Historia de Nuestro Tiempo

download Historia de Nuestro Tiempo

of 17

Transcript of Historia de Nuestro Tiempo

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    1/17

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    SEMESTRE CLAVE

    CRDITOS

    ASIGNACIN DE TIEMPO

    NCLEO DE FORMACIN

    CAMPO DE CONOCIMIENTO

    UBICACIN GRFICA DE LA ASIGNATURA

    HISTORIA DE

    NUESTRO TIEMPO

    METODOLOGA DE LAINVESTIGACIN

    BACHILLERATO GENERAL

    HISTORIA DE NUESTRO TIEMPO

    V

    6

    48 HORAS

    BSICA

    HISTRICO-SOCIAL

    ESTRUCTURASOCIOECONMICA DE

    MXICO

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    2/17

    En enfoque terico conceptual del campo de conocimiento Histrico-Social, las Ciencias Sociales constituyen el marco para el anlisis

    sistemtico y riguroso de los fenmenos econmicos, polticos y sociales, a partir de su ubicacin en el contexto histrico-cultural; dosejes conceptuales orientan la intencionalidad educativa de este campo: el histrico, que articula las disciplinas y permite comprender losconceptos y las categoras en su dimensin espacio-temporal, y el epistemolgico, que posibilita la explicacin de la Ciencia y delproceso de construccin de la Ciencias Sociales.

    Al hablar de lo histrico nos referimos a un conjunto y contradictorio de comportamientos humanos, en los que cada aspecto de tipoeconmico, poltico, social, cultural y mental, se relaciona de mltiples formas con otros, de esta manera, cuando las acciones de loshombres dan origen a cambios, se convierten en el principal objeto de anlisis de la Historia.

    FUNDAMENTACIN

    El siglo XX ha sido determinado por la industrializacin, la vida urbana y las grandes innovaciones cientficas; considerando, que registra

    guerras regionales y diversos procesos revolucionarios y de liberacin nacional, as como grandes transformaciones econmicas, polticasy sociales para alcanzar la civilizacin moderna. La unipolaridad mundial y la globalizacin actual, auguran que el final del siglo ser unperiodo especialmente crtico y difcil para la convivencia humana.

    En Historia de Nuestro Tiempo se parte de un anlisis crtico del pasado, de sus problemas y contradicciones, para comprender la historiade la humanidad durante el siglo XX. En esta centuria, los Estados Nacionales intervienen en conflictos hasta llegar a enfrentarse en laPrimera y Segunda Guerras Mundiales, ocasionando la formacin de bloques polticos-militares (el capitalista encabezado por losEstados Unidos de Amrica y el socialista al frente del cual estaba la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas). Con estos

    En esta asignatura, se pretende que el estudiante piense crticamente con respecto a la sociedad en que vive y que relacione procesoshistricos mundiales, para buscar nuevas explicaciones que le ayuden a formarse un criterio propio y actuar en situaciones concretas. Eneste sentido, el presente programa analiza: el expansionismo colonial, las Guerras Mundiales, la crisis de la civilizacin capitalista y elnuevo orden mundial de nuestro tiempo.

    El estudio de la Historia Universal se fundamenta en la necesidad de conocer y explicar el desarrollo de las sociedades, susinterinfluencias y los procesos que provocan los cambios mundiales, as como la manera en que impactan en la sociedad mexicana.

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    3/17

    Historia de Nuestro Tiempo retoma los contenidos revisados en Historia de Mxico I y II (que abordan temas desde la poca prehispnicahasta el Estado Nacional actual), por lo que, el estudiante ser capaz de relacionar hechos y procesos e identificar los acontecimientosmundiales que repercutieron en Mxico, as como comprender los discursos poltico-ideolgicos y el desarrollo cientfico y tecnolgicologrado a lo largo de la historia nacional y universal.

    Historia de Nuestro Tiempo se ubica en el ncleo de formacin bsica y es una de las asignaturas que conforman el campo Histrico-Social, se imparte en el V semestre; tiene como antecedente inmediato Estructura Socioeconmica de Mxico y como consecuente aMetodologa de la Investigacin.

