Historia Del Cine

79
- HISTORIA DEL CINE - PARTE 1. 1895-1927. El inicio El cine surge tras varios hallazgos, como todo invento, y el más importante de todos es la fotografía. Niepce (1765-1833) consiguió fijar las imágenes químicamente reflejadas en el interior de una cámara oscura. Daguerre (1787-1851) consiguió reducir el tiempo de exposición a media hora, heredando así el invento al que nombró daguerrotipo. P. M. Roget presentó en 1824 una tesis sobre la persistencia retiniana, la cual dice que el movimiento en el cine se basa en la inercia de la visión, la cual hace que las imágenes que aparecen en pantalla no desaparezcan rápidamente de la retina, de esta manera la sucesión de imágenes inmóviles es percibida como movimiento continuado. Esto más adelante cambiará cundo Wertheirmer descubra el efecto Phi, el cual se produce al activar estímulos luminosos con intervalos más breves, estos acaban alcanzando una frecuencia en la que el cerebro la percibe como estable y continua. Es Münsterberg quien se da cuenta que el cine se basa en esta afirmación. Fue Reynaud (1844-1918) quien consiguió proyectar las primeras imágenes introduciendo así la pantalla; pero el que más importancia tuvo sin duda alguna fue A. Edison (1847-1931) el cual introdujo la película de celuloide la cual era flexible, resistente y trasparente con sus perforaciones y su soporte de 35 mm de anchura, el cual será el formato standard. 1

Transcript of Historia Del Cine

Page 1: Historia Del Cine

- HISTORIA DEL CINE -

PARTE 1. 1895-1927.

El inicio

El cine surge tras varios hallazgos, como todo invento, y el más importante

de todos es la fotografía. Niepce (1765-1833) consiguió fijar las imágenes

químicamente reflejadas en el interior de una cámara oscura. Daguerre

(1787-1851) consiguió reducir el tiempo de exposición a media hora,

heredando así el invento al que nombró daguerrotipo.

P. M. Roget presentó en 1824 una tesis sobre la persistencia retiniana, la

cual dice que el movimiento en el cine se basa en la inercia de la visión, la

cual hace que las imágenes que aparecen en pantalla no desaparezcan

rápidamente de la retina, de esta manera la sucesión de imágenes

inmóviles es percibida como movimiento continuado. Esto más adelante

cambiará cundo Wertheirmer descubra el efecto Phi, el cual se produce al

activar estímulos luminosos con intervalos más breves, estos acaban

alcanzando una frecuencia en la que el cerebro la percibe como estable y

continua. Es Münsterberg quien se da cuenta que el cine se basa en esta

afirmación.

Fue Reynaud (1844-1918) quien consiguió proyectar las primeras

imágenes introduciendo así la pantalla; pero el que más importancia tuvo

sin duda alguna fue A. Edison (1847-1931) el cual introdujo la película de

celuloide la cual era flexible, resistente y trasparente con sus perforaciones

y su soporte de 35 mm de anchura, el cual será el formato standard.

Pero quienes impresionaron por vez primera al público el 28 de

Diciembre de 1895 fueron los hermanos Lumière (1864-1948) con su

aparato llamado Cinematógrafo el cual hasta la vista era el más simple y

perfecto, sirviendo de proyector, tomavistas y para tirar copias a 16

imágenes por segundo en un primer momento.

La época de los pioneros

La primera película de los Lumière rodada por ellos mismos fue “La salida

de los obreros de la fábrica Lumière”, pero la que verdaderamente tuvo

1

Page 2: Historia Del Cine

éxito fue “La llegada del tren”, la cual provoca la reacción de pánico ante el

público creyendo estos que se le venía encima. Esto se debía a que la

locomotora estaba rodada desde el punto de vista del público con cámara

fija sin ningún tipo de corte, lo cual hacía que pareciese aún más real.

Fueron estos hermanos los que comenzaron a explotar este género, pero no

tardaron en unirse a esta industria Pathé y Méliès en Francia, Edison y la

Biograph en los EE. UU y William Paul en Londres; estallando así una lucha

de intereses.

El origen del cine americano

La curiosidad científica de Edison le hace compartir junto con los Lumière

la paternidad del cinematógrafo; Edison construyó en 1893 lo que sería el

primer estudio del cinematógrafo llamado Black Maria, en el cual se

exhibieron las primeras fotografías animadas de Edison en un aparato

llamado Kinetoscopio, que era un poco incómodo pero que no tardó en

difundirse por todos los lugares públicos.

Creían que era más rentable al ser de uso individual, hasta que un

operador de los hermanos Lumière exhibió el sistema francés mediante el

cual quedó demostrado que el cine estaba hecho para grandes masas.

Georges Méliès

Con Méliès llega al cine el genio que estábamos esperando, un creador e

innovador para este arte.

Sus primeras cintas siguieron la trayectoria de los Lumière, con sus

“escenas naturales”. En 1896 la cámara con la que está rodando unas

imágenes sufre un atasco pero él continúa y al proyectarla vio unas

imágenes que se montaban las unas con las otras con las cuales descubrió

el trucaje que hoy llamamos paso de manivela.

A partir de este momento hace las famosas “escenas de transformación”

la primera de ella es “El escamoteo de una dama”. El trucaje para Mèliés

es un fin en sí mismo y no un medio, como lo es la actualidad.

2

Page 3: Historia Del Cine

Mèliés utiliza dos técnicas que se unen que son: la del fotógrafo y la del

hombre de teatro. Sus películas están divididas en cuadros o escenas las

cuales hacen progresar la narración ignorando la posibilidad del montaje.

La interpretación de sus personajes se basa en la gesticulación y mímica

exagerada. Utilizaba todo el decorado y menospreció el valor del primer

plano utilizando este como un truco para agrandar a los objetos. Mèliés

tuvo que luchar con otras industrias para seguir adelante llegando así su

decadencia en 1906.

La escuela de Brighton

En Inglaterra no pasó inadvertida la fotografía y fue R. W. Paul el que hizo

una imitación al kinetoscopio de Edison y llegó a construir una cámara

tomavistas. En 1897 fundó la empresa Paul´s Animatograph Ltd. , con la

cual nace el cine británico. Empezó como Mèliés con las escenas naturales

de los Lumiére y después se aventuró en el terreno fantástico. Pero en

Brighton algunos fotógrafos profesionales le enseñaron los secretos de la

fotografía animada, construyendo sus propios equipos y pasando así a la

historia con el nombre de la escuela de Brighton. Smith comenzó a aplicar

al nuevo invento el trucaje fotográfico de la sobreimpresión y también el

uso del primer plano. En 1902 inventó el Kinemacolor que fue el primer

sistema cromático del cine. Williamson aborda la realidad reconstruida con

“Attack on a chinese misión station”; también utilizó un travelling subjetivo

en: “A big swallow”, y también introduce un elemento de acción que es la

persecución mostrando en “Stop thief” la caza de un ratero en tres planos

diferentes. La escuela de Brighton también se especializó en persecuciones

cómicas.

Todo esto hace que surja una nueva sintaxis alejando así lo teatral de

Mèliés para acercarse cada vez más al realismo de Griffith.

El primer imperio del cine

Pathé abarca la producción de películas y de fotografías. Es el nacimiento

de la mentalidad del gran empresario en la industria del cine. El invento de

los Lumière que convierte en espectáculo Mèliés se hace industria en

Edison y con los pioneros Pathé y Gaumont.

Pathé organiza su producción lanzando incluso las primeras estrellas

como Max Linder, crea el primer periódico con imágenes con el emblema

3

Page 4: Historia Del Cine

de un gallo que se irá multiplicando a distintos países. Como la actitud de

Pathé era totalmente industrial no podía formar parte de los aspectos

artísticos, dejando este trabajo a ayudantes suyos. Destacó sobre todos F.

Zecca, convirtiéndose en su mano derecha. Sus creaciones fueron muy

diversas y es comparable a Mèliés, copiándole a éste algunas de sus obras,

lo cual era un procedimiento habitual en aquella época.

Zecca se dedicó al cine de fantasía con algún toque realista, utilizando

como punto de vista el plano americano o tres cuartos, alejándose del

punto de vista del espectador.

Otro gran empresario del cine francés fue Gaumont, que se convirtió en

el principal rival de Pathé.

La guerra de las patentes

Edison descubrió que quien controle la industria del cine, controlará el

medio más potente de influencia sobre el público. Así Edison pidió sus

derechos por su kinetoscopio, intentando así acabar con sus competidores

pensando que de esta manera podía alcanzar la industria del cine y

quitarse del medio a sus rivales.

Esta guerra acaba el 15 de diciembre de 1908 con un acuerdo creando

así el trust internacional, llamado la Motion Pictures Patents Company, al

frente de la cual se situó Edison.

Es una época en la que las leyes del Copyright no hacían nada por

preservar los derechos de los autores, y aprovechando esta situación

Porter, primero operador y luego jefe de estudio, creó un estudio en el cual

se dedicó a estudiar las películas de Mèliés y decidió hacer películas que

narrasen una historia. Porter perfeccionó las ideas que había heredado de

los pioneros; de Mèliés la puesta en escena, de los ingleses el

descubrimiento del montaje, y de Zecca la estructura del relato.

Con Porter llegamos a la consolidación de una técnica narrativa la cual

es la base del cine de acción creando el Far-West. El primer western del

cine fue realizado por Porter en 1903: “Asalto y robo a un tren”. Porter

crea un nuevo universo de relaciones: distancias que se acortan, tamaños

que aumentan, emociones...

4

Page 5: Historia Del Cine

El “Film D´Art”:

El cine francés era ya una industria con sus momentos buenos y malos. La

primera crisis surgió porque el público estaba cansado de las mismas

cosas. Para salvar esta situación los hermanos Lafitte, que eran banqueros,

fundaron en 1908 la productora Film D´Art poniendo a su cabeza a las

grandes figuras del teatro. Se valieron de los grandes temas del teatro

clásico proponiéndose acabar con el anonimato artístico propio del cine, e

incluyendo en este proyecto la contratación de actores de teatro famosos.

El cine acaba de aprender a narrar y cada país tiene sus

particularidades: los norteamericanos no saben quién es Homero y no les

importa la Academia francesa, están descubriendo los nuevos temas del

Far-West. Las cintas de Porter ridiculizan a las obras de los franceses. En

América se está utilizando el montaje por acciones paralelas, el primer

plano, la utilización de espacios naturales... En Francia la cámara se mete

en estudios decorados, dejando las creaciones y las innovaciones

expresivas de lado, con lo cual el cine francés inicia un retroceso con

respecto al americano, aunque iniciando lo que más tarde se llamará star-

system que es poder utilizar a la estrella como atracción para el público.

El auge de la industria norteamericana

El deterioro y caída de las industrias fílmicas europeas, por debajo de la

norteamericana, no se debió sólo a la guerra. Con conflicto bélico o sin él,

lo cierto es que esta última producción estaba ya lista para efectuar el

despegue y proseguir su marcha hacia delante. El nuevo medio de

comunicación resultaba idóneo para el país. Se trataba de un

entretenimiento que la nueva población de emigrantes comprendía a la

perfección, constituyendo el primer y más completo medio de

comunicación de las diversas localidades y poblaciones diseminadas en la

inmensa nación. Podemos dudar de que los administradores de las tres

empresas pioneras de esta industria, la Edison, la Biograph y la Vitagraph,

comprendieran a ciencia cierta el poder latente contenido en la industria

del cine, aun cuando en la Biograph, D. W. Griffith sí que lo entendió,

decidiéndose por ello a seguir adelante hasta conseguir un éxito rotundo.

No cabe duda alguna de que Griffith llegó a darse cuenta de las grandes

posibilidades artísticas encerradas en la entraña de esta industria, y ya que

él mismo era, según su particular punto de vista, un artista, resultó fácil

5

Page 6: Historia Del Cine

que su apellido viniera a significar para la industria fílmica lo mismo que el

de Charles Dickens para la literatura inglesa de todos los tiempos.

Otro personaje con esta misma mentalidad fue Thomas Ince, menos

recordado hoy en día, puesto que murió a la mitad de su carrera

profesional. Por ello no pudo contar con que los publicistas mantuvieran su

nombre vivo, y sus películas fueron cayendo en el olvido. Declinaba ya el

cine mudo cuando el público comenzaba a disfrutar del nuevo medio de

expresión. Tanto Griffith como Ince vieron en el cine el medio de

magnificar sus logros personales, pero convirtiéndolo al mismo tiempo en

una industria muy respetable, lo cual no podemos menospreciar. Quizá sus

motivos fueron más honestos que los de los nuevos empresarios, que vieron

en el cine exclusivamente un medio de enriquecimiento. Pero el éxito de

estos últimos, no es tampoco despreciable, puesto que acertaron a crear

una industria que habría de rebasar a todos los demás medios de

comunicación social durante los siguientes treinta años, permaneciendo en

el candelero otros veinte años más. Tanto Griffith como Ince, fueron dos

grandes personajes a los que el cine actual debe gran parte de lo que es

hoy día. Su empeño y colaboración han pasado a formar parte de la

historia cinematográfica.

Los circuitos de distribución

Todo comenzó en el año 1905, cuando las películas dejaron de proyectarse

en las galerías comerciales y en las trastiendas de bares y cafés-cantantes,

para rodearse de un ambiente distinto La práctica estableció medios de

intercambio de películas: unos centros de distribución que compraban los

films a los productores y los alquilaban después a los exhibidores por una

cuarta parte del precio de compra. Esta posibilidad de acceder con

facilidad a un buen número de películas significó que algunos exhibidores

pudieran cambiar sus programas con mayor frecuencia, incluso

diariamente; y si éstos podían pagar mayores alquileres que sus rivales,

también podían conseguir nuevos productos y hacer la publicidad de las

películas de estreno; o si poseían varios locales, hacer pases de la misma

película trasladándola de un local a otro.

La sala considerada como el primer cinematógrafo de los Estados Unidos

fue inaugurada en la ciudad de Pittsburgh, y llamada «niquelodeón», dando

a entender tanto lo económico de la localidad (un níquel, o sea, cinco

6

Page 7: Historia Del Cine

centavos) como sus aspiraciones de que se rindiera un merecido respeto a

la sala. Tres años después ya había 10.000 niquelodeones en los Estados

Unidos, y su programa solía consistir en un melodrama, una comedia y una

novedad cualquiera - tal vez una película de un suceso muy reciente -, cada

una de ellas, por supuesto, con una duración de un rollo tan solo. Un

pianista, situado en el foso del local, acompañaba el pase de las películas, y

también, algunas veces, un cantante dirigía a la masa coral de los

espectadores durante los intermedios. Los vestíbulos, cubiertos con

carteles publicitarios, eran auténticos refugios donde se ofrecía el más

sencillo pero espectacular de los entretenimientos. Pero, al menos durante

los primeros tiempos, no fueron precisamente refugios elegantes. De forma

inevitable se despertó un sentimiento de hostilidad ante una diversión

apoyada con tanto entusiasmo por la gente más humilde y sencilla; los

editoriales de los periódicos tronaron contra la «inmoralidad» que se podía

presenciar en los niquelodeones. Muchos productores se vieron obligados a

dejar el negocio. Pero independiente conviene anotar que, a pesar de esta

aparente insolidaridad, la industria estuvo firmemente unida cuando se

encontró padeciendo las vacas flacas, después de la guerra. A medida que

los niquelodeones se multiplicaban, también lo hicieron los productores

para poder suministrarles películas. Legalmente sólo Edison, Biograph y

Vitagraph tenían licencias para producir material, pero en un intento de

poder acallar a la competencia, se aliaron en el año 1909 con los rivales y

competidores mejor establecidos. Al unir sus intereses, recibieron el

permiso correspondiente para producir películas. Entonces acordaron con

la casa Eastman Kodak, la mayor suministradora de película virgen, que les

sirviera sólo a ellos, y contando con el mismo Edison dentro de su

consorcio, cobraron a los exhibidores de películas dos dólares semanales

por alquilarles el equipo necesario de proyección, un precio que fue

recibido de muy mal talante. A pesar de esto, más de diez mil exhibidores

firmaron contratos con ellos para proyectar sólo sus películas. Los pro-

ductores que quedaron fuera protestaron y se las ingeniaron para

mantener unas negociaciones bajo cuerda -, el contrabando de películas se

convirtió en algo corriente y se iban formando grupos para luchar contra el

monopolio.

