equinodermos, moluscos y crustáceos, sin embargo, la explotación en los últimos años se ha centrando intensivamente en alrededor de 8 especies marinas.Ecuador

Altas elevaciones, mercados indígenas, ciudades coloniales, áreas protegidas, dan lugar a uno de los paisajes más hermosos e interesantes del Ecuador.Ecuador es resumen del mundo, tanto por el lado vital como por el placentero. En efecto, Ecuador resume la geografía general del planeta: montañas dispuestas fantásticamente en paralelas y nudos, incluyendo la más alta del planeta el Chimborazo.El Ecuador está ubicado en América del Sur, sobre la línea ecuatorial (a la que debe su nombre), por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios (norte y sur). Limita por

el norte con Colombia, y por el este y sur, con Perú. Por el oeste, el océano Pacífico baña sus 640 kilómetros de costa. El litoral exhibe como accidente más sobresaliente el golfo de Guayaquil, donde se localiza la isla de Puná. A casi 1000 km de distancia se encuentran las principales islas ecuatorianas: el archipiélago de Colón o de Galápagos, que comprende 13 islas mayores y decenas de islotes.La Cordillera de los Andes atraviesa el país del cual es producto su megadiversidad. Su situación ecuatorial lo beneficia ya que tiene una insolación permanente que lo hace cálido todo el año. Sus principales ciudades son: Quito la capital, Guayaquil, Cuenca, Riobamba y Manta. Atravesar los Andes ecuatorianos es dificultoso y puede resultar emocionante cuando el viajero baja en zigzag por el viejo trazado del ferrocarril que va desde Quito hacia el sur: un buen tramo está excavado en roca, el conocido como ‘La Nariz del Diablo’... Ecuador es el país de los pueblos quechua y tagaeri, de los volcanes y las tortugas gigantes de las islas Galápagos; y famoso por su artesanía: shigras (bolsos de mano), hamacas, sombreros de paja, sarapes (chales) y ponchos de vivos colores fabricados en algodón.A casi 3000 metros de altitud se localiza Quito, en un valle andino. Es una de las ciudades más antiguas del continente, además del centro político y financiero de Ecuador. La urbe más poblada es Guayaquil, el principal puerto marítimo y capital económica del país.

Page 108: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Ambas ciudades superan el millón y medio de habitantes. El país está dividido políticamente en 24 provincias las cuales se distribuyen en cuatro regiones naturales: 6 en la costa, 11  en la región sierra, 6 en la amazonia y las Islas Galápagos.A pesar de su pequeña superficie, en Ecuador se diferencian cuatro regiones:Sierra: La cordillera de los Andes atraviesa Ecuador de norte a sur. Alberga numerosos volcanes con altas cimas cubiertas de nieve e imponentes glaciares. Destacan el Chimborazo (6.310 m) la cumbre más alta del país, y el Cotopaxi. En estas montañas nacen casi todos los ríos importantes de Ecuador, como el Guayas y el Napo. El clima frío es lluvioso de noviembre a abril y seco de mayo a octubre, y se templa a altitudes menores.Amazonia: Presenta una zona montañosa al norte, cerca del volcán Sumaco, y otra llana, al este. En esta región predomina la exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. En la selva conviven árboles gigantescos con especies tropicales, como la canela, el árbol de seda y el jacarandá. El clima tropical cálido tiene una estación seca de octubre a diciembre.Costa: Destacan sus llanuras fértiles salpicadas de colinas de escasa altitud, por donde se extienden grandes plantaciones dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar, frutales. Son famosas las playas y los balnearios de Esmeraldas, Manabí y Guayas. El clima cálido (más de 23 ºC de temperatura media) presenta una estación lluviosa entre diciembre y mayo, y otra seca, desde junio a noviembre.Islas Galápagos: El origen de este archipiélago, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es volcánico. Algunos de sus principales volcanes superan los 1.500 metros de altitud y se encuentran en la isla Isabela (Wolf, Cerro Azul y Darwin). Una espinosa planta, el cactus, crece sobre un suelo de lava negra, junto a escasos árboles, como el algarrobo, el palo santo y la guayaba. Galápagos ofrece un clima templado.Historia del Ecuador

