Historia de Oriente

download Historia de Oriente

of 11

Transcript of Historia de Oriente

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    1/11

    1

    I.E.S. N 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

    Ao lectivo 2012

    Profesorado en HISTORIA

    Trayecto : TFCED

    Instancia curricular: HISTORIA DE ORIENTE

    N de cdigo: 619

    Modalidad: Materia

    Duracin: anual

    Turno: matutino y vespertino

    Carga horaria: 5 horas ctedra semanales

    Profesora: Irene Rodrguez

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    2/11

    2

    Fundamentacin

    El antiguo Cercano Oriente ha sido estudiado tradicionalmente como una historia de

    anticuarios, parte de un pasado extico y maravilloso que ha llegado hasta nosotrostamizado por la dominacin colonial cuyos funcionarios, eruditos y viajeros recorrieron

    esos paisajes, descifraron las lenguas de pueblos desaparecidos y acumularon susvestigios materiales en los museos. Los estudios sobre el mundo oriental nacieron dedisciplinas madres como la arqueologa y la lingstica, y ese pasado monumentalqued ubicado en una lnea evolutiva cuyo final se hallaba en el Occidente blanco yeuropeo, que se consideraba a s mismo como la cima del progreso y de la civilizacin.La construccin historiogrfica no fue ajena a esos puntos de vista marcadamenteetnocntricos, de manera que resulta indispensable para los historiadores actualesrepensar sus enfoques a partir de los aportes de la antropologa, la geografa humana yla sociologa, los estudios iconogrficos, semiolgicos y de mentalidades. El presentecurso anual se propone recorrer los hitos fundamentales del proceso histrico de lassociedades del Cercano Oriente en la antigedad, rescatando la especificidad de la

    interaccin entre comunidades -tanto aldeanas como nmadas- y Estados, el problemade la alteridad, las discusiones actuales en torno de los procesos de surgimiento,consolidacin y crisis de los Estados, las formas de dominacin y control de la

    poblacin, los procesos de produccin y circulacin de bienes, las formas de trabajo ylos aspectos ideolgicos tal como han quedado expresados en los mitos, rituales yrepresentaciones iconogrficas. Se trata, por lo tanto, de transformar esa historia deanticuario en una historia social de las civilizaciones antiguas.

    Objetivos generales

    - Que los alumnos adviertan el carcter especfico de los hechos histricos dentro delcampo general del conocimiento cientfico.

    - Que comprendan que los procesos histricos conformados por hechos irreversiblese irrepetibles se producen en la interseccin de sociedades concretas y tiempo.

    - Que conozcan, comprendan y valoren un pasado del que somos herederos.Objetivos especficos

    - Que adquieran hbitos de reflexin, se inicien en la metodologa de la investigacinhistrica a travs del anlisis crtico de fuentes y bibliografa y valoren el aporte del

    mtodo comparativo para la reconstruccin e interpretacin de los problemashistricos de las sociedades antiguas.- Que comprendan los principales procesos polticos, econmicos y sociales delAntiguo Cercano Oriente reconociendo la especificidad de este campo histrico.

    NOTA:

    La bibliografa y fuentes citadas en las diversas unidades de este programason de lectura obligatoria. Los lineamientos generales de la historia polticadeben extraerse de Kuhrt,A., El OrientePrximo en la antigedad, vols. 1 y 2,

    Barcelona, Crtica, 2001.

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    3/11

    3

    Contenidos

    I- Una introduccin a la historia del Antiguo Cercano Oriente. Teora,metodologa y problemas histricos.

    Pueblos y lenguas del mundo antiguo. Clasificacin lingstica, formas dedesplazamiento, relaciones entre nmades y sedentarios. Elementos para una

    periodizacin. La realidad ecolgica: Puntos nodales, nichos ecolgicos, fronteras.La escritura. Oriente y Occidente. La alteridad como problema histrico.