Hollywood entra en la escena

7

Page 8: Historia Del Cine

Fueron la empresa I.M.P. y Laemmle quienes promovieron en el cine

norteamericano dos fantasías permanentes: Hollywood y el sistema del

«estrellato» norteamericano, aun cuando para ser exactos el

«descubrimiento» de Hollywood fue accidental. Ya para el año 1912

resultaba imperioso para estas empresas independientes el apartarse todo

lo más posible de la Compañía de Patentes. California ofrecía un sol

espléndido, diversidad de paisajes y la calurosa bienvenida tanto de los

trabajadores como de los agentes de la propiedad inmobiliaria, cuyas

demandas económicas eran más bajas en ambos casos que en la región

oriental de la nación. La ciudad de Los Angeles resultaba mejor que San

Francisco, porque se encontraba más cerca de la frontera mejicana en caso

de que la Compañía de Patentes enviara un auto de procesamiento o una

demanda judicial. La mayoría de las compañías se establecieron en un

suburbio de Los Angeles conocido localmente como Hollywood, un nombre

que quedó oficialmente aceptado en 1913. La institución del estrellato

también comenzó a surgir en medio de la guerra antimonopolística. En

Europa los actores de teatro habían comenzado a trabajar ante las

cámaras, pero los actores norteamericanos de películas eran más bien tra-

moyistas. Cuando llegaron actores de los escenarios teatrales - por regla

general porque no podían encontrar trabajo ellos -, los productores les

negaron publicidad porque creían que esto crearía demanda de salarios

más elevados. En realidad fueron lentos en comprender las posibilidades

del culto a la personalidad en la pantalla, pero los exhibidores, en cambio,

muy pronto se percataron de ello. Bastaba con tener en cuenta los

murmullos de aprobación suscitados por el público por ciertos actores, que

revertían aumentando el volumen del negocio...

D. W. Griffith, el superdirector

David Wark Griffith (1875-1948) llegó a dominar la industria

cinematográfica norteamericana durante la segunda década de este siglo.

Sus logros ejercieron tal influencia en sus colegas, que durante cierto

tiempo dio la impresión de que era el director - y no el productor o el

financiero- quien iba a ejercer el control sobre el contenido de las películas.

De él se ha dicho que fue un gran innovador, idea promocionada por él

mismo. Mientras estaba desempleado en Nueva York, se acercó a las

compañías productoras con guiones rechazados por Porter, de la Edison

8

Page 9: Historia Del Cine

quien a pesar de todo le ofreció el papel del bravo leñador en la película

Rescued from the eagle's nest. Sin, embargo la empresa Biograph estaba

preparada para utilizarlo de ambas formas, pagándole a razón de cinco

dólares diarios para que actuara y dándole hasta un total de quince dólares

a cambio de que ofreciera las ideas que pudiera aportar. Desde el instante

en que se hizo cargo de la dirección, durante el verano del año 1908 hasta

el final del año siguiente, fue el único director de Biograph, produciendo un

total de 131 películas, a razón de un rollo y medio por semana con un

sueldo de cincuenta dólares semanales más una comisión semanal no

menor que esa cantidad. El precio de cada película era aproximadamente

de unos doscientos dólares y ya que la compañía recibía unas ganancias de

más de cinco mil dólares a la semana a pesar de la competencia ejercida

por la docena de empresas rivales, resulta claro que la industria

cinematográfica norteamericana se encontraba en un período de

crecimiento.

A lo largo de los seis años que permaneció en Biograph, Griffith produjo

un total de 450 películas, trabajando tan a conciencia con su fotógrafo,

Billy Bitzer, que éste se despidió en 1913 para trasladarse con Griffith de

una compañía a otra hasta que por fin riñeron en 1924; Dado el tiempo de

filmación de que se disponía entonces, no resulta sorprendente que la

calidad de las películas fuera algo variable. Ya para aquellas fechas,

mediada su carrera cinematográfica con la empresa Biograph, los hechos

vienen a sugerir que Griffith llegó a comprender este medio de expresión

mejor que cualquiera de los demás directores de cine norteamericanos, eso

demuestra, por ejemplo, el uso de sus emocionantes saltos en zigzag,

enmarcados dentro de dos escenarios diferentes, aun cuando fuera

innecesario para el argumento.

Las grandes mejoras técnicas

La industria estaba descubriendo que la transición de uno a dos rollos de

película sólo se podía lograr con dificultades; en Europa el mayor tiempo

de proyección se empleaba con fluidez, pero en los Estados Unidos el

argumento desarrollado en el segundo rollo de película tendía a girar sobre

sí mismo y resultaba reiterativo. Por lo que a la técnica se refiere, ésta fue

una época de grandes cambios. Se pusieron de moda las tomas y enfoques

angulares. El lenguaje del cinematógrafo se enriqueció al mismo tiempo

9

Page 10: Historia Del Cine

gracias al descubrimiento de los saltos en el tiempo. El primer plano se

convirtió en algo usual, y se utilizaron con mayor rigor los exteriores.

El reparto de actores según tipos comenzó bastante temprano, antes del

año 1911, cuando la práctica de identificar a los intérpretes comenzó a ser

algo aceptado.

Los primeros largometrajes

Otro factor liberador fueron los largometrajes, que en los Estados Unidos

tuvieron un largo proceso de gestación. Fueron surgiendo del hábito de

filmar los clásicos en versiones de varios rollos, de los cuales el primero

pudo haber sido una versión de “Les miserables”, en dos rollos y medio,

producida por Edison en el año 1909. No existen pruebas que confirmen

que algún exhibidor decidido las proyectara juntas, ni tampoco la versión

de cuatro rollos de Vitagraph sobre el mismo tema. Pero “The life of

Moses” de Vitagraph, en cinco rollos, producida en un período de catorce

meses entre los años 1909-10, fue proyectada en un cinema de Nueva

Orleans en abril de 1910, constituyendo lo que “The Moving Picture World”

denominó un «negocio récord» dentro del mundo cinematográfico.

“El nacimiento de una nación”

El costo, en su día, rondó cerca de los noventa y un mil dólares, lo que

incluía treinta mil para publicidad, y produjo cerca de cinco millones de

beneficios. Tras el estreno en la costa oeste con su título original, se

presentó en Nueva York, siguiendo la sugerencia hecha por Dixon, con el

título de The birth of a nation (1915). Las localidades costaron dos dólares

cada una, algo insólito, y muy pronto quedó claro que la jugada había

triunfado y había sido un éxito total.

Esta fue la primera vez en la historia del cine norteamericano en la que

un cineasta que pensó y actuó en grande se encontró recompensado

adecuadamente y, en verdad, la película se consideró un hito a lo largo de

muchos años. Aun cuando desde un punto de vista histórico esta

producción es importante, hoy en día no tiene ningún valor como

espectáculo. Sus admiradores subrayan el montaje en zigzag para la

secuencia culminante, que para aquellas fechas constituía un tópico en la

obra de Griffith; también alaban la famosa panorámica del ejército del

general Sherman en el valle; pero la mayor parte de las secuencias son tan

10

Page 11: Historia Del Cine

estáticas como las vistas de los obreros de Lumiére saliendo de su fábrica

En realidad, buena parte de la película es un retorno a los días de los

cuadros animados -aunque sin duda más elaborados-, presentados me-

diante intertítulos explicativos. El argumento, como casi todas las

narraciones de la guerra civil norteamericana, se centra en familias

divididas por el conflicto.

«Intolerance»

Esta obra de tres horas de duración (y catorce rollos) es algo más extensa

que “The birth of a nation” al tener que conjuntar cuatro historias. La obra

sería, dijo Griffith, «como cuatro corrientes de agua que podríamos

contemplar desde la cima de una colina. Al principio, estas cuatro

corrientes fluirían separadas suave y mansamente. Pero a medida que van

discurriendo, se van aproximando cada vez más; con mayor celeridad,

hasta llegar al final del trayecto, durante el último acto, cuando se juntan

para formar un gran río de emoción manifiesta. Este desarrollo simultáneo

de historias paralelas sigue siendo atractivo, y técnicamente la cinta

constituye un decidido adelanto sobre su predecesora. Fue estudiada a

fondo por los maestros del cine ruso, fascinados ante la diversidad de

tomas, infinitamente más que en cualquier otra película hecha con

anterioridad: primeros planos, planos medios y largos mezclados, juzgados

todos ellos con exactitud y eliminados con rapidez antes de que pudieran

perder interés. Hay tomas hechas desde carriles y alguna con cambios de

cámara, pero no las suficientes como para sugerirnos que Griffith

entendiera el movimiento de la cámara. La película fluye adecuadamente

en las secuencias de los carros de guerra que habrían de destruir

Babilonia, pero el verdadero éxito estriba en el montaje.

El espectáculo pasmó a los espectadores de la época. Griffith fue más

lejos que cualquiera de los directores europeos en su reconstrucción de los

escenarios: los muros de Babilonia tenían 300 pies de alto, y sólo el festín

de Baltasar costó más del doble que el precio total de The birth of a nation.

El costo final de la película, incluyendo al parecer 250 carros de guerra y

15.000 extras, supuso un desembolso de un millón novecientos mil dólares.

En cierto sentido el dinero se derrochó, ya que al primar sobre todo el

espectáculo, el interés del argumento se diluye por completo bajo los

efectos especiales.

11

Page 12: Historia Del Cine

Las improvisaciones cómicas de Sennett

Las películas de Sennett solían improvisarse y ser dirigidas por distintos

realizadores, utilizando cualquier objeto que estuviera a mano: garrotes

para atizar con ellos, puertas por las que huir corriendo, escaleras de las

que caerse, agua para chapuzarse, paredes que se derrumbaban, tartas

para lanzarlas, cajas registradoras que se pudieran robar, salchichas para

que los perros las escamotearan, chuchos capaces de rasgar pantalones,

pantalones para poderlos perder, bonitas chicas para besar, señoras gordas

para sentarse sobre ellas, sopa para derramarla, platos que romper y,

sobre todo, coches para perseguir y ser perseguido: para transportar a

todo un regimiento de policías; para continuar marchando después de

partidos por la mitad; para atravesar, sin hacerse daño, muros de ladrillo;

para seguir corriendo sin ruedas, sin motor, incluso a veces sin con-

ductores, pero siempre saliendo airosos y triunfantes. En ese mundo

creado por Sennett, todo era extremado, absurdo, ilógico y surrealista. Sus

películas perduran hoy como entretenimiento, incluso en la forma que por

desgracia conocemos, troceadas en antologías con incansables comentarios

burlones. Algunas confunden la vitalidad con la velocidad, pero buena

parte de ellas superan airosamente el paso de los años.

Precisamente fue Sennett quien trajo a Chaplin al mundo del cine, y

estando con él en Triangle, Douglas Fairbanks surgió como el astro más

popular después de aquél. Ambos intérpretes se marcharon a otros lugares,

y en 1917 Sennett firmó un contrato para hacer películas de dos rollos para

la Paramount. En 1921 fue uno de los Associated Producers, que después

pasaría a la First National. Entonces hizo algunas películas largas con su

compañía de repertorio, dándolas luego a otras empresas para que las

distribuyeran.

Sennett realizó las primeras comedias de larga duración.

El cine mudo fuera de Hollywood

Dentro de este epígrafe vamos a ver el cine mudo que se desarrollaba en

otros países como Suecia, Alemania, Rusia, Francia o España. Un cine

totalmente diferente a las películas norteamericanas ya que

experimentaban con el incipiente lenguaje cinematográfico creándose así

diversas corrientes dentro de las vanguardias europeas. El cine se

12

Page 13: Historia Del Cine

empezaba a entender como un arte, el séptimo arte (el primero en afirmar

esto fue el italiano Riccioto Canudo lo encontramos en su libro “Manifiesto

de las siete artes”, 1914).

SUECIA

El crecimiento y apogeo del cine sueco (favorecido por la neutralidad del

país durante la guerra) está ligado a dos realizadores Mauritz Stiller y

Victor Sjöström. Serán los pilotos de la cinematográfica sueca, que conoció

su apogeo entre 1919 y 1923. En el cine sueco se puede observar la

influencia determinante de la literatura y la veracidad del próspero cine

danés que le arrastró definitivamente hacia el terreno de los “melodramas

de salón”, pero otro factor decisivo se vislumbra y caracteriza al cine

sueco: la revelación del paisaje gracias a los westerns de la Triangle, cuya

épica utilizaba la Naturaleza como un personaje del drama.

Los suecos tuvieron conciencia plena de la importancia psicológica del

paisaje, nuevo agente dramático todavía inédito en el cine europeo. El

fresco soplo del espacio abierto barrió las historias de alcoba, de

procedencia danesa, e impuso los dramas simples y poéticos, derivados con

frecuencia de la temática legendaria de sus sagas, con incursiones en las

historias de brujería.

Utilizar los elementos naturales para expresar en forma exteriorizada el

drama de los personajes es un recurso expresionista al que el cine, en

forma más o menos refinada, desde Murnau a Antonioni, no renunciará ya

jamás. Los pioneros americanos del Western, preocupados por la acción en

su acepción epidérmica, no supieron o no pudieron llegar tan lejos como los

primitivos suecos, cuya calidad y pureza fotográfica alcanzarán un

prestigio universal.

Sjöström fue el gran maestro del cine sueco, supo conferir universalidad

a los grandes temas nacionales. Una película que destaca es “La carretera

fantasma”. Éste filme es de desarrollo acronológico, estructurada en flash-

baks, emplea magistralmente la sobreimpresión (para visualizar los

elementos sobrenaturales) y el encadenado (dentro de una misma escena y

no como transición temporal), recursos que confieren un tono espectral y

alucinante al relato.

La temática de Sjöström es habitualmente elemental: la culpa y la

redención, la pureza del alma (expresada a menudo por la nieve, el fuego o

13

Page 14: Historia Del Cine

el viento). Los historiadores del cine mudo suelen oponer la robustez del

estilo de Sjöström al refinamiento extremo de Stiller, díscípulo que

consiguió igualar y superar a su maestro. A Stiller se le da el mérito de

haber descubierto a la actriz Greta Lovisa Gustavsson. Esta actriz trabajó

bajo el nombre de Greta Garbo.

La famosa escuela sueca creada por Sjöström y Stiller y bajo su lirismo y

sentido paisajista inspiraron a muchos realizadores extranjeros como a

Epstein.

Hollywood también se hizo eco importando a los pilares de la escuela a

su cinematografía, sin olvidar a la actriz Greta Garbo.

FRANCIA

El cine francés padecía una grave anemia. Cuatro años de guerra habían

anquilosado su aparato productivo, permitiendo al cine americano

adueñarse de su mercado. Hacía falta un auténtico titán para levantarlo de

su postración. Y esto fue lo que hizo Louis Delluc.

Delluc creó la palabra Cine-Club y fundó el primero de la historia (1920),

templo del nuevo arte. Consideró que los elementos creadores del arte

cinematográfico eran el decorado (en donde incluía la noción de encuadre),

la iluminación, la cadencia (es decir, el ritmo, noción sugerida por las obras

de Griffith) y la máscara (en donde englobaba el actor).

Además de su considerable labor como teórico, como crítico y como

fundador de revistas, en 1920 comenzó a dirigir películas.

Fue uno de los primeros directores que intentó hacer un cine

psicológico, que influido por los realizadores suecos describía con

minuciosidad, a través de pequeños detalles, un estado de ánimo.

Delluc trataba de orientar al cine francés hacia un sendero

intelectualmente noble. En torno a él se agrupó una serie de artistas

catalogados como la Escuela Impresionista. Grupo formado por: Germaine

Dulac, Marcel L´Herbier, Abel Gance y Jean Epstein.

L´Herbier dio una interpretación técnica del subjetivismo mediante

imágenes empañadas por el “desvanecido” (o flou), que evocaban a los

maestros del impresionismo pictórico.

Abel Gance, alquimista del cine francés, su filme más importante fue

Napoleón, dio rienda suelta a sus experimentos y utilizó el Tríptico (o

pantalla triple) para desplegar horizontalmente sus más grandiosas

14

Page 15: Historia Del Cine

escenas, en temprana anticipación del Cinerama. Otra técnica que utilizó

fue el empleo de cámaras muy ligeras con motor de cuerda, que permitían

captar agitados encuadres subjetivos, atadas a un caballo al galope, o bien

introducidas en un proyectil arrojado al aire o lanzado al mar.

Algunos vanguardistas franceses demostraban una cariñosa vocación

populista, prefiriendo la taberna, el suburbio, el puerto y los lugares y tipos

populares, testimonio de cierta realidad social. Jean Epstein llevó esta

tendencia naturalista a su extremo en Finis terrae (1929), interpretada por

actores naturales, antecedente del neorrealismo italiano, aunque el

material documental aparezca manipulado por sus virtuosismos técnicos.

