Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

122
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Temas 1-15 UNED-CIENCIAS POLÍTICAS-QUINTO CURSO CURSO 2004-2005. 1 de 122

description

Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas

Transcript of Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Page 1: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Temas 1-15

UNED-CIENCIAS POLÍTICAS-QUINTO CURSO

CURSO 2004-2005.

1 de 81

Page 2: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Notas sobre la bibliografía utilizada:

Para la preparación de estos esquemas y resúmenes de los temas correspondientes al Primer Parcial, hemos elegido la siguiente bibliografía, primera opción de las propuestas por el equipo docente en la guía de 2004-2005:

Pereira, Juan Carlos ( Coord ): “Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas”, Barcelona, Ariel, 2001.Zorgbibe, Ch. “Historia de las relaciones internacionales”, 2 volúmenes, Madrid, Alianza, 1997.Renouvin, P. “Historia de las relaciones internacionales”, Madrid, Akal, 1982.

Adicionalmente, y por considerar que alguno de los temas no aparecía suficientemente completo, hemos empleado:

Mommsen, Wolfgang J. “La época del imperialismo. Europa 1885-1918”, Madrid, Siglo XXI, Madrid, 11ª edición 1984.Villani, Pasquale “La Edad contemporánea, 1800-1914”, Barcelona, Ariel 1996.Marc Ferro “El mundo en Guerra. 1914-1918”, Barcelona, ArielEnciclopedia Universal SALVAT.En cada uno de los apartados intentaremos recoger la bibliografía empleada, según las siguientes abreviaturas:

2 de 81

Page 3: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

TEMA 1.

Introducción al estudio histórico de la Sociedad Internacional.

Las relaciones internacionales y la Historia.

Historia y Derecho Internacional.

Ciencia Política y el estudio histórico de los fenómenos internacionales.

Este tema no se pregunta en la 1ª prueba personal ( febrero ). Tiene carácter introductorio en el curso 2004-2005.

3 de 81

Page 4: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

TEMA 2.

Distintas aproximaciones al estudio de la Historia de las Relaciones Internacionales: la Historia diplomática y de los tratados.

La Historia del sistema de Estados.

El concepto de “fuerzas profundas” en P.F. Renouvin y J.B. Duroselle.

“El sistema internacional como historia” en la aproximación de Krippendorf.

Este tema no se pregunta en la 1ª prueba personal ( febrero ). Tiene carácter introductorio en el curso 2004-2005.

4 de 81

Page 5: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

TEMA 3.

3.1 Economía mundial e imperialismo: el sistema capitalista y la hegemonía europea.

3.2 Revolución tecnológica y nuevas fuentes de energía.

3.3 Crecimiento demográfico e imperialismo mercantil.

3.4 La evolución del sistema financiero.

3.5 El papel del Estado: librecambio frente a proteccionismo.

Introducción bibliográfica.

En este tema hemos optado por Villani, capítulos 4, 5 y 6 completos y el apartado primero del capítulo 8.

También puede recogerse información de Pereira en el capítulo 10, páginas 205 a 207 y en Renouvin en las páginas 436 a 437.

3.1 Economía mundial e imperialismo: el sistema capitalista y la hegemonía europea.

(Villani) Uno de los aspectos más destacables del periodo 1870-1914 es la integración económica del mundo en el sistema capitalista dominado por las potencias industriales. Los orígenes de la economía mundial o internacional se pueden rastrear muy atrás en la historia aunque la actividad se intensifica a partir del siglo XVI, cuando comienza la colonización europea de América, con el consiguiente crecimiento del intercambio atlántico.

Alrededor de 1870 estaba dominada por Gran Bretaña, el primer país que había conocido la Revolución Industrial y desarrollado el capitalismo. La posición económica de Gran Bretaña y la organización del Imperio, del que la India era la joya más preciada habían constituido el llamado imperialismo del libre comercio: una posición y un monopolio asegurado por la misma primogenitura industrial, exaltada por los librecambistas como resultado de la acción espontánea de las fuerzas productivas y de una división del trabajo armónica en el plano nacional e internacional.

En los años setenta del siglo XIX surgieron en el sistema económico internacional algunas dificultades que provocaron una crisis probablemente originada en la superproducción y en la especulación alentada por las altísimas tasas de desarrollo de la producción y del intercambio de los años precedentes. Los dos países que más sufrieron la coyuntura

5 de 81

Page 6: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

desfavorable fueron Alemania y Estados Unidos, que se encontraban en un proceso acelerado de industrialización.

El desarrollo económico capitalista y el camino de la modernización y de la industrialización se volvieron más áspero e intrincados a partir de los setenta, cuando surgió el problema de las relaciones entre países ya industrialmente avanzados y económicamente maduros y países que deseaban y podían dotarse de una estructura industrial. La integración económica mundial, con su intensificación de las relaciones económicas de los países avanzados con otras partes del mundo en nombre de la libertada de comercio o de la supremacía del hombre blanco, creaba nuevas relaciones de interdependencia e intercambio que complicaban el panorama.

Tras la depresión económica del periodo 1873-1896 llega una nueva etapa de expansión hasta poco más o menos el comienzo de la guerra en 1914. Sin embargo, al final de esta segunda expansión, Estados Unidos y Alemania se habían convertido en las primeras potencias industriales, Francia se había igualado a Gran Bretaña y otras naciones se incorporaban al proceso ( Rusia, Japón, Italia). Sólo Estados Unidos y en menor medida ( por el momento ) desafiaban la hegemonía europea.

3.2 Revolución tecnológica y nuevas fuentes de energía.

(Villani). La producción de acero a bajo costo fue la novedad tecnológica más importantes de las últimas décadas del siglo XIX. Las innovaciones y el aumento de producción tenían consecuencias decisivas en otros sectores de la industria, en las dimensiones de las empresa, en las inversiones de capitales y en la organización del trabajo.

El progreso tecnológico y la amplia difusión del acero vuelven obsoletos los antiguos establecimientos y exigen reconversiones sustanciales, adaptaciones y a menudo, drásticas transformaciones. Un resultado claro del periodo es la estandarización para favorecer la intercambiabilidad.

Las exigencias bélicas estimularon el desarrollo de la mecanización y la orientación hacia la producción masiva de armas, especialmente pistolas y fusiles. Sólo cuando la población civil pudo acceder al mercado se disparó el impetuoso desarrollo de la industria mecánica. Las etapas son bastante elocuentes: máquina de coser, máquina de escribir, bicicleta y automóvil. Especialmente esta última sólo podía desarrollarse de forma masiva en Estados Unidos.

El desarrollo de la investigación en las universidades y laboratorios, con estudios sistemáticos y profundos confirmaron la estrecha unión entre ciencia, técnica e industria. Esto planteó el problema de la investigación científica y de la instrucción pública y masiva en la sociedad moderna.

Los progresos en química aplicada enlazan con el empleo y distribución de la electricidad, mostrando influencia recíprocas ( extracción del aluminio de la bauxita por electrólisis). También la fabricación de sosa ( método Solvay), de amoniaco en cantidades industriales,

6 de 81

Page 7: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

de colorantes orgánicos ( con claro predominio alemán ), además del celuloide, la baquelita y las fibras artificiales.

La electricidad modificó las condiciones de vida y de trabajo de grandes sectores de la población de manera inmediata y profunda. A partir de los ochenta se pudo utilizar esa nueva forma de energía, que ofrecía calor, luz o fuerza motriz a voluntad del usuario. Los equipos de potencia de las instalaciones demostraron su superioridad y versatilidad ( motores eléctricos en industrias, ferrocarriles, tranvías ) y sobre todo permitió alejar la industria de las fuentes de energía tradicionales ( centro mineros carboníferos ), además de reavivar la producción industrial en pequeños talleres, de nuevo competitivos.

3.3 Crecimiento demográfico e imperialismo mercantil.

(Villani). Es necesario subrayar los profundos cambios que la nueva red de transportes terrestres y marítimos provocó también en el sector agrícola, en la dispersión de la población y en la disponibilidad de fuerza de trabajo. En los ochenta los mercados ofrecían abundantes cereales a bajo precio ( provenían de Rusia, Australia y Estados Unidos ) con un aumento espectacular de la productividad. Los ferrocarriles y los grandes buques transportaban toneladas de granos a las regiones europeas donde la densidad de la población o el nivel de ingresos permitían adquirirlo fácilmente.

En las regiones septentrionales, el desarrollo industrial absorbía el excedente de población rural que quedaba libre por la creciente productividad obtenida con los modernos sistemas agrícolas. Al contrario en las regiones meridionales, a falta de otras actividades productivas, pesaba sobre los recursos limitados de una agricultura pobre. El caso italiano, particularmente el flujo migratorio transoceánico alimentado por las poblaciones del Sur, permite recordar otro de los aspectos del periodo ( 1870-1914) la emigración masiva, la formación de un mercado de trabajo Atlántico, signo de la posterior integración económica mundial. Se confirma entonces, que Europa exportaba mercaderías, hombres, capitales y servicios. Los más pobres eran la fuerza de trabajo que emigraba hacia América, especialmente Estados Unidos, Argentina y Brasil, además Sudáfrica y Australia en mucha menor medida. Solamente Italia entre 1876 y 1918 tuvo un flujo emigratorio positivo de 14 millones de personas.

La facilidad de los transportes ( precios baratos para cubrir los fletes de regreso de vacío de los mercantes cerealeros ) creó una verdadera complementación entre la oferta y la demanda de trabajo. Sólo el tráfico de esclavos puede en ciertos aspectos, compararse con este gran movimiento humano, con la diferencia de su gran concentración en un periodo de 30 a 40 años. Grandes masas de alemanes y nórdicos ( hasta su industrialización ) fueron luego sustituidos por europeos del este ( polacos, rusos, ucranianos ) y meridionales ( italianos ), además de la tradicional emigración irlandesa y escocesa.

3.4 La evolución del sistema financiero.

(Villani). Gran Bretaña perdía terreno en casi todas las áreas de la producción industrial pero mantenía el liderato del sistema monetario y financiero. Ligado al nacimiento de una

7 de 81

Page 8: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

economía mundial se encuentra el despuntar de un sistema monetario internacional basado en el patrón oro, con supuestas reglas precisas de comportamiento. El transcurso del final del siglo XIX supuso la transición del monopolio británico al del oligopolio con el ascenso y presencia de poderos competidores y una jerarquía nueva y más ordenadas en las relaciones económicas internacionales.

La superioridad inglesa se fundaba en el llamado patrón oro o gold estándar, que garantizaba la inmediata convertibilidad en oro de la moneda circulante en un país que se acogía al citado sistema monetario. Para el periodo 1885-1913 destacamos:

- la caída de la plata del 21% al 7% de la masa monetaria mundial.- La relativa estabilidad del oro, pasando del 17% al 10%.- El éxito de la moneda bancaria pasando del 62% al 83% de la masa monetaria

mundial.