    Comprender los procesos fundamentales de la Historia Universal durante el Siglo XX, a partir del anlisis del expansionismo colonial, lasGuerras Mundiales, la crisis de la civilizacin capitalista y el mundo unipolar actual, para explicar los retos econmicos, polticos ysociales de nuestro tiempo.

    OBJETIVO:

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    4/17

    UNIDAD I: Crisis del expansionismo colonial y Primera Guerra Mundial (1870-1918).

    Explorar los conocimientos antecedentesbsicos en relacin a las causas yconsecuencias de la Primera y SegundaGuerras Mundiales, la Guerra Fra y laglobalizacin, con el fin de abordar loscontenidos curriculares del programa deHistoria de Nuestro Tiempo.

    Desarrollo de laevaluacin en formaindividual

    Prueba Objetiva Resolucin de prueba objetiva queconsidere:

    Caractersticas del imperialismo(E.U.A., Francia, Inglaterra yAlemania)

    Causas econmicas y polticas de la

    Primera y Segunda Guerras Mundiales

    Conflictos blicosRevolucin rusa

    EVALUACIN

    EVALUACIN DIAGNSTICA

    Y la globalizacin del mundo actual

    Los Sistemas de alianzas

    Funcin de los organismosinternacionales de paz

    Caractersticas del fascismo y elnazismo

    La confrontacin poltica-militar de laU.R.S.S. con Occidente.

    OBJETIVO

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    ACTIVIDADES APOYOS Y RECURSOS

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    5/17

    OBJETIVO:

    BibliografaMapa mundial

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    1.1. La expansinimperialista (1914-1.1.1. Impacto de laspotencias en lageopoltica mundial.1.1.2. La revolucin

    industrial.

    1.1.3. Los EstadosNacionales y laformacin de los bloquespoltico-militares.

    En los transportesEn las comunicaciones

    ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    APOYOS Y

    RECURSOS EVALUACIN CLAVE *

    Comprender la formacin y decadencia de los imperios coloniales, a travs del anlisis de la expansin de las potenciasimperialistas, las resistencias polticas de los pueblos colonizados y de los sistemas de alianzas que provocan la PrimeraGuerra Mundial, para explicar la crisis del mundo capitalista.

    Los avances cientficos

    Localizacin en un mapa mundial delperiodo (1870-1914) donde se seale:

    Pases colonizados en frica, Asia yAmrica

    Reconocer latransformacinde la sociedaden la pocaimperialista, atravs del

    anlisis de laindustrializaciny la formacinde los bloquesmilitares, paraexplicar lascausas de laPrimera GuerraMundial.

    Formacin de bloquespoltico-militares.

    4, 6, 7, 8,10

    Elaboracin de un resumen acerca delas principales transformaciones queocasionaron la invencin del motor deexplosin en la industria.

    Tipo de organizacin poltica que seimpona en los pases colonizados.Realizacin de una cronologa queindique los principales momentos yacontecimientos en la formacin delos bloques poltico-militares.

    Elaboracin de unensayo que incluya lossiguientes ejes:Contradicciones polticasentre las potencias

    mundiales que ocasionanla Primera GuerraMundial

    Principales potencias imperialistas

    Las nuevas fuentes de energaLas nuevas tcnicas productivas

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    FormativaInvestigacin documental sobre elsignificado de la segunda revolucinindustrial (1870-1914) que considere:

    CONTENIDOOBJETIVO

    TEMTICO

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    6/17

    Bibliografa

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    Construccin de un esquemacomparativo que considere losaspectos ms importantes abordadosen los tratados de paz al finaliza laguerra, que contenga:Ejes principales del Tratado deVersalles

    Avances cientficosIndustrias que se desarrollanImpacto social

    1.2. La Primera GuerraMundial 1914-1918 .1.2.1. Ciencia, industriay tecnologa al serviciode la guerra.1.2.2. El conflicto blicoy las fases militares1.2.3. Los tratados depaz y la hegemona delos Estados Unidos deAmrica (E.U.A.)