El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito.El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde realizaron sus investigaciones. Como producto de su permanencia en la

audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de «Noticias Secretas de América», en la cual se refirieron a «Las Tierras del Ecuador», - en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito.Años más tarde y luego del célebre triunfo patriota en la histórica Batalla del Pichincha, nuevamente se dejó a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador. Efectivamente, sólo dos años y un mes después de dicha batalla, el 25 de junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue determinante, en varias formas, a lo relacionado con el futuro de lo que sería nuestra patria, el Ecuador.

Page 109: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue en ella precisamente donde, por primera vez, se mencionó el nombre de Ecuador como el de un departamento grancolombiano.La República del Ecuador surgió como estado independiente el 13 de mayo de 1830, cuando, a petición del Procurador del Municipio de Quito, Dr. Ramón Miño -y bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores-, el Gral. José María Sáenz - Prefecto del Departamento del Ecuador - convocó a las corporaciones y a los notables de la ciudad de Quito a un cabildo para tratar los asuntos relacionados con la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue entonces que, en los salones de la vieja Universidad de Santo Tomás de Aquino, antes de San Gregorio, «Ciento veinte personajes, los más notables patricios de la ciudad, incluidos viejos próceres escapados de las mazmorras, así como los superiores de las comunidades religiosas, suscribieron con enorme alborozo el acta que vino a ser como la partida de nacimiento del estado ecuatoriano.La misma Junta convocó a una Asamblea Constituyente, y hasta que se reuniese la misma, el Gral. Juan José Flores fue designado Jefe Supremo.Guayaquil se adhirió el 19 de mayo y Cuenca el 20; y, «Reunidos así los tres grandes departamentos históricos de la Audiencia, sólo faltaban la Convención Constituyente y la primera Carta Política. El Congreso fue convocado para el 10 de agosto de 1830 por elecciones parroquiales y departamentales, pero sólo se reunieron los diputados en Riobamba el 14 de agosto. Presidió la asamblea un notable jurisconsulto, José Fernández Salvador. Fue su Vicepresidente Nicolás de Arteta, y sus secretarios Pedro Manuel Quiñones y Pedro José de Arteta. Resuelto que Juan José Flores fuese Presidente provisorio hasta la expedición de la Carta Fundamental, en sesión del 11 de septiembre se nombró Presidente de la República del Ecuador al general Juan José Flores, por diez y nueve votos, contra uno emitido en favor del lojano Manuel Carrión, voto que es fama que fue del diputado Salvador. En la sesión del 12, se eligió Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo.Esta Primera Constituyente acordó, además, tributar grandes honores al Libertador Bolívar, que fue proclamado Padre de la Patria y Protector del Sur de Colombia. La Carta Fundamental de 1830 principiaba así: Art. 1o.- Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador... Y al determinar el territorio nacional, el Art. 6o.- decía: El Territorio del Estado comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo Reino de Quito.Historia del EcuadorDe esta manera, por alguna desconocida y todopoderosa razón, las ilustres personalidades reunidas en esa Primera Constituyente renunciaron de manera tácita a los territorios que históricamente pertenecieron al antiguo Reino de Quito o a la Real Audiencia de Quito.A través de su historia, los límites de nuestra patria han sufrido importantes y sustanciales cambios.Según Cédula Real del rey Felipe II de España, expedida en Guadalajara (España) el 29 de agosto de 1563, los territorios de Quito se extendían: Por el norte hasta el Puerto de Buenaventura (inclusive), y por tierra adentro (actual República de Colombia), hasta Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona; y por el sur, hasta el puerto de Paita (exclusive), y por tierra adentro (actual República del Perú), hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones; incluyendo Jaén Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza y Guayaquil.