La principal preocupación de Epstein era la de violentar la naturaleza

del tiempo real gracias al acelerado, al ralentí y a la inversión de

movimientos.

Otros autores como Bèla Balázs hace sus interpretaciones sobre el cine,

su libro “El hombre invisible o la cultura del cine” (1924) recoge los

elementos que hacen del cine un arte: el primer plano, el encuadre y el

montaje.

El encuadre es “la porción de realidad elegida con determinada

perspectiva, mediante la cual el director expresa en el cuadro su voluntad

subjetiva”; el primer plano sirve para aislar y agrandar los objetos

convirtiéndolos en personajes dramáticos y descubriendo la secreta

microfisonomía del rostro humano; y el montaje es la pieza fundamental ya

que combina los encuadres entre sí, “como si fuesen palabras en un texto

literario”.

ALEMANIA

En 1916 el gobierno alemán decidió crear una gran empresa de producción

para abastecer al país con películas propias. Surgirá en 1917 la célebre

U.F.A (Universum Film A.G). La U.F.A atacó de momento el problema del

cine alemán por su vertiente industrial. Si el cine alemán tenía que ser

grande, era menester hacer grandes películas, esto condujo al nacimiento

15

Page 16: Historia Del Cine

de un ciclo de cine costoso y espectacular, conducido con mano maestra

por Ernst Lubitsch.

Si las mordaces comedias y las evocaciones históricas de Lubitsch fueron

los obuses de grueso calibre que disparó la UFA para anunciar la noticia

del parto del gran cine alemán, fue la violenta irrupción de la escuela

expresionista la que dio cartas de nobleza a su arte cinematográfico. Se

puede considerar el expresionismo más que una escuela una actitud

estética.

El expresionismo se hizo consigna y escuela en Alemania como reto y

respuesta al impresionismo pictórico y al naturalismo literario. Frente a la

fidelidad al mundo real captado por los sentidos, se alzó la interpretación

afectiva y subjetiva de esta realidad, distorsionando sus contornos y sus

colores. Esto aparece en el cine con la película El gabinete del doctor

Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1919), de Robert Wiene.

No es casualidad que la estética expresionista solicitase con evidente

preferencia sus temas de los arcanos de la fantasía y el terror. Asesinos,

vampiro, monstruos, locos, visionarios, tiranos y espectros poblaron la

pantalla alemana en una procesión de pesadilla que se ha interpretado

como un involuntario reflejo moral del angustioso desequilibrio social y

político que agitó la República de Weimar y acabó arrojando al país a los

brazos del nacionalsocialismo. Señalará Kracauer que esa procesión de

horrores es un vivo reflejo, en el plano cultural, del desgarramiento del

alma burguesa alemán, en tensión entre la tiranía política y el caos social.

El expresionismo evolucionó sustituyendo las telas pintadas de El

gabinete del doctor Caligari por los decorados corpóreos e introduciendo

un empleo más complejo y audaz de la iluminación como medio expresivo,

hasta conseguir una película en que toda la intriga se expone casi

únicamente por medio de sombras, sin rótulos literarios: Sombras

(Schatten 1923) de Arthur Robison. Sin embargo, al mismo tiempo que el

expresionismo maduraba y se enriquecía con nuevos recursos estilísticos,

fecundaba en su seno la semilla de una nueva corriente que ha pasado a la

historia con el nombre de Kammerspielfilm.

La estética del Kammerspielfilm estaba basada en un relativo respeto a

las unidades de tiempo, lugar y acción, en una gran linealidad y simplicidad

argumental, que hacía innecesaria la inserción de rótulos explicativos, y en

la sobriedad interpretativa, por oposición al expresionismo. La simplicidad

16

Page 17: Historia Del Cine

dramática y el respeto a las unidades permitió crear unas atmósferas

cerradas y opresivas, en las que se movían los protagonistas como

monigotes guiados por el fatum de la tragedia clásica. Por la senda de los

“dramas cotidianos” avanzó una parte del mejor cine alemán: El último

(Der letzte Mann, 1924) de F.W.Murnau.

La evolución histórica del cine mudo alemán aparece dominada por la

silueta de dos poderosas y muy diversas personalidades: la de Friedrich

Wilhelm Murnau y la de Fritz Lang.

F.W. Murnau trató de expresar su subjetividad lírica con el máximo

respeto por las formas reales del mundo visual, en original y equilibrada

síntesis expresionista-realista. La revelación de su potencia expresiva tuvo

lugar en 1922 con Nosferatu, el vampiro. Murnau recurrió principalmente

a escenarios naturales cuidadosamente elegidos. Con esta innovadora

introducción de elementos reales en una historia fantástica, consiguió

Murnau potenciar su estremecedora Veracidad. Utilizó recursos técnicos

de la filiación vanguardista, como el acelerado y el ralentí y el empleo de

película negativa para señalar el paso del mundo real al ultrarreal.

Un filme esencial en Murnau “El último” aparece como la primera obra

maestra del cine alemán en su transición del expresionismo al realismo

social. Es una historia realista narrada en un lenguaje plástico repleto de

reminiscencias expresionistas, como las sombras amenazadoras. Para dar

agilidad a este relato cuya acción transcurría en un mundo cerrado

introdujeron el empleo de una cámara excepcionalmente dinámica, con

travellings subjetivos (atando la cámara al pecho del operador), circulares

y movimientos de grúa, conseguidos situando la cámara en la extremidad

de una escalera de incendios. La “cámara desencadenada” (expresión

utilizada por la crítica de la época) de Murnau causó un enorme impacto en

la producción mundial. Con El último la cámara había aprendido de una vez

a andar sin limitaciones, y lo que es más, había aprendido a volar.

Fritz Lang también compartió el título de maestro de la escuela

expresionista.

El expresionismo de Lang, arquitectónico y monumental, épico y

solemne, en oposición al refinamiento y lirismo de Murnau, tuvo ocasión de

demostrar su madurez en la colosal y wagneriana epopeya aria Los

Niebelungos (Die Nibelungen, 1923-1924). Más que de expresionismo se

puede hablar de abstracción y geometrismo.

17

Page 18: Historia Del Cine

El colmo se alcanza en la estremecedora visión futurista de Metrópolis

(Metrópolis 1926). Esta película representa, en suma, el apogeo del

expresionismo de dimensión arquitectónica, como Caligari lo fue en su

vertiente pictórica.

El gran ciclo expresionista alemán iba a ser fecundo en consecuencias. A

la contemplación naturalista y neutra de la realidad, propia del clasicismo

norteamericano, se oponía un subjetivismo violento y radical, que

distorsionaba la imagen del mundo y transmitía al espectador su

interpretación ética e intelectual de la realidad mediante código de signos

de hipertrofiada expresividad, tales como la decoración, los maquillajes o la

iluminación. Dos estéticas, dos actitudes creadoras antagónicas se

enfrentaban (o se completaban) de modo análogo a esos ciclos pendulares

de clasicismobarroquismo que jalonan la historia de las artes plásticas.

Veremos más adelante los frutos que recogerán de esta siembra

expresionista artistas de la talla de Eisenstein, Carl Dreyer, Josef Von

Sternberg, Orson Welles, Ingmar Bergman o Andrzei Wajda.

CINE SOVIÉTICO

La transición del cine del período zarista al nuevo cine soviético no fue

brusca y discontinua. La guerra civil sirvió de valiosa escuela a los

operadores y documentalistas.

Uno de los primeros creadores que destacó fue Lev Kulechov. Fue uno

de los exponentes característicos del clima colectivo de la revolución

industrial y utopía estética que dominó en los agitados años que siguieron a

la revolución. Creó el “Laboratorio Experimental” en 1922, donde realizó

sus filmes sin película, con fotos fijas, y demostró el poder creador del

montaje con un famoso experimento en el cual conseguía infundir cargas

emocionales de diverso signo a un único primer plano inexpresivo del actor

Iván Mosjukin, según el contenido de los planos que le yuxtaponía. La

excentricidad vanguardista y la fiebre renovadora presidieron la creación

de la FEKS (Fabrika Ekstentriceskovo Akjora) o “Fábrica del actor

excéntrico”, fundada en 1921. Inspirada en los movimientos de vanguardia

incorporaba los recursos procedentes del circo y del music-hall a la

interpretación cinematográfica.

Siguiendo el aliento renovador, Dziga Vertov fundó en 1922 y dirigió el

noticiario Kino-Pravda (Cine-verdad) donde aplicó sus teorías extremistas

18

Page 19: Historia Del Cine

del Cine-ojo, cuya meta era la de desembarazar a la captación de imágenes

de todos sus artificios para conseguir una inalcanzable objetividad integral.

El Cine-ojo de Vertov es, más que una proposición técnica, una actitud

filosófica ante el fenómeno cinematográfico. Se mueve en la utopía

intelectual porque la intervención del realizador a través de la elección del

encuadre y de los malabarismos del montaje, seleccionando y cortando sus

planos, imprime un sentido a la realidad que maneja. Paralela a la noción

de Cine-ojo será la de Radio-oreja, 1925 cuya fusión audiovisual anticipa el

tan cacareado cinéma-verité que se redescubrirá en Francia treinta y cinco

años más tarde. Vertov deja su influencia en la teoría y en la práctica del

cine documental.

El coloso del cine soviético será Sergei Mijailovich Eisenstein. Su

primera aproximación teórica al cine fue en 1923 en un artículo “El

montaje de atracciones” en donde postulaba el empleo en cine de las

“atracciones”, estimulantes estéticos agresivos, de naturaleza similar a los

utilizados en los espectáculos circenses y de music-hall. Esto lo ensayó en

su primera película La huelga, 1924. Por vez primera la masa, y no unos

individuos era protagonista de un drama cinematográfico. Sus

experimentos de atracciones crean una amalgama de realismo documental

y metáforas simbolistas.

Su gran película fue El Acorazado Potemkin, 1925. La ejemplar

sobriedad y simplicidad lineal de esta gran odisea colectiva, se articuló con

1290 planos combinados con maestría genial mediante el montaje rítmico,

preciso, casi matemático. Su consumada sabiduría técnica le llevo a crear

un tiempo artificial, prolongado hasta casi seis minutos, para potenciar el

angustioso dramatismo de la atroz y antológica escena de la escalinata.

Otro trabajo a destacar es Octubre 1927, es un esfuerzo por crear un

nuevo lenguaje conceptual a través de las imágenes, de los simbolismos e

ingeniosos expedientes gráficos.

Junto a Eisenstein está un realizador, Vsevolod Pudovkin, su film más

famoso La madre, 1926. En contraste con el cine de masas de Eisenstein y

su repudio del actor, las películas de Pudovkin se centraron en el examen

de la toma de conciencia política de sus personajes individualizados. No

obstante, Pudovkin, que fue un adelantado discípulo de Griffith en lo

tocante a la técnica de las acciones paralelas, orquestó con frecuencia sus

19

Page 20: Historia Del Cine

relatos individuales con grandes temas colectivos. Esto siempre sobre

guiones de hierro, minuciosamente preparados.

Para él, el montaje (sobre todo de intención analítica, descomponiendo la

escena en visiones de sus componentes aislados) se establecía a priori (en

el guión escrito), mientras Eisenstein defendía la noción del montaje a

posteriori, utilizando para expresar, mediante el choque de imágenes,

impetuosos conflictos dialécticos.

Eisenstein repudió el montaje clásico, el montaje entendido como mera

adición de planos, tal como lo concibió Griffith y lo utilizaron Kulechov y

Pudovkin. No deja de ser curioso que Eisenstein derivara sus teorías sobre

el montaje del estudio de los ideogramas japoneses, en los que de dos

nociones yuxtapuestas surge una tercera como:

Ojo+agua=llorar; puerta+oreja=escuchar; boca+perro=ladrar.

La expansiva vitalidad del nuevo cine soviético, que introdujo una

auténtica revolución expresiva en la teoría y en la práctica cinematográfica

mundial, por el impecable realismo de sus imágenes y por el empleo

magistral de las posibilidades creativas del montaje.

Una corriente nueva: Cine surrealista

El surrealismo contagió al cine. Una de las primeras personas encargada

de inaugurar el surrealismo cinematográfico fue una mujer: Germaine

Dulac. El movimiento surrealista se caracterizó por la utilización del

montaje acelerado, sobreimpresiones, desvanecidos. De todo esto nacerá

posteriormente grandes maestros de la cámara como por ejemplo Renoir y

Godard.

Este movimiento surrealista francés se vio enriquecido por Luis Buñuel

con “Un perro andaluz”.

Buena parte de la vanguardia, avanzó por los senderos de la fantasía sin

fronteras, desde el geometrismo de las formas puras a la pirueta

surrealista. Pero otro sector se polarizó hacia la tendencia documentalista,

en las que las imágenes arrancadas de la realidad urbana eran ofrecidas en

un álbum impresionista que recuerda las experiencias del Cine-ojo de

Vertov. Esta tendencia fue inaugurada en Francia por el brasileño Alberto

Cavalcanti que puso su sentido de la imagen al servicio de la poesía visual

de los ambientes populares.

20

Page 21: Historia Del Cine

En Alemania, la tendencia documental estuvo representada por Walter

Ruttmann también influido por Vertov.

Casi sin darse cuenta buena parte de la vanguardia se ha ido deslizando

desde el fetichismo formal de los “terroristas del arte” a la observación

naturalista y al verismo documental.

París y Berlín se convirtieron en las dos capitales del vanguardismo

cinematográfico mundial. A París fueron a parar numerosos artistas

extranjeros, empujados por la marea del inconformismo y de la inquietud

creadora: Man Ray, Buñuel, Cavalcanti, Dreyer (Juana de Arco). Pero

también estaban las aportaciones internas de Renoir, Cocteau y

especialmente de René Clair.

Apogeo de Hollywood

La catástrofe de la guerra mundial, con la consiguiente paralización de la

producción europea, permitió a la industria cinematográfica americana

ascender hasta conquistar unas posiciones comerciales y una primacía

industrial que conservará hasta nuestros días. Cancelada definitivamente

su etapa aventurera, los grandes bancos de Nueva York invirtieron en esa

nueva y próspera fuente de riqueza. Las acciones de las compañías

importantes (como Pathé y Fox) comenzaron a cotizarse en la bolsa. Se

produjo entonces una lucha por el control financiero de Hollywood. Es el

período conocido por el expresivo Company eat Company. Las

combinaciones capitalistas cristalizaron en la formación de la poderosa

asociación Motion Picture Producers and Distributors of America Inc.,

presidida por Will Hays.

En estos años de prosperidad para la industria del cine, un metro

cuadrado de terreno de Hollywood pasó a valer más que los de ninguna

otra ciudad de la Unión. Pero este rápido crecimiento trastornó

profundamente los métodos clásicos de producción. Los presupuestos de

las películas son cada vez más altos y cada proyecto se convierte en una

arriesgada aventura financiera para su productor. Para aminorar el riesgo

se recurre a la estandarización de los productos, en ciclos temáticos y

fórmulas de probada rentabilidad. Los supervisores de producciones de los

bancos vigilan los gastos y la marcha de la producción, anteponiéndose su

21

Page 22: Historia Del Cine

importancia a la de los directores, que pasan a convertirse en meros

empleados.

Una de las etapas fuertes de la nueva industria es el star-system; las

vidas privadas de las estrellas se convierten en pasto de revistas

especializadas de enorme tirada. Pero esta inflación publicitaria se volverá

en contra de la industria, con la irrupción de escándalos sensacionales en

cadena. Will Hays tuvo que redactar un código de normas morales, el

llamado Código Hays.

A este período fastuoso de Hollywood corresponden los grandes alardes

de producción y los presupuestos exagerados. El impacto escenográfico de

las nuevas películas alemanas y las grandes puestas en escena de Lubitsch

inspiraron “El ladrón de Bagdad”, para la mayor gloria de Douglas

Fairbanks, que con su impresionante arsenal de trucajes nos hace recordar

a los viejos tiempos de Méliés. En esta época Rodolfo Valentino actúa como

estrella en “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”; y Fred Niblo realiza para la

Metro Goldwyn Mayer un costosísimo “Ben Hur”.

Pero el más astuto de todos estos hombres de negocios será Cecil B. De

Mille, que aprovechando la popularidad de la Biblia en la civilización

anglosajona y su gusto por las comedias musicales, lanza en 1923 “Los diez

mandamientos”. El éxito obtenido le llevará a servirse nuevamente de las

Sagradas Escrituras.

El cine americano se ha impuesto a los públicos de todo el mundo. Las

películas de aventuras de Douglas Fairbanks, los apasionados dramas de

Valentino y las comedias de Clara Bow responden a un esquematismo de

fácil aceptación universal.