El oro servía para regular los pagos internacionales. Pero el mecanismo funcionaba porque había una moneda, la libra esterlina que se imponía sin discusión en el comercio internacional. Los operadores financieros ingleses obtenían grandes ventajas de esta situación.

En los cincuenta del siglo XIX, el descubrimiento de minas de oro en California hizo pensar en su devaluación y condujo a la adopción del monometalismo basado en la plata en algunos países ( Nápoles, España, India ). Pero en los setenta, fue a la inversa, y las cantidades de plata en circulación aumentaron muchísimo, acelerando su devaluación, que acarreaba graves problemas a los que había permanecido fieles al bimetalismo ( oro-plata ). Gran Bretaña en 1816 había adoptado el monometalismo basado en el patrón oro, y progresivamente todos los países fueron adoptándolo.

Durante todo el siglo XIX la plaza financiera de Londres no deja de consolidarse. Aumentaron su influencia las grandes casas mercantiles, herederas de una tradición secular que se había formado en simbiosis con la expansión imperial británica y con el dominio de los mares y el tráfico internacional. La financiación del comercio internacional implicaba sobre todo compromisos a corto plazo, pero el mercado financiero londinense también proporcionaba los capitales que exigían otros países empeñados en su propio desarrollo industrial.

En este mecanismo, la India asume posiciones y funciones eseciales. Era una parte vital, insustituible en el intercambio de mercaderías y en la balanza de pagos que regulaban el mercado internacional. Desplazada de los mercados europeos y americanos, logró mantener una reserva insustituible en su Imperio y sobre todo en la India. Ésta conservó en su sistema monetario el monometalismo basado en la plata hasta 1893 y con ello beneficiaba principalmente a Gran Bretaña por la diferencia de cambio entre el oro y la plata.

Un factor de inestabilidad era Estados Unidos que carecía de un banco central y de una organización crediticia capaz de regular y compensar los flujos estacionales. No era fácil el movimiento de capitales entre las distintas zonas del país. Cuando finalmente Estados Unidos adoptó el patrón oro, su Departamento del Tesoro buscó constituir sus propias

8 de 81

Page 9: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

reservas de oro, eliminándolo de la circulación. Puesto que muchos bancos británicos actuaban cediendo créditos en Estados Unidos, el Banco de Inglaterra debió asumir indirectamente responsabilidades de banco central también en Estados Unidos.

El predominio inglés se tornaba insostenible a medida que la expansión económica americana absorbía mayores cantidades de oro, que el Tesoro norteamericano se cuidaba muy bien de depositar en la capital británica. Además las plazas financieras de Paris y Berlín comenzaban a competir con Londres. Se tambaleaba el gold estándar (en realidad el reinado de la libra esterlina). La guerra mundial le dio el golpe decisivo y fueron vanos los intentos de reanimar el mismo sistema o cualquier otro que se le pareciera. Había cambiado sustancialmente el equilibrio estratégico y económico que permitió el funcionamiento del sistema. Se observa claramente la interdependencia de los factores económicos y políticos.

La política monetaria y la existencia de una reserva de oro adecuada planteaban un problema importante que obligaba a los gobiernos a intervenir en los bancos centrales y las tesorerías defender lo que se consideraban supremos intereses nacionales.

3.5 El papel del Estado: librecambio frente a proteccionismo.

(Villani) Entre los años 1860 y 1870 se puede fijar la fecha del breve triunfo de la doctrina del libre cambio, que se asociaba a la hegemonía cultural y económica inglesa. Durante esos años la expansión del comercio internacional y de los medios de transporte fue prodigiosa. Pero las consecuencias resultaron muy diferentes de las que esperaban los librecambistas y llevaron, al cabo de algunos lustros a guerras comerciales, a una exasperada competencia y a la protección de los mercados nacionales, aunque se hiciera dentro de una economía que ya era mundial. La división internacional del trabajo predicada por los librecambistas, chocaba contra el propósito de los estados y las grandes potencias de desarrollarse autónomamente, defender posiciones de grupos económicos y sociales, y sobre todo, no renunciar a la creación de estructuras militares e industriales propios.

El giro proteccionista, se aceleró hasta hacerse inevitable por la caída de los precios agrícolas y la consiguiente crisis agraria, que castigaba intereses tradicionalmente fuertes en los mayores países europeos.

Los gobiernos no podían dejar de intervenir con medidas proteccionistas y el camino fue señalado y emprendido por Alemania, seguida por Italia y Francia. En cambio, Inglaterra y Dinamarca son ejemplos de una solución diferente que permitió el libre juego del mercado favoreciendo el paso de la agricultura a la ganadería y a la expansión del sector lechero. En la opción inglesa pesaba a su favor la insularidad, escasa población dedicada a la agricultura, el dominio de los mares y la superioridad industrial. Los restantes países librecambistas eran pequeños estados, y el caso de Dinamarca estaba estrechamente ligado a las exportaciones a Gran Bretaña.

Las repercusiones más graves fueron políticas y sociales, porque con el argumento de proteger la agriculturas nacionales, se volvieron a adoptar medidas proteccionistas que muy pronto se extendieron a los productos industriales. Se tambaleaba la confianza en las

9 de 81

Page 10: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

ventajas de la libre competencia; la protección de los productos y de los mercados internos, y acaso la conquista de nuevos mercados, se convertían en un deber patriótico, una obligación de gobierno, y no solamente de los productores y los empresarios; la grandeza de la patria se asociaba a la capacidad de tener un poderío industrial propio y de defender los intereses de los propietarios y de los industriales. Esto significaba para muchos el mejor seguro para existencia y el trabajo de campesinos y obreros; se echaban las bases de un nacionalismo exasperado y de la competencia imperialista.

Así en todos los países de Europa Occidental se producían procesos de integración nacional alentados por la extensión de las vías férreas y la educación elemental obligatoria. Los rasgos predominantes eran los de estados nacionales fuertemente cohesionados, dotados de garantías constitucionales y complejos ordenamientos administrativos, judiciales y docentes, dueños de la nueva tecnología industria, protagonistas de la economía y de la politica mundiales.

10 de 81

Page 11: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 4.

4.1 La expansión colonial europea en el siglo XIX: características generales y periodización.

4.2. Transformación del concepto de colonización. Los nuevos métodos coloniales y los instrumentos de penetración.

4.3 Metrópolis y colonias: tipologías.

4.4 El anticolonialismo.

Notas bibliográficas.

Fundamentalmente este tema lo hemos preparado con Pereira, capítulo 9, páginas 185 a 193.

4.1 La expansión colonial europea en el siglo XIX: características generales y periodización.

(Pereira: Belén Pozuelo Mascaraque ).

Se distinguen tres fases:Primera fase. La expansión colonial europea por el resto del mundo se había iniciado desde finales del siglo XV, y creó un tipo peculiar de colonialismo a lo largo de los siglos modernos. La importancia de la primera expansión europea estriba más en los efectos ejercidos sobre Europa que en su singularidad como fenómeno mundial. Para Ésta constituyeron un gran acontecimiento caracterizado por el mercantilismo precapitalista.

Los descubrimientos, y las conquistas y el comercio que de los mismos derivaron tuvieron consecuencias prácticas. Cada colonia y centro comercial representaban un nuevo estímulo para la economía. Consolidados e incrementados los establecimientos coloniales europeos por todo el mundo durante los siglos XVI y XVII, a lo largo del XVIII la situación de las posesiones europeas de ultramar estaba bien definida. Existían imperios territoriales en América, pero no en Asia ni en África. Durante los siglos XVI al XVIII fueron las potencias marítimas de Europa occidental las que se disputaron los dominios coloniales. Termina con la disolución de los imperios coloniales y los inicios de la revolución industrial en Europa

Segunda fase. Desde finales del siglo XVIII y comienzo del XIX, el colonialismo europeo experimentó una profunda transformación que se manifiesta en un doble y en parte paralelo proceso: por un lado, la desaparición de los imperios coloniales en América, y por otro, la intensificación de la expansión colonial europea por Asia y África, además de Oceanía, con la constitución de nuevos imperios coloniales. En este segundo caso

11 de 81

Page 12: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

consecuencia de la proyección sobre el mundo ultramarino de la nueva coyuntura económica europea producida por la revolución industrial, con un replanteamiento de carácter expansivo de la política colonial europea, con intervenciones y ocupaciones en función de las nuevas necesidades e intereses de la economía capitalista de las nuevas potencias industriales. Exponente de tal política es la penetración europea en Asia meridional, oriental y del sureste, así como en Oceanía, y el colonialismo político y económico en toda África.

Tercera fase. Desde el último tercio del siglo XIX, con el desarrollo del capitalismo monopolista y la gran expansión económica, consecuencia de la segunda revolución industrial, llegan a su plenitud el colonialismo y el imperialismo occidentales en su dominio político y explotación económica del resto del mundo, realizándose por parte de las grandes potencias industriales la política de los repartos y redistribuciones coloniales, y la construcción definitiva de los nuevos grandes imperios, que completan el reparto del mundo afroasiático entre los poderosos Estados capitalistas europeos (salvo Japón). Fueron una expresión de una superioridad auténtica y real ( Fieldhouse). Según Krippendorf, durante el colonialismo se desarrollaron las bases estructurales del sistema internacional contemporáneo, produciéndose en este proceso la acumulación primitiva y original del capital por medio del comercio y la explotación, que llevan a la revolución industrial, que es a su vez el punto de partida del cambio histórico más radical que ha experimentado la humanidad.

Causas principales.a. Las causas económicas. Intensamente relacionado con el desarrollo del capitalismo

y de su sistema económico, apareciendo la colonización como el imperialismo económico consecuencia de la política comercial e industrial.

b. Las causas políticas y nacionales. Las potencias desean imponer y ejercer su poder y su prestigio militar y político, manifestando su orgullo patriótico y su nacionalismo, que se manifiesta a través de las ambiciones y rivalidades coloniales.

c. Las causas sociales y científicas. La misión colonizadora y civilizadora que se imponen el individuo y la sociedad europeas sobre los pueblos que se consideran inferiores. Igualmente el interés y estímulo científicos ( reales sociedades geográficas ).

d. Las causas ideológicas y morales. Cada país europea toma conciencia de su misión civilizadora imponiendo su modelo al resto de pueblos ( “la pesada carga que tiene el hombre blanco” Kipling ).

4.2. Transformación del concepto de colonización. Los nuevos métodos coloniales y los instrumentos de penetración.

(Pereira). Los territorios coloniales integrados en los imperios europeos quedaron pronto sometidos a los sistemas administrativos impuestos por las metrópolis. En los siglos modernos fue el control militar, tras la conquista, y el sistema de compañías. Desde el siglo XIX, ( Guillaume) todo debate de política colonial oponía la asimilación a la asociación. Se ha planteado una oposición clásica, en parte algo artificial, entre el grupo de metrópolis de Francia, Bélgica, España y Portugal por un lado, que eran partidarias de una

12 de 81

Page 13: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

administración diracta, la asimilación y la centralización, y el grupo de Gran Bretaña, Holanda y Alemania, por otra parte, caracterizadas por el tipo de una administración indirecta, a través de la asociación, con el fomento de las instituciones indígenas y la autonomía interna.

