Historia Del Concepto de Belleza

4
De la belleza clásica a la Aparición de la estética de las formas Pintorescas El concepto griego de belleza era más amplio que el nuestro y comprendía no solo las cosas bellas, figuras y colores, también los pensamientos y costumbres, Platon afirmaba que los caracteres y las leyes podían ser bellos; Los sofistas pusieron limites a l concepto original y lo limitaron a lo que podía resultar bello a la vista y al oído, Los estoicos delimitaron lo bello aquello que tenía una proporción adecuada y un color atractivo, en el Medievo se tomaron los conceptos y terminología de lo antiguos y lo complementaron a sus ideas, En el renacimiento limitaron el concepto a prevalecer la valides de las artes visuales. De acuerdo a la descripción histórica, las teorías de la belleza han utilizado tres concepciones: A. La Belleza en el sentido más amplio, el concepto original de belleza griego que incluía la moral, la ética y la estética. B. La belleza en el sentido estético, comprende solo aquello que produce una experiencia estética. Que con el tiempo se convertiría en la concepción básica de la cultura europea. C. La belleza que se percibe puramente por la vista, de uso popular. La gran teoría de la belleza Se formulo en tiempos antiguos afirmaba “La belleza consiste en las proporciones de las partes y sus interrelaciones. Esta teoría se convirtió en la gran teoría de la belleza europea. La gran teoría se inicio con los pitagóricos, donde la armonía y simetría estaban estrechamente ligadas. Mas tarde vitruvio da una exposición detallada, donde desarrolla la idea de edificio bello en función a la proporción de sus partes. En la edad media Plotinio introdujo una estética dualista, afirmaba que la belleza consistía en proporción y esplendor, formula aceptada por los escolásticos del siglo XIII. Más tarde san Agustín añade la formulación de la belleza como: La medida forma y orden. En el renacimiento

Transcript of Historia Del Concepto de Belleza

Page 1: Historia Del Concepto de Belleza

De la belleza clásica a la Aparición de la estética de las formas Pintorescas

El concepto griego de belleza era más amplio que el nuestro y comprendía no solo las cosas bellas, figuras y colores, también los pensamientos y costumbres, Platon afirmaba que los caracteres y las leyes podían ser bellos; Los sofistas pusieron limites a l concepto original y lo limitaron a lo que podía resultar bello a la vista y al oído, Los estoicos delimitaron lo bello aquello que tenía una proporción adecuada y un color atractivo, en el Medievo se tomaron los conceptos y terminología de lo antiguos y lo complementaron a sus ideas, En el renacimiento limitaron el concepto a prevalecer la valides de las artes visuales.

De acuerdo a la descripción histórica, las teorías de la belleza han utilizado tres concepciones:

A. La Belleza en el sentido más amplio, el concepto original de belleza griego que incluía la moral, la ética y la estética.

B. La belleza en el sentido estético, comprende solo aquello que produce una experiencia estética. Que con el tiempo se convertiría en la concepción básica de la cultura europea.

C. La belleza que se percibe puramente por la vista, de uso popular.

La gran teoría de la belleza

Se formulo en tiempos antiguos afirmaba “La belleza consiste en las proporciones de las partes y sus interrelaciones. Esta teoría se convirtió en la gran teoría de la belleza europea.

La gran teoría se inicio con los pitagóricos, donde la armonía y simetría estaban estrechamente ligadas. Mas tarde vitruvio da una exposición detallada, donde desarrolla la idea de edificio bello en función a la proporción de sus partes. En la edad media Plotinio introdujo una estética dualista, afirmaba que la belleza consistía en proporción y esplendor, formula aceptada por los escolásticos del siglo XIII. Más tarde san Agustín añade la formulación de la belleza como: La medida forma y orden. En el renacimiento Alberti definía la belleza como “La armonía y la buena proporción, la consonancia e integración mutua de las partes, La gran teoría fue aceptada de manera general durante este periodo. Y tuvo vigencia hasta el siglo XVIII.

Tesis complementarias

La gran belleza se percibe a través de nuestras mentes y no por nuestros sentidos. La tesis que la belleza tiene un carácter numérico. La tesis Metafísica de la belleza perfecta de carácter teleológico que tuvo su apogeo en el Medioevo y tuvo continuidad en el renacimiento. La tesis objetivista, La belleza era un rasgo objetivo de las cosas bellas, ciertas cosas son bellas por sí mismas. Desde Platon, Aristóteles, san

Page 2: Historia Del Concepto de Belleza

Agustín hasta Alberti y La idea que la belleza es un gran beneficio fue extendida y estuvo vinculada a la gran teoría.