Clara Bow niega el arquetipo de la mujer-sumisión y su afán de

emancipación social y sexual le lleva a incorporar sus personajes

(femeninos) a la vida laboral americana. La artista capitaneó una legión de

figuras femeninas que muestran al público internacional el excitante estilo

de vida americano de los movidos años veinte. La fórmula es infalible

porque el lujo, el sexo y la aventura son valores mitológicos que,

convenientemente dosificados, pueden barajarse en ciclos y en fórmulas

hasta la eternidad.

Ante las lujosas escenografías pobladas por inverosímiles enredos

dramáticos, el cine redescubría el aire libre y la realidad de la vida

americana en sus pequeñas localidades.. Estas virtudes de sobriedad y

22

Page 23: Historia Del Cine

simplicidad narrativa se encuentran también en los westerns, que

desahogan en cierto modo la fastuosa y viciada producción de Hollywood.

El western había sufrido unos años de postración, pero se revitalizó a

partir del gran éxito de “La caravana de Oregón” (1923) de James Cruze.

Así es como el cine americano redescubre el realismo de los escenarios

naturales al aire libre y los temas de su historia como cantera dramática.

También resurge el género épico, donde destaca John Ford, director de

origen irlandés, con “El caballo de hierro” (1924) y “Tres hombre malos”

(1926).

Pero la faceta más destacada del cine mudo americano procede de su

brillante escuela cómica, que nace de las pantomimas de Mack Sennett, y

se desarticulará a la llegada del sonido, golpe mortal a su expresividad

mímica.

En este género destaca Buster Keaton; entró en contacto con “Fatty”, un

director de cine que le ofrece sus primeros papeles en cortometrajes.

Keaton va perfilando su modo de actuar hasta crear un personaje de rostro

impasible que siempre interpretaría. Más tarde tuvo la oportunidad de

empezar a trabajar como director, faceta en la que destacaría a partir del

rodaje de “El moderno Sherlock Holmes” (1924), obra que define

perfectamente su estilo. Pero su obra maestra será “El maquinista de la

General” (1926).

Keaton es, además de un excelente creador de gags, un extraordinario y

sensible poeta de la imagen.

Unos años después, Keaton firmó un contrato con la Metro Goldwyn

Mayer, donde tiene que adaptarse a unas exigencias de la productora;

incluso existía una cláusula en su contrato que le prohibía sonreír en

público, con lo que se ganó los nombres de “el hombre que nunca ríe” y “el

hombre de la cara de palo”.

Harold Lloyd logró sobrevivir a la implantación del cine sonoro. Aunque

al principio imitaba a Charlot, más tarde creó un personaje propio,

obstinado y tenaz, caricatura del americano medio. Llegó a ser el más

popular de los cómicos de su país, lo que puede medirse por su extensa

filmografía; rodó más cortometrajes que Chaplin, Keaton y Langdon juntos.

Pero entre la gran cantidad de cómicos que poblaban las pantallas

americanas de la época destacó por su enorme personalidad la figura de

Charles Chaplin. En el Hollywood devorado por Wall Street y agarrotado

23

Page 24: Historia Del Cine

por el Star-system, la sinceridad y la autenticidad creadora son virtudes

nada fáciles de practicar. Por eso la obra de Chaplin emerge con tanta

fuerza; y por eso hay que destacar también a los directores que se atreven

y consiguen dar una imagen real y auténtica de la verdadera América. De

este grupo de directores podríamos señalar a King Vidor, cuyo nombre

empezó a destacar con la aparición de “El gran desfile”, que supuso la

culminación del tema de la primera guerra mundial en la producción muda

americana.

La película levantó una gran polémica y la prensa inglesa acusó a la

Metro de haber planeado una maniobra propagandística para demostrar

que los Estados Unidos eran los protagonistas de la victoria sobre

Alemania. Esto es debido a la patriotería barata que empapa toda la

película. Por otra parte Vidor es, ante todo, un cronista de gestas

colectivas. Como artista, ha encarnado la mentalidad de la América

agraria, patriarcal y conservadora aunque su integridad moral le ha llevado

a ofrecer algunos de los más veraces, incisivos y auténticos retratos de su

país.

Si nos fijamos en el gran legado de 70 años de arte cinematográfico,

observamos que lo más perdurable, el material mejor inmunizado contra el

tiempo y las modas, es aquel que ha nacido como documento de una época,

como testimonio y reflejo de una realidad. La narrativa americana tiene ese

estilo directo y eficaz de crónica que deriva de su gran tradición

periodística. En cambio, una buena parte del viejo cine alemán, esclavo de

una moda pictórica y escenográfica, ha envejecido a lo largo del tiempo.

Por eso, la simplicidad periodística y el estilo directo de la crónica se

aplican también al gran capítulo cinematográfico de las aventuras y la

acción. Esto lo podremos observar en la obra de Howard Hawks, quien

afirma que “el mejor drama es el que trata de un hombre en peligro”.

Europeos en Hollywood, la capital del cine

A lo largo de los años 20 lo mejor del cine alemán, como Sjöström, Stiller y

la Garbo, fue a parar a los Estados Unidos. Tampoco es de despreciar la

aportación de los húngaros, como Bela Lugosi, Paul Fejos, Alexander Korda

y Michael Curtiz. Procedente de Francia llega también William Wyler.

24

Page 25: Historia Del Cine

Alemanes, austríacos, húngaros, belgas, polacos y rusos se funden en

Hollywood atraídos por prometedores contratos o, simplemente, por probar

fortuna en la feria del cine.

De los suecos, quien se llevará la palma será Greta Garbo, mientras su

descubridor y maestro, Stiller, se hundía en la mediocridad, sin conseguir

dirigir una sola de las películas norteamericanas de la estrella. Con “Hotel

Imperial” (1926), Stiller demuestra cómo el alma de los directores se

acomoda mal a los métodos superindustrializados de la producción de

Hollywood. Veremos lo mismo con el otro titán del cine sueco, Sjöström

que, con la excepción de “El viento” no tendrá éxito en los estudios de la

Metro.

Los directores europeos, acostumbrados a una relativa libertad artística,

encajan mal en la complicada maquinaria industrial de Hollywood, que crea

sus obras con métodos de producción en cadena. Y así veremos a artistas

de gran capacidad convertirse en operarios de esta inmensa fábrica en

cadena, luchando por imprimir un simple sello personal a sus productos

made in Hollywood.

De entre los que mejor resistieron este cambio artístico estuvo Lubitsch,

a quien “Una mujer en París” de Chaplin hizo abrir los ojos y le orientó

hacia la alta comedia mundana, género frívolo del que se convertirá en su

más consumado especialista, y creador del llamado “toque Lubitsch”.

Además fue el fundador de la comedia ligera americana, ligeramente

satírica y ligeramente erótica. Toda una generación de realizadores

americanos siguieron a Lubitsch, para hacer de la comedia ligera uno de

los géneros más cotizados en el país.

Una gran aportación será sin duda la de Murnau, gran maestro del cine

alemán, que rodó “Amanecer”. Esta película resulta ser una mezcla

artística entre el expresionismo y simbolismo del cine alemán y el realismo

americano, con su exigencia comercial de “final feliz”.

Mientras tanto, Josef Von Sternberg, se afianzaba como una de las

grandes promesas del cine americano triunfando pronto con “La ley del

hampa”, cuyo éxito inauguró el gran capítulo del cine de gángsters en

América.

El romanticismo anarquista de Sternberg, su gusto por los ambientes

turbios y equívocos y su barroquismo formal serán también características

que aparecerán en la obra de Erich Von Stroheim, uno de los grandes

25

Page 26: Historia Del Cine

titanes del cine mudo. Cuando se metió de lleno en Hollywood empezó a

destacar como actor, al que siempre se le asignaban papeles de personajes

crueles debido a sus rasgos físicos. Pero poco después comenzó su carrera

como director. A pesar de la gran polémica que suscitaron sus primeras

obras debido a su sentido crítico y al violento naturalismo con que eran

tratadas, consiguió situarse en la Meca del cine americano. Pero el

excesivo éxito no le dio buen resultado, ya que había gente que quería

acabar con su carrera; hasta que consiguieron que le despidieran de la

Universal. Pero poco después, la Metro le volvió a contratar, y aquí tuvo la

oportunidad de dirigir “Avaricia”, una de sus grandes obras, aunque fue un

fracaso comercial. En general, todas las obras de Stroheim se basaban en

la descripción de la mezquindad y bajezas humanas; y su pasión por

acumular detalles en los decorados y en la caracterización de los

personajes, convertía sus escenografías en auténticos cuadros barrocos

que se acercaban más al expresionismo que al realismo.

Ya hemos citado el mundo elegante de Lubitsch; el barroquismo escénico

y el interés por los temas sexuales de Sternberg; y, por último, con

Stroheim culmina y se destruye la estética del cine mudo. André Bazin

escribió que “es necesario que un lenguaje exista para que destruirlo sea

un progreso. La obra de Stroheim es la negación de todos los valores

cinematográficos de su época”. Lo que hizo Stroheim, en realidad, no fue

otra cosa sino anticiparse a la estructura narrativa propia del cine sonoro

que ya estaba a punto de nacer.

PARTE 2. 1927-1945

La invención del sonoro

Lo primero que habría que comentar es que, en rigor, nunca ha existido el

cine mudo como tal. Acompañamientos de piano, orquesta o discos,

intertítulos, explicadores y comentarios del público han hecho que, desde

26

Page 27: Historia Del Cine

los orígenes, existiera la palabra y la música en el momento de exhibición

de una película.

Los primeros intentos de cine sonoro tienen dos sistemas:

1. - la grabación en fonógrafos de rodillo o en gramófonos de bocina que

habían de ser sincronizados con las imágenes.

2. - la banda sonora impresa como variaciones luminosas en la película y

que es el resultado de una doble transformación: de las ondas sonoras en

impulsos eléctricos y de éstos en luminosos.

El sistema de grabación en rodillo o disco tiene un problema doble; la

sincronización imagen/voz y la reproducción del sonido a un volumen

suficiente en las salas. Al principio la sincronización se intentaba a mano,

moviendo la manivela según la acción de la pantalla. En torno a 1900 se

inventan distintos sistemas eléctricos que sincronizan proyector y

fonógrafo. Gaumont presenta en 1901 un sistema de sincronización por

circuito eléctrico.

A mediados de los veinte los sistemas vitaphone y movietone luchan por

conseguir la hegemonía. El sistema vitaphone llamado sound-on-disc,

consiste en una grabación en disco de cera que habían de mantenerse a

temperatura constante y en ambiente libre de polvo para asegurar su

funcionamiento, lo que, de hecho, impedía la grabación en exteriores ya

que la mínima vibración interfería el proceso y grababa ruidos. Fue

inventado por la ATT y su filial Western Electric y aunque estaba listo en

1922, fue rechazado por los productores de Hollywood, reticentes ante los

intentos fallidos de cine sonoro. La Warner Brothers había iniciado una

expansión en 1924 y encontró en el sonoro un medio para recortar la

distancia que la separaba de la Famous Players-Lasky (Paramount). Al

principio, realizó numerosos sonoros de actuaciones cómicas y musicales

con el fin de que sustituyeran a las actuaciones en vivo que eran habituales

entonces como acompañamiento de películas y mucho más costosas.

Venden lotes con un largometraje mudo con música orquestal en disco y

cortos de variedades. En Don Juan (1926) ya se incluye música grabada. Un

año más tarde, la película El cantor de Jazz (The jazz singer, Alan Crosland,

1927), es el primer largometraje de una película muda con intertítulos,

algunas canciones y diálogos.

El sistema movietone, inventado por la Fox a partir de tecnología ATT, es

un procedimiento óptico o fotográfico por el que la señal sonora se

27

Page 28: Historia Del Cine

transforma en eléctrica, que a su vez se transforma en luminosa y es

grabada en la misma película, por lo que se le da el nombre de sound-on-

movie. Las ventajas que tiene este sistema respecto al de discos son la

perfecta sincronización imagen/sonido y la posibilidad de montar la banda

sonora, es decir, de seleccionar fragmentos y editarla tal como se hace con

las imágenes. Este sistema surge a partir de la Primera Guerra Mundial y

la Fox comienza a utilizarlo en sus noticiarios

Consecuencias del sonoro en la producción y en la

estética fílmica

La implantación del sonoro supone una auténtica revolución en el lenguaje

cinematográfico, en el sistema de producción, en las salas de exhibición y

en los hábitos del público. Los grandes productores se decantaron por la

tecnología sound-on-movie y firmaron un acuerdo con la Western Electric

en mayo de 1928 por lo que la Warner Brothers tuvo que dejar su sistema

de discos y adoptar el sistema óptico en 1930. La alternativa de este

sistema de la RCA (Radio Corporation of America) fue desechada y esta

empresa se alió con un pequeño estudio y la cadena de exhibidores Keith-

Albee y Orpheum para crear la RKO (Radio Keith Orpheum), uno de los

grandes estudios de Hollywood en la época clásica.

Los dos sistemas de sonido óptico -Western Electric y RCA- demostraron

ser compatibles, lo que llevó en la práctica a la estandarización del sonido

óptico. Hasta el sonoro, las grandes salas ofrecían un espectáculo de 120 a

150 minutos compuesto por un largometraje mudo y actuaciones en vivo

con orquestas de hasta setenta músicos, cantantes, cómicos o bailes. Había

un sistema nada fácil de cambiar. La Fox sólo intentaba hacer noticiarios y

la Warner, con sus cortos sonoros, buscaba clientes en los cines de tamaño

mediano, que no ofrecían espectáculos en vivo de calidad. A medida que se

van realizando largometrajes sonoros, los exhibidores despiden a los

músicos para financiar las instalaciones de sonido de los locales con los

fondos liberados.

En la temporada de 1929-1930 los estudios se decantan por la

producción de películas sonoras, pero hay exhibidores que no tienen

instalados equipos en sus salas y demandan obras mudas. Las primeras

películas combinan el cine mudo con el sonoro: contienen canciones o

música, intertítulos y diálogos grabados. Muchas de las películas están

28

Page 29: Historia Del Cine

concebidas como mudas y sólo cuando el público demanda sonido se

sonorizan. Al principio, los productores incluyen breves diálogos para

vender mejor las películas, pero la mayoría eran híbridas, sin criterio

alguno: arbitrariamente incluían secuencias mudas, secuencias con música,

con diálogos y otras con intertítulos. En bastantes casos se hacían dobles

versiones para proveer a los cines sonorizados y al resto.

El público acudió más a los cines con la llegada del sonoro, una

media de una vez a la semana en los mejores años. La crisis económica del

29 hizo bajar las recaudaciones hasta la mitad en el periodo de 1929 a

1932. Los productores respondieron recortando gastos, vendiendo

palomitas y golosinas, rifando regalos, estableciendo el programa doble y

produciendo películas más atractivas para la audiencia.

La llegada del sonido implica una remodelación en el sistema de

estudios de Hollywood:

1. - Se incorpora el equipo de sonido (jirafistas, microfonistas,

mezcladores, ingenieros). También se suprime el encargado de la manivela.

2. - Cambia la forma de escribir guiones. Necesitan de un mayor

desarrollo de los diálogos: mientras en el mudo los intertítulos expresaban

las motivaciones de los personajes, ahora con el sonoro han de ser

plasmadas en conversaciones. Por ello se compran obras de teatro y se

contratan dramaturgos y directores de escena.

3. - En los rodajes no era necesaria una planificación detallada, pues se

filmaba con multicámara, lo que permite una variedad de planos y el

raccord de montaje con la sincronización de sonido e imagen. El sonido

directo se convierte en referencia para el montaje ya que los diferentes

fragmentos correspondientes a tomas desde distintos ángulos con distintas

cámaras son unidos en función de la banda sonora. El inconveniente que

tenía el rodaje multicámara era la iluminación, ya que se dispone de menos

espacio y los focos de arco emitían un silbido que era captado por los

micrófonos. Posteriormente cuando se perfecciona el montaje de sonido se

deshecha el rodaje multicámara por ser costoso y por impedir una

iluminación matizada de los primeros planos.

4. - Con la doble banda (grabación de imagen y sonido por separado), la

moviola sonora y el sincronizador múltiple se consigue rodar y montar con

mayor perfección y rapidez. Las jirafas y los micrófonos direccionales

29

Page 30: Historia Del Cine

contribuyen a una toma de sonido selectiva con lo cual ya no se cuela el

sonido de las cámaras que había que situar en cabinas insonorizadas.

5. - Hay actores cuya voz no pasa la prueba del público y se han de

retirar con la llegada del sonoro.

6. - Una consecuencia no esperada del sonoro es que los cortes propios

de la censura tuvieron que ser sustituidos por la pantalla en negro para que

no se desincronizara la película.

