Historia de pueblos mazahuas.docx

6
Historia de pueblos mazahuas No hay certeza sobre el origen del pueblo mazahua, se dice que fue una de las cinco tribus chichimecas que migraron en el siglo XIII; una de ellas estuvo encabezada por Mazahuatl, jefe de este grupo, al que se considera como el más antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de las ciudades de Culhuacán, Otompan y Tula, compuestas por mazahuas, matlatzincas, tlahuicas y toltecas. Hay quien señala que los mazahuas provienen de los acolhuas, quienes dieron origen a la provincia de Mazahuacán, actualmente Jocotitlán, Atlacomulco e Ixtlahuaca. Con la consolidación del poderío azteca, la provincia de Mazahuacán quedó bajo el reino de Tlacopan. Durante la expansión del imperio azteca, estando en el gobierno Moctezuma llhuicamina, los mazahuas participaron en la conquista de las tierras del sur. El rey azteca Axayácatl fue quien sometió definitivamente al grupo mazahua. En la época de la Conquista, con la llegada de Gonzalo de Sandoval al territorio mazahua, éstos quedaron sometidos al nuevo régimen. Parte de su territorio quedó sujeto a encomienda como sucedió con Atlacomulco, Almoloya de Juárez y Jocotitlán. En la mayor parte de la región, los franciscanos tuvieron a su cargo el proceso de evangelización; los jesuitas se establecieron sólo en Almoloya de Juárez. En esa misma época se conformaron grandes haciendas como la de Solís en Temascalcingo, la de Tultenango en El Oro, La Villegré en Jocotitlán y la Gavia en Almoloya de Juárez. Durante el movimiento de Independencia, las indígenas mazahuas participaron en las distintas batallas como por ejemplo la del Cerro de las Cruces. Igualmente participaron en el otro gran movimiento armado que fue la Revolución de 1910. Fiestas mazahuas Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico. En cada población se lleva a cabo la fiesta patronal y es muy común la de San Isidro Labrador. En ésta, las comunidades colocan en sus parcelas ramos de flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares de flores. Las festividades que son comunes a toda la región son la de la Santa Cruz y la celebración del Día de Muertos. En la actualidad, los cargos religiosos tradicionales como el de la mayordomía se practica cada vez menos, principalmente entre los jóvenes; son los viejos quienes tratan de mantenerlos. Las danzas que los mazahuas realizan con mayor frecuencia

Transcript of Historia de pueblos mazahuas.docx

Page 1: Historia de pueblos mazahuas.docx

Historia de pueblos mazahuas

No hay certeza sobre el origen del pueblo mazahua, se dice que fue una de las cinco tribus chichimecas que migraron en el siglo XIII; una de ellas estuvo encabezada por Mazahuatl, jefe de este grupo, al que se considera como el más antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de las ciudades de Culhuacán, Otompan y Tula, compuestas por mazahuas, matlatzincas, tlahuicas y toltecas. Hay quien señala que los mazahuas provienen de los acolhuas, quienes dieron origen a la provincia de Mazahuacán, actualmente Jocotitlán, Atlacomulco e Ixtlahuaca.

Con la consolidación del poderío azteca, la provincia de Mazahuacán quedó bajo el reino de Tlacopan. Durante la expansión del imperio azteca, estando en el gobierno Moctezuma llhuicamina, los mazahuas participaron en la conquista de las tierras del sur. El rey azteca Axayácatl fue quien sometió definitivamente al grupo mazahua.

En la época de la Conquista, con la llegada de Gonzalo de Sandoval al territorio mazahua, éstos quedaron sometidos al nuevo régimen. Parte de su territorio quedó sujeto a encomienda como sucedió con Atlacomulco, Almoloya de Juárez y Jocotitlán. En la mayor parte de la región, los franciscanos tuvieron a su cargo el proceso de evangelización; los jesuitas se establecieron sólo en Almoloya de Juárez. En esa misma época se conformaron grandes haciendas como la de Solís en Temascalcingo, la de Tultenango en El Oro, La Villegré en Jocotitlán y la Gavia en Almoloya de Juárez.

Durante el movimiento de Independencia, las indígenas mazahuas participaron en las distintas batallas como por ejemplo la del Cerro de las Cruces. Igualmente participaron en el otro gran movimiento armado que fue la Revolución de 1910.

Fiestas mazahuas

Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico. En cada población se lleva a cabo la fiesta patronal y es muy común la de San Isidro Labrador. En

ésta, las comunidades colocan en sus parcelas ramos de flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares de flores. Las festividades que son comunes a toda la región son la de la

Santa Cruz y la celebración del Día de Muertos. En la actualidad, los cargos religiosos tradicionales como el de la mayordomía se practica cada vez menos, principalmente entre los jóvenes; son los viejos quienes tratan de mantenerlos. Las danzas que los mazahuas realizan con mayor frecuencia en sus festividades son: la danza de Pastoras, danza de Santiagueros y

danza de Concheros.

ubicación geográfica

La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Su topografía se caracteriza por contar con un sistema montañoso de mediana altura. Los municipios que componen la región mazahua son 11, de los cuales 10 se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria, y uno, Zitácuaro, en el estado de Michoacán.

Esta región limita al norte con el estado de Querétaro y con los municipios de Acambay y Timilpan del Estado de México; al sur con los municipios de Zinacantepec, Toluca, Amanalco de Becerra, Valle de Bravo e Ixtapan del Oro; al oriente con los municipios de Temoaya, Jiquipilco y Morelos; y al poniente con el municipio de Morelos en el estado de Michoacán.