    Elaboracin de fichas de resumensobre la tecnologa utilizada durante laPrimera Guerra Mundial ue inclu a:

    Realizacin de dos mapascomparativos sobre la Primera GuerraMundial, que seales los pases deEuropa antes y despus de la guerra.

    MapasMundiales

    Presentacin de lacrnica que recupere losaspectos revisados.

    Redaccin de una crnica acerca delos hechos poltico-militares msimportantes durante la Primera GuerraMundial, el ascenso de los EstadosUnidos de Amrica como potenciahegemnica y los tratados de paz.

    Lectura bibliogrfica del tema.

    Ejes principales de los "catorcepuntos" de Wilson.

    CONTENIDO

    TEMTICOACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    APOYOS Y

    RECURSOS EVALUACIN CLAVE *

    2, 4, 6, 7, 9,10

    Reconocer eldesarrollo yconsecuenciasde la PrimeraGuerra Mundial,a travs de laidentificacindel uso de lossistemastecnolgicos, lasfases militares y

    los tratados depaz, paraexplicar elsurgimiento delos E.U.A. comopotenciahegemnica.

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    7/17

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFAUNIDAD II: El mundo entre las dos guerras mundiales y la crisis de la civilizacin capitalista (1918-1940).

    Desarrollo de la PrimeraGuerra Mundial yformacin de bloques

    poltico-militares.

    Tratados de Paz

    Sumativa

    Consecuenciaseconmicas y polticas altrmino de la guerra

    Resolucin de pruebaobjetiva sobre:Causas econmicas ypolticas que originaronla Primera GuerraDesarrollo cientfico-tecnolgico

    CONTENIDO

    TEMTICOACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    APOYOS Y

    RECURSOS EVALUACIN CLAVE *

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    8/17

    OBJETIVO:

    Bibliografa FormativaMapa mundial

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    2.1. Los equilibrios delpoder mundial.2.1.1. Emergencia delsocialismo sovitico.

    Comprender la crisis de la civilizacin occidental y su impacto, a partir del anlisis de los equilibrios del poder y lascontradicciones en la reconstruccin econmica del sistema capitalista, para explicar los orgenes de la Segunda GuerraMundial.

    Determinar elpapel de losEstadosNacionales y suspolticas, apartir de la

    identificacin dela nuevapropuestasocialista, losregmenestotalitarios y lasdemocraciasoccidentales,para explicar la

    configuracindel podermundial.

    Lectura bibliogrfica del tema.

    2.1.2. Regmenestotalitarios (Alemania,

    Italia, Espaa y Japn).Democraciastradicionales europeas.

    Realizacin de un cuadro de dobleentrada que incluya el significado delos siguientes conceptos: fascismo,nazismo, militarismo, socialismo ydemocracia parlamentaria, as como

    sus principales exponentes.Ilustracin grfica en un mapamundial, de los pases que en elperodo estudiado, practicaron losregmenes polticos siguientes:socialismo, nazismo, fascismo,falangismo, militarismo y democracia.

    4, 5, 6, 7, 8,9, 10

    CONTENIDOOBJETIVO

    TEMTICO

    ESTRATEGIAS DIDCTICASACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    APOYOS Y

    RECURSOS EVALUACIN CLAVE *

    TotalitariosSocialistas

    Elaboracin de un ensayo breve queincluya las principales caractersticas

    de los sistemas polticos, y laspropuestas econmicas de losregmenes:

    Democrtico-parlamentario

    Presentacin del ensayocon la temtica revisada.

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    9/17

    BibliografaMapa mundial

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    2.2. Crisis de lamodernizacin2.2.1. Depresineconmica mundial.2.2.2. Los pasescolonizados: pugnas yresistencias.2.2.3. Las relacionesinternacionales.La pugna entre laspotencias mundiales.

    Biografa de Hitler

    Ilustracin en un mapa mundial que muestre alos pases colonizados por las potencias

    mundiales antes de la Segunda GuerraMundial.

    Identificar lacrisis delsistemacapitalistamundial, a partirdelreconocimientode lasconsecuenciaseconmicas dela Primera

    Guerra Mundialy de lasrelacionesinternacionalesentre los pases,para explicar lascrisis de laspotenciasmundiales.