Gracias al sonido, el cine da un salto cualitativo y adquiere la condición

de medio de expresión audiovisual. Algunos de los logros que tienen lugar

a lo largo de los años treinta gracias a la aparición del sonoro son:

1. - La postsincronización en 1930 permite mayor libertad de movimiento

a la cámara y el rodaje en exteriores sin problemas. La banda sonora puede

incluir todo tipo de efectos. Una de las películas que mejor plasma la

adquisición del sonido es ¡Aleluya! (Hallelujah!, King Vidor, 1930). En esta

película se emplean canciones, secuencias de montaje unidas por un tema

musical, planos sonoros, ruidos ambientales, etc.

2. - Surgen nuevos géneros: el musical con una identidad propia y

distinta de las películas con canciones o con música, y la comedia en

sentido estricto, basada en diálogos.

3. - El fuera de campo adquiere mayor presencia gracias al sonido y

permite elipsis parciales visuales inexistentes hasta entonces. Se descubre

el silencio y la pausa silenciosa en medio de los diálogos y, sobre todo,

mediante planos sonoros se crea un espacio dramático donde quedan

marcadas las distancias y la perspectiva.

4. - El sonido puede caracterizar mejor a los personajes: mediante

acentos, estados de ánimo, edad y otras características de los personajes.

En El hombre invisible (The invisible man, James Whale, 1933), el hombre

invisible adquiere una presencia cinematográfica más convincente a través

de la voz.

5. - El sonido contribuye al realismo de la historia: el alegato

antibelicista Sin novedad en el frente (All quiet on the Western Front,

Lewis Milestone, 1930), rodado en mudo y luego sincronizado, sorprendió

por el realismo de los silbidos de las balas y el estruendo de las bombas.

6. - El sonido asincrónico de la voz en off permite el relato de los estados

de ánimo o hechos del pasado, como se emplea en Las calles de la ciudad

(City Streets, Rouben Mamoulian, 1931).

30

Page 31: Historia Del Cine

7. - Los recursos sonoros en géneros como el fantástico o el terror

potencian efectos de la imagen o crean sus propios efectos con resultados

sorprendentes, como las transformaciones de El hombre y el monstruo

(Doctor Jekill and Mr. Hyde, Rouben Mamoulian, 1932) o el clima de terror

en Frankestein (James Whale, 1931).

El crack del 29

Le produce una crisis por el crack de la bolsa de Nueva York en 1929 y

produce una gran depresión. La crisis bursátil comienza con la euforia

especulativa de los años anteriores. La quiebra provoca una crisis

financiera y económica en bancos y empresas. Tiene causas profundas en

los años 30 (crisis agrícola, paro económico...)

Como solución al problema que se planteó por el Crack del 29 Roosvelt

creó una política llamada New Deal que creó un sentimiento de patriotismo

entre los ciudadanos y una ideología basada en que todo lo que se persigue

se puede conseguir. El New Deal sería un elemento importante en el cine

de esa época y un sistema de apoyo para la sociedad del país.

El New Deal

La leyenda del sueño americano se remonta al día de la independencia

estadounidense. Se promovió un fuerte sentimiento patriótico llegando al

convencimiento de que todo lo que uno se propusiera, podría conseguirlo

con la fuerza de voluntad. Este sentimiento se acrecentó con la política

rooseveliana, el New Deal que tras el crack del 29 consiguió sacar al país

de la crisis económica y moral.

Estos hechos coincidieron con la II Guerra Mundial lo que provocó la

huida de numerosos artistas e intelectuales europeos a la conquista del

sueño americano. Murnau, Fritz Lang, Lubitsch y Wilder son algunos

ejemplos. Fritz Lang no llegó a encajar nunca en la manipuladora

maquinaria de Hollywood. A Lubitsch pronto se le identificó como el

maestro de la comedia sofisticada; hizo un retrato de la sociedad

americana ácido como ninguno, Billy Wilder puso en tela de juicio el

individualismo y el utilitarismo y el triunfo a cualquier precio al igual que el

sistema americano. Las posteriores llegadas de europeos no se debieron

tanto a conflictos políticos como a la búsqueda de la prosperidad. Pero

queda demostrada la influencia que tuvo el New Deal en la aparición de los

31

Page 32: Historia Del Cine

europeos en el cine. Gracias a que la estructura del cine americano de esta

época tenía sus propias leyes los finales solían ser felices y cerrados.

El código Hays.

El Código Hays fue elaborado para calificar moralmente la producción de

películas. El objetivo del código era por tanto controlar la producción de

cintas para entregar diversión sana a las masas. Se tenía la convicción de

que en sus manos estaba el destino de la nación norteamericana y la

responsabilidad de elevar el progreso espiritual o moral de los Estados

Unidos. El código estaba tomado de lo que se consideraba era ley natural o

humana y de los estándares y formas correctas de vida. Su propósito era el

de romper todo equívoco en las interpretaciones, Aclaró desde un principio

lo que se entendía por entretenimiento. “Una forma por medio de la cual la

sociedad moderna reconstituye los cuerpos y las almas de los seres

humanos pasadas las fatigas del trabajo”. Se veía necesario distinguir entre

una diversión que puede mejorar la raza o al menos reconstruirla y una

diversión capaz de degradarla. De esta distinción se siguen serias

consecuencias con lo que una nación aspira a ser. Por tanto el cine no

puede ser visto de manera indiferente: o es bueno o es malo; hay arte sucio

y limpio. De esta manera el código busca encauzar moralmente la

producción cultural nacional, en particular la cinematográfica por su

carácter masivo y capacidad de despertar los sentidos.

El esplendor del cine clásico americano.

En América los años 20 fueron un período de grandes favoritos populares.

Chaplin estaba a la altura de su genio (El Chico (1921), El Peregrino

(1923), La Fiebre del Oro (1925), El Circo (1928). Rivalizaba con otros

brillantes comediantes mudos: Harold Lloyd y Buster Keaton

principalmente.

En la otra punta de la escala estaba la extraordinaria mente cínica de

Erich von Stroheim Esposas Necias (1922), Avaricia (1923). Este fue el

período de importación de talento de Europa: directores como Sjostrom y

Stiller (que trajo consigo a Greta Garbo), Ernst Lubitsch y Murnau. Pero

pronto iba a venir un rival más revolucionario. En octubre de 1927, El

Cantante de Jazz, la primera película con voz y música sincronizadas, se

32

Page 33: Historia Del Cine

presentó al público. La estrella, Al Jolson, se hizo famosa en una noche: las

películas sonoras han llegado.

Para las audiencias que han nacido con el hábito del cine sonoro, el cine

mudo (aunque siempre acompañado por músicos en vivo) puede parecer

una pieza de museo. Pero fueron los años de formación, cuando en poco

más de un cuarto de siglo se pusieron los fundamentos de un nuevo arte. Al

principio el cine sonoro amenazó a esos fundamentos. Los métodos de

narrativa adquiridos con tanto dolor fueron olvidados temporalmente; se

olvidó el arte de contar historias mediante el movimiento y la edición, y por

un tiempo el cine se convirtió en un mero teatro fotografiado. Pero

gradualmente el cine recuperó su equilibrio, y el sonido se convirtió en el

esclavo en vez del maestro de la pantalla. Era de esperar que algunos de

los primeros éxitos se dieran con películas con un elemento musical. Pero

pronto el cine de acción dramática cobró nueva vida del diálogo. EL cine

sonoro revolucionó la distribución internacional. En los días del cine mudo

los títulos impresos se podían dar traducidos. Ahora el lenguaje se

convertía en una barrera. En esta crisis, el cine americano, que ya poseía el

genio para la acción rápida y fácil de entender, fue el ganador. Durante los

años 30 los productos de Hollywood eran populares en todas partes. Este

fue el gran período de las películas de gángsters, de “Scarface2, de

Howard Hawks, y "Las calles de Ciudad” de Rouben Momoullian; es el

período en el que actores de papeles violentos como James Cagney,

Humphrey Bogart, Paul Muni y Edward G. Robinson estaban en su salsa.

En todas partes eran aplaudidas las comedias americanas: las comedias

románticas de Frank Capra (Caballero sin espada, Sucedió una Noche, Juan

Nadie, Vive como quieras...); las comedias anárquicas de los Hermanos

Marx; Aparecen estrellas como Claudette Colbert, Carole Lombard, Irene

Dunne, Bette Davis, Jean Arthur, Myrna Loy, Katharine Hepburn, Cary

Grant, Spencer Tracy, William Powell, Gary Cooper, Clark Gable; las

estrellas de nombre en aquellos días nunca han sido eclipsadas. El catálogo

de talentos creció más al venir actores desde Europa como Marlene

Dietrich y directores como Fritz Lang. Y en la esfera de los dibujos

animados Walt Disney logró un lenguaje universal creando, especialmente

en sus largometrajes (Blancanieves y los Siete Enanitos, Pinocho, Dumbo)

una armonía de música, color y movimiento. En Gran Bretaña, mientras

tanto, se estaba haciendo un esfuerzo desesperado para salvar el cine

33

Page 34: Historia Del Cine

nativo de ser engullido por las importaciones de los Estados Unidos. Hacia

el final de los años 20 se puso una cuota que decía que una cierta

proporción del programa de cine debía ser británico. Algunos directores

británicos jóvenes estaban preparados para aprovechar sus oportunidades.

Entre ellos Anthony Asquith, director en colaboración con Leslie Howard

de la famosa versión de Pygmalion. Alfred Hitchcock dirigió una exitosa

serie de thrillers, 39 escalones, Sabotaje y Alarma en el expreso; El intento

más ambicioso para competir con Hollywood lo hizo Alexander Korda,

quien en 1933 fue responsable de la sofisticada La Vida Privada de Enrique

VIII, que atrajo interés internacional e hizo de Charles Laughton un

nombre internacional. A la larga los intentos de entrar en el mercado

americano serían infructuosos. La pantalla británica estaba naciendo.

Directores jóvenes (Carol Reed, Michael Powell) y actores jóvenes, la

mayoría desde el teatro (Laurence Olivier, Ralph Richardson, Michael

Redgrave, Robert Donat, Leslie Howard). En Europa el cine estaba

estrangulado por la política; el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania.

En Francia todavía se preservaban las tradiciones aventureras del cine con

Jean Renoir (La Gran Ilusión, Un día de campo, La Regla del Juego), las

incomparables satíricas cómicas de René Clair (El Millón), los melodramas

poéticos de Marcel Carné, las irónicas fantasía del joven Jean Vigo (Cero en

Conducta, La Atalanta). Desde España vinieron los salvajes experimentos

surrealistas de Luis Buñuel (La Edad de Oro). Pero pronto también en

Francia caería la oscuridad. Durante la Segunda Guerra Mundial el cine

prácticamente se extinguió en la Europa ocupada. Las circunstancias

volvieron a favorecer al cine americano. Después de la entrada de América

en la guerra, era lógico que Hollywood produjera propaganda: películas

anti-nazi, y películas anti-japoneses. Pero la primera mitad de los 40 nos

dio a Ciudadano Kane, el primero de los experimentos de Orson Welles con

el claroscuro y los diálogos interrumpidos.

El Cine en la II Guerra Mundial (1939-1945)

El estallido de la guerra provocó grandes cambios en la evolución

económica y cultural de los países. El cine rápidamente fue usado para

fines políticos sirviendo para apoyar a sus respectivos países y ridiculizar a

sus enemigos.

Alemania

34

Page 35: Historia Del Cine

A la Industria Cinematográfica alemana afectó directamente la llegada al

poder de Hitler, al encargar al Doctor Goebbels, ministro de Propaganda

del Tercer Reich, la dirección de ella y su política se dirigió a la creación de

“El Acorazado de Potemkin” del nuevo régimen.

Esta política benefició especialmente a la productora UFA, su principal

arma de propaganda, y provocó la huida masiva de actores y directores de

origen judío, que reduciría la calidad de la producción y demostraría hasta

que punto se apoyaba en ellos.

El fabuloso actor Emil Jannings se convirtió en la imagen del

régimen y para su lucimiento se montaron grandes películas biográficas de

exaltación nacionalista.

Otra gran estrella, G. W. Pabst, retenido por un accidente, realizó

con grandes medios y sin ningún convencimiento películas del mismo tipo.

Sin embargo, al terminar la guerra y sin presiones contribuyó a la

desnazificación con cintas como “Der Prozess” (1947), favorable a los

judíos.

En este panorama destacó especialmente la labor de la directora Leni

Riefenstahl, encargada de engrandecer en sus obras el poder y la

supremacía de la raza aria. Esta solemnidad épica la consiguió sobre todo

en los documentales que hizo anteriores a la guerra para conmemorar un

congreso del partido: “Triumph des Willens” (1936), y los IX Juegos

Olímpicos de Berlín: “Olimpiada” (Olympia, 1936).

Estados Unidos

Las grandes figuras de la industria cinematográfica fueron puestas al

servicio del ejército. Así, ilustres de la cámara como Frank Capra trabajó

para el War Department supervisando la serie documental “Why we fight

(1942-45), John Ford para la U.S. Navy, y William Wyler de las Fuerzas

Aéreas.

Mediante los documentales se encargaron de transmitir a la población

las razones de la lucha, sus recursos y los medios estratégicos que les

llevarían a la victoria.

La producción en Hollywood fue por el mismo camino, nada más que

basándose en historias de ficción para transmitir esas ideas patrióticas.

35

Page 36: Historia Del Cine

Entre los títulos más destacables dentro del género bélico destacan:

“Destino Tokio” (Destination Tokyo, 1943) de Delmer Daves, “Air Force”

(1943) de Howard Hawks, “Objetivo Birmania” (Objetive Burma, 1945) de

Raoul Walsh, y “Treinta segundos sobre Tokio” (Thrity senconds over

Tokyo, 1945) de Mervy Le Roy.

Cuando estaba a punto de finalizar la Guerra, William Wellman se

encargó de humanizar el género dando un punto de vista más sentimental:

“También somos seres humanos (Story of G. I. Joe, 1945) También

surgieron otras historias basadas en el contexto de la lucha que se

acercarían los géneros de intriga y aventuras: “Casablanca” (1943) de

Michael Curtiz, “Cinco tumbas a El Cairo” (Five graves to Cairo, 1943) de

Billy Wilder, “Sangre sobre el sol” (Blood on the sun, 1945) de Frank Lloyd,

“Encadenados” (Notorious, 1946) de Alfred Hitchcock.

A esta causa también contribuyeron los directores emigrantes que se

habían refugiado en Estados Unidos de la Guerra. Ernst Lubitsch con “Ser

o no ser” (To be or not to be, 1942) y Fritz Lang con “Hangmen also die”

(1943).

Debido a la presión activa e influyente de la minoría católica sobre

Hollywood se realizaron diversos filmes moralizantes: “¡Qué verde era mi

valle!” (How green was my valley, 1941) de John Ford, “La canción de

Bernadette” (The song of Bernadette, 1943) de Henry King, “Las llaves del

Reino” (Keys of the Kingdom, 1944) de J. M. Stahl, y “Siguiendo mi camino”

(Going my way, 1944) de Leo McCarey.

Francia

La ocupación de Francia por el ejército alemán no fue únicamente

militar y política, sino cultural e intelectual, controlando los medios de

información e inundando las pantallas con producciones de Alemania o de

la Italia fascista de Mussolini. Igualmente, crearon la productora

Continental que se convirtió en la principal del país.

Bajo la dictadura cultural, la realización de películas busca la 'evasión'

con temas atemporales y románticos por la desaprobación y sospechas del

'cine realista'.

Por ello, los grandes artistas del cine francés han emigrado a los

estudios estadounidenses, quedando solo Marcel Carné -representante del

36

Page 37: Historia Del Cine

realismo poético de los años 30-. El cual dio un giro radical tocando el

género fantástico: “Les visiteurs du soir “ (1942), “Les enfants du Paradis”

(1943-45), en adaptaciones literarias escritas por Jacques Prévert. Mientras

tanto, el espíritu patriótico del público hará que se apoyen las películas

eminentemente francesas, desterrando al olvido las impuestas por la

política cultural alemana.

Esta época del cine fue un gran retroceso que transformó un medio

artístico-cultural en uno con fines políticos exclusivo de los intereses del

estado, limitando la libertad de creación del autor.

PARTE 3. (1945-1960)

CINE EUROPEO DE POSGUERRA.

FRANCIA

Francia vivirá durante la posguerra la era del “cinéma de qualité”, aunque

tuvo su irrupción neorrealista. El tema de la Resistencia sólo inspiró al cine

francés una obra de auténtica calidad: “La bataille du rail” de René

Clement, que en el año 1945 aparece como uno de los nombres más

prometedores del cine europeo.