    Bibliografa

    M. LIVERANI, Introduccin, en El Antiguo Oriente. Historia, sociedad yeconoma. Barcelona, Crtica, 1995.E. SAID, Orientalismo, Madrid, Prodhufi, 1990. (Introduccin)J. HOBSON, Contra el mito eurocntrico del Occidente primordial: Eldescubrimiento del Occidente oriental, en Los orgenes de las civilizaciones deOccidente, Barcelona, Crtica, 2006, pp. 17- 49.L. y F. CAVALLI-SFORZA, Prefacio y pginas 214-219, 246-247, 255- 259, enQuines somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona, Crtica, 1994.M. ROWTON, Factores econmicos y polticos en el nomadismo antiguo, en J.SILVA CASTILLO (Comp.), Nmadas y pueblos sedentarios, El Colegio deMxico, 1982.B. KEMP, Introduccin, en El Antiguo Egipto. Anatoma de una civilizacin.Barcelona, Crtica, 1997.C. RENFREW, Lengua, poblacin y organizacin social: un enfoque procesual,en Arqueologa y lenguaje. La cuestin de los orgenes indoeuropeos.Barcelona,Crtica, 1990.M. BERNAL, Introduccin, en Atenea Negra. Las races afroasiticas de lacivilizacin clsica. Barcelona, Crtica, 1993.J. GOODY, La lgica de la escritura y la organizacin de la sociedad. Madrid,Alianza, 1990, Prefacio e Introduccin.P. BURKE, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico,Barcelona,Crtica, 2005, pp. 155-175.F. HARTOG, Invencin del brbaro e inventario del mundo, en Memoria deUlises. Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia, Buenos Aires, FCE, 1999,

    cap. III.P. MICHALOWSKI, Ideologa y mapas mentales, en H. Weiss (ed.), TheOrigins of Cities in Dry-Farming Syria and Mesopotamia in the ThirdMillenium B. C., Connecticut, Four Quarters Publishing, 1989, pp. 128-154.(traduccin al espaol).J. LUNDQUIST, Babilonia en el pensamiento europeo, en J. SASSON (ed.),Civilizations of the ancient Near East, Peabody, Mass., Hendrickson Publishers,2006. (trad. Irene Rodrguez).H. WHITEHOUSE, Egipto en el pensamiento europeo, en J. SASSON (ed.),Civilizations of the ancient Near East, Peabody, Mass., Hendrickson Publishers,2006. (trad. Irene Rodrguez).

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    4/11

    4

    Fuentes

    El rbol de la arquitectura- Gnesis X - Informe sobre los haneos- rdenes deShamshi-Adad respecto de los haneos Mensaje de Bahdi Lim a Yasmah Addu-Inscripcin de Ramss III en Medinet-Habu (texto e imagen). Enseanza para

    Merikara - El informe de un funcionario de frontera- La representacin del mundosegn un mapa babilnico.- La representacin del mundo segn Herdoto. La geografade Sargn. Litografa de David Roberts: Ruinas de Luxor desde el sudoeste, 1838.

    II. Las bases comunales.

    Historia, antropologa y sociologa: familia y comunidad. El concepto decomunidad como realidad fundante del Estado. Parentesco y solidaridad.Reciprocidad, redistribucin, intercambio.

    Bibliografa

    BAUMAN, Z., Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, BuenosAires, Siglo XXI, 2003, introduccin y cap. 1F. ZONABEND, De la familia. Una visin etnolgica del parentesco y la

    familia, en A. BURGUIERE y otros (comp.), Historia de la familia. Mundoslejanos, mundos antiguos, Madrid, Alianza, 1988.T. SHANIN, Unidad domstica y sociedad campesina, en La clase incmoda,Madrid, Alianza, 1983, cap. 2C. LEVI-STRAUSS, La familia, en L. STRAUSS y otros, Polmica sobre el

    origen y la universalidad de la familia, Barcelona, Anagrama, 1984C. MEILLASSOUX, La comunidad domstica, en Mujeres, graneros ycapitales, Madrid, Siglo XXI, 1984, cap. 1.M. GODELIER, Incesto, parentesco, poder, en El cielo por asalto, ao III, n 5,Buenos Aires, 1993.M. HARRIS y E. ROSS, Muerte, sexo y fecundidad. La regulacindemogrfica en las sociedades industriales y en desarrollo . Madrid, Alianza,1991, Introduccin y cap. 2.K. POLANYI, La economa incrustada en la sociedad, en El sustento delhombre, Barcelona, Mondadori, 1994.P. CLASTRES, Arqueologa de la violencia: La guerra en las sociedades