Page 110: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

En el año 1740, la Real Audiencia de Quito fue incorporada al Virreinato de Nueva Granada y se la mutiló en 130.000 km2.El 1 de octubre de 1777, España y Portugal hicieron una nueva delimitación de sus colonias en América, y despojaron a la Audiencia de Quito de 140.000 km2 que fueron entregados a Portugal (Brasil).El 25 de junio de 1824, la Ley de División Territorial de Colombia creó el Departamento del Cauca por medio del cual se le arrebató a Quito los territorios del norte del río Carchi, dándole por límites el río Caquetá. De esta manera, 81.290 km2 que incluían Buenaventura, Pasto, Cali, Buga y Popayán fueron hábilmente incorporados a Colombia.El 11 de agosto de 1830, la Gran Colombia -de la cual el Ecuador era parte- firmó con el Perú el Protocolo Pedemonte-Mosquera y le cedió al país del sur los territorios de la ribera derecha del río Amazonas. En esta oportunidad el Ecuador perdió 181.000 km2.El 16 de mayo de 1904 se firmó el Tratado Tobar-Río Branco por medio del cual el Ecuador cedió al Brasil 60.000 km2.El 15 de julio de 1916 se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, por medio del cual, y para que Colombia pueda tener un acceso al Amazonas, el Ecuador le cedió 175.000 km2.El 24 de marzo de 1922 Colombia firmó secretamente con el Perú el Tratado Salomón-Lozano, gracias al cual el Perú obtuvo de Colombia los territorios que el Ecuador le había cedido por medio del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez en 1916. Este Tratado entre Colombia y Perú fue repudiado por el propio pueblo colombiano que consideró que su gobierno había traicionado la buena fe del Ecuador.Ecuador cambió de presidente en más de veinte ocasiones. Durante la década de 1970, se normalizó la situación democrática, pero, a finales del siglo XX, una nueva crisis alteró la vida de la sociedad ecuatoriana.Tras el intento de aplicación de un programa liberal radical por parte de Eloy Alfaro (presidente desde 1906 hasta 1911), Ecuador quedó bajo la influencia económica de Reino Unido.Leónidas Plaza Gutiérrez, liberal como Alfaro pero más moderado, y que ya había sido presidente entre 1901 y 1905, volvió a serlo desde 1912 hasta 1916.En 1925, un golpe de Estado militar abrió un nuevo periodo reformista y puso fin a los gobiernos liberales moderados (encabezados por las clases altas de Guayaquil y por los exportadores de cacao). El nuevo régimen no pudo superar la grave crisis económica mundial iniciada en 1929.En 1941, Ecuador se enfrentó a Perú en una breve guerra fronteriza. Finalmente, el 29 de enero de 1942, el presidente ecuatoriano, el liberal Carlos Alberto Arroyo del Río, firmó con los peruanos el Protocolo de Paz, Amistad y Límites. Por este acuerdo, Ecuador renunciaba a sus reivindicaciones sobre una extensa parte de la Amazonia (aunque, en 1960, anuló su contenido). Historia del EcuadorEn 1944, una insurrección popular derrocó a Arroyo del Río y llevó a la presidencia a José María Velasco Ibarra, el cual ya había gobernado el país entre 1934 y 1935. En este segundo mandato, Velasco integró a conservadores, comunistas y socialistas en la llamada Alianza Democrática. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), Ecuador apoyó a los aliados contra las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio. En 1945, año en el que Ecuador se convirtió en uno de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se promulgó una nueva Constitución, que estaría en vigor hasta 1967.

