Historia de Mesoamerica

5

Click here to load reader

Transcript of Historia de Mesoamerica

Page 1: Historia de Mesoamerica

HISTORIA DE MESOAMERICA

Mesoamérica comienza un prolongado proceso de sedentarización plena a partir del siglo XXVI a. C., aunque la agricultura —que fue la base de la economía de todos los pueblos mesoamericanos y el factor principal que favoreció su sedentarismo— fue descubierta varios milenios antes.32 Se toma como comienzo de la civilización mesoamericana la aparición de la cerámica, cuyos vestigios más antiguos corresponden a los hallazgos de Puerto Marqués (en la costa de estado de Guerrero, siglo XXVI a. C.)33 y a la fase Purrón del Valle de Tehuacán (centro de México, siglo XXIV a. C.).34 Estos tempranos testimonios de la tecnología cerámica en Mesoamérica —que además son fuente de controversia entre los especialistas35 — concentrados sólo en algunos sitios como los señalados, han motivado entre algunos autores la opinión de que la aparición de estos materiales se debe probablemente a un vínculo entre los pueblos de la costa del Ecuador y los primeros mesoamericanos.36

De acuerdo con la cronología adoptada en este artículo, el período al que se hace alusión se divide en tres grandes etapas: Preclásico Temprano (ss. XXV-XV/XII a. C.), Preclásico Medio (ss. XII-IV a. C.) y Tardío (ss. IV a. C.-II d. C.).37 Durante la primera etapa, se generaliza la manufactura de la cerámica en toda la región, se consolidó la agricultura del maíz y otras hortalizas y dio inicio un proceso de estratificación social que concluye con la aparición de las primeras sociedades estratificadas en la costa del golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el preclásico temprano, la cultura Capacha fue un motor importante en el proceso civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzó una amplia difusión.

Hacia el año 1500 a. C., las culturas de Occidente entraron en una fase recesiva, acompañada por su asimilación entre los pueblos que habían sostenido relaciones con ellas. De este modo, surgieron Tlatilco en el valle de México y la cultura Olmeca, en el Golfo. Tlatilco fue uno de los principales centros de población mesoamericanos de la época. Se especializaba en la explotación de los recursos del lago de Texcoco y la agricultura del maíz. Algunos autores suponen que Tlatilco fue fundada y habitada por los antepasados de los actuales otomíes. Por otro lado, los olmecas habían entrado en una fase expansiva, que los llevó a construir las primeras obras de arquitectura monumental en La Venta y San Lorenzo. Los olmecas intercambiaban productos tropicales de su área nuclear, y controlaban los yacimientos minerales de Guerrero y Morelos, donde establecieron varios enclaves como Teopantecuanitlán y Atlihuayán. Su influencia se hizo sentir en Nicoya, Costa Rica y toda el área Maya. El impulso de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y Oaxaca, y contribuyó a las primeras fases culturales de Kaminaljuyú y San José Mogote. Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Monte Albán hacia final del preclásico medio. Por esa misma época, en el Bajío, florecía la cultura de Chupícuaro, mientras en el Golfo, los olmecas entraban en declive.

Entre lo grandes hitos culturales que marcaron el preclásico Medio se encuentra el desarrollo de los primeros sistemas de escritura y la numeración vigesimal en el área nuclear olmeca y Monte Albán. Durante este período, las sociedades mesoamericanas eran sociedades estratificadas. Los vínculos entre los diferentes centros de poder habían permitido la consolidación de élites regionales que controlaban la explotación de los recursos y el trabajo de las clases campesinas. La diferenciación social se basaba en la posesión de ciertos conocimientos técnicos, como la astronomía, la escritura, y el comercio. Además, en el preclásico medio, dio inicio el proceso de urbanización que definió a las sociedades del clásico. Algunos núcleos de población como Tlatilco, Monte Albán y Cuicuilco habrían de florecer en la última etapa del Preclásico, mientras que las poblaciones olmecas se contrajeron y dejaron de ser protagonistas en el área.