    primitivas, en Clastres, P., Investigaciones en antropologa poltica, Barcelona,Gedisa, 1981, cap. 11.K. VAN DER TOORN, Familia y economa domstica en la sociedad de la

    antiguaBabilonia, en Family and Religion in Babylonia, Syria and Israel,Leiden-New York-Kln, E.J.Brill, 1996. Traduccin: I. Rodrguez.J. J. GLASSNER, De Sumer a Babilonia: familias para administrar, familias

    para reinar, en Historia de la familia, op. cit., vol. I, cap. 2.A. FORGEAU, La memoria del nombre y el orden faranico, en Historia de lafamilia, op. cit., vol. I, cap. 3.

    Fuentes

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    5/11

    5

    Gnesis 19, 30-38; Gn. 29, v. 4-11; Gn. 30, v. 1-3; Gn.36, v.6-8; Gn. 42, v. 1-3; Gn 46, v. 5-7 - Gn. 34 - I Reyes, cap. 21 - Deuteronomio 25, 5-10. Cdigo deHammurabi (128 a 135; 154 a 158).- Leyes heteas I (n 26, 27, 30, 189, 191, 195,197).

    III. Procesos de formacin, consolidacin y crisis de los antiguos Estadosorientales

    Un cuestionamiento del concepto. Modelos para explicar la formacin de losEstados prstinos. Las grandes organizaciones: Templo y palacio. Imaginario socialy formas de legitimacin del poder. Las crisis antiguas. Estados secundarios:hebreos, heteos, medos.

    Bibliografa

    K. MARX, Formaciones econmicas precapitalistas (Con la introduccin de E.Hobsbawm), Cuadernos de Pasado y Presente, 20, 14.edicin, 1987.M. WEBER, Dominacin patriarcal y patrimonial, en Economa y sociedad,Mxico, FCE, 1944. (Reimpresin argentina, 1992).P. ANDERSON, El Estado absolutista, Mxico, Siglo XXI, 1996. Nota B, Elmodo de produccin asitico.M. MANN, Las sociedades como redes organizadas de poder en Las fuentes delpoder social. I, Madrid, Alianza, 1991, cap. 1E. SERVICE, La institucionalizacin del poder, en Los orgenes del Estado y dela civilizacin, Madrid, Alianza. 1984.M. HARRIS, El origen de los Estados prstinos, en Canbales y reyes. Losorgenesde la cultura, Barcelona, Salvat, 1986.M. GODELIER, Procesos de la constitucin, la diversidad y las bases del Estado,

    en Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, 1980.CH. REDMAN, Los orgenes de la civilizacin, Barcelona, Crtica, 1990. Cap. 7.H. FRANKFORT, Reyes y Dioses, Madrid, Revista de Occidente, 1976. Introduccin.M. LIVERANI, La revolucin urbana, en ElAntiguo Oriente, op. cit., cap. 4.H. NISSEN, Organizacin poltica y zona de asentamiento, en Cuyler Young yotros (eds.) The Hilly Flanks and Beyond: Essays on the Prehistory ofSouthwestern Asia presented to E. Braidwood, Chicago University Press, 1992.Publicacin de ctedra de la UNLu.

    G. LEICK, Mesopotamia. La invencin de la ciudad, Buenos Aires, Paids, 2002(seleccin)B. TRIGGER, Primeras civilizaciones. Egipto antiguo en contexto. Publicacin dela ctedra de Historia Antigua I (Oriente), FFyL, UBA.J. CERVELL AUTUORI, Egipto y Africa. Origen de la civilizacin y lamonarqua faranicas en su contexto africano, Sabadell, Ausa, 1996, cap. 1.M. CAMPAGNO, Parentesco, intercambios, conflictos: Consideraciones acerca del

    surgimiento del Estado en Egipto, en A. DANERI RODRIGO (Comp.), Relaciones deintercambio entre Egipto y el Mediterrneo oriental (IV- I milenio a.C.), BuenosAires, Biblos, 2001, pp. 13-31.B.KEMP, Las bases intelectuales del Estado; La mentalidad burocrtica, en El

    Egipto antiguo. Anatoma de una civilizacin, op. cit., caps. I y III.