Después de la guerra, Jean Renoir aparca su tendencia realista de

preguerra y durante la serenidad de su senectud reaparece el Renoir

romántico y pictórico, que rehúsa comprometerse con los problemas

históricos de su tiempo. Destaca “French cancan” (1954);

Mientras el cine de René Clair va decayendo, aparece en Francia una

nueva figura cómica, Jacques Tati, que renueva el género retornando al

viejo cine cómico, a la pureza del gag visual. Se impone con dos películas

que dirige e interpreta y que marcan una fecha en la historia de la

comicidad cinematográfica: “Día de fiesta” (1949) y “Las vacaciones de M.

Hulot” (1953). La comicidad de Tati es elaborada e intelectual, como

intelectual es y ha sido siempre lo más representativo de la producción

37

Page 38: Historia Del Cine

francesa. Esto se demuestra en algunas películas de Jean Cocteau como

“La bella y la bestia” (1945) o “El testamento de Orfeo” (1960).

Entre los jóvenes cineastas, H. G. Clouzot y Jacques Becker se imponen

como los valores más firmes. Clouzot realiza “El salario del miedo” (1952) y

“Las diabólicas” (1954). De Jacques Becker podemos destacar “París bajos

fondos” (1952) que ha quedado como una de las mejores evocaciones del

París de los inicios de siglo. La muerte prematura de Becker, después de

realizar “La evasión” (1959) privó a Francia de un gran artista.

La última parte de la obra de Max Ophüls pertenece también a la

producción francesa ya que este pasa sus últimos años en París, dando

cima a la elegancia y barroquismo de la decapitada escuela romántica

vienesa, con evocaciones nostálgicas y preciosos travellings en “La ronda”

(1950), “El placer” (1951), “Madame de...” (1953) y “Lola Montes” (1955).

A mediados de los años 50 nace, gracias al joven cine francés, la

nouvelle vague (nueva ola). Los críticos de la revista Cahiers du cinéma

(François Truffaut entre otros) arremeten duramente contra el cinéma de

qualité y su “realismo psicológico”; protestan por la abrumadora dominante

literaria del cine francés, que es un cine de guionistas más que de

realizadores. Se proclaman anti Carné y anti Wyler, pero se entusiasman

con los westerns y las comedias musicales. Son seguidores y discípulos de

André Bazin y oponen el cine de autor que busca su expresión a través de

la puesta en escena.

El primer autor joven es Roger Vadim, que se da a conocer en todo el

mundo junto con su esposa Brigitte Bardot en “Y Dios creó a la mujer”

(1956).

La nueva ola comienza a tomar cuerpo en 1958. Claude Chabrol rueda

ese año “El bello Sergio”. Truffaut realiza ese año “Los cuatrocientos

golpes”. La nueva ola es un planteamiento nuevo de los métodos de

producción y una forma nueva de acceso a la industria cinematográfica,

que resalta por su modestia económica. Antepone la libertad creadora a

toda exigencia comercial y tiene influencias del cine americano y del

neorrealismo y sus técnicas veristas. Destaca “Hiroshima mon amour”

(1959) de Alain Resnais.

Jean- Luc Godard realiza « Al final de la escapada » (1959), película

desesperada, nihilista; era sobre todo un reto a las leyes de la gramática

cinematográfica convencional, destruyendo la noción del encuadre. Es un

38

Page 39: Historia Del Cine

cineasta agresivo e insolente, y se convertirá en el miembro más discutido

y activo de la nueva ola.

INGLATERRA

Arthur Rank consolida su colosal imperio cinematográfico buscando

conexiones comerciales con EEUU. Controla más de 2000 salas de

exhibición importantes.

El cine inglés eleva al 40% su cuota de pantalla en 1946, que sube al

45% en 1948. se realizan adaptaciones literarias de Dickens como

“Grandes esperanzas” (1946) y “Oliver Twist” (1947), ambas de David

Lean. Anthony Asquith vuelve a ensayar la fórmula del cine teatro con “La

importancia de llamarse Ernesto” (1952) según la obra de Wilde.

En el plano artístico lo más interesante lo realiza Laurence Olivier con

textos de Shakespeare en “Enrique V”, “Hamlet” y “Ricardo III”.

Pero quien más alto brillará será Carol Reed con “El ídolo caído” (1948)

y sobre todo con “El tercer hombre” (1949). Reed toma lecciones del mejor

cine policiaco americano y del expresionismo alemán.

Este éxito del cine inglés se extendió hasta 1955, cuando la expansión de

la televisión estaba haciendo tambalearse a la industria cinematográfica

del cine inglés. La muerte en 1956 de Alexander Korda, uno de los pilares

en que se asentó el desarrollo del cine británico, adquiere el carácter

simbólico de un final de una etapa. A mediados de os años 50 el cine inglés

se encontraba con el fantasma de la crisis.

Ante esta crisis, tuvo que buscar nuevas soluciones y una de ellas fue la

de actualizar el cine de terror, con los ciclos de películas de la Hammer,

con el director Terence Fisher y el actor Cristopher Lee a la cabeza.

Un grupo de jóvenes crea el movimiento independiente del Free Cinema

(cine libre) revitalizando la tradición del documental que tantos días de

gloria había dado. Emplean un lenguaje menos austero, más brillante y

desenvuelto y un tono menos didáctico y utilitario. El lenguaje de estos

jóvenes es, en todos los casos, amargo y pesimista. Richard Lester utiliza el

humor y desenfado, de tipo surrealista en películas con los Beatles de

protagonistas. También destrozan con el montaje la noción clásica de

espacio y de tiempo cinematográfico. Se produce una liberación de la

puesta en escena.

39

Page 40: Historia Del Cine

PAÍSES SOCIALISTAS.

En la Unión Soviética el cine iba a pagar muy caro los platos rotos de la

guerra y en 1946 se produce el punto más alto de la crisis del cine

estalinista. Eran años tenebrosos en los que se obligaba a los cineastas a

refugiarse en blandos films biográficos, adaptaciones de autores clásicos y

evocaciones históricas que eludían la problemática actual.

El cine soviético de estos años no tiene nada de realista ni de socialista y

sí mucho de culto a la personalidad y de conformista. El cine soviético

comenzará a remontar lenta y dificultosamente su vuelo en 1955 con la

aparición de Samson Samsonov y sus adaptaciones de Antón Chejov. El

deshielo cinematográfico ha empezado y prosigue con directores como

Grigori Chujrai, que se convertirá en el más avanzado portavoz de la nueva

generación.

Es un cine romántico, aunque sigue siendo aburrido para los hábitos

visuales de los espectadores occidentales. “Balada del soldado” (1959) de

Chujrai es la obra más importante del periodo. En 1958 se presenta

públicamente la segunda parte de “Iván el Terrible” de Eisenstein, y

Grigori Kozintsev realiza “Don Quijote” (1957), que a pesar de su

esquematismo es la mejor versión de la obra de Cervantes. El romanticismo

y el didactismo son las constantes más estables de la cinematografía rusa.

En Polonia cabe destacar a Andrzej Wajda como una de los grandes

realizadores del nuevo cine del este. Aporta como novedad su gran

capacidad de autocrítica, su alejamiento de todo didactismo ejemplarista,

su ejemplar libertad formal y su atención a los problemas individuales.

“Kanal” en 1957 y “Cenizas y diamantes”en (1958) son sus mejores

creaciones.

PAÍSES ESCANDINAVOS

Ingmar Bergman había convertido el cine sueco en uno de los más

interesantes de la cinematografía europea con películas como “El séptimo

sello” (1956), y “Fresas salvajes” (1957). Bergman está siempre desgarrado

entre el pesimismo irracionalista de la filosofía germano-escandinava y el

misticismo idealista. El universo de Bergman es muy coherente en el plano

filosófico y nos enfrenta a un tipo de cine que hasta ahora jamás se había

producido, a un cine de grandes dosis de intelectualidad, con multitud de

referencias simbólicas.

40

Page 41: Historia Del Cine

También cabe destacar la personalísima figura de Carl Theodor Dreyer,

que rodó “La palabra” (Ordet) en 1955, que es una película teológica

aunque Dreyer no es un agnóstico como Bergman. Dreyer es el único

realizador de la historia que ha abordado los temas medulares de la

religión, desde una perspectiva cristiana, con auténtico atrevimiento y

espíritu crítico.

EL NEORREALISMO ITALIANO.

El neorrealismo es el movimiento que tiene lugar en el cine italiano en la

inmediata posguerra y que se caracteriza por un nuevo lenguaje, unos

nuevos modos de producción y unas relaciones entre los artistas y la

sociedad. Por ello, tiene dos dimensiones indisociables: la estética, que

atiende a la forma de captar la realidad, y la ética, que concibe esa realidad

como la verdad con la que ha de estar comprometido el cineasta. Es un

realismo funcional que emplea los medios de expresión propios del

lenguaje cinematográfico; la ficción fílmica para documentar la existencia

histórica. El cineasta, además de limitarse a la pura descripción objetiva,

está comprometido con esa realidad. La autenticidad de esta opción ética y

estética se consigue mediante la austeridad en el empleo de medios

técnicos.

Los rasgos estéticos de las películas neorrealistas son:

Modo de producción austero, en condiciones precarias.

Rodaje en exteriores.

Cine comprometido socialmente con la mirada hacia la realidad.

Rechazo de cualquier estrellato; actores poco conocidos y no

profesionales.

Atención prioritaria a los temas de trabajo y a situaciones de vidas

cotidianas.

Hay un talante de crónica, de documento de la situación social del

momento.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien la obra de los

neorrealistas partió de condicionamientos idénticos, no tardó en mostrar

alternativas dispares. Roberto Rossellini representa una línea más

espiritualista, Vittorio De Sica realiza un cine más humanista, Luchino

Visconti representa la vertiente más esteticista, y Guiseppe De Santis

muestra el neorrealismo más comprometido políticamente.

41

Page 42: Historia Del Cine

La necesidad de reflejar acontecimientos parecidos (la guerra todavía

cercana y los difíciles años de reconstrucción de posguerra) fueron

fundamentales para la aparición de una conciencia neorrealista y el

compromiso de sus distintos autores fue decisivo para la continuidad del

mismo, todo ello sin olvidar un reconocimiento internacional que se hizo

patente cuando “El limpiabotas” (1946) de Vittorio De Sica obtenía el Oscar

de Hollywood, concedido por primera vez a un film en lengua extranjera. El

tratamiento casi documental de la miseria humana en esta película hizo

que el mundo se fijase en esta corriente cinematográfica y descubriese la

brillantez de muchos de sus directores.

Paralelamente al reconocimiento internacional, nacieron una serie de

tópicos en torno al neorrealismo que han perdurado hasta el presente. De

siempre se ha considerado la estructura de las películas neorrealistas muy

elemental y débil. Sin embargo, una película como “El ladrón de

bicicletas”, de Vittorio De Sica, requirió de hasta cinco guionistas. Otro

tópico lejano a la realidad es el considerar que el neorrealismo se produjo

por reacción espontánea de unos hombres que salieron con la cámara a la

calle al día siguiente de la liberación.

Películas más significativas:

Luchino Visconti: “La terra trema” (1948), “Bellísima” (1951), “Senso”

(1954).

Roberto Rossellini: “Roma, ciudad abierta”, “Paisá”, “Alemania año

cero”, “Strómboli”.

Guiseppe De Santis: “Arroz amargo”.

Vittorio De Sica: “Umberto D”, “Milagro en Milán”.

Federico Fellini: “Los inútiles”, “ La Strada”, “Las noches de Cabiria”,

“La dolce vita”.

42

Page 43: Historia Del Cine

PARTE 4. (1960-1980)

LA TELEVISIÓN FRENTE A HOLLYWOOD.

El veloz desarrollo de la televisión en los Estados Unidos hizo que fuese

éste el primer país del mundo que tuviera que idear nuevas armas para

luchar contra este espectáculo casero que le estaba "robando" sus clientes.

La primera de las armas que utilizaron fue el cine en relieve,

actualizando un procedimiento de fotografía estereoscópica del siglo

anterior que ya había sido aplicado por Lumière y por la Metro-Goldwyn-

Mayer en 1935, siendo aplicado en "Bwana, el diablo de la selva" que

superponía dos imágenes sobre la pantalla, correspondientes al punto de

vista de cada ojo, y obligaba a los espectadores a utilizar durante la

proyección unas gafas con vidrios polarizados que seleccionaba una imagen

para cada ojo; sería el fundamento de la percepción tridimensional. Sin

embargo, esta moda fue breve por la fatiga que causaban las gafas y por el

elevado precio de éstas que eran monopolio de Polaroid.

La segunda de las armas fue el inicio de la era de las macropantallas

con "Esto es cinerama"(1952), sistema que utilizaba tres películas

contiguas sobre una gigante pantalla cóncava con el fin de cubrir un mayor

ángulo de visión. Las posibilidades del Cinerama, utilizado durante la

guerra para entrenar a los pilotos, se emplearon en documentales

ofreciendo escenas paisajistas y vistas aéreas. Fue en 1962 cuando se

produjo la primera película de ficción dramática,"La conquista del Oeste".

Por razones económicas desapareció este sistema, y se pasó a la utilización

43

Page 44: Historia Del Cine

de la película de 70mm (el doble de lo normal),como en "El mundo está

loco, loco, loco" de Stanley Kramer.

La difusión del Cinerama había sido frenada por la complejidad y

elevado coste de instalación de nuevas salas, pero levanto el interés de la

20th Century Fox que quería encontrar un sistema con igual

espectacularidad pero más simple y barato. Decidieron emplear un invento

de 1925, el objetivo hypergonar. La Fox compró los procedimientos de su

fabricación naciendo el cinemascope. La película que inauguró este

procedimiento fue "La túnica sagrada" (Henry Koster,1953), su éxito

daría lugar a otras variantes de proyección panorámica, pero todos tenían

el mismo objetivo: aprovechar al máximo el área de visión del espectador

con el objetivo de sumergirlo sensorialmente en la imagen, de este manera

intentaban crear una característica que la televisión no podía darles.

La industria del cine estaba dispuesta a dar batalla a la televisión,

eligiendo la espectacularidad y novedad, de esta manera empezaron a

surgir una serie de procedimientos con nombres dispuestos a llamar la

atención. Algunos de ellos tuvieron una vida efímera como Vistavisión de la

Paramount, Aromarama (cine oloroso) del millonario playboy Mike Todd, o

el Circarama (pantalla circular) de Walt Disney. Por el contrario se

consolidaron el Cinemascope y la película de 70mm, imponiéndose este

último en el cine espectacular.

LOS "FILMS-MAMUT"

Con los nuevos procedimientos empezaron a surgir las críticas tal y

como pasa con todas las novedades. Lo cierto es que se produjo una

avalancha interminable de ejércitos de figurantes disfrazados de

legionarios romanos y escenas de batallas en las que los caballos podían

correr por la ancha superficie de la pantalla. Se dijo, con razón, que

grandiosidad no es sinónimo de calidad, pero las macropantallas eran un

elemento de alta espectacularidad. Es verdad que el formato panorámico

favorecía composiciones tales como paisajes y escenas de masas pero se le

acusó de restar intimidad a las escenas que la requerían, además de hacer

difícil el uso del primer plano (sobretodo el rostro humano). Las empresas

empezaron a reducir el volumen de su producción para aumentar su

espectacularidad y costo, utilizando color, macropantallas, repartos de

grandes estrellas y enormes reconstrucciones históricas. El único fin era

44

Page 45: Historia Del Cine

ofrecer al espectador aquello que no podía contemplar en la micropantalla

de su televisor, originando una carrera de cifras que originó

coproducciones internacionales y la búsqueda de países con buen clima

para rodar con precios relativamente bajos, como el caso de España o

Yugoslavia. De esta manera encontramos el nacimiento de dos vertientes:

"cine de productor" frente el "cine de autor".

Como ejemplos encontramos:

- Samuel Bronston, asentado en España, que produce: "Rey de

reyes"(1960), "55 días en Pekín"(1962), ambas de Nicholas Ray.

- Anthony Mann:: "El Cid" (1961), "La caída del Imperio Romano"

(1963)

- Henry Hathaway: "El fabuloso mundo del circo"(1964)

PÉRDIDAS Y REACCIÓN: SUPERPRODUCCIONES.