Page 2: Historia de pueblos mazahuas.docx

Actividad económica

Los municipios que cuentan con una mayor actividad artesanal son: San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Ixtlahuaca y Atlacomulco. En distintas localidades de la región se

confeccionan cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquémitl de lana. En San Felipe del Progreso y Villa Victoria hay pequeños talleres en los que se fabrican

productos con la raíz de zacatón, como por ejemplo, escobas, escobetas y cepillos. En Temascalcingo se producen piezas de alfarería de barro rojo y loza de alto fuego, como

cazuelas, ollas, macetas y crisoles. En Ixtlahuaca las familias tejen, a mano o en máquina, con hilo de acrilán o lana, guantes, bufandas, pasamontañas y suéteres. En Atlacomulco hacen sombreros de paja de trigo. En San Felipe del Progreso hay personas que se dedican a la elaboración de piezas de plata como arracadas, anillos, collares y pulseras; en distintas

ocasiones han recibido premios por la técnica y belleza de sus productos.

Servicios con que cumple el pueblo mazahua

La zona mazahua cuenta con población rural y urbana .

En la zona urbana se cuenta con casi todos los servicion como lo es en San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Ixtlahuaca y Atlacomulco. Se cuenta con agua potable, luz

eléctrica,tiendas ,centros comerciales, hospitales etc etc

Pero si hablamos de la zona rural hay gran escaces de servicios solo se cuenta con algunos centros de salud, tiendas de los mismos pobladores, luz eléctrica, algunos con agua potable y

los demás servicios se optienen de acuerdo a la econima de cada persona.

Vestimenta tradicional del pueblo mazahua

Los trajes mazahuas no son muy característicos porque tienen influencia española y por el hecho de que son muy pocas las prendas hechas en el telar de cintura. Los hombres usan camisa de manta bordada en azul sobre el pecho con figuras de animales en punto de hilván al pasado y el cinturón blanco tejido con dibujos rojos y azules.

El traje de las mujeres mazahuas consiste en blusa y falda y los estilos varían mucho, usan ante todo una de manta blanca cubierta de ordinario por otra de artisela, lleva un pequeño cuello alto plisado o liso y un bordado de hilo en colores fuertes alrededor de una bata lisa. Encima de la camisa la blusa de artisela de color chillón, con cuello alto y mangas abullonadas como en el siglo pasado, es corta y va suelta a la cintura con bata de corte derecho y tableado o de corte redondo con olán alrededor. También se sobre ponen una enagua a otra llevando hasta tres. Son de manta blanca, muy plegadas a la cintura montadas en una pretina que termina formando una cinta con la que las amarran. La primera enagua llega hasta el tobillo, la segunda y la tercera son cinco centímetros más grandes que la anterior. Usan una faja tejida en telar de mano, generalmente roja o azul, bastante ancha y larga, le dan varias vueltas alrededor de la cintura y por las varias enaguas y la misma faja, las mujeres se ven muy gruesas.

Tejen sabanitas, son rectángulos de lana blanca rematados con un bordado tradicional llamado de "caritas". Cuando son angostos se usan para cargar a los niños y los más anchos formados de dos o tres tiras, les sirven a las mujeres para taparse en la noche. Van siempre terminados con el mismo bordado de caritas, en azul o rojo y que alrededor forma una franja. También tejen bolsas en telar de mano enteramente cubiertas de tupidos dibujos geométricos sobre fondo rojo o negro.

Page 3: Historia de pueblos mazahuas.docx

Bordan con dibujos clásicos servilletas de manta, en el centro ponen una gran flor estilizada y alrededor en círculos concéntricos, animales también estilizados.

Salud

Los mazahuas consideran que cada persona tiene un ser material y un ser espiritual; también piensan que hay enfermedades "buenas" y "malas"; las primeras son enviadas por Dios y, las segundas, son provocadas por la maldad de alguna persona o por causas sobrenaturales. Entre las enfermedades "buenas" más comunes encontramos la diarrea, la neumonía, la bronquitis, la amigdalitis y la parasitosis intestinal; dentro de las "malas" están el "mal de ojo", el espanto y el "mal de aire", entre otras.

De acuerdo con el diagnóstico, se inicia un tratamiento en el hogar. Puede consistir en infusiones de té de hierbas, masajes en la espalda, pecho o estómago. Cuando el tratamiento aplicado en casa no funciona, el paciente es llevado con un médico profesional. En caso de que desde un principio se diagnostique una enfermedad "mala", se acude con hierberos o hueseros. Para ser atendidas durante el parto, las mujeres acuden con las parteras o "comadres". Los mazahuas utilizan distintas plantas para curar sus males, entre otras, hierbabuena, orégano, boldo, pirúl, romero, pericón, ruda, borraja y ajenjo. Actualmente, la región cuenta con unidades médicas que se ubican principalmente en las cabeceras municipales, o bien en las ciudades.

Vivienda

La vivienda mazahua ha sufrido cambios, se ha dejado de utilizar el adobe y la teja y en la actualidad están construidas con cemento, tabique o tabicón y su arquitectura es moderna. Es

interesante señalar que el 93% de las viviendas mazahuas son propias.

Page 4: Historia de pueblos mazahuas.docx

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO

No. 128

MATERIA: MAZAHUA

PROFESOR: JESUS ESTRADA RODRIGUEZ

ALUMNA: MARITZEL RODRIGUEZ GARCIA

4to SEMESTRE

TECNICO AGROPECUARIO