Los territorios dependientes se pueden clasificar dentro de varias categorías, siendo las principales:

a. Las colonias, propiamente dichas que no tienen gobierno indígena propio y dependen directamente de las administración metropolitana a través de sus funcionarios e instituciones y que son principalmente resultado del derecho de conquista y ocupación.

b. Los protectorados en los que teóricamente subsiste y actúa un gobierno indígena, respetado por la metrópoli que a su vez, crea e impone una administración paralela y dominante en la práctica, que da protección al país y lo representa en el exterior, y es el resultado de un pacto, evidentemente desigual, entre ambas entidades.

c. Los territorios metropolitanos de ultramar, cuando éstos, jurídica y administrativamente son equiparados a la metrópoli y se les considera integrados y formando parte de la misma a todos los efectos, como una prolongación suya, constituyendo departamentos y provincias de ultramar, con numerosas población de colonos metropolitanos.

d. Los mandatos creados por la Sociedad de Naciones en 1919 para administrar los territorios hasta entonces dependientes de los Estados vencidos en la Primera Guerra Mundial y que introducen la nueva noción de tutela internacional ejercida por un país colonizador en representación de la Sociedad de Naciones sobre un país colonizado y de cuya administración debe dar regularmente cuenta al organismo internacional.

4.3 Metrópolis y colonias: tipologías.

(Pereira ) La función económica de las colonias ha variado también de acuerdo con la evolución de la coyuntura económica de las metrópolis. Al sistema dominante del colonialismo mercantilista durante los siglos modernos, en los que destacó el llamado “comercio triangular”, siguió en la época contemporánea, con el incremento de las actividades y la explotación de las colonias, su diversificación según su papel económico en dos principales categorías:

a. Colonias de doblamiento, con abundante y en general mayoritaria población de origen europeo, que tiene a establecerse de forma permanente dando nacimiento a núcleos sociales de tipo occidental, y que se impone sobre la escasa o minoritaria población indígena que ofrece una densidad de doblamiento muy débil; modelo de este carácter es la colonización británica que da origen a los dominios.

b. Las colonias de explotación en las que bajo fuertes estructuras económicas y administrativas metropolitanas se produce la explotación de los recursos naturales, bajo el control de empresas occidentales que realizan iversiones y obtienen inmediatos beneficios; la mayoritaria población indígena que ofrece una mano de obra abundante y barata, queda sometida bajo una minoritaria población europea de

13 de 81

Page 14: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

funcionarios civiles y militares que en general, reside en la colonia temporalmente y no tiende a establecerse de manera permanente como colonos.

En el aspecto social se registran situaciones variadas en las colonias, como resultado de la imposición por los europeos de un nuevo tipo de sociedad, sobre las estructuras sociales de los indígenas. Los contactos y las relaciones entre ambas sociedades y poblaciones muestran el predominio de los valores de las dominantes civilizaciones occidentales sobre las dominadas, provocando alteraciones de los valores sociales y culturales de las últimas. Respecto a los contactos y mezclas de población, España y Portugal originaron colonizaciones con fuerte mestizaje, no así Gran Bretaña, Holanda y Alemania.

4.4 El anticolonialismo.

(Pereira). Al mismo tiempo que se está realizando la expansión colonial europea y que se está desarrollando la política y la teoría imperialistas va surgiendo y formulándose en el seno de las sociedades occidentales un pensamiento y una actitud anticolonialistas. El anticolonialismo se formula principalmente a lo largo del siglo XIX, y durante su segunda mitad se manifiesta sobre todo entre algunos políticos y pensadores británicos y franceses, desarrollándose una fuerte y crítica corriente de opinión contra el colonialismo, si bien de carácter minoritario.

Las ideas democráticas han desempeñado un papel decisivo en todas las ideologías anticolonialistas de los siglos XVIII y XIX. Tras las revolución inglesa empezaron a extenderse conceptos como “derecho a la rebelión” (Locke) y “democracia” ( Rousseau ). En las Declaracion de Independencia americana se insiste en que los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados y que en determinados momentos se hace necesario que un pueblo rompa los lazos políticos que le han unido a otro para ocupar entre las naciones de la tierra un puesto de independencia e igualdad. Frente al colonialismo de los pueblos europeos, los Estados Unidos proclaman el derecho de los pueblos a decidir su destino. Pero estas revoluciones anticoloniales fueron principalmente blancas. El derecho de autodeterminación se restringe a pueblos de origen europeo asentados fuera de Europa.

Este anticolonialismo europeo ha sido recogido y estudiado en su perspectiva histórica desde Las Casas a Marx por Merle y Mesa. En el siglo XIX el anticolonialismo va desapareciendo entre los sectores occidentales capitalistas, para ser asumido y continuado por los marxistas, que tienden a tratarlo y discutirlo en el marco de los Congresos de la II Internacional, principalmente el de Stuttgart, que condena el colonialismo en 1907, y tambien aunque matizado, por los partidos socialistas, así como radicalizado por los comunitas, que lo combaten como un aspecto más de la crítica contra la explotación capitalistas, en este caso de las colonias. Después de la Segunda Guerra Mundial, el anticolonialismo es una corriente más que se integra entre los componentes que llevan al proceso descolonizador. En esta época el movimiento anticolonizador cristalizó en la Conferencia de Bandung ( 1955) nacida de la voluntad de los países afroasiáticos independientes de examinar los problemas referentes a la soberanía nacional, al racismo y el colonialismo. En el orden práctico los resultados de la conferencia no fueron demasiado

14 de 81

Page 15: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

perceptibles. Pero la exaltación de los derechos fundamentales de los pueblos y la condena de la dominación colonial alentaron la lucha por la independencia. El llamado espíritu de Bandung tuvo la virtud de movilizar un inmenso potencial psicológico: la dignidad de los pueblos de color, exaltando el derecho de cada pueblo, por humilde y mísero que fuese a constituir su propio futuro.

15 de 81

Page 16: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 5.

5.1 El imperialismo: transformación de la función colonias. Los nuevos imperios.

5.2 La función político-social del imperialismo: conflicto social y política de prestigio.

5.3 Interpretaciones marxistas del imperialismo.

Notas bibliográficas.

Este tema lo hemos preparado con los siguientes obras.

Mommsen páginas 137 a 162Pereira, Capítulo 9, pág 192, y Capítulo 10.Renouvin, capítulo IX, página 453

5.1 El imperialismo: transformación de la función colonias. Los nuevos imperios.

(Mommsen). Hacia el fin de los ochenta del siglo XIX se inicia una transformación profunda en las relaciones entre las potencias europeas. La fiebre del imperialismo se adueña de los gabinetes europeos progresivamente y sin que se den apenas cuenta los propios políticos. A pesar del conservadurismo de la diplomacia de todos los Estados europeos, que consideraba el clamor popular por colonias y nuevos mercados de ultramar en general, como una desagradable intromisión en las sagradas tradiciones del arte diplomático, fueron atrayendo cada vez más el interés público por los problemas coloniales y de las relaciones internacionales, mientras que los grandes problemas de la política europea pasaban a un segundo plano.

La lucha febril de las potencias colonialistas por los territorios de ultramar dio a las relaciones de los Estados una dureza hasta entonces desconocida. También las potencias de segundo rango fueron dominadas por las tendencias imperialistas de la época y fueron aquéllas sobre todo, las que provocaron el desmoronamiento del sistema de potencias europeas en la Primera Guerra Mundial.

Algunos Estados europeos como Inglaterra y Francia ya hacía tiempo que llevaban a cabo una política de expansión colonial. Hacia 1885, este proceso de expansión de la civilización europea por todo el globo sufre una violenta aceleración. De la noche a la mañana se convertía el colonialismo en imperialismo. Hasta entonces las potencias europeas habían dejado toda la iniciativa a los grandes colonizadores y a las empresas coloniales y en general no dejaba de seguir la bandera nacional al comercio. En todo caso se había tratado de reducir al mínimo la propia intervención política y militar. Ahora la

16 de 81

Page 17: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

situación se había convertido en lo contrario. Impulsadas por un nacionalismo que había desembocado en imperialismo, las potencias europeas empezaron a perseguir sistemáticamente la adquisición de nuevos territorios coloniales y a respaldar con capital propio la conquista y penetración económica en los países subdesarrollados, pero ya en la fase inicial y no, como hasta entonces, sólo cuando las cosas habían alcanzado un cierto grado de madurez.

Al mismo tiempo, la creciente rivalidad entre las grandes potencias supuso el abandona de las formas tradicionales de dominación más o menos extensiva de los territorios coloniales a partir de algunos puntos de la costa. Se desencadenó entonces una lucha encarnizada por la conquista del continente interior unida al afán de delimitar claramente las fronteras de los distintos territorios. La firma de tratados de protección con los jefes de numerosas tribus indígenas ya no bastaba para fundar o ampliar imperios coloniales. A partir de este momento eran necesarias duras negociaciones con las respectivas potencias rivales para legitimar las propias pretensiones sobre territorios que muchas veces estaban aún sin explotar. A medida que iba disminuyendo el número de territorios libres de la tierra, se hacían más violentos los conflictos por estas cuestiones, llevando en varias ocasiones a Europa al borde de la guerra.

(Pereira). Durante los siglos XVI al XIX se pueden distinguir varios tipos sucesivos de imperios coloniales:

a. Los primeros imperios en el siglo XVI a comienzos del XIX son los de España y Portugal. Después de la independencia de las colonias americanas España sólo conservó Cuba, Puerto Rico y Filipinas, además de restos dispersos en África y Oceanía. Portugal retuvo sus posesiones de Asís y África, mientras que Holanda, que se expansionó en el siglo XVII a costa de Portugal por el sudeste asiático, reforzó notablemente su presencia en esa zona.

b. Los grandes imperios de Gran Bretaña y Francia, iniciados en los siglos modernos, se mantuvieron y engrandecieron en el XIX conservándose hasta el XX y llegando a ser los más externos y ricos con posesiones por todos los continentes. Francia comenzó a través de Argelia su introducción en el norte de África, a la vez que desde la colonias costeras del África Ecuatorial se introducía en el la zona sur del Sahara, llegando a formar un inmenso imperio en África Occidental, con excepciones costeras británicas en Nigeria y Costa de Marfil. Su expansión continuó en Madagascar y sudeste asiático, con enfrentamientos diplomáticos con Gran Bretaña al querer establecer protectorados en Túnez y Siam. Gran Bretaña a su vez, progresivamente durante el XIX consolida su imperio indio a partir de la factorías costeras, de sus posesiones en el golfo de Bengala y aprovechando la decadencia y desaparición del imperio mogol. Igualmente se extiende por Malasia y Birmania. En África constituye un gran eje norte-sur desde Egipto pasando por Sudán, zona de los Grandes Lagos africanos, Kenia, y desde El Cabo, sometiendo a los colonizadores boers hacia el norte llegando a Zambia y Zimbawe.