Lo cierto es que era lógica esta reacción, puesto que el número de

espectadores durante la década de los 50 había caído a la mitad a pesar del

crecimiento demográfico del país, y el principal motivo era la televisión que

estaba originando el cierre de muchas salas de cine. Esta crisis

cinematográfica provocó que actores muy populares abandonaran la gran

pantalla y fueran contratados por las cadenas de televisión, como por

ejemplo Bob Hope, Greer Garson, Maureen O´Hara o Robert Montgomery.

La reacción de las compañías fue la utilización a la desesperada de

los medios antes citados como cine en relieve, macropantallas..,

destacando los drive-in o cine-aparcamientos. Pero la principal reacción

fueron las superproducciones donde desfilaban las estrellas: los guionistas

de Hollywood de centraron en los temas de la Biblia y de la Historia, y en

los estudios se alzaron grandes reconstrucciones.

Es la época de películas con enormes costos de producción:

- "Los diez mandamientos", De Mille (13 millones de dólares)

- "Ben Hur", William Wyler,1959 (11 millones de dólares, rodado en

Italia)

Por otro lado, las pequeñas productoras no podían competir con el

colosalismo, por lo que pensaron en sacar beneficio de los éxitos de la

televisión, adaptando a la pantalla grande algunos seriales de éxito. Para

ello emplearon a los mismos hombres que los habían dirigido en la

televisión, que tenían la reputación de trabajar con rapidez y economía. Así

45

Page 46: Historia Del Cine

surgieron películas como "Marty" de Delbert Mann (1955) que conquistó

la Palma de Oro de Cannes.

GENERACIÓN DE LA TELEVISIÓN

Debido al desarrollo de la televisión, algunos de los mejores realizadores

de este medio alcanzan en él suficiente prestigio como para pasar a la

dirección de cine. A mediados de la década de los 50 parte de estos

realizadores pasarán al cine, y su aparición tendrá importantes

consecuencias.

Los realizadores estaban acostumbrados a una técnica y estética

completamente diferentes que se basaban en el directo y en los programas

informativos, por lo que su presencia en el cine supuso un aire de

originalidad: emplean una estética más directa y realista, y tienen un estilo

con una mezcla del neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa,

basado en rodajes en exteriores e interiores naturales. La temática estará

más en contacto con la realidad frente a las complejas producciones de

Hollywood. Generalmente estos filmes estarán producidos por productores

independientes, al margen de las grandes compañías, aunque debido a sus

primeros éxitos, la mayor parte de estos autores serán rápidamente

absorbidos por la producción comercial. La primera película de esta nueva

generación es la antes citada "Marty".

El cine americano vive un proceso de transformación en el que trata de

hacer frente a la caída de taquilla debida a la expansión de la televisión. En

el marco de las innovaciones tecnológicas (nuevos procedimientos de

sonido y formatos más espectaculares) y de transformaciones en el proceso

industrial de producción surge este grupo conocido como la generación de

la televisión debido a que se forman en ese medio.

Su cine contrasta con el dominante en cuanto destaca una conciencia

liberal, una sensibilidad social, y una voluntad de denuncia.

Tanto en las adaptaciones literarias como en las ficciones originales

plantean dilemas éticos que ponen en cuestión el cine espectacular y

optimista dominante.

El núcleo más popular de este movimiento tendrá unas características

parecidas, pues quieren hacer un cine actual y progresista. Para ello

pasarán por una etapa inicial donde hay una confusión de ideas dando

lugar a productos de escaso interés. La segunda etapa, de los 60-70, esta

46

Page 47: Historia Del Cine

marcada con una mayor fuerza y definición, y con películas de alto nivel

con mayor trascendencia, en las que tratan de reflejar a la actual sociedad

americana.

DIRECTORES REPRESENTATIVOS:

ROBERT MULLIGAN. Su primera película fue producida por Alan

Pakula, "El precio del éxito" (1957), a la que siguen otras no muy

conseguidas. Su mejor película fue "Matar a un ruiseñor" (1962). En

su irregular filmografía hay que valorar las caracterización psicológica

de los personajes y una realización con notas modernas dentro de un

estilo clásico.

JOHN FRANKEHEIMER. Sus comienzos resultan prometedores con

películas como " Su propio infierno" (1962) aunque las obras que más

fama le dan le sitúan en el género de la política-ficción: " El mensajero

del miedo" (1962) sobre un grupo que conspira para lograr el poder en

EEUU. Más tarde se traslada a Europa donde junto a superproducciones

intenta un cine de mayor entidad pero no logra la distribución adecuada

por lo que se refugia en el cine de acción con títulos como "Black

Sunday" (1979).

MARTIN RITT. Por su compromiso izquierdista hubo de esperar a la

disolución de los comités de la caza de brujas para acceder a la

realización. De su cine de los 60 destaca películas como "Hud" (1963) y

"Cuatro confesiones" (1964). A lo largo de los 70 realiza sus mejores

películas en clave social, "Odio en las entrañas" ( The molly maquires,

1970).

ARTHUR PENN. Es el autor más personal de todos los directores de la

generación de la televisión, adquiriendo un estilo propio e

independiente frente al estilo indeciso y ambiguo de los anteriores, los

cuales estaban marcados por las circunstancias y la moda. En oposición,

Arthur Penn mantiene una trayectoria definida comenzando por un

western: "El zurdo" (1958), sobre la figura de Billy el Niño.

Sus dos películas siguientes serán: "Acosado" (1965), "La jauría

humana" (1966).

Ambas son películas de denuncia social sobre la violencia en la sociedad

americana. La primera en un tono más subjetivo, la segunda más directo,

en tono realista.

47

Page 48: Historia Del Cine

Su película más famosa es "Bonnie and Clyde" (1967), donde retoma la

violencia como tema a través de una historia romántica de una pareja de

gángsters.

SIDNEY LUMET. Alcanza la fama con su teatro realista para la

televisión y con "Doce hombres sin piedad" (1957) inicia una fecunda

filmografía convirtiéndose en el mayor representante de la generación

de la televisión. Su puesta en escena consiste en conflictos en los que

los protagonistas se enfrentan a instituciones o lacras contemporáneas

como el racismo o totalitarismo. En esta perspectiva están sus mejores

obras: "Network, un mundo implacable" ( 1976). Posteriormente

indaga en la violencia urbana a través de policiacos como " Una tarde

de perros" (1975).

ROBERT ALTMAN. Funda su propia productora Lions Gate Films y

desarrolló una carrera donde trata de renovar los temas y estilos del

cine del momento. Sus películas se caracterizan por la abundancia de

pequeñas historias a cargo de muchos personajes cuyos diálogos se

solapan. Buena parte de su filmografía son variaciones artísticas sobre

los géneros cinematográficos desde el western a los dibujos animados.

Con la comedia militar " M.A.S.H" (1970) alcanza temporalmente un

estatuto profesional . A continuación realiza " Los vividores" (1971) y

su película más lograda en esta época "Nashville" (1975).

LOS CINEASTAS DEL NUEVO HOLLYWOOD

Se conoce como Nuevo Hollywood a los cineastas que a lo largo de los

60 renuevan el modo de hacer películas comerciales. Sus características

son:

- Realizan trabajos para televisión y cine de serie B en sus comienzos.

- Se establecen como directores-productores que controlan el resultado

final de su trabajo.

- Experimentan nuevas tecnologías ( video digital, imagen infográfica,

etc) y crean nuevos procedimientos de trucaje.

- Admiran a Hitchcock y Akira Kurosawa, de quien producen alguna

película.

- Su cine quiere recuperar el encanto del relato ingenuo y el sentido del

espectáculo, la fantasía y la narración sólida.

48

Page 49: Historia Del Cine

* FRANCIS FORD COPPOLA. Estudió cine en UCLA y se formó en los

rodajes de serie B de Roger Corman. Crea su propia productora, Zoetrop

Studios y a partir de un encargo de la Paramount rueda "El Padrino"

(1972) que debido a su éxito se convierte en una trilogía ( en 1974 y 1990

ruedan las otras entregas) sobre la evolución de una familia mafiosa a lo

largo de las décadas. Otras obras de los 70 fueron " La Conversación"

(1974) y " Apocalypse Now" (1979). Durante los 80 realizó películas como

" La ley de la calle" (1983) y "Peggy Sue se casó " (1986). Más adelante

fue el autor de la operística "Drácula"(1992).

* MARTIN SCORSESE. Es el autor de un cine caracterizado por la

permanente reflexión sobre el sentido del pecado, la culpabilidad y la

violencia. Buena parte de sus películas están protagonizadas por Robert de

Niro. A partir de "Malas Calles"(1973) rueda una serie de dramas, son

películas desgarradas en las que Scorsese exorciza sus demonios, "Taxi

Driver" (1976). También se siente atraído por el musical, realiza "New

York, New York" (1979). Fuera de estas coordenadas se sitúa " La última

tentación de Cristo" en la que plasma sus inquietudes religiosas.

*ALAN PAKULA. Comenzó como productor en la Paramount. Hace un

cine personal que destaca por la dirección de actores, la composición

visual, la preferencia por el género policiaco. Tuvo mucho éxito con

"Klute" (1971). Otras películas importantes fueron " El último testigo"

(1974) y "Todos los hombres del presidente" (1976) sobre el escándalo

de Watergate.

*STEVEN SPIELBERG. Sus primeras películas "El diablo sobre

ruedas"(1971) y " Tiburón" (1975) muestran el sentido del ritmo, la

capacidad para jugar con los sentimientos del espectador y el gusto por la

fantasía que caracterizan su cine. Tuvo éxito con sus relatos de

extraterrestres "Encuentros en la tercera fase" (1977) y " E.T" (1982).

Mayor ambición poseen sus obras en clave dramática " El color púrpura"

(1985) o "La Lista de Schindler" (1993) donde demuestra su capacidad

para otros registros.

* BRIAN DE PALMA. Se inicia con películas en las que experimenta con

las posibilidades de la imagen para decantarse desde la admiración por

Hitchcock, por un cine donde están muy presentes la paranoia, lo

monstruoso, la telepatía y diversas neuras que acechan al individuo como

49

Page 50: Historia Del Cine

en "Carrie" (1976). Posteriormente se ha decantado por un cine más

comercial como en "Los Intocables de Elliot Ness" (1987).

* GEORGE LUCAS. Se inicia de la mano de Coppola con dos películas

"THX1138" (1971) y el relato generacional "American Graffiti" (1973).

Posteriormente se dedica a las distintas entregas de "La Guerra de las

Galaxias" que realiza de forma independiente experimentando con nuevos

efectos especiales y con un gran sentido del espectáculo.

EL CINE DE WOODY ALLEN.

Es el caso más emblemático de cineasta independiente en EEUU.

Creador integral y prolífico escribe guiones para televisión, obras de teatro

y cine. Su infancia, sus vivencias, sus obsesiones…etc, todo sirve para un

cine que se identifica con su autor.

Sus películas son una prolongación de su vida, donde se repiten sus

obsesiones de la religión judía, el psicoanálisis, el miedo a la enfermedad y

a la muerte, el mundo del espectáculo, las relaciones conflictivas con las

mujeres o la existencia de Dios.

Bajo un esquema básico de tipo humorístico (un humor irónico y crítico)

el cine de Woody Allen es una constante reflexión sobre las creencias

afectivas y la mostración de sentimientos.

La influencia del cine y la cultura europea es patente, lo que explica que

en sus películas tengan más éxito en el Viejo continente que en su propio

país.

En los 60 aprovechó la oportunidad que le dio Charles K Feldman para

escribir e interpretar su primera película " ¿Qué tal Pussycat?" (1964) a

la que siguen obras como "Toma el dinero y corre" (1969),

"Bananas"(1971), "El Dormilón"(1973) … etc.

En clave más dramática rueda sus películas más logradas: "Annie Hall"

(1977) y "Manhattan" (1979). También ha sido en esta época autor de

libros y de obras de teatro.

NEW AMERICAN CINEMA: EL UNDERGROUND

PRIMERA GENERACIÓN:

50

Page 51: Historia Del Cine

Es una alternativa artística a Hollywood que desarrolla su trabajo en el

espacio social de la cultura neoyorquina. Este cine tiene una doble

influencia : la fotografía de revistas ( Life y Look) y los documentales

televisivos que conceden importancia a la vida cotidiana y a los tipos

normales , y en segundo lugar las obras del neorrealismo italiano con su

estilo de captar el flujo de la vida mediante encuadres abiertos.

La ciudad de Nueva York, alejada de la industria de Hollywood acoge un

gran número de etnias y culturas diversas que propician un cine más

diverso de mayor sensibilidad social para el que existen además salas de

exhibición.

Esta primera generación se decanta por un cine más documental.

Destacan Sidney Meyers, Morris Engel y Lionel Rogosin

SEGUNDA GENERACIÓN

Con el estreno de "Shadows" de Cassavettes en 1959 y "Pull my Daisy "

de Robert Frank en 1959 se propicia la creación del New American Group

en 1960 por parte de Mekas, Cassavettes, Shirley Clarke, Lionel Rogosin,

Engel y otros. Este grupo manifiesta que el "cine oficial" de todo el mundo

es "moralmente corrupto, estéticamente decadente, temáticamente

superficial y temperamentalmente aburrido". Estos reivindican un cine

como expresión personal, sin censura, sin presiones de la industria y

rechaza los permisos de rodaje y cualquier intromisión burocrática.

A diferencia de la primera generación esta segunda combina los

elementos documentales con la tradición narrativa.

El cine underground es un cine que busca la reconciliación entre la vida

y el arte trata de llevar a la pantalla las incertidumbres y las

contradicciones de la vida. Los personajes son más complejos y no

responden a los estereotipos sociales y morales. La escritura se aparta de

la causalidad que suelen tener las secuencias del cine dominante para

plantear preguntas sin respuestas.

Tras la fundación del grupo surgieron intereses contrapuestos lo que

propicia una fractura y Mekas y el sector vanguardista fundan la

Filmakers´Cooperative (productora y distribuidora de cine).

NOUVELLE VAGUE.

51

Page 52: Historia Del Cine

En principio fue tan sólo una actitud crítica. En la revista Cahiers du

Cinéma (fundada en 1951), François Truffaut arremete con violencia contra

el cinéma de qualité francés y contra su pretendido “realismo psicológico”,

del que dice que “ni es realismo ni es psicológico”. Truffaut protesta, y con

razón, de la abrumadora dominante literaria del cine francés, que es un

cine de guionistas más que de realizadores. La literatura ha sido, desde los

día lejanos del film d´art, el gran pecado del cine francés. Y esto, claro,

supone una desconfianza hacia la autonomía y el poder expresivo de la

imagen e implica un vasallaje al arte “noble” de las letras. Por eso, en su

culto a la imagen, los críticos de Cahiers du cinéma –que es de donde

nacerá la nueva ola- exaltan a los “primitivos” americanos y defienden con

furor su cine “anti-intelectual”, poniendo en el candelero a Howard Hawks,

Alfred Hitchcock, John Ford, Vincente Minnelli. Se proclaman anti-Carné y

anti-Wyler, pero se entusiasman con los westerns y las comedias musicales.

Frente al cine de guionistas y al cine de productor, los jóvenes críticos

de Cahiers du Cinema, seguidores y discípulos de André Bazin, oponen el

“cine de autor”, que busca su expresión a través de la “puesta en escena”.

La exaltación del “cine de autor” les lleva a descubrir y lanzar al oscuro

Jean-Pierre Melville, como patrón, ejemplo y guía de lo que debe ser el

“nuevo cine francés”. Melville se apasionó por el cine contemplando

películas americanas, pero hasta el final de la segunda guerra mundial no

decidió dedicarse seriamente a él con carácter profesional. Por razones

políticas se le cerraron las puertas del sindicato de técnicos

cinematográficos, pero realizó una adaptación de Le silence de la mer

(1947), de Vercors, actuando él solo como productor, guionista, director y

montador, como si se tratase de un film amateur. Por eso los jóvenes

críticos de Cahiers ven en Melville a un “autor” completo, cuya valía

corroborará más tarde con sus densas historias de gángsters, como “El

silencio de un hombre” (1967) o “El círculo rojo” (1970).

Piensan que el artista debe plasmarse a sí mismo y a su universo poético,

sin intermediarios ni elementos condicionantes, a través de su libertad en

la puesta en escena. Esto lo expresará muy bien Godard cuando declare

que “un travelling es cuestión de moral”.

El primer “autor” joven al que tienen la oportunidad de jalear es a Roger

Vadim, que se da a conocer en todo el mundo junto con su señora esposa,

Brigitte Bardot, que aparece en “Y Dios creó a la mujer” (1956). Con

52

Page 53: Historia Del Cine

todo, la crítica joven recibe con aplausos el fresco ramalazo de erotismo y

el vivaz sentido de la imagen que ha supuesto la obra de Vadim para el

encorsetado cine francés. Comienza a hablarse de “generaciones”, tema

siempre peligroso, y la periodista François Giroud acuña la expresión

nouvelle vague en las páginas del semanario L´Express, en diciembre de

1957, al emprender unas encuestas sobre la juventud francesa.