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    6/11

    6

    K. BARD, Hacia una interpretacin del rol de la ideologa en la evolucin de la

    sociedad compleja en Egipto. Publicacin de la ctedra de Historia Antigua I(Oriente), FFyL, UBA.M. LIVERANI, Comunidades de aldea y palacio real en la Siria del 2 milenio,

    publicacin de la ctedra de Historia Antigua I (Oriente), FFyL, UBA.

    McC. ADAMS, R., Contextos de un colapso de civilizacin. Una perspectivamesopotmica, en The Collapse of Ancient States and Civilizations, edted by N.Yoffee and G. Cogwill, University of Arizona Press, 2003. Traduccin: IreneRodrguezM. LIVERANI, Israel, en El Antiguo Oriente, op. cit., cap. 22.

    Fuentes

    Paleta de Narmer- Himno Canbal- Cuento de Kheops y los magos- Biografa deUni- Enseanza de Ptahotep- Lamentaciones de Ipuwer- Inscripcin de Ankhtify-Enseanza para Merikara- Gilgamesh y Agga- Estela de los Buitres- Reforma de

    Urukagina - La muerte de Ur- Nammu - Prlogo del Cdigo de Hammurabi Enseanza de Amenemhat I - Estela de Sehetep-ib-Ra. - Tablilla I de Carnarvon-Segunda estela de Kamose- Edicto de Telepinu- Herdoto I, 94-106

    IV. Formas de relacin entre el Estado y las comunidades

    Organizacin de la produccin, apropiacin de la tierra, intercambio y circulacinde bienes, formas de tributacin. Derecho consuetudinario y cdigos. Las relacionesinterestatales en el segundo milenio a. C.

    Bibliografa

    K. POLANYI y otros, Comercio y mercado en los imperios antiguos, Barcelona,Labor, 1976, cap. XIII.AUBET, M. E., Comercio y colonialismo en el prximo Oriente antiguo,Barcelona, Bellaterra, 2007, caps. 1 y 2.B. KEMP, El nacimiento del hombre econmico, en El antiguo Egipto, op. cit.,cap. VI .B. MENU, El rgimen jurdico de las tierras en el Egipto faranico. Publicacin

    de la ctedra de Historia Antigua I de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA.M. LIVERANI, La reconstruccin del paisaje rural en el antiguo CercanoOriente, en Journal of the Economic and Social History of the Orient (JESHO),

    39, 1, 1996. Trad. Irene RodrguezE. CASSIN, Comunidad tribal y cesin inmobiliaria, en J.SILVA CASTILLO,Nmadas y pueblos sedentarios, op. cit.M. LIVERANI, Circulacin de bienes. Material de la ctedra de Historia AntiguaI, Fac. de Filosofa y Letras, UBAM. LIVERANI, El estado y el comercio paleoasirio, en El Antiguo Oriente, op.cit., cap. 12.S. MURPHY, La nocin de economa moral, material para uso de los estudiantes

    de la carrera de Historia del Depto. de Ciencias Sociales, Univ. Nac. de Lujn..

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    7/11

    7

    M. LIVERANI, Contraste y confluencia de concepciones polticas en la poca de

    ElAmarna. Material de la ctedra de Historia Antigua I, FFyL, UBA.Y. SCHEMEIL, El desierto de los brbaros, en La politique dans lancienOrient, Pars, Presses de Sciences Politiques, 1999, cap. 8.