c. Los nuevos imperios formados en el siglo XIX formados por la nuevas potencias europeas con afanes expansivos principalmente por África. Bélgica consolida su supremacía en el África ecuatorial controlando todo el gran valle del río Congo, a iniciativa de su rey Leopoldo II y tras la aceptación de esta ocupación por Gran

17 de 81

Page 18: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Bretaña y resto de potencias europeas. Por su parte Italia, recién unificada, se extiende estratégicamente por el norte de África, zona de Libia, arrebatada al decadente imperio otomano, zonas del cuerno Africano ( Somalia italiana, Eritrea ) y fracasa en la ocupación del reino etíope ( ocupada posteriormente en la época de Mussolini ). Finalmente, Alemania, a pesar del escaso interés demostrado por Bismarck, inicia su expansión colonial en África: colonias de Togo, Camerún, Tanganika y Namibia, además de algunas colonias adquiridas de España en 1898, en Oceanía (Marquesas, Samoa, etc. ).

d. El tradicional imperio ruso, de carácter continental, extendido por Asia central hasta el Pacífico. Durante el siglo XVIII se expansiona por Siberia, alcanza la península de Kamtchaka, y durante el XIX consolida su entrada en el Turkestán, Mongolia, Manchuria y salta a América apropiándose de Alaska ( que posteriormente venderá a Estados Unidos ). Los nuevos imperios que resta por describir son los de Japón y de Estados Unidos. En el caso del primero, tras la revolución Meiji, y la renovación completa de su ejército, además de industrializarse, comienza una expansión imperialista a costa de China, ocupando Corea, zonas costeras del imperio chino y entrando en conflicto en Manchuria con el imperio ruso al que vence en 1905. Posteriormente adquiere a España archipiélagos del Pacífico, ocupa Formosa ( actual Taiwan ) y se hace cargo tras la I Guerra Mundial del gobierno de varios mandatos sobre colonias del derrotado II Reich alemán. El caso de Estados Unidos también tiene una aceleración de su expansionismo imperialista a finales del siglo XIX, ocupando el Pacífico las Hawai, comprando Alaska, imponiéndose a España en 1898, con lo que se quedó con las Filipinas y Puerto Rico, y desestabilizando la zona del canal de Panamá.

Al acabar la I Guerra Mundial, todos los imperios habían alcanzado su máximo esplendor y extensión, a costa fundamentalmente de los imperios derrotados ( Alemania ).

5.2 La función político-social del imperialismo: conflicto social y política de prestigio.

(Renouvin). Los móviles de este impulso imperialista eran casi iguales en todas las partes, y los promotores de la expansión extraeuropea ( tanto políticos como agrupaciones de interés ) alegaban poco más o menos, los mismos argumentos en el período en que se originaba la doctrina de la expansión colonial.

Los argumentos de este interés material, que estaban ligados a la situación económica, pasaron a primer plano. La gran industria moderno no podría crecer , ni siquiera mantener el ritmo de su producción si no encontraba nuevos mercados. Puesto que los grandes Estados europeos, con la excepción de Gran Bretaña, adoptaron a partir de 1879-1880 un régimen de aduanas cada vez más proteccionista, solo a duras penas se abrían los mercados continentales. Era preciso buscar clientes fuera de Europa. Sólo la política colonial permitiría encontrar nuevos contingentes de consumidores. Era la válvula de seguridad, y en su defecto, los Estaos industriales se verían abocados a un cataclismo económico y social. Por otra parte, los grandes Estados industriales disponían de una masa considerable de capitales, pues la industria producía beneficios con mayor rapidez que la agricultura.

18 de 81

Page 19: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Esos capitales disponibles no encontraban allí un empleo remunerador. Sin duda las colocaciones de capital en el exterior eran a veces aventuradas, pero en la mayoría de los casos producirían grandes beneficios, a condición de recibir una protección conveniente frente a eventuales expoliaciones.

La necesidad de expansión económica y financiera incitaba a la conquista colonial, que permitiría al Estado colonizador reservarse mercados privilegiados. Además debemos mencionar otro aspecto de las preocupaciones económicas: la búsqueda de materias primas ( Leopoldo II de Bélgica tuvo en su ánimo colonizador inicial la organización de la producción y exportación de caucho y recursos mineros del Congo. Algo parecido hicieron los franceses tras la conquista de Tonkin o los holandeses en Java ).

Pero el deseo de expansión colonial no respondía solamente a intereses económicos. Procedía también de un estado de ánimo, de un deseo de acrecentar el prestigio del Estado y convicción de que un gran pueblo tiene una misión que cumplir en el mundo. El aumento del prestigio va ligado a los progresos del nacionalismo. Además del sentimiento de misión que cumplir, en muchos casos absolutamente desinteresada, como es el caso de los numerosos misioneros que se proponían la conversión de los indígenas, y la difusión de las ideas humanitarias. A mediados de siglo XIX las cruzadas antiesclavistas consiguieron erradicar ese tipo de comercio y progresivamente liberar a todos los esclavos.

Por último se alegaban móviles estratégicos. La expansión colonial era indispensable porque permitiría adquirir los puntos de apoyo navales de los cuales dependía la seguridad de las comunicaciones. Este argumento era de particular importancia a ojos de los ingleses y de los franceses.

La gran masa de la población no mostró precisamente su adhesión a esta doctrina de la expansión. Se benefició sin duda del interés que suscitaban los grandes viajes de exploración y de la curiosidad que despertaba la actividad de las sociedades de geografía. En todos los Estados europeos sin embargo, encontró resistencias, siendo éstas diversas en sus manifestaciones y desiguales en su alcance político.

En Inglaterra, los liberales de estricta observancia, antes de 1871, habían manifestado su escepticismo en relación con una política de expansión. El mismo Gladstone, había mostrado sus dudas en 1870 sobre el porvenir del imperio británico. Pensaba que las grandes colonias estaban destinadas a evolucionar amistosamente hacia una secesión. Tal estado de opinión subsistía porque el esfuerzo de expansión ocasionaba cargas fiscales, si bien, a partir de 1880 decayó.

En Alemania, fueron las concepciones personales del Canciller Bismarck las que refrenaron las impaciencias. Pese a que las fuerzas económicas de Bremen y de Hamburgo en 187 quisieron aprovecharse de la derrota francesa para anexionarse Indochina, Martinico y las islas de Terranova, Bismarck se negó, porque pensaba que carecía de una marina importante y no podría en caso de conflicto asegurar las uniones marítimas. Sin embargo, terminó por ceder en 1884 a la presión de los medios comerciales porque creyó necesario dar satisfacción a un deseo que parecía interesar a la opinión pública, y además

19 de 81

Page 20: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

asegurar a la industria alemana reservas de materias primas y sobre todo, porque estimaba oportuno inquietar a Gran Bretaña.

En Francia, la masa de la opinión se mostraba cauta respecto a una política colonial. Los partidarios activos del desquite reprochaban a la expansión fuera de Europa el desviar las preocupaciones hacia objetivos secundarios, mientras el interés nacional exigía consagrar todos los esfuerzos a liberar Alsacia y Lorena, perdidas en la guerra franco-prusiana en 1870 que dio fin al Segundo Imperio Francés. Los aldeanos, los obreros temían el aumento de las cargas fiscales y la participación de jóvenes reclutas en las expediciones militares lejanas. Los adversarios del gobierno percibían y denunciaban en los móviles de la expansión colonial turbias combinaciones financieras. La acción colonial no encontraba punto de apoyo más que en una coalición variopinta de militares, marinos, misioneros, industriales y comerciantes exportadores. Para vencer las resistencias Jules Ferry, primer ministro francés, se dedicó a enmascarar el alcance de sus iniciativas, a comprometerse en operaciones reducidas y luego a desarrollarlas alegando necesidades imprevistas. En suma a meter en el juego a la Cámara de los Diputados. Por este motivo provocó desconfianza e irritación en la mayor parte de los parlamentarios que le reprochaban no respetar las prerrogativas del poder legislativo.

En Italia, las ambiciones del primer ministro Crispi, muy tenaz pero no tan clarividente, desconcertaban a la prudente burguesía. Tuvo que insistir mucho para conseguir obtener del Parlamento los fondos necesarios para la empresa de Etiopía y no logró nunca arrastrar a la opinión pública.

En resumen, no había aún en ninguna parte, salvo en Gran Bretaña un amplio movimiento de opinión que exigiese una política de expansión colonialista. A menudo solo era tolerada a duras penas. Si finalmente triunfó fue debido a la voluntad de algunos hombres de Estado o por la iniciativa de los ejecutores.

5.3 Interpretaciones marxistas del imperialismo.

(Salvat: artículo sobre el imperialismo). La reflexión teórica en torno a la problemática del imperialismo está vinculada esencialmente al desarrollo de la economía política marxista. Marx expuso una de las leyes del capitalismo, cuyo resultado sería la aparición de imperialismo: la ley de centralización y concentración creciente del capital. Esta tendencia se refiere a dos aspectos distintos, pero complementarios:

- la concentración del capital y de la producción que permite el desarrollo de la gran industria.

- La centralización del capital, que da lugar al capitalismo monopolista, mediante la combinación de distintos capitales para la obtención de un solo fin.

Sin embargo, la obra pionera al respecto no es de un autor marxista, sino de Hobson que publicó en 1902 la obra Imperialism, en que expuso cómo a partir de 1870 en Gran Bretaña , el capitalismo empezó a requerir para su expansión la exportación de capitales excedentes. Destacó la utilización del aparato del Estado para llevar a efecto la política imperialista de conquista y la del sistema bancario como instrumento del capital

20 de 81

Page 21: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

monopolista. La expansión del imperialismo, para Hobson, encerraba el peligro de convertir las metrópolis imperialistas en sociedades parasitarias, dominadas por una oligarquía imperialista. Cronológicamente, la siguiente obra de importancia respecto al imperialismo fue El capitalismo financiero (1910 ) de R. Hilferding, que es una exposición teórica de la tendencia hacia la centralización del capital expuesta por Marx. Incluye un estudio de las condiciones de aparición y de las características esenciales de las combinaciones de capital: trusts, cárteles, consorcios, etc. Asimismo señala la interpretación del capital industrial y la banca, cuya fusión da lugar a capital financiero.

Lenin siguiendo Marx y desarrollando las aportaciones de Hobson, Hilferding y Bujarin ( cuya obra La economía mundial y el imperialismo fue escrita en 1915 y prologada por Lenin ) escribió en 1916 El imperialismo, fase superior del capitalismo. En este libro efectuó una crítica de las ideas de los socialistas alemanes, muy en particular de los planteamientos de Kautsky sobre el imperialismo, considerado como un producto del capitalismo industrial altamente evolucionado y explicado en virtud de la tendencia de cada Estado capitalista industrial a anexarse o a dominar regiones agrarias cada vez mayores. Lenin en su crítica señaló que el imperialismo se caracterizaba no sólo por las tendencias de anexión de las regiones agrarias, sino incluso de las regiones más industrializadas; la esencia del imperialismo es la rivalidad entre varias grandes potencias con el fin de asegurarse la hegemonía mundial.