Civilizaciones Mesoamericanas

Page 2: Historia de Mesoamerica

 Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas, o "culturas superiores" en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.

   La captura de aves acuáticas con redes estaba muy extendida en Mesoamérica, en las zonas de los lagos.

  La historia cultural de Mesoamérica se divide en tres grandes períodos: El Preclásico, el Clásico y el Postclásico que abarcan desde el 2000 a. de C. , hasta la conquista española. En el transcurso de estos períodos, Mesoamérica presenció el nacimiento y caída de muchas civilizaciones. Las otras civilizaciones de Mesoamérica fueron:

Los Olmecas: Constituyeron las aldeas de hace 3000 años en los actuales estados de Veracruz y Tabasco (México). Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C. Entre sus legados a otras culturas de Mesoamérica se encuentran las pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.

   Se han encontrado artefactos Olmecas en muchas partes de Mesoamérica. Su arte es naturalista y simbólico.

 Lo Olmecas fueron los iniciadores de la construcción de los panteones (grupo de dioses). La idea de hombres-animales fantásticos (asociación de un hombre con un animal) fue una constante. Cada dios tenia un nombre, con el cual se le representaba, como el hombre- jaguar o dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios águila. A estos les siguieron los Mixtecos-Zapotecas.

 Esta estatuilla olmeca representa a un niño calvo.

 Sus rasgos faciales son similares a los de asia.

Esta cabeza de basalto mide 1.5 metros de altura y pesa más de 20 toneladas.

 En la zona central de los olmecas, en la región de la costa del Golfo, se han encontrado algunas cabezas como esta. Pueden ser cabezas de jugadores de pelota o posiblemente retratos de gobernantes o jefes. 

 Los Toltecas: Su capital era Tula. Floreció aproximadamente entre el 900 y el 1187. Estos son originarios de Hehuetlapallan, aldea fundada en el año 576  a. de C. por emigrantes del Noroeste de México. Luego avanzaron hacia el sur hasta asentarse en el valle de la actual Ciudad de México, logrando convertirse en la cultura más avanzada durante los años 900-1110 d. de C.  

Page 3: Historia de Mesoamerica

Eran maestros en la arquitectura y en las artes. Constituían también una sociedad guerrera, como puede verse en sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el período Posclásico y existen similitudes en algunas esculturas y en su arquitectura puesto que  aproximadamente en el  900- 1527 d. de C, los Toltecas impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se produjo una fusión cultural de ambas.

 

  Este es uno de los guerreros que se encuentran en la parte superior del Templo B. En sus tiempos, estos guerreros sostenían un techo. El guerrero va provisto de un lanzavenablos y su peto, en forma de mariposa le distingue como guerrero.

 Este guerrero, levanta los brazos para sujetar un altar o relicario.

 

 La Teotihuacana: Esta floreció entre el año primero d. de C. y el 750. La ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que pueda contemplarse en las Américas.

  Los teotihuacanos hacia el año 200 a. de C., crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura Teotihuacana fue la mas influyente de Mesoamérica.

   Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de pueblos vecinos provocaron su decadencia y la emigración masiva hacia otros territorios.

   La vida económica de los teotihuacanos y demás pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.

   Las máscaras pueden haber sido retratos de personas muertas.

  Esta es una máscara de Jade procedente de Teotihuacán.

  Los orificios en los lóbulos de las orejas son para llevar aretes.

 

  La Zapoteca: Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte Albán (México) y culminó en el año 1521 d. de C. cuando los  Mixtecas conquistaron los principales centros zapotecas, la región de la costa del océano Pacífico y el noroeste de México.

El estado zapoteca era uno de los mayores de Mesoamérica en aquella época. Los zapotecas se destacaban en el arte del trabajo con plumas  y en la elaboración de joyas de oro.

 

Page 4: Historia de Mesoamerica

  Esta figura de oro se debió probablemente a un orfebre zapoteca. La figura lleva al cuello un colgante. De su parte frontal cuelgan 3 campanillas.