    Fuentes

    Enmerkar y el seor de Aratta - Maldicin de Agad Carta de Ishkun Dagan aLugalra Cilindro de Gudea - Leyes mesopotmicas y hebreas (se indicarn durante elcurso)- Edicto de Ammisaduga - Inscripcin de Meten- Decreto de Dashur- PapiroBrooklyn - Papiro de Kahun - Stira de los Oficios - Elogio del escriba Papiro deTurn - Tratados de Hatti con Mitanni, Amurru, Ugarit y EgiptoCarta de Hattushilisa Kadashman-.Enlil de Babilonia - Cartas de El-Amarna 7, 35, 137, 280, 19- EzequielXXVII.

    V. Ideologa e historiografa: Mito, rito y poltica.

    La relacin entre hombres y dioses. Fundamentacin ideolgica de la realeza. Elpoder poltico y los poderes de la naturaleza: Ritos de coronacin y de renovacin.El ms all y el mundo inferior. Algunos problemas historiogrficos: Israel, Hatti.

    Bibliografa

    G. BALANDIER, El mito proclama el orden primordial, en El desorden. Lateora del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento.Barcelona, Gedisa, 1993.H. FRANKFORT, Reyes y dioses, Madrid, Revista de Occidente, 1976,Introduccin y caps.6 y 22.S. DONADONI, El muerto, en S. DONADONI y otros, El hombre egipcio,Madrid, Alianza, 1991, cap. 9.M. LIVERANI, Ms all de la Biblia, Barcelona, Crtica, 2005 (seleccin)M. PRIOR, La Biblia y el colonialismo. Una crtica moral, Buenos Aires, 2005(seleccin)T. L THOMPSON, Es histrica la Biblia? El desafo del minimalismo para los

    estudiosos y los historiadores de la Biblia, en Holy Land Studies- Estudios deTierra Santa, Buenos Aires, ediciones Canan, 2006.

    M. LIVERANI, Mito y poltica en la historiografa del Prximo Oriente antiguo, Barcelona, Bellaterra, 2006, segunda parte, cap. 3 Shunashura, o de lareciprocidad; tercera parte, cap. 6, Aziru, servidor de dos amos.

    Fuentes

    Paleta de los Canes- Inanna y el rey: Bendiciones en la noche de bodasLa muertede Ur-Nammu.- Prlogo del Cdigo de Hammurabi . Libro de los muertos, cap. 125

    Inscripcin de Hatshepsut - Estela del ao 400 - Inscripcin de coronacin deTutmosis III - Jueces VJosu I- Edicto de Telepinu.

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    8/11

    8

    VI.Los grandes imperios del primer milenio: Asiria, Babilonia, Persia.

    Formas de dominacin y organizacin de los territorios sometidos: una comparacinentre las distintas potencias del primer milenio. Una reflexin acerca de losconceptos de crisis y decadencia.

    Bibliografa

    M. MANN, Las fuentes del poder social, I, op. cit., cap. 8.G. LEICK, Mesopotamia. La invencin de la ciudad, op. cit. (seleccin)A. MALBRAN- LABAT, El nomadismo en la poca neoasiria, en J. SILVA

    CASTILLO, (Comp.) Nmadas y pueblos sedentarios, op. cit.W. BURKERT, De Homero a los magos. La tradicin oriental de la culturagriega, Barcelona, El Acantilado, 2002 (seleccin).S. MURPHY, Extranjera, etnicidad e identidad en el Imperio Asirio del primer

    milenio, en S. MURPHY (Comp., prlogo y ed.), El otro en la historia: El

    extranjero, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 1995.I. RODRIGUEZ, Quines son los extranjeros? Una visin desde las fuentesasirias delprimer milenio. En S. MURPHY, El otro en la historia... op.cit.P. BRIANT, Instituciones legales y sociales en el Irn aquemnida, en J.

    SASSON (ed.), Civilizations of the ancient Near East, Peabody, Mass.,Hendrickson Publishers, 2006. (trad. Irene Rodrguez)

    Fuentes

    Anales asirios- Prisma de Assarhaddon - II Reyes 17, 18 y 19- Tratado deAssarhaddon con Baal de Tiro - Crnica babilnica - Relato en verso sobre

    Nabunaid - Inscripcin de Ciro - Inscripcin de Behistun - Herdoto III, 88-97 -Jenofonte, Ciropedia, VIII, 6. Yasna 12.