Las características fundamentales del imperialismo eran según Lenin:1- La concentración de la producción y el capital que da origen a monopolios que

desempeñan el papel decisivo en la vida económica.2- La fusión del capital financiero con el capital industrial y la creación, sobre la base

de este capital financiero, de una oligarquía financiera.3- La exportación del capital.4- La formación de combinaciones monopolísticas internacionales de capitalistas que

se dividen el mundo.5- La división territorial del mundo por las potencias capitalistas.

Tres años antes de la obra de Lenin, había aparecido una de las principales contribuciones marxistas al estudio del imperialismo: La acumulación del capital, de Rosa Luxemburgo, donde se defiende que la realización de la plusvalía no puede llevarse a efecto si no existen parcelas de la economía ajenas al capitalismo. El capitalismo, según su análisis, requiere expandirse fuera de su propio sistema en dirección hacia capas de población no capitalistas del propio país, o en dirección hacia aquellos países extranjeros aún no incorporados al modo de producción capitalista. Por consiguiente, el imperialismo aparece como una consecuencia ineludible de la propia necesidad de expansión del capitalismo.

Con posterioridad a la I Guerra Mundial apareció una extensa documentación sobre fenómenos concretos relacionados con el imperialismo, en especial referidos a una de sus principales secuelas: el subdesarrollo de los países dependientes y colonizados. Entre las obras marxistas cabe citar a E. Varga, que desarrolló la teoría leninista. Entre los pensadores no marxistas destaca Schumpeter ( Sociología del imperialismo 1919 ) en el que trató de dilucidad quiénes eran los imperialistas y los grupos sociales que representan.

21 de 81

Page 22: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Consideró que la élite imperialista es una aristocracia cuya principal razón de existencia es la constantemente renovada sucesión de guerras agresivas.

22 de 81

Page 23: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 6.

6.1 El reparto de África: el congreso de Berlín.

6.2 El nacionalismo y su proyección imperialista.

6.3 La diplomacia bismarckiana: modificaciones en el sistema europeo de alianzas.

6.4 Análisis de dos conflictos coloniales tipo: Suez y el Congo.Notas bibliográficas:

6.1 Pereira Cap 8 pag 176 a 179, Zorgbibe, pag 81-956.2 Zorgbibe pag 96, Renouvin Cap 5, pag 391 ( choques de imperios coloniales, Suez,) pag 267 )6.3 Renouvin cap 6, pag 406, cap7, fin epoca bismarckiana, Pereira pag 178-179

6.1 El reparto de África: el congreso de Berlín.

(Villani). En 1878 tiene lugar la Conferencia de Berlin que dio solución diplomática a la crisis de Europa Oriental. No obstante, nunca se concretó nada. Las interminables crisis de Oriente se asemejaban a otras tantas maniobras militares en las que se hacía mucho alarde de habilidad y por la noche, cada cual regresaba a su casa sin un rasguño.

Algunos años después, entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, se reúne una nueva conferencia internacional en Berlin. Raramente se la menciona en los manuales por más que transcurre en un momento importante para la historia del imperialismo, y muestra los vínculos que existían entre la política exterior de las potencias europeas y la expansión colonial. La iniciativa parte de Bismarck que en 1884 había decidido que Alemania participara en la carrera colonial, proclamando oficialmente y sin más, sus intereses y su protectorado sobre algunos territorios de África, y del Pacífico Sur, donde operaban sociedades comerciales alemanas. Así nacieron las colonias de Togo y Camerún, África Occidental ( Namibia ) y África Oriental alemana ( Tanzania ).

El momento fue muy oportuno. Las relaciones entre las dos mayores potencias coloniales (Francia e Inglaterra ) tras un largo periodo de casi cordialidad, se habían vuelto tensas por el asunto del Canal de Suez, además de la competencia en los asentamientos de la costa occidental Africana desde Senegal al Níger. También se encontraba en problemas la gestión del inmenso territorio congoleño y su acceso a la desembocadura del Congo. Había numerosos problemas a tratar.

La importancia de la conferencia de Berlín de 1884-1885 no reside en haber resuelto estos problemas sino en haber reconocido y regulado la conquista de territorios coloniales por parte de las potencias firmantes en nombre del libre comercio. En las actas la referencia específica era el África occidental, pero la extensión del principio podía ser universal.

23 de 81

Page 24: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Quien ocupaba las costas podía extender la ocupación hacia dentro siempre que no encontrar “esferas de influencia” de otros ocupantes. La ocupación debía ser efectiva y notificada a los firmantes del acuerdo.

Las conquistas coloniales no habían comenzado en 1884 y un acuerdo diplomático no podía regular y contemplar las múltiples y complejas razones del imperialismo. Túnez fue ocupado por Francia, Libia por Italia y Egipto por Gran Bretaña. Siguiendo el Nilo aguas arriba ocupó también el Sudán y la zona de los Grandes Lagos Africanos conectando con su colonia de África Oriental ( Kenia y Somalia británica ). Gran Bretaña también consolidó una enorme extensión territorial en el valle de Níger ( Nigeria ), y de menor entidad en Sierra Leona y Costa de Oro. A su vez, penetró desde el sur, a través de su colonia de El Cabo, aplastando la resistencia de los antiguos colonos holandeses, invadiendo Zimbawe, Zambia, Malawi, evitando que las colonias portuguesas de Angola y Mozambique llegara unirse. Francia a su vez, desde su colonia original argelina avanzó hacia el sur por el desierto del Sahara, y desde Senegal y colonias de la costa ecuatorial ocupó todo el África Occidental y Central. Se reconocía a Leopoldo II la jefatura del nuevo estado del Congo-Belga, y sólo Etiopía y Liberia mantenían su independencia, puesto que Marruecos comenzaba a quedar bajo el protectorado indirecto francés antes de la crisis de Añadir en 1907.

6.2 El nacionalismo y su proyección imperialista.

(Pereira ). Tras la derrota francesa en 1871 se abre un nuevo periodo en Europa en el que la agitación de las nacionalidades minoritarias será una constante. Estas debilitaron a Estados como Austria-Hungría o el Imperio otomano. Los conflictos que protagonizaron facilitaron el juego interesado de otros Estados cuyos gobiernos animarían y utilizarían en beneficio propio sus reivindicaciones nacionales. El progreso del parlamentarismo democrático y de la prensa de masas introdujo otra novedad al facilitar la participación de la opinión pública en la política exterior. El ruido que levantaron los acontecimientos internacionales se fue haciendo cada vez mayor y las rivalidades se fueron exacerbando en medio de pasiones que los gobiernos aprendieron a manejar orientando la opinión.

El desarrollo de la industria pesas y el crecimiento de la red ferroviaria y de la flota se convirtieron en bases tan necesarias para que un Estado fuera considerado gran potencia como la existencia de un amplio territorio y de una población muy numerosa. En particular, la presión permanente del crecimiento demográfico europeo exigió la búsqueda de recursos en forma de materias primas y alimentos más allá de las fronteras. Los gobiernos se sintieron llamados a jugar un papel fundamental en todas las manifestaciones de este imperialismo económico. Firmaba tratados comerciales o tomaban medidas aduaneras que animaban rivalidades y suscitaban verdaderas guerras económicas, orientaban las inversiones de capitales autorizando las iniciativas extranjeras o presionando a los Estados que debían dar el visto bueno a las propias. El desarrollo de los intercambios internacionales de productos y capitales profundizó la interdependencia de los diferentes países y pareció anunciar el nacimiento de un mundo más solidario. Sin embargo las cosas no fueron por este camino, sino por el del nacionalismo económico que surgió tras el

24 de 81

Page 25: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

abandono generalizado del libre cambio. La nueva importancia de las grandes rutas mundiales multiplicó el número de zonas peligrosas en la medida en que varios Estados tuvieron interés por controlarlas.

6.3 La diplomacia bismarckiana: modificaciones en el sistema europeo de alianzas.(Pereira)Las primeras precauciones de Bismarck ( 1871-1875)Bismarck no se confió tras la victoria de 1871 cuando los gobiernos franceses se inclinaron por una política exterior prudente alejada de miras revanchistas. Buscó el aislamiento de Francia y el cumplimiento íntegro del durísimo Tratado de Frankfurt. Ocupó una parte del territorio francés lo que hizo que Thiers a la cabeza del gobierno republicano, adelantara el pago de la indemnización a 1873.

Para consolidar ese aislamiento firmó con el imperio ruso y con el austro-húngaro la Liga de los Tres Emperadores en 1873: una convención militar defensiva germano-rusa y una convención política, a tres, en la que los firmantes se comprometían a consultarse si aparecían dificultades. Alemania no tenía ningún interés directo en la Cuestión de Oriente y esperaba poder conciliar los intereses antagónicos de sus socios.

En 1875 la tensión franco-alemana se disparó ante el aumento del número de oficiales franceses para organizar mejor a sus reservistas. Bismarck no consiguió amedrentar a Francia y de este modo quedaron marcados los límites del sistema bismarckiano.

La crisis oriental de 1875-1878. Primer Congreso de Berlin.En 1875 estalló una insurrección en Herzegovina que al año siguiente se extendió a Bulgaria. El gobierno turco desató una persecución violentísima a la que se unió posteriormente el ataque de Serbia y Montenegro contra Turquía, aunque fueron rápidamente derrotados. Esta derrota fortaleció a Austria-Hungría porque impedía la constitución de un líder natural entre las naciones eslavas sometidas. Con el apoyo de Bismarck el gobierno vienés inició una política de presión sobre los turcos para que emprendieran reformas políticas en esos territorios y a la vez, desmontar las iniciativas rusas paneslavas.

No tuvo éxito. El primer ministro británico, Disraeli, se preocupó por la influencia que adquirirían los rusos y no apoyó la iniciativa. Con ello los otomanos ganaron tiempo dejando en nada sus promesas. Rusia se impacientó y en 1877 decidió intervenir sola. Se aseguró la neutralidad austriaca y británica con la promesa de no tocar Bosnia, ni Salónica ni los Estrechos. No fue un paseo militar pero a finales del invierno de 1878 el ejército ruso había conseguido avanzar hasta las cercanías de Estambul. El zar impuso a los turcos el Tratado de San Stefano sin tener en cuenta el rechazo de esas cláusulas por parte de británico y de austro-húngaro.

Rusia obtenía de los turcos grandes zonas de Transcaucasia, la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro y la autonomía de Bonia-Herzegovina y de una gran Bulgaria que incorporaba territorios turcos, cortaba el camino austro-húngaro a Salónica ( mar Egeo ) y

25 de 81

Page 26: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

se acercaba a los estrechos del Bósforo y Dardanelos. Gran Bretaña y Austria-Hungría amenazaron con la guerra y Bismarck ejerció una labora apaciguadora. Rusia estaba aislada por lo que tuvo que ceder y aceptar los intereses de las otras potencias. En el Congreso de Berlín en 1878 Rusia tuvo que reducir sus anexiones en Transcaucasia y desmembrar la gran Bulgaria. Austria-Hungría pudo ocupar y administrar Bonia-Herzegovina e Inglaterra obtuvo el protectorado sobre Chipre por su defensa de Turquía.