Reservas y criticas

Surgieron las dudas sobre la objetividad de la belleza, frente a las ideas subjetivistas. Este pensamiento llevo al relativismo. Se empezó a valorar la belleza de un modo más irracional, y estas ideas formaron parte del discurso estético del siglo XVIII. El efecto acumulativo produjo la Relativización y subjetivización de la noción de belleza.

La crisis de la gran teoría

Se le criticaba el principio central, de que la belleza consiste en proporciones armónicas y la objetividad y racionalidad, etc, básicamente por que los gustos habían cambiado con el barroco tardío y el Romanticismo y ambas teorías diferían con el arte clásico.

Los románticos afirmaban que la belleza consiste en la ausencia de regularidad, en la vitalidad y lo Pintoresco y la plenitud así como la expresión de emociones.

Los nuevos conceptos como imaginación, gusto y sentido de la belleza eran hostiles al racionalismo de la gran teoría.

La transición de un amplio concepto de belleza a uno puramente estético

El amplio concepto que comprendía también la belleza moral, se mantuvo en la antigüedad en la corriente platónica. Sin embargo para los sofistas aristotélicos y estoicos se convirtió en su mayor parte en una belleza puramente estética. También los humanistas del renacimiento decían: “una cosa bella es aquella que los ojos experimentan perfectamente”. “La belleza es aquella que produce deseo, solo puede tratarse de una propiedad de los cuerpos. El acto final del proceso fue en el siglo XVIII, fue segregar del concepto de belleza la sublimidad, que recogía todos los tipos de belleza que diferían de la teoría central.

La transición del concepto de belleza alos nuevos conceptos de belleza Romantica

La gran teoría de la belleza había sido elaborada tomando como modelo el Arte clásico. Esta situación tuvo continuidad hasta el siglo XVIII, aparecieron las decoraciones rococó y recibieron los apelativos de elegantes, los pasajes pre-románticos, los adjetivos de pintorescos, la literatura pre-románticas, el apelativo de sublime, el apelativo quedo reservado solo para las obras clásicas. En el siglo XVIII la belleza clásica constituía solo una pequeña parte de belleza en su sentido más amplio.

Page 3: Historia Del Concepto de Belleza

De la belleza del mundo a la belleza del arte.

Para los antiguos griegos la belleza era un atributo del mundo natural. Ciceron dijo “El mundo posee tanta belleza que es imposible pensar que algo puede ser más bello”. En la edad media Agustín dijo “El mundo es el más bello poema”. Alberti, escribió “La naturaleza reparte incesantemente y con extravagancia una abundancia de belleza. En los tratados de la ilustración se habla más de la naturaleza bella que de arte bello.

Sin embargo más adelante los síntomas de cambio de opinión acaban de surgir: En tiempos modernos, la situación de la belleza artística aumento gradualmente. En el siglo XIX se percibía la idea que existe una belleza doble: la belleza de la naturaleza y la belleza del arte. En el siglo XX, se avanzo un paso más, se tenía la idea de que la belleza reside solo en el arte.

De la belleza aprendida por la razón a la belleza aprendida por el instinto.

Durante siglos hasta los neoclásicos se pensó que las obras de arte son bellas, solo porque se corresponden con reglas y que únicamente a través de la razón se puede aprender su belleza.Surgió después otra tesis en la teoría de la belleza del siglo XVIII.” El gusto junto a la imaginación ha tomado el lugar de la razón: el gusto reconoce la belleza y la imaginación la crea.

La caída de la belleza Clasica y la revaloración de las formas Románticas.

La época de la grandeza de la belleza había durado mucho tiempo, hasta el siglo XVIII, en ese momento la fe a la idea se debilitó, las causas fueron varias: Perdió algo de su grandeza al interpretarse de un modo subjetivo, Perdió terreno cuando la sutileza, lo pintoresco y la sublimidad se separaron de la belleza

Finalmente la belleza que se había asociado a las formas del clasismo, en el siglo XVIII estas formas perdió su atractivo a favor de las formas románticas.

En nuestros tiempos Real (en el significado del arte) afirmaba que todas las dificultades que existen en la valoración del arte, surgen de su identificación con la belleza. Polin se atrevió a decir sarcásticamente “solo lo feo es bello” la belleza se ha separado e incluso ha desaparecido de la teoría estética contemporánea. La teoría de la belleza ha tomado forma gradualmente y su historia posterior fue más bien crítica, de limitación y de corrección con respecto a la gran teoría.

Un momento crucial en esta historia ocurrió en el siglo XVIII donde tuvo lugar un cambio generalizado en los gustos de las formas clásicas, se pasó a la predilección por las formas románticas. De una belleza

Page 4: Historia Del Concepto de Belleza

basada en reglas, se paso a una belleza basada en libertad, de una belleza que produce agradado a otra que produce una fuerte emoción.