    Bibliografa de consulta

    Z. BAHRANI, Rituals of War. The Body and Violence in Mesopotamia , NY, ZoneBooks, 2008.M. BERNAL, Atenea Negra. Las races afroasiticas de la civilizacin clsica.

    Barcelona, Crtica, 1993.J. BLACK; A. GREEN, Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia,University of Texas Press, 2011.E. BOSERUP, Poblacin y cambio tecnolgico, Crtica, 1984.A. BURGUIERE y otros (comp.), Historia de la familia. Mundos lejanos, mundosantiguos, Madrid, Alianza, 1988.F. BRAUDEL; G. DUBY, El Mediterrneo. Los hombres y su herencia, FCE, 1990.F. BRAUDEL, El Mediterrneo. El espacio y la historia , FCE, 1989.P. CLASTRES, Investigaciones en antropologa poltica, Barcelona, Gedisa, 1981,S. DONADONI y otros, El hombre egipcio, Madrid, Alianza, 1991.E. DRIOTON;J.VANDIER,Historia de Egipto, EUDEBA, 1973.

    R. FRANCOVICH; D. MANACORDA (eds.), Diccionario de arqueologa,Barcelona, Crtica, 2001.

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    9/11

    9

    H. FRANKFORT, Reyes y dioses, Madrid, Revista de Occidente, 1976H. FRANFKFORT, Wilson, J.A., Jacobsen, J., El pensamiento prefilosfico, FCE,1967P. GARELLI, El Prximo Oriente asitico, vols. I y II, Labor, 1982

    M. GODELIER, Las sociedades precapitalistas, Ediciones Quinto Sol, 1978.M. GODELIER, Racionalidad e irracionalidad en economa, Siglo XXI, 1975.M. GODELIER, Economa, fetichismo y religin en las sociedades primitivas, SigloXXI, 1974.M. GODELIER, Lo ideal y lo material, Taurus, 1989.M. GODELIER, El enigma del don, Paids, 1998.J. GOODY, La lgica de la escritura y la organizacin de la sociedad, Alianza, 1990.O. R. GURNEY, Los hititas, Barcelona, Laertes, 1995.M. HARRIS, Canbales y reyes, Salvat, 1986E. HORNUNG, Introduccin a la egiptologa. Estado, mtodos, tareas, Trotta, 2000.M. HARRIS y E. ROSS, Muerte, sexo y fecundidad. La regulacin demogrficaen

    las sociedades industriales y en desarrollo. Madrid, Alianza, 1991.F. HARTOG, Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia,Buenos Aires, FCE, 1999.HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI (Bottero, J., Cassin, E., Vercoutter, Losimperios del antiguo Oriente), vols. 2, 3 y 4, varias ediciones.B. KEMP, El Antiguo Egipto. Anatoma de una civilizacin. Barcelona, Crtica,1997.G. LEICK, Mesopotamia. La invencin de la ciudad, Buenos Aires, Paids, 2002M. LIVERANI, El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economa. Barcelona,Crtica, 1995.M. LIVERANI, Ms all de la Biblia, Barcelona, Crtica, 2005M. MANN, Las fuentes del poder social, Alianza, 1991.U. MARTINEZ VEIGA, Antropologa econmica. Conceptos, teoras, debates,Icaria Editorial, 1990.K. MARX y E. HOBSBAWM, Formaciones econmicas precapitalistas, EdicionesPasado y Presente, 1987.C.MEILLASSOUX, Mujeres, graneros y capitales, Siglo XXI, 1984.A.MOMIGLIANO, Ensayos de historiografa antigua y moderna, FCE, 1993.A. MORET,El Nilo y la civilizacin egipcia, UTEHA, 1957.J. OATES,Babilonia. Auge y declive, Ediciones Martnez Roca, 1989.J. PITT-RIVERS,Antropologa del honor o poltica de los sexos, Crtica, 1979