Las nuevas rivalidades a escala Mundial.En los ochenta, Gran Bretaña se expansionó por Asia y África. Chocó en el primero de los citados con la propia expansión rusa, concretamente en Afganistán. Se llegó a un acuerdo entre ambos haciendo de este país un tapón entre ambos imperios.

En África, Francia consiguió Túnez e Italia la Tripolitania arrebatada a Turquía. La rivalidad entre Francia e Inglaterra tuvo lugar en Egipto ( ver más adelante el caso del Canal de Suez ) y más adelante en Madagascar, Indochina , China y Siam.

Francia y Leopoldo II de Bélgica querían controlar el comercio del centro de África. Gran Bretaña apoyó a Portugal con intereses en esa parte. El asunto se decidió en una nueva conferencia en Berlín ( 1884-1885) que estableció el sistema de reparto y ocupación del resto de África ( ver apartado anterior ).

La plenitud del sistema bismarckiano ( 1879-1885)Bismarck aprovechó las rivalidades austro-rusa, anglo-rusa, franco-británica y franco-italiana para establecer un sistema defensivo que asegurase mejor que el de 1873 la preponderancia europea del II Reich. Para ello estableció en 1879 la Dúplice, alianza defensiva con Austria-Hungría frente a Rusia. Era secreta pero Rusia era consciente de los peligros de su aislamiento. No fue difícil establecer en 1881 un segundo acuerdo de los Tres Emperadores sobre el respeto a los recientes compromisos sobre los Balcanes y de una promesa de neutralidad. Alemania se aseguró de que Rusia no ayudaría a Francia, y Rusia de que Austria no ayudaría a Inglaterra.

En 1882 Bismarck consiguió establecer la Triple Alianza que asoció a Alemania, Austria-Hungría e Italia. La iniciativa fue italiana para fortalecer su posición frente a Francia. Fue un compromiso anti-francés, pese al irredentismo de Italia sobre territorios aún en poder de Austria-Hungría.

A pesar de los compromisos asumidos la situación de los Balcanes evolucionó a favor de Austria y Alemania. El ejército turco reclamó oficiales alemanes para su ejército y compraba armamento de esta nación. Serbia y Rumania tendían a establecer mejores relaciones con Austria-Hungría. En 1883 el rey de Serbia se unió al acuerdo defensivo anti-ruso. Era un equilibrio cada vez más difícil de mantener, sobre todo desde que Alemania inició su expansión colonial, colaborando ocasionalmente con Francia y buscando relaciones cordiales con Inglaterra, para azuzar el antagonismo franco-británico.

La crisis búlgara y la transformación del sistema.En 1886 una nueva crisis búlgara reabrió la Cuestión de Oriente. El príncipe de Bulgaria impuesto por Rusia escapaba a su influencia y éstos intentaron un golpe de estado para

26 de 81

Page 27: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

desplazarlo. Pero los búlgaros lo desplazaron por un Sajonia-Coburgo protegido por Austria-Hungría. Rusia aislada, perdió su influencia en la región.

La conjunción de los intereses políticos de Bismarck y del general francés Boulanger condujeron de forma paralela a la intensificación de la tensión franco-alemana. Se extendía en la República francesa un ánimo revanchista. En 1887, al llegar el momento de renovar la Triple Alianza, Italia aparecía como un socio más necesario, obteniendo apoyo militar en Tripolitania y Austria-Hungría compensaciones si se producían cambios en los Balcanes. Bismarck intentó frenar a Francia en su expansionismo mediterráneo y arrastró a Gran Bretaña, Italia, Austria-Hungría y España. El acuerdo de los Tres Emperadores no pudo ser renovado, pero negoció directamente con Rusia un tratado ultrasecreto de reaseguro por tres años que conseguía la neutralidad rusa si Francia atacaba a Alemania, a cambio de ayudar a Rusia en los Balcanes.

El final del sistema bismarckiano ( 1887-1893)Este último tratado contradecía el firmado con Austria-Hungría y los acuerdos Mediterráneos. De hecho Bismarck seguía favoreciendo a Austria a costa de Rusia. Desde 1887 el gobierno ruso comprobó cómo no conseguía apoyo financiero alemán para su equipamiento militar y ferroviario. Además, el acercamiento anglo-germano en 1889 condujo a mayores exigencias por su parte para renovar ese tratado de reaseguro.

Tantas contradicciones favorecieron la caída de Bismarck en 1890. El nuevo kaiser Guillermo II creyó que Rusia nunca se aliaría con el gobierno republicano francés, y que la firma del tratado de reaseguro era una traición a Austria. La negativa hizo que Alejandro III zar de Rusia comprobara su aislamiento. Su acercamiento a Francia se vió asimismo favorecido por la obtención de fondos financieros para abordar la industrialización. Además temía el acercamiento de Gran Bretaña a la Triple Alianza. Firmaron franceses y rusos un tratado muy vago políticamente en 1892 que suponía en realidad una alianza defensiva frente a la Triple Alianza. La guerra aduanera provocada por Alemania acabó de convencer al zar de lo acertado de su firma. En 1893 fue ratificado por el zar y con ello, desaparecía el principal rasgo de la diplomacia bismarckiana.

6.4 Análisis de dos conflictos coloniales tipo: Suez y el Congo.(Renouvin)El conflicto del canal de Suez.

Este conflicto se produjo entre Francia y Gran Bretaña al concluir la construcción del canal. Existía un evidente interés estratégico por parte de Italia, de Francia y de Gran Bretaña para controlar la costa norte de África. Egipto era la encrucijada de los caminos que llevaban de Asia a África y de Europa al océano Índico. La apertura del canal de Suez hizo crecer considerablemente su papel mundial.

El Jedive de Egipto, Ismael, aprovechó las facilidades que le ofrecían los créditos bancarios para emprender gastos considerables tanto de infraestructuras ( ferrocarriles y canales de riego ) como suntuarios. Dio impulso a la vida económica y triplicó en una decena de años, los intercambios con el extranjero, pero contrajo a cambio en los bancos

27 de 81

Page 28: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

europeos una deuda abrumadora. Se vio obligado a lanzar empréstitos a corto plazo. Se preveía una catástrofe financiera. Los acreedores europeos estaban protegidos por el régimen de las Capitulaciones, y los estados europeos estaban pensando en utilizar su influencia financiera para utilizar el canal.

Las potencias coloniales europeas interesadas en la zona tenían fuerzas muy diferentes. Italia tenía muchos colonos pero sin recursos financieros. El canal se abrió en 1869 y Gran Bretaña intentó desde el primer momento reparar el error cometido por sus propios capitalistas que dejaron en manos financieras francesas esta obra estratégica. Intentaron obtener una parte de la administración del canal para conseguir reducir las tarifas de tránsito, puesto que eran barcos británicos los que abrumadoramente utilizaban el canal en su camino a la India y al Índico . A medida que la situación financiera del gobierno egipcio del Jedive se complicara, irían realizando en pocos años esa imposición. En 1875 ya no pudo pagar la deuda, quedando como único activo las acciones de la Compañía del Canal de Suez que poseía personalmente. El gobierno inglés hizo saber al Jedive que sería mal visto por ellos la cesión de su paquete inversor al gobierno francés. Finalmente al precio de 4 millones de libras, el gobierno británico se hizo con la tercera parte de las acciones de modo cautelar ( durante 19 años ) pagando así los intereses atrasados por el Jedive a los inversores franceses, y con ello se introducía en la gestión del canal, quedando el resto en manos francesas.

En 1876 de nuevo tuvo el Jedive problemas financieros y suspendió el pago de los atrasos de la deuda egipcia. El gobierno francés en nombre de sus ciudadanos y empresas reclamó la administración de las finanzas egipcias. El gobierno inglés intervino para solicitar que fuera ejercido conjuntamente por Gran Bretaña y Francia. Ambos nombraron un Ministro de Finanzas británico y otro francés como Ministro de Trabajos Públicos. De hecho se creaba un régimen de condominio franco-inglés, en el que Gran Bretaña ocupaba una situación preponderante.

Los recortes de gastos impuestos para asegurar el pago de la deuda crearon tal malestar social que ambas potencias obligaron a dimitir a Ismail el Jedive y situar en su lugar a su hijo, más dócil. Surgió un movimiento social xenófobo con graves disturbios en Alejandría en 1882. Después de numerosas vacilaciones, el avance nacionalista egipcio obligó a Gladstone a enviar un ejército británico a Egipto. Francia desistió de tal empresa militar que finalmente fue un éxito fulgurante para el cuerpo expedicionario británico. En principio fue una ocupación “provisional”, una simple situación de hecho, sin derechos determinados por parte de Gran Bretaña, pero ésta se guardó muy bien de fijar un plazo para el abandono del país. En Francia, la situación creada no molestó a la opinión pública, e incluso tranquilizó a los inversores franceses en el Canal.

El conflicto del Congo.

En general la expansión imperial en África no fue conflictiva, salvo en la cuenca del Congo. Tal zona era propiedad de la Asociación Internacional del Congo, fundada por el rey de los belgas, Leopoldo II, hombre de Estado y de negocios. Con el concurso del famoso explorador Stanley , la Asociación estableció entre 1879 y 1882, puestos en toda la región comprendida entre los Grandes Lagos y el Stanley Pool. Tenía la posesión de hecho.

28 de 81

Page 29: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

La cuestión del acceso a este enorme territorio al océano Atlántico tropezaba con otras iniciativas, francesas al norte y portuguesas desde el sur.

El Gobierno alemán se aprovechó de estos incidentes para sugerir una solución de conjunto que pasaba por el establecimiento de un régimen exclusivo en beneficio de una sola potencia en la desembocadura del Congo y exigió que la libertad de comercio fuera asegurada en todos los territorios de África Central próximos al Atlántico. Así Alemania recogería sin haber sembrado. La diplomacia alemana buscó en 1884 un acuerdo con Francia. Ferry aceptó una negociación con la condición de que Alemania consiguiese atraer a ella a Inglaterra, es decir, convirtiéndola en una conferencia internacional. Reunida en Berlín, la conferencia en 1885, reconocía la existencia del Estado independiente del Congo, cuyo soberano era el rey de los Belgas, Leopoldo, sin que esta situación indicase un lazo jurídico entre el reino de Bélgica y el nuevo Estado. Se decidió que para tomar posesión de territorios de África central, toda potencia europea debería dirigir una notificación a las otras potencias y proceder a la ocupación efectiva de la región, impidiéndose así que un estado, par adelantarse a sus competidores, proclamase la anexión de territorios sobre los que no poseyera ninguna autoridad real. Estableció la libertad de comercio sobre toda la vasta cuenca del Congo. Por primera vez, los estados europeos conseguían establecer el principio de una explotación económica abierta a todos en el campo colonial, atenuando así las rivalidades internacionales.