    El crack de la bolsa de Nueva York en losE.U.A.

    Presentacin de lasntesis que recupere latemtica revisada.

    Redaccin de un resumen acerca de laspugnas y resistencias de los pasescolonizados en el periodo entre guerras.

    Caractersticas del "New Deal" (Nuevo Plan)instrumentado por Roosevelt.

    Elaboracin de ficha de comentario queprecise el significado del trmino "pazarmada".

    Investigacin documental sobre las causas yconsecuencias de la crisis del sistema

    capitalista en 1929 que considere lossiguientes ejes:

    Realizacin de una resea crtica que incluya:

    Caractersticas del Estado Nazi-alemn y lateora de la "superioridad".

    Impacto en la economa de otros pases.

    CONTENIDO

    TEMTICOACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    APOYOS Y

    RECURSOS EVALUACIN CLAVE *

    4, 5, 6, 7, 8,9, 10

    Redaccin de una sntesis que exponga lasprincipales rivalidades econmicas entre lasnaciones que ocasionaron la Segunda GuerraMundial.

    OBJETIVOESTRATEGIAS DIDCTICAS

    APOYOS Y

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    10/17

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFAUNIDAD III: La Segunda Guerra Mundial y el escenario internacional durante la Guerra Fra (1940-1970).OBJETIVO:

    Sumativa

    Resolucin de prueba

    objetiva que considerelos siguientes aspectos:

    Emergencia delsocialismo sovitico

    Consecuencias polticasy econmicas de la crisisde 1929

    Rivalidad entre laspotencias mundiales.

    Surgimiento de losregmenes totalitariosCaracterizacin de lasdemocracias europeasPases colonizados:pugnas y resistencias.

    Comprender la Segunda Guerra Mundial y el nuevo escenario internacional, a partir del anlisis de las contradicciones

    TEM TICO

    APRENDIZAJE

    RECURSOS EVALUACI N CLAVE *

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    11/17

    Bibliografa FormativaMapa mundialHemerografa

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    CLAVE *

    mundiales, las fases militares y el surgimiento de la Guerra Fra, para explicar sus consecuencias econmicas y polticas enel desarrollo del nuevo orden mundial.

    CONTENIDOOBJETIVO

    TEMTICO

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

    APOYOS YRECURSOS EVALUACIN

    3.1. Las rivalidades entrelas naciones durante laSegunda Guerra

    6, 7, 9, 10Elaboracin de unaresea crtica sobre:

    El socialista

    3.1.2. Guerra europea.

    Proceso de consolidacin

    Distinguir elpaso de laguerra europeaal conflictomundial,mediante elanlisis del

    nuevo rumbomilitar de losbloques y eldesarrollo de laindustria alservicio de laguerra, paraexplicar laformacin de las

    dos hegemonasmundiales: laU.R.S.S. y losE.U.A.

    El capitalista

    3.1.1. Desarrollo tcnico-cientfico.La industria al serviciode la guerra.

    3.1.3. El conflicto blicoy las fases militares.3.1.4. Consolidacin delos bloques mundiales.

    Ilustracin en un mapa mundial, delpoder militar, poltico, tcnico-cientfico y territorial de los dossistemas dominantes:

    Elaboracin de una sntesis que reflejelos principales procesos histrico-culturales que propiciaron laformacin de las dos hegemonasmundiales.

    Principalesdescubrimientos yavances cientficos de lapoca.

    Conflicto blico y susfases militares.

    Investigacin documental sobre lascausas: econmica, polticas, socialesy culturales de la Segunda GuerraMundial.Realizacin de fichas de trabajo, querenan las ideas esenciales de lainvestigacin.

    Redaccin de una crnica acerca de lavida social y cultural en el mundosocialista.