    K. POLANYI, El sustento delhombre, Barcelona, Mondadori, 1994.K. POLANYI y otros, Comercio y mercado en los imperios antiguos, Barcelona,Labor, 1976.J. PRITCHARD, La arqueologa y el antiguo Testamento, EUDEBA, 1962.H. PUECH, (ed.) Las religiones antiguas, I y II. Historia de las religiones, Siglo XXI..M. PRIOR, La Biblia y el colonialismo. Una crtica moral, Buenos Aires, 2005CH. REDMAN, Los orgenes de la civilizacin, Barcelona, Crtica, 1990C. RENFREW, Arqueologa y lenguaje.La cuestin de los orgenes indoeuropeos.Barcelona,Crtica, 1990.M. SAHLINS, Las sociedades tribales, Barcelona, Labor, 1984,M. SAHLINS, Economa de la Edad de Piedra, Akal, 1983.

    E. SAID, Orientalismo, 1999.

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    10/11

    10

    J. SAINTE FARE GARNOT, La vida religiosa en el antiguo Egipto, EUDEBA,1977.J. SASSON (ed.), Civilizations of the ancient Near East, Peabody, Mass.,Hendrickson Publishers, 2006.P. SCARDUELLI, Dioses, espritus, ancestros. Elementos para la comprensin de

    sistemas rituales, FCE, 1988.W. SENNER, (Comp.), Los orgenes de la escritura, Siglo XXI, 1992.E. SERVICE, Los orgenes del Estado y de la civilizacin, Alianza, 1984.T. SHANIN, La clase incmoda, Madrid, Alianza, 1983.J. SILVA CASTILLO (Comp.), Nmadas y pueblos sedentarios, El Colegio deMxico, 1982.R. STAVENHAGEN, Las clases sociales en las sociedades agrarias, Siglo XXI,1975.E. TEMPRANO, La caverna racial europea, Ctedra, 1990.B. TRIGGER, B. KEMP, D. OCONNOR, A. LLOYD, Historia del Egipto antiguo,Crtica, 1985.

    J. WILSON, La cultura egipcia, FCE, 1982.E. WOLF, Los campesinos, Labor, 1982.E. WOLF,Europa y la gente sin historia, FCE, 1987.G. E. WRIGHT, Arqueologa bblica, Cristiandad, 1975.

    Modalidad de Evaluacin

    Se llevar a cabo mediante dos parciales sobre historia de los acontecimientos, arealizarse uno en el transcurso del primer cuatrimestre (abarcar acontecimientosdel primero y segundo perodos de civilizacin) y otro en el segundo (sobretercero y cuarto perodos de civilizacin) y dos parciales domiciliarios queversarn acerca de los contenidos, fuentes y bibliografa explicitados en lasunidades temticas de este programa. Eventualmente podrn solicitarse informessobre temas especficos del programa, a convenir con la docente a cargo de laasignatura. El promedio de todas las evaluaciones no debe ser menor a 4 (cuatro)

    puntos y se debe cumplir con un 60% de asistencia a las clases para acceder a lainstancia del examen final en calidad de alumno regular.En cuanto a los criterios de evaluacin, se considerarn los aspectos formalesrelacionados con la presentacin de los trabajos y se valorarn especialmente lacapacidad de reflexin crtica, la coherencia, claridad y originalidad de los

    contenidos.Los alumnos que rinden en condicin de libres debern dar (en la mesaexaminadora) primero un examen escrito, de cuya aprobacin depende elacceso a uno oral.

    Firma

    Aclaracin

  • 7/27/2019 Historia de Oriente

    11/11

    11

    IMPORTANTETalleres y seminarios: entregar una fotocopia en Bedela y una en fotocopiadoraMaterias dictadas en un solo turno: entregar dos copias en Bedela y una enfotocopiadoraMaterias dictadas en dos turnos: entregar tres copias en Bedela y una enfotocopiadora.

    LAS COPIAS DEL PROGRAMA DEBEN ENTREGARSE EN LAFOTOCOPIADORA DEL IES, INDEPENDIENTEMENTE DEL LUGAR EN ELCUAL SE DEJEN LOS APUNTES DE CADA CTEDRA.