Historia de los Grupos Musicales en Tembleque IV

3
HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE - 6 - Tercera etapa 1910-1937 En el período que ahora analizo, ya existía la Banda de Música, fruto de la evolución del grupo de cuerda y viento que anteriormente indicaba, entorno a 1905 nace la Banda de la que formaban parte Eduardo Bobez e Isabelo Núñez-Polo (1893-1969) y también en esta época mi padre pertenecía a un grupo estable de cuerda. La Banda, contaba con un número entorno a los treinta músicos y una distribución instrumental similar a la actual con las tres cuerdas clásicas: Percusión: Bombo, platos y caja. Viento-metal: trompetas, trombones, tubas, trompas, etc. Viento-madera: clarinetes, saxofones, flautas, etc. Al frente de la misma, como Director y profesor de música, estaba Vicente Núñez-Polo, compartiendo esta actividad en la Banda con su trabajo en la Iglesia Parroquial como ayudante de los párrocos y organista. Tenía grandes dotes musicales, siendo respetado y muy apreciado por los miembros de la Banda que le consideraban un excelente músico y Director. Primera Banda de Música de Tembleque Esta organización, después de cien años, en mi modesta opinión, ha evolucionado muy poco en Tembleque, esto en una población como la nuestra con una gran tradición musical, debería ser motivo de reflexión, análisis y debate que dejaré para otro momento.

description

Historia de los grupos musicales de Tembleque

Transcript of Historia de los Grupos Musicales en Tembleque IV

Page 1: Historia de los Grupos Musicales en Tembleque IV

HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE

- 6 -

Tercera etapa 1910-1937

En el período que ahora analizo, ya existía la Banda de Música, fruto de la

evolución del grupo de cuerda y viento que anteriormente indicaba, entorno

a 1905 nace la Banda de la que formaban parte Eduardo Bobez e Isabelo

Núñez-Polo (1893-1969) y también en esta época mi padre pertenecía a un

grupo estable de cuerda.

La Banda, contaba con un número entorno a los treinta músicos y una

distribución instrumental similar a la actual con las tres cuerdas clásicas:

Percusión: Bombo, platos y caja.

Viento-metal: trompetas, trombones, tubas, trompas, etc.

Viento-madera: clarinetes, saxofones, flautas, etc.

Al frente de la misma, como Director y profesor de música, estaba Vicente

Núñez-Polo, compartiendo esta actividad en la Banda con su trabajo en la

Iglesia Parroquial como ayudante de los párrocos y organista. Tenía

grandes dotes musicales, siendo respetado y muy apreciado por los

miembros de la Banda que le consideraban un excelente músico y Director.

Primera Banda de Música de Tembleque

Esta organización, después de cien años, en mi modesta opinión, ha

evolucionado muy poco en Tembleque, esto en una población como la

nuestra con una gran tradición musical, debería ser motivo de reflexión,

análisis y debate que dejaré para otro momento.

Page 2: Historia de los Grupos Musicales en Tembleque IV

HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE

- 7 -

Los ensayos los realizaban en una dependencia municipal. Recuerdo la

existencia de alguna placa o escrito con citas de esta etapa en la sala de

ensayos (academia) que teníamos a principio de los años sesenta (1962), en

estos textos se citaba a dos componentes de la Banda Froilan y Oliveros.

También en esta etapa existían otras formaciones musicales, grupos de

cuerda que hacían folklore, actuando en casas de labranza, quinterías,

posadas etc., que fueron evolucionando hasta formar grupos estables.

Las actuaciones de la Banda eran más numerosas que en la actualidad,

puesto que prácticamente todos los domingos de la primavera, hasta el

comienzo de la siega en verano y durante el mes de septiembre,

organizaban conciertos en la plaza, al aire libre (generalmente entre pieza y

pieza se servían una buena ración de zurra acompañada de cacahuetes. Era

otra forma de hacer música diferente a la actual) y también en la feria

tenían una mayor actividad puesto que no existían los bailes con grupos

musicales. Asistían a procesiones y otros actos acompañando a la

corporación municipal y de forma esporádica, cumpliendo promesas

realizadas por familiares o los propios finados, actuaban en algunos

entierros acompañando al féretro hasta el cementerio, también actuaban en

los entierros de músicos que pertenecían o habían pertenecido a la Banda.

A finales de esta etapa, ya formaban parte de la banda, además de Eduardo,

José Antonio e Isabelo, Constancio, Roumaldillo, y Teófilo, los cuatro

últimos fueron compañeros de Poli y míos en nuestra primera fase musical

que mas adelante desarrollaré.

Los componentes de la banda, además de compañeros musicales, eran

buenos amigos y compartían muchas aventuras en el entorno musical,

fundamentalmente en los ensayos, en la festividad de Santa Cecilia y en los

desplazamientos a la romería del Cristo del Valle. Esta circunstancia se

daba por los pocos medios y recursos existentes para el ocio de los jóvenes.

Eran muy frecuentes las bromas y juegos entre ellos y en este punto quiero

comentar una de estas bromas que me trasladó Eduardo.

Durante uno de los ensayos de un verano, al que no asistieron algunos

miembros de la Banda, estos se dedicaron a tapar la puerta de la casa de

otro músico que si que estaba en el ensayo, la taparon de obra, con ladrillos

y posteriormente la remataron incluso pintando (jalbegando) el espacio de

la misma. Al finalizar el ensayo otros componentes de la Banda se

dedicaron a distraer a este músico y estuvieron hasta altas horas de la

madrugada tomando vinos (no existían el botellón y los cubatas) de esta

forma lograron que se secase la pintura de la puerta y que el músico en

Page 3: Historia de los Grupos Musicales en Tembleque IV

HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE

- 8 -

cuestión al no encontrar su puerta pensase que se había excedido en la

ingesta de vino. Cuestión que consiguieron y que pudieron comprobar

observando tras las esquinas como el músico se desesperaba buscando su

puerta de un lugar a otro de la calle e incluso desplazándose a otras calles

próximas en busca de su casa.

Al finalizar esta época se produce un paréntesis en la Banda de unos cuatro

años, motivado por la guerra civil que sufrimos todos los españoles. En

Tembleque existían grandes diferencias sociales e ideológicas que al igual

que en el resto del país produjeron enfrentamientos entre amigos y

compañeros, no siendo éste el ambiente más adecuado para desarrollar una

actividad artística como la música.