    OBJETIVOESTRATEGIAS DIDCTICAS

    APOYOS Y

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    12/17

    BibliografaHemerografa

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    Realizacin de un ensayobreve en donde seaborde:La poltica de bloques yla Guerra Fra.Funcin y surgimiento delos organismosinternacionales de paz

    Identificar lastensionesmundialesdurante laGuerra Fra,mediante elreconocimientode las funcionesde los nuevosorganismosinternacionalesde paz, as comode los pases deltercer mundo,para explicar laintegracineconmica delas naciones y elimpacto de losmovimientos deLiberacin

    Nacional.

    Investigacin documental referente a:

    Control de la carrera armamentista

    3, 6, 7, 8, 9,10

    3.2. El balance bipolar

    TEM TICO

    APRENDIZAJE

    RECURSOS EVALUACI N CLAVE *

    OBJETIVOESTRATEGIAS DIDCTICAS

    APOYOS Y

    Elaboracin de una sntesis en dondese expresen las caractersticas:econmicas, polticas, sociales yculturales de los pases del "tercermundo"

    Realizacin de fichas de trabajo conbase en de la investigacin realizada.Redaccin de un resumen acerca delsignificado de la Guerra Fra y suimpacto a nivel mundial.

    Realizacin de una cronologa sobrelos principales movimientos deLiberacin Nacional, que incluya:

    Pas, fecha de independencia, potenciaque lo dominaba y procesos polticosprevios.

    Caracterizacin de lospases del tercer mundo.

    3.2.1. Surgimiento yfuncin de losorganismos3.2.2. Caracterizacin delos pases del tercermundo.3.2.3. El comerciomundial:La relacin entrepotencias y pases deltercer mundo.3.2.4. Impacto de losmovimientos deLiberacin Nacional.

    Surgimiento y funcin de losorganismos internacionales de pazPreservacin de los equilibrios delpoder

    Conflictos en los pases del tercermundo.

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    13/17

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFAUNIDAD IV: El nuevo orden internacional en el contexto de la posguerra fra (1970-1998)OBJETIVO:

    CLAVE *

    TEM TICO

    APRENDIZAJE

    RECURSOS EVALUACI N

    Sumativa

    Comprender el escenario internacional de nuestro tiempo, a partir del anlisis de la desintegracin del bloque socialista que

    Causas de la SegundaGuerra MundialDesarrollo tcnico-cientficoSurgimiento y funcin deorganismosinternacionales de paz

    Resolucin de pruebaobjetiva que comprendalos siguientes aspectos:

    Caractersticas socio-polticas de los pases deltercer mundoPrincipales movimientosde Liberacin Nacional

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    14/17

    Bibliografa FormativaHemerografa

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    pone fin a la Guerra Fra, as como de las nuevas tendencias de dominacin unipolar, para explicar los procesos deglobalizacin y el debilitamiento de los Estados Nacionales.

    La transicindemocrtica en Amrica

    1, 4, 5, 7, 8,11

    CONTENIDOOBJETIVO

    TEMTICO

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

    APOYOS YRECURSOS EVALUACIN CLAVE *

    Identificar losprocesos socio-polticos quedan fin a laGuerra Fra, atravs decomparar la

    transicinpoltica en laU.R.S.S, Europadel Este yAmrica Latina,para explicar elsurgimiento delmundo unipolar.

    La economaEl sistema poltico

    Biografa de Gorbachov

    El problema tnico-nacional

    OBJETIVOESTRATEGIAS DIDCTICAS

    APOYOS Y

    El derrumbe del bloquesocialista

    Elaboracin de unaresea crtica en dondese aborden los procesosque originaron:

    Lectura bibliogrfica del tema.4.1. Procesos histricosque dan fin a la GuerraFra4.1.1. La desintegracinde la U.R.S.S.4.1.2. La crisis social ypoltica en la Europa del

    Este.4.1.3. La transicindemocrtica en AmricaLatina.

    Investigacin hemerogrfica sobre losprocesos de reforma que sufre laU.R.S.S., que tome como base lossiguientes ejes:

    Realizacin de una sntesis quecomprenda:

    Caractersticas de la Perestroica y laGlasnotRedaccin de una crnica quedescriba el significado de la cada delmuro de Berln.