Page 111: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

Tras sus dos primeros mandatos (recuerda: 1934-1935 y 1944-1947), Velasco Ibarra ejerció nuevamente la presidencia en los periodos 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972. Durante este último, fue el primer presidente del país bajo la nueva Constitución, aprobada en 1967. En 1970, su gobierno pasó a ser dictatorial y, en 1972, fue derrocado.A continuación, tomó el poder el general Guillermo Rodríguez Lara, quien restauró la Constitución liberal de 1945. Nacionalizó el petróleo en 1974 (Ecuador era el segundo país exportador de petróleo de toda Sudamérica, solo superado por Venezuela).En 1976, un nuevo golpe militar llevó al poder a Alfredo Poveda Burbano, durante cuyo gobierno (1976-1979) se promulgó la Constitución de 1978.Jaime Roldós Aguilera fue el primer presidente elegido tras la aprobación del nuevo texto constitucional. Desde entonces hasta 1997, las elecciones se desarrollaron normalmente, y los presidentes se sucedieron sin problemas. En 1995, durante la presidencia del conservador Sixto Durán Ballén, se reanudó el conflicto fronterizo con Perú; todo quedó pronto resuelto por medio de un acuerdo ratificado entre ambos países en 1998 y en 1999.En 1996, Abdalá Bucaram resultó elegido presidente con el apoyo de las clases más desfavorecidas del país. Sin embargo, tanto su impopular política como sus actuaciones en público (impropias de tan alto cargo) provocaron que el Congreso Nacional lo apartara de la presidencia, en febrero de 1997, por “incapacidad mental”. Tres meses después, un referéndum respaldó la destitución de Bucaram.El socialcristiano Jamil Mahuad, del partido Democracia Popular, fue elegido presidente en 1998. La crisis del país era enorme, tanto en lo político como en lo económico. Los proyectos de liberalización de la economía de Mahuad chocaron con la casi totalidad de las fuerzas políticas y sindicales, y se sucedieron las huelgas generales. Mahuad intentó que Ecuador adoptara el dólar estadounidense como moneda oficial. Millares de indígenas llegaron a Quito para exigir la dimisión de Mahuad. El levantamiento, promovido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y apoyado por un sector del Ejército, obligó a dimitir a Mahuad. Los sublevados nombraron presidente al hasta entonces vicepresidente, el independiente Gustavo Noboa. Pero, finalmente, el Congreso aprobó que el dólar fuera la moneda oficial.En las elecciones de 2002, resultó vencedor uno de los militares que apoyó a los indígenas para derribar a Mahuad, el ex coronel Lucio Gutiérrez, al frente de una coalición de partidos de izquierdas e indigenistas. Sin embargo, durante su gobierno se produjeron nuevas crisis de gran importancia; Gutiérrez fue destituido por el Congreso en 2005, y la presidencia pasó a ser ejercida por el que era vicepresidente del país: Alfredo Palacio.Clima del EcuadorEl Ecuador está cruzado de norte a sur por el sistema orográfico de los Andes, que se divide en tres cordilleras claramente definidas (occidental, central y oriental) unidas entre sí por una serie de nudos transversales que dividen a la región interandina en diferentes hoyas. La cordillera de los Andes divide los sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes: Una que lleva sus ríos a desembocar en el océano Pacífico, y otra que los lleva hacia el oriente para desembocar en el río Amazonas.A pesar de estar situado en la zona tórrida, el Ecuador goza -en razón de su geografía y relieve- de climas muy variados que van desde el tropical de la llanura costeña, dulcificado por las corrientes de Humboldt y del Niño; hasta el glacial de las altas cumbres andinas cubiertas de nieves perpetuas.El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a los efectos del mismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la pobreza y de su ubicación

Page 112: Historia Del Ecuador

KEVIN AUQUILLA 2012/12/14

geográfica. Fenómenos locales y regionales como el de El Niño, cuyo incremento de intensidad y frecuencia minan recurrentemente la situación socioeconómica del país, han sembrado en la sociedad ecuatoriana un cierto grado de conciencia sobre la necesidad de emprender medidas inmediatas y mediatas, para confrontar potenciales impactos directos e indirectos del calentamiento global.

BILBIOGRAFIA

http://www.ecuale.com/pichincha/

http://www.ecuale.com/historia3.php