29 de 81

Page 30: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 7.

7.1 La penetración europea en Asia: el imperio británico en la India.

7.2 La colonización francesa del sureste asiático.

7.3 La apertura de China: las guerras del opio.

7.4 La occidentalización japonesa: la revolución Mieji.

7.5 La colonización rusa de Siberia.

Notas bibliográficas:

Pereira pag 193 a 199 para 7.1, 7.2 y 7.

Renouvin, pag 248-253 para 7.2, Cap 10. pag 179 para 7.3, Pag 357 para 7.4, Capítulo 14, pag 539-551 para Intereses europeos en Asia

Zorgbibe, cap 9 pag 142-154 para 7.3

7.1 La penetración europea en Asia: el imperio británico en la India.Fue a lo largo del siglo XVII cuando Inglaterra se orientó por el Índico hacia Asia, con el fin de tomar parte en el rico comercio de las especias, rivalizando con los portugueses y holandeses. Durante este siglo se establecieron en determinados puertos de la India: Madras ( 1639), Bombay (1661) y Calcula ( 1696). La colonización de la India, a partir de esto tres establecimientos se divide en dos fases:

a. Durante la primera entre 1757 y 1857, se producen dos hechos fundamentales: la decadencia del imperio mogol y en segundo, el nacimiento y formación de la India británica, entre cuyas causas principales se encuentra la rivalidad colonial entre Francia e Inglaterra, regulada por la Paz de Paris de 1763 que establece la supremacía británica. El acontecimiento decisivo que señala el comienzo de la expansión y la conquista británicas en la India fue la victoria de R. Clive en la batalla de Plassey en 1757 sobre el nabad de Bengala, cuya derrota supuso la conquista y organización del Estado de Bengala por la Compañía de las Indias Orientales, transformándose en el centro de la acción británica en la India. A partir de 1764 se inicia la conquista continuada de la India por los ingleses, produciéndose las sucesivas incorporaciones de territorios indios que llevan al establecimiento de la hegemonía británica sobre el subcontinente indio. Pero en 1857-1858 se produce la rebelión de los cipayos, soldados indígenas de la Compañía, cuyo sometimiento por los ingleses supone el comienzo de una nueva etapa colonial.

b. La segunda fase, desde 1858 a 1935, es el periodo del apogeo imperial británico en la India, iniciándose tras el sometimiento armado de la rebelión de los cipayos, una nueva administración colonial: se suprime la Compañía pasando la India a

30 de 81

Page 31: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

depender de la Corona británica en 1858, se proclama a la reina Victoria como emperatriz de la India en 1877, y se continúa la expansión por las zonas limítrofes del país, firmándose en 1907 el Tratado con Rusia que fija las respectivas zonas de influencia en Asia Central. En 1885 se fundó el Congreso Nacional Indio, y en 1906 la Liga Musulmana como sendos partidos nacionalistas de los hindúes y de los musulmanes. Por otro lado, Inglaterra creó en 1867 el protectorado sobre Malasia, Singapur ( que llegó a ser una importante base naval ) y los Estrechos de Java, Sumatra y Borneo para acceder al Pacífico.

7.2 La colonización francesa del sureste asiático.

(Renouvin)La apertura de Indochina debida a la acción simultánea casi de Francia y de Gran Bretaña, fue consecuencia de los acontecimientos de China. Lo que determinó la acción de las potencias europeas fue sobre todo el deseo de adquiririr en los francos del Imperio Medio china, caminos de acceso ( los valles de los ríos indochinos) que permitieran al comercio penetrar en las provincias meridionales de China. Para llevar a cabo tal programa, era necesario ocupar en la península bases de partida, efectuar pues una conquista territorial mientras que en China la potencias occidentales se contentaban a lo sumo con apoderarse de algunas islas próximas.

Aquella conquista fue relativamente fácil porque Indochina carecía de unidad cultural y política. Si se prescinde de los pequeños principados que se repartían el valle medio y alto del Mekong y de los sultanatos malayos de la parte meridional de la península de Malaka, Indochina estaba dividida en cuatro estados principales: Camboya, reino agonizante sin ejército permanente, Siam, Birmania sin ejército regular y Anam, el estado más poblado y poderoso con organización política y administrativa similar a la de China, el único que podía oponer resistencia a los blancos. En 1821 su soberano decidió expulsar a los escasos europeos establecidos en el país y ordenó incluso la persecución de los misioneros que actuaban clandestinamente en 1833. Anam y Siam eran rivales en el Mekong medio y en el bajo donde Camboya parecía destinado a desaparecer. Asimismo Siam y Birmania habían estado en conflicto durante el siglo XVIII.

Gran Bretaña puso sus miras en Birmania y Siam. Aprovechando incidentes de poca importancia impuso su superioridad militar a Siam, obligando a este reino a abrir sus mercados. Con el reino birmano la actuación fue más contundente apoderándose del puerto de Rangún y de la región costera de Arakán.

El gobierno francés comenzó por fijarse en Anam. A los móviles económicos se añadían los religiosos y los estratégicos. Tras las persecuciones de 1833, y el fracaso del viaje de un negociador francés (Montigny) para obtener la libertad del apostolado misional y la libertad comercial, Napoleón III dispuso en el verano de 1858 una demostración naval ante Turane y en febrero de 1859 un desembarco en Raigón, sin que tal presión decidiese al Emperador de Anam a negociar. A fines de 1860 cuando el cuerpo expedicionario que había intervenido en la marcha sobre Pekín quedó disponible, el gobierno francés lo utilizó en una operación en Indochina, constituyendo un asentamiento definitivo en el delta del Mekong. Dichas operaciones militares permitieron la conquista de esas provincias

31 de 81

Page 32: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

meridionales de Anam. El tratado del 5 de junio de 1862 confirmó la conquista y abrió comercialmente tres puertos. Una vez asegurado el delta, el gobierno francés se ocupó de Laos y Camboya que frenaban el ascenso fluvial por el Mekong. En 1863 se estableció un protectorado sobre el debilitado reino camboyano que temía a su vez una invasión siamesa. Posteriormente se demostró la inutilidad estratégica de este acceso hacia el sur de China, cambiando la orientación de la intromisión en ese imperio accediendo en su lugar por el Rio Rojo, lo que provocó los incidentes de Tonkin, y la ocupación de esa parte de Asia por el Gobierno francés. Con ello concluía la expansión colonial francesa en Asia.

7.3 La apertura de China: las guerras del opio.

(Pereira)En la acción colonial en China hay que distinguir dos fases:a) La primera entre 1830 y 1885 cuando ante el cierre y la resistencia china a la

presencia occidental, Inglaterra inicia su comercio del opio y provoca la primera guerra del opio entre 1839 y 1842 que finalizada por el Tratado de Nankín abrió cinco puertos chinos y Hong Kong fue cedido a Gran Bretaña. La segunda guerra del opio de 1856 a 1858 con los Tratados de Tientsin en 1858 y de Pekin en 1860 produjo más ventajas a los occidentales con lo que China ya estaba siendo colonizada económicamente. Entre 1882 y 1885 estalló la guerra franco-china, que terminada por el Tratado de Tientsin en 1885 dio a Francia el control de Indochina y fue la señal para el reparto de los territorios chinos.

(Renouvin)La primera guerra del opio.La crisis estaba latente de 1833. Hasta esa fecha el comercio británico con Cantón estaba monopolizado por la Compañía de las Indias. El Parlamento inglés se negó a renovar este contrato en 1833 y envió a Cantón a un agente diplomático encargado de vigilar las relaciones comerciales. Desestimó negociar con las asociaciones de comerciantes chinos y el virrey de Cantón rehúso concederle audiencia. Tras varios fracasos, el gobierno inglés buscó el enfrentamiento. La ocasión se produjo en 1839 con el comercio del opio por el medio. El gobierno chino había prohibido la importación de opio, pero ahora intentó incluso terminar con el gran contrabando existente. Razones de higiene pública y de sangría financiera estaban detrás de ello. El comisario enviado a Cantón empleó medios brutales, bloqueando las factorías extranjeras y destruyendo la mercancía. El gobierno británico a requerimiento de sus comerciantes reaccionó enviando una fuerte escuadra que bombardeó los puertos chinos. La propia división interna de China entre los manchúes y los chinos impidió una organización adecuada de ejércitos defensivos para expulsar al cuerpo expedicionario británico estacionado en el bajo YangTse. Al percatarse finalmente la dinastía manchú ( extranjera en el imperio chino ) que Gran Bretaña no tenía intenciones de conquista imperial como en la India, llegó fácilmente a un acuerdo comercial y firmó la paz.

Se abrieron además de Cantón otros cuatro puertos del centro y sur de China, en los que los ingleses podrían establecer su residencia y en materia criminal tendrían sus

32 de 81

Page 33: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

propios tribunales. Los derechos aduaneros se limitarían al 5% del valor de la importación. Además obtuvo la cesión de la isla de Hong Kong inmediata a Cantón, convertida en colonia inglesa. Además en 1843 amplió sus derechos con un acuerdo con el gobierno chino por el que se extendían los beneficios concedidos a otras potencias coloniales de una manera automática. Tras ellos, los franceses y los norteamericanos enviaron misiones comerciales y militares. En realidad el gobierno chino estaba pensando en liberarse en pocos años de esos acuerdos con una victoria militar definitiva para la que se estaba ya preparando.

La segunda guerra del opio.La apertura de China en 1842 había sido de resultados limitados porque la aplicación de los tratados se vio dificultada por la resistencia pasiva de la población china y del gobierno imperial. Francia y Gran Bretaña decidieron mejorar su posición.En la primavera de 1857 comenzó aquel nuevo esfuerzo de presión armada sobre el gobierno chino. Con Francia realizaron expediciones militares de intimidación. Consiguieron victorias fáciles y la ocupación de la desembocadura del río Pei-ho. La ratificación de estas conquistas no fue aceptada por el gobierno chino por lo que tuvieron que realizar una auténtica campaña militar que culminó con la victoria de Palikao y la toma de Pekín ( octubre de 1860). El tratado de Pekín estableció un nuevo estatuto para los extranjeros: apertura de once nuevos puertos marítimos o fluviales ( Nankin entre ellos ), autorización a los buques mercantes para remontar el Yang-Tse hasta Hankeu tan pronto fue reprimida la revolución de los taipings, el derecho de viajar por el interior de China ( sin establecer permanentemente su residencia excepto los misioneros ), privilegio de jurisdicción ( tanto civiles como criminales ) y la presencia permanente en Pekín de agentes diplomáticos extranjeros.