La “nueva ola”, que lleva años lavándose como actitud meramente

especulativa, comienza a tomar cuerpo en el curso de 1958. La esposa de

Claude Chabrol recibe una herencia, lo que permite a su marido

convertirse en productor y director de “El bello Sergio” (1958). En ese

mismo año podrá rodar “Los primos”. Paralelamente, Truffaut se casa con

la hija de un productor, al que convence para financiar su obra “Los

cuatrocientos golpes” (1959), film que dedica a la memoria de André

Bazin.

La “nueva ola” ya está en marcha, con unas producciones que contrastan

por su modestia económica con los costosísimos films de estrellas que

intentan atraer al público, pues, por el momento, más que otra cosa la

“nueva ola” es un planteamiento nuevo de los métodos de producción y una

forma nueva de acceso a la industria cinematográfica.

Entre 1958 y 1961 saltan a la palestra ciento y pico de nuevos

realizadores, amenazando con transformar la “nueva ola” en un auténtico

temporal capaz de hacer zozobrar la nave del cine francés.

La “nueva ola”, que es un cine “de autor” típico, anteponiendo la libertad

creadora a toda exigencia comercial, se impone en el mercado porque

también existe una “nueva ola” de espectadores formada en la

frecuentación de cine-clubs y cinematecas, que ve en el cine el lenguaje

artístico de nuestra época y se halla bien dispuesta para acoger toda

novedad en este terreno. Este sector de público exigente desempeñará un

papel decisivo, actuando a la vez de portavoz y de catalizador de la opinión

pública y haciendo posible la general aceptación de este cine que se

presenta con la etiqueta de la novedad.

La verdad es que, además de la confesada influencia del cine americano,

gravita sobre estos jóvenes la lección del neorrealismo y de sus técnicas

veristas, que descubren y retratan un París inédito en el viejo cine francés:

rodaje en exteriores e interiores naturales, estilo de reportaje, iluminación

con spots, cámara llevada a mano... Aunque para los autores de la “nueva

53

Page 54: Historia Del Cine

ola”, a diferencia de los italianos, el realismo se reduce muchas veces a la

descripción exterior de las cosas, sin hurgar bajo su piel.

De todos los realizadores de la “nueva ola”, el que arma mayor revuelo y

llega más lejos es el fecundo Jean-Luc Godard, que procedente de las

páginas de Cahiers irrumpe en la producción con “Al final de la

escapada” (A bout de souffle, 1959), que con Truffaut como co-guionista y

Chabrol como consejero técnico es un auténtico manifiesto en imágenes de

nuevo cine francés. Su asunto no es original y sabe a los viejos melodramas

de Carné-Prévert y a los thrillers americanos de serie B, por los que Godard

siente gran predilección.

La vastedad e irregularidad de la obra de Godard hacen imposible un

juicio sintético. En primer lugar, nos sorprende –y a veces irrita- su

narcisismo y su insolencia estética, aunque el cine francés, bien es verdad,

estaba hasta ahora falto de insolencia y provocación. Por lo tanto, es

obligado referirse a su ruptura de la sintaxis del cine tradicional. Porque

destruir un lenguaje supone ya algo muy importante, aunque si nos

detenemos a meditar sobre la significación de esta “estética de ruptura”,

que pulveriza la cohesión narrativa espacio-temporal que el cine había

heredado de la gran tradición novelística, convirtiendo sus películas en

simples sucesiones de “momentos”, momentos privilegiados o momentos

ingeniosos, que articulan su narrativa esencialmente antipsicológica y

ahistórica, se desprende que este nuevo lenguaje, como no podía ser de

otro modo, es el lógico vehículo expresivo que utiliza para exponer su

propia visión del mundo ahistórica y antipsicológica, o, por decirlo con

palabras más crudas, su visión escéptica, cínica y anarquista de un mundo

sin sentido. Por eso, del mismo modo que Eisenstein necesitó inventar un

nuevo lenguaje expresivo para cantar sus epopeyas revolucionarias,

Godard inventa el suyo propio para expresar un mundo que él percibe en

descomposición, absurdo, hecho de fragmentos inconexos, de momentos

plásticos desligados, de puras gratuidades, que plasman a la perfección

una óptica intelectual que podríamos llamar de “destrucción de la razón”.

Godard se subleva contra la noción clásica de argumento y destruye la

coherencia y el estudio psicológico. Pulveriza la estructura narrativa del

relato en breves anécdotas sin prestar demasiada atención a las leyes que

rigen el comportamiento de los seres humanos o de las colectividades. Es

por ello el suyo un cine antipsicológico y ahistórico. Todo lo que significa

54

Page 55: Historia Del Cine

vulnerar la tradición –bien corta, por cierto- de setenta años de gestación

de un lenguaje, es para Godard un modo de manifestar su inconformismo,

su destructividad, su rebeldía. Pero lo que no puede negarse a Godard es

su condición de puntual cronista y fiel testigo de la crisis de la civilización

occidental. De ser un mero cronista y atribulado testigo pasará a ser

Godard, después de mayo de 1968, activo guerrillero de la cámara, al

servicio del ideario marxista-leninista. Pero esta última etapa de su obra,

con planteamientos muy próximos a los del cine underground americano,

apenas ha tenido difusión pública. A ella pertenecen “Vent d´est“ (1969),

“Pravda” (1969) y “Vladimir et Rosa” (1970). Pero Godard, frustrado por

la escasa audiencia de su cine, que a pesar de su vocación revolucionaria

no alcanzó al gran público debido a su marginación voluntaria de la

industria cinematográfica decidió retornar al Star-system y los

planteamientos industriales clásicos para rodar, con Yves Montand y Jane

Fonda, “Todo va bien” (1971). Sin embargo, este film no supuso ningún

progreso en relación con su producción anterior.

Menos desordenado e irregular, François Truffaut obtiene un gran éxito

con “Jules y Jim” (1961), que corrobora que la “nueva ola” está devorando

a sus propios hijos, sublevados contra el cine de estrellas, pero que al

convertirse ellos mismos en figuras estelares aceptan los

condicionamientos de la industria. Truffaut ha demostrado ser uno de los

más sensibles estilistas del cine francés, aunque la desenvuelta elegancia

de sus realizaciones esconda a veces una ingenua nostalgia de la

adolescencia perdida –“El amor a los veinte años” (1962), “Besos

robados” (1969), “Domicilio conyugal” (1970)- o ciertas carencias

ideológicas que su fina sensibilidad no siempre puede compensar.

El cine de la “nueva ola” es un cine ferozmente individualista, teñido con

frecuencia de un cinismo agridulce, alejado de los grandes problemas

colectivos y obsesionado por los problemas de la pareja. O de la unidad

humana en el límite de lo asocial, como ocurre en “Fuego fatuo” (1963),

de Louis Malle.

Tan grande es esta preocupación individualista que cuando Alain

Resnais decide rodar “Hiroshima mon amour”, no encuentra medio

mejor para expresarlos que a través del amor imposible de un japonés y de

una francesa, sobre quienes pesa el fantasma del recuerdo de la guerra.

55

Page 56: Historia Del Cine

El tema de la memoria es el centro de gravedad sobre el que gira la obra

de Resnais. Espíritu inquieto, investigador incansable, Resnais juega con el

espacio-tiempo cinematográfico, con su manejo obsesivo de larguísimos

travellings y con una revalorización del cine-montaje, caído en desuso y

descrédito desde los primeros años del sonoro. Remontando la tradición de

Eisenstein, Resnais (como Godard) devuelve al montaje sus cartas de

nobleza en el período de plena madurez del cine sonoro. En su último film

“Je t´aime, je t´aime” (1968) aborda por fin Resnais los temas del tiempo

y de la memoria desde una perspectiva de ciencia-ficción, aunque con

resultados discutibles. La aportación de la “nueva ola”, ha supuesto una

enérgica renovación del lenguaje cinematográfico redescubriendo la

capacidad de “mirada” de la cámara, el poder creador del montaje y de

otros recursos técnicos caídos en desuso.

Puede pesar sobre este movimiento una grave acusación general de

formalismo, su aportación ha servido para reafirmar la noción de cine “de

autor”, para introducir una inyección de inventiva en los métodos de

trabajo con medios escasos, sacando provecho de las novedades técnicas

(cámaras ligeras, emulsiones hipersensibles, lámparas sobrevoltadas,

iluminación por reflexión) y afinando y enriqueciendo las posibilidades

expresivas del lenguaje cinematográfico, considerado como el vehículo

artístico más vivo e idóneo de nuestra época.

Sus películas son casi siempre películas sobre la condición humana,

contemplada en su sentido más individualista, condición humana

desoladoramente aislada en el marco opulento de la sociedad de consumo.

Pero sus obras son, también, auténticos manifiestos en imágenes, que nos

vienen a recordar, muy eficazmente, el papel creativo de la cámara y del

montaje en la elaboración de una lingüística visual autónoma. Su

influencia, como era inevitable, se demostrará enorme en el cine de los

años sesenta.

EL CINE INGLÉS

Después de ser la primera industria de cine en Europa, sufrió las terribles

consecuencias de la expansión de la televisión. Sufrió un calamitoso

retroceso y en la imposibilidad de competir con los colosos americanos, el

cine inglés tuvo que buscar nuevas soluciones y una de ellas fue la de

actualizar el cine de terror, cuya eficacia comercial estaba bien probada.

56

Page 57: Historia Del Cine

Mientras los horror films conseguían volver a los cines, un grupo de

“jóvenes airados” aglutinados en torno al crítico Lindsay Anderson pasaba

a la acción creando el movimiento independiente del Free Cinema. La

presentación en sociedad del Free Cinema se produjo en 1956, trabajaban

con formatos de 16 ó 35 milímetros. En cuanto al cine, durante estos años,

la situación inglesa no es muy brillante. Los hombres del Free Cinema han

realizado sus cortos o mediometrajes contando con la financiación de

empresas.

El primer largometraje del “nuevo cine inglés” es “Un lugar en la

cumbre (1958), de Jack Clayton.

Los “jóvenes airados” del cine inglés hacen añicos con sus películas

todos los tópicos de la estable, educada, próspera y pudibunda Inglaterra.

Su lenguaje es, en todos los casos, amargo y pesimista. Pero en este

universo de amarguras hay una excepción notable y es la de Richard

Lester, que procedente de la televisión americana utiliza el humor y el

desenfado para dinamitar al igual que sus colegas las más respetables

instituciones y costumbres del reino. Su revelación tuvo lugar en “¡Qué

noche la de aquel día!” (1954). El Pop-cine de Lester se sitúa más

próximo al disparate de Mack Sennett y al montaje explosivo de Eisenstein

que a los juegos intelectuales de Godard. La obra de Lester se inscribe en

la vertiente del llamado “cine-tebeo”, que hace furor por estos años y que

proporciona a la industria jugosos beneficios, especialmente con las

aventuras de James Bond. Esta trayectoria nos conduce hacia el fenómeno

de la síntesis entre el “cine-espectáculo” y el “cine de autor”.

Tony Richardson en “Tom Jones”(1963) recrea por primera vez un

ambiente histórico con la agilidad y desenvoltura formal del Free Cinema lo

que quiebra la tradición académica. El desplazamiento del Tony Richardson

“airado” de “La soledad del corredor de fondo” (1963), al Tony

Richardson “divertido” de “Tom Jones” se observa también en Karel

Reisz, que con “Morgan, un caso clínico” (1966), nos demuestra que la

risa es también un vehículo del vértigo existencialista. El tono “airado”

desparece, pero no la amargura, la frustración y la impotencia, que han

nutrido obras tan auténticas del joven cine inglés, como “Esa clase de

amor” (1962).

Pero la incorporación de muchos de estos jóvenes a la gran industria,

tras sus brillantes éxitos iniciales, explica este desplazamiento, que trata

57

Page 58: Historia Del Cine

de alcanzar la fórmula del cine-espectáculo, capaz de llegar al gran

público, sin renunciar por ello el autor a su perspectiva personal.

Otro inteligente ejemplo de síntesis entre “cine de autor” y “cine-

espectáculo”, es “Lawrence de Arabia”, de David Lean. La siguiente

realización de Lean, “Doctor Zhivago” (1966), fue rodada en España. El

brillante florecimiento del cine británico en la década que se inició en 1960

atrajo a este país a prestigiosos realizadores extranjeros, como William

Wyler, que rodó allí “El coleccionista” (1965), François Truffaut adaptó

una novela “Fahrenheit 451” (1966) y Michelangelo Antonioni, que en las

calles y parques de Londres fotografió su “Blow up” (1967).

EL CINE ITALIANO

El neorrealismo ha llegado a un callejón sin salida. Pero mientras esta

etapa del cine italiano se cierra, Federico Fellini y Michelangelo Antonioni

están buscando nuevas fórmulas expresivas y no tardarán en convertirse en

las dos personalidades dominantes del cine postneorrealista. Fellini

comienza a interesar a la crítica. Con “La strada” (1954), Fellini se sitúa

ya como uno de los valores más firmes del cine italiano. A pesar de su

estruendoso éxito, un sector de la crítica le acusa de mixtificador, porque

bajo un ropaje realista traiciona los postulados del neorrealismo. Fellini

corona sus dramas desgarradores con la purificación final de sus

protagonistas. Son, pues, películas de final feliz, no entendido de la manera

americana, con beso y boda, sino con un agridulce happy end espiritualista.

Está claro, pues, que Fellini es un hereje del neorrealismo. En “La dolce

vita”, Fellini se debate entre la fascinación provinciana y el repudio

cristiano que sobre él ejerce la disipación de la alta sociedad romana. Su

éxito fue enorme, se convirtió en la película europea más taquillera en el

mercado norteamericano y provocó una avalancha de imitaciones.

Después de “La dolce vita” se produce un punto y aparte en la carrera

de Fellini, con un período de reflexión interior y autocrítica iniciado con

“Fellini, ocho y medio” (1963). Sus virtudes aparecen en grado máximo

en su brillantísima versión del “Satyricon” (1969), en donde Fellini expone

la “dolce vita” de la Roma imperial con el brío de un excelente director de

circo. Después de realizar para la televisión “Los clowns” (1971), rodó un

“documental” hecho de recuerdos y vivencias presentes, en Fellini-Roma

(1972).

58

Page 59: Historia Del Cine

También corresponde al cine de la sociedad opulenta la obra de

Michelangelo Antonioni causa un gran impacto a partir de “La aventura”

(1959), film silbado y abucheado en Cannes. Cine de investigación

psicológica, moral y estética es el de Antonioni, cuyos protagonistas

femeninos resultan ser siempre mucho más lúcidos que sus oponentes

masculinos. Las búsquedas de Antonioni desembocan por fin, de un modo

natural, en el viejísimo interrogante de los filósofos sobre el significado de

la realidad y la realidad de las apariencias. En su londinense “Blow up”

(1967) plantea el conflicto y ruptura entre los significantes y significados

de la realidad que nos envuelve. El inmenso prestigio conseguido por

Antonioni le valió un contrato de la Metro para realizar en Estados Unidos

“Zabriskie Point” (1970), ataque frontal a la sociedad de consumo

norteamericana y canto a la moral hippy.

La novedad de Antonioni es relativa, pues tras sus refinadas imágenes

palpita una densa tradición cultural.

En realidad, había sido Roberto Rossellini quien había derivado su obra

hacia el meticuloso estudio de conductas y la crisis de sentimientos con el

discutidísimo “Te querré siempre” (1953), que examina la evolución

sentimental de un matrimonio inglés.

Rossellini vuelve a los temas de la Resistencia y la guerra con “El

general de la Rovere” (1959). En 1964 Rossellini proclama públicamente

la muerte del cine como espectáculo a favor del cine didáctico, inflexión

hacia los orígenes de su carrera que le lleva a rodar para la televisión

varios films de desigual interés.

Queda en pie, en cambio, la rica y proteica personalidad de Visconti,

renovándose constantemente y pulsando un amplísimo registro que va

desde el examen crítico y cultísimo de la historia italiana en “Senso”

(1954) y “El gatopardo” (1963).

Las siguientes películas de Visconti revelaron cierta crisis e

incertidumbre en el itinerario de este gran artista, superadas como

demuestra en su film “La caída de los dioses” (1969). Su “Muerte en

Venecia”(1971) plasma un debate acerca de la naturaleza de la creación

artística.

59

Page 60: Historia Del Cine

60