    Elaboracin de una cronologa queregistre los principales procesosdemocrticos en Amrica Latina.

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    15/17

    BibliografaHemerografa

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    Distinguir lascaractersticas ynuevastendencias delas polticasneoliberales, apartir deanalizar laparticipacin delos E.U.A. enlos conflictosmundiales y la

    globalizacin,para explicar lacrisis a finalesdel siglo XX.

    1, 4, 7, 8, 9,10, 11

    TEM TICO

    APRENDIZAJE

    RECURSOS EVALUACI N CLAVE *

    OBJETIVOESTRATEGIAS DIDCTICAS

    APOYOS Y

    4.2.2. Caracterizacindel neoliberalismo.

    Lectura bibliogrfica del tema queincluya caracterizacin de laglobalizacin, el neoliberalismo y elTratado de Libre Comercio.Elaboracin de una cronologa queregistre los principales avancestecnolgicos, cientficos y culturales,al finalizar el Siglo XX.Realizacin de una crnica en la cualse citen las causas, consecuencias ytecnologa utilizada en la guerra delGolfo Prsico, as como el papeldesempeado por los E.U.A., en esteconflicto.

    Crisis a finales del sigloXX

    Formulacin de una sntesis en la cualse caracterice el proceso dedebilitamiento de los EstadosNacionales.

    Participacin de losEstados Unidos deAmrica en los nuevosconflictos mundiales.

    Neoliberalismo

    4.2. Los grandes cambiosinternacionales.4.2.1. Globalizacin ybloques comerciales.Avances logradosdurante el siglo XXrelacionados con:Cultura, Ciencia yTecnologa

    Elaboracin de unensayo breve a partir delos temas revisados quecaracterice:

    Nuevas tecnologasdigitales en el desarrollode las nacionesParticipacin de losE.U.A. en los conflictosmundiales.

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    16/17

    *CLAVE DE LA BIBLIOGRAFA

    Caractersticas delneoliberalismo y laglobalizacinCaracterizacin de ladominacin unipolar.

    Sumativa

    Resolucin de pruebaobjetiva que considerelos siguientes temas:Causas de ladesintegracin de laU.R.S.S.Procesos polticos deEuropa del EsteCambios principales enlos sistemas polticos deAmrica Latina

    TEM TICO

    APRENDIZAJE

    RECURSOS EVALUACI N CLAVE *

    DGB/DCA/97

  • 7/22/2019 Historia de Nuestro Tiempo

    17/17

    1. Aguilar Monteverde, Alonso y Mrquez Ayala, David. Mxico y Amrica Latina crisis-globalizacin-alternativa. Mxico, Nuestro Tiempo, 1996

    2. Appendini, Ida y Zavala, Silvio. Historia universal, moderna y contempornea. Mxico, Porra, 1992.

    3. Braverman, Harry. Trabajo y capitalismo monopolista. Mxico, Nuestro Tiempo, 1975.

    4. Brom, Juan. Esbozo de historia universal. Barcelona, Grijalbo, 1992.

    5. Carr, E.H. El socialismo en un solo pas 1924-1926, Historia de la Rusia Sovitica. Madrid, Alianza Universidad, 1989.

    6. Gmez Navarro, Jos y otros. Historia del mundo contemporneo. Mxico, Alhambra Bachiller, 1993.*

    7. Herrera Snchez, Graciela y otros. Historia de nuestro tiempo. Mxico, Trillas, 1997.*

    8. Lpez Reyes, Amalia y Lozano, J. Manuel. Historia universal contempornea. Mxico, CECSA, 1996.

    9. Lowe, Norman. Gua ilustrada de la historia moderna. Mxico, FCE,1992(No. 403).

    10. Nieto Rivero, Dolores. Historia universal contempornea. (De la consolidacin del capitalismo y la democracia). Mxico,

    Publicaciones Cultural, 1996.*

    11. Velzquez Flores, Rafael. Introduccin al estudio de la poltica exterior de Mxico. Mxico, Nuestro Tiempo, 1996.

    *BIBLIOGRAFA BSICA

    BIBLIOGRAFA

    DGB/DCA/97