Pero la revolución de los taipings aún era un obstáculo que paralizaba los intercambios comerciales. Una vez conseguido el tratado, Francia y Gran Bretaña decidieron ayudar militarmente al gobierno chino que derrotó fácilmente a los rebeldes, hundiéndose en 1864 el gobierno de los taipings.

b) (Pereira)La segunda de 1885 a 1911 es la fase en la que se completa el reparto y el despojo de China, que se inicia desde 1895 entre las potencias occidentales, participando también Japón tras la guerra chino-japonesa de 1894-1895 y la firma del Tratado de Shimonoseki en 1895 que le da la victoria en el conflicto. Ante el colonialismo extranjero estallan revueltas populares chinas como la rebelión de los boxers en 1900-1901 que fracasan. Pero esta situación provoca la revolución de 1911 que dirigida por el partido nacionalista Kuomintang derrocó la monarquía imperial y proclamó la República con el fin de liberar a China de la dependencia colonia y de reconstruir el país.

33 de 81

Page 34: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

7.4 La occidentalización japonesa: la revolución Mieji.

La apertura de Japón al comercio procedente de las potencias occidentales tuvo lugar tras la acción militar de 1853 ( comodoro Perry ) y la firma consecuente y obligada de los Tratados de Kanagawa en 1854 y de las Cinco Naciones en 1855 y la apertura de varios puertos japoneses al comercio occidental.

Pero la reacción del imperio japonés no tardó en efectuarse y en 1868 comienza la revolución Meiji que puso fin a la época tokugawa y a la intervención colonial occidental.En 1858 el Shogun a instancias de sus consejeros indicó que en lo sucesivo deberían adoptarse nuevas formas de vida inspirándose en los métodos y técnicas occidentales y siguiendo su ejemplo, desarrollar sus recursos económicos y sus fuerzas militares. Pero la población no aceptaba la derrota y el shogunado se vio incapacitado de frenar los atentados contra las legaciones extranjeras entre 1859 y 1862. Pese a que el emperador intentó inicialmente expulsar a los extranjeros, la presión occidental le obligó a rectificar e incluso ceder en materia de tasas aduaneras. La ascensión al trono en 1867 del joven emperador Matshushito cuyos consejeros eran samurais reformadores deseosos de reorganizar el gobierno y la administración sobre bases modernas tranquilizó a las potencias extranjeras. En 1868 el nuevo emperador toma el poder, anula el régimen de shogunado y reconoció los privilegios a los extranjeros.

A partir de este momento, se inicia la modernización, industrialización y occidentalización de Japón que le permitieron su desarrollo y transformación en una gran potencia mundial, con su colonialismo propio. Así desde 1894 inició una política de poder con un doble esfuerzo de expansión territorial y de desarrollo económico. En 1895 ocupa Formoso ( Taiwan ) y en 1910 Corea. Con ello logró los recursos alimentarios indispensables para una población que había pasado de los cuarenta millones en 1890 y 54 millones en 1914. Suministraba carbón y el hierro necesario para la industria siderúrgica y mercados para la industria textil nipona, refugio de la mano de obra excedentaria de las zonas agrícolas recientemente modernizadas. Con la gran producción metalúrgica lograda ( sus técnicos se formaron en las universidades europeas y americanas ) inició una política armamentística importante para respaldar la expansión colonial a costa de China y Rusia fundamentalmente.

La fisonomía general del comercio exterior tendía a semejarse a la de un estado industrial. Exportaba productos manufacturados y era comprador de materias primas ( algodón bruto y mineral de hierro ). Las potencias europeas creyeron que el sistema se vendría abajo por la falta de materias primas y la baja cualificación de sus técnicos. Por tanto no debían tener miedo a la competencia nipona, con productos baratos pero de baja calidad. La deuda financiera con las potencias occidentales crecía y hacía peligrar la situación.

Todo esto condujo a su forzada expansión por el norte de China, en el sur de Manchuria y a imponer progresivamente sus criterios restrictivos al comercio de China con otros países en la zona ocupada por Japón, y en último extremo la influencia política completa sobre China. En cualquier caso, la política japonesa allí fue la de favorecer la inestabilidad interior china que facilitaba sus intromisiones. Sólo tendrían enfrente a las potencias

34 de 81

Page 35: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

coloniales occidentales, anunciando cómo serían las relaciones con ellos durante el resto del siglo XX.

7.5 La colonización rusa de Siberia.(Renouvin). Para consolidar sus posesiones en Siberia, Rusia colonizó la región del Usuri, llevando allí a campesinos rusos y desde 1860 poseía una base naval en el Pacífico: Vladivostok. En la misma fecha los comerciantes rusos obtuvieron el derecho de establecer tres depósitos en la ruta de caravanas de Mongolia y del Turkestán ( Urga y en Kalgán) y de comerciar con el mismo Pekín. La explotación de las nuevas zonas de influencia fue favorecida por el gobierno ruso con cesión de tierras y reparto de semillas que atrajeron colonos en una segunda oleada que sustituyó a la primera de comerciantes peleteros. La construcción del ferrocarril transiberiano facilitó también una nueva oleada inmigratoria rusa, al llegar éste hasta el Pacífico en 1860. La frontera rusa con el imperio chino fue fijada por los Acuerdos de Algún (1858) y de Pekín ( 1860). El gobierno inició un programa sistemático de colonización que atrajo a más de 3 millones de colonos entre 1905 y 1914, justo después de la derrota rusa frente a Japón. Los rusos sospechaban que los ingleses querían conseguir en los mares de China un dominio efectivo que sería peligroso para el ruso en la región del río Amur ( Manchuria ) y los ingleses temían ver a los rusos, vecinos directos del imperio chino ejercer presión sobre la dinastía manchú.

35 de 81

Page 36: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 8.

8.1 Neocolonialismo en América Latina: de la doctrina Monroe y el Destino Manifiesto a la diplomacia del garrote.

8.2 La guerra de independencia cubana y la crisis del 98 española.

Notas bibliográficas.

Renouvin Cap 16 pag 562-569Pereira Cap 4 pag 85-105 ( 1800-1895) y cap 10 pag 214-219 ( 1895-1914)

8.1 Neocolonialismo en América Latina: de la doctrina Monroe y el Destino Manifiesto a la diplomacia del garrote.

(Pereira). La nueva proyección de América en el mundo no se agotó en la construcción de las naciones independientes, sino que dio lugar a perspectivas diferentes entre las que destacaron las de Monroe (presidente de estados Unidos entre 1817 y 1825) y la de Simon Bolivar, libertador de Sudamérica y fundador de la Gran Colombia ( Panama, Venezuela, Colombia y Ecuador ). Ambas buscaban promover algún tipo de Sistema americano frente al colonialismo europeo.

La doctrina Monroe surgió como aviso ante las pretensiones rusas de expansión en Norteamérica, como reflejo de la inquietud reinantes sobre los posibles intentos europeos de ayudar a España a someter las repúblicas hispanoamericanas por la fuerza, y como réplica a una propuesta británica a Estados Unidos de hacer una declaración conjunta. El mensaje articulaba principios que ya venían rigiendo la política exterior estadounidense desde 1783: Estados Unidos respetaría las colonias existentes pero reconocía los gobiernos de facto por lo que consideraría cualquier intervención en los asuntos internos americanos para extender el sistema político europeo como un atentado contra la seguridad en el hemisferio y la suya propia. Desveló además el interés por obrar con independencia de Gran Bretaña. También fueron significativos as auto-atribución de papeles de ejemplo y liderazgo en las Américas y el carácter unilateral de la doctrina, es decir, la ausencia de consultas con los otros países americanos interesados.

La historia de la aplicación de la doctrina Monroe a lo largo del siglo XIX refleja la capacidad real de respuesta y los intereses de Estados Unidos en cada caso y momentos, insignificantes al principio pero, conforme aumentó su poderío, dio lugar a sucesivas ampliaciones en su interpretación ( presidentes Polk 1844-1845, Grant 1867-1869, Cleveland 1895 y Theodor Roosevelt 1902-1904 ). Sin embargo, otras historias paralelas mitifican esta doctrina en aras de un idealismo democrático y de soberanía de los pueblos contra el colonialismo, mientras que otras la satanizan, viendo en tal doctrina un instrumentos arbitrario e hipócrita al servicio del hegemonismo estadounidense.

36 de 81

Page 37: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

La expansión económica y territorial de las colonias independizadas de Gran Bretaña no dejó de crecer desde finales del siglo XVIII y ya en 1836 los colonos anglosajones asentados en Tejas, territorio norteño de México, declararon su independencia. En estos años, la retórica revolucionaria de fines del siglo XVIII y el desarrollo del nacionalismo impulsaron una misión histórica y una visión continental de esta expansión estadounidense. Para la década de 1840 este sustrato había madurado en un complejo entramado ideológico que sustentaba la convicción colectiva de tener un “destino manifiesto” en el que se mezclaban razonamientos económicos , politicos, estratégicos, culturales y religiosos al servicio del expansionismo.

Tras esa declaración de independencia, los presidentes Jackson y van Buren, por problemas políticos domésticos y recelosos de la oposición antiesclavistas y antiexpansionista, se limitaron a reconocer el gobierno tejano. El triunfo electoral de Polk en 1844 cuya camapaña reclamaba la reanexión de Texas y la reocupación de Oregón presagió la guerra con Mexico, no sin antes liquidar las disputas pendientes con Gran Bretaña para evitar el riesgo de hostilidades en dos frentes. Con esta última un Tratado en 1842 resolvió cuestiones de límites en las Rocosas y en 1846 otro Tratado extendió la frontera hasta el Pacífico (paralelo 49). La posibilidad de intervenciones europeas en Texas y de la transferencia de Cuba a otra potencia colonial impulsó al presidente Polk a resucitar la doctrina Monroe para renovar la advertencia estadounidense contra ambas cosas, reduciendo el alcance geográfico del principio de no colonización a Norteamérica sólo. En 1845 anexionó Texas y la actitud agresiva de Estados Unidos precipitaron la guerra consiguiéndose una fácil victoria sobre México.

El Tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848 cedió a Estados Unidos un enorme territorio desde Texas a California. Para facilitar la construcción del ferrocarril entre Texas y California ( descubrimiento de oro ) forzaron un nuevo Tratado con México en 1853, tomando una zona triangular de los actuales estados de Nuevo México y Arizona. Continuaron las intromisiones norteamericanas sobre el norte de México pero sin más avances reales.

Tras la guerra de Secesión, los Estados Unidos comienzan su periodo de industrialización y crecimiento demográfico constante basado en la masiva emigración europea. Aunque aislado internacionalmente, el interés exterior prioritario de Estados Unidos seguía siendo Iberoamérica donde mantenía un actitud vigilante cada vez más hegemónica e intervencionista. A partir de sus legítimos intereses comerciales, estratégicos y diplomáticos, la política de Estados Unidos reflejaba su inquietud por el aumento de las acciones financieras europeas en Iberoamérica, en auge a partir de de 1880, y la creciente amenaza de uso de la fuerza para reclamar el pago de préstamos y beneficios a la inversión. En respuesta, destacaron los intentos del secretario de Estado Blaine de resucitar el panamericanismo, primero ostensiblemente como modo de detener la guerra del Pacífico ( 1881) y luego abiertamente como forma de promover la influencia y los intereses comerciales estadounidenses dentro del hemisferio americano.

Entre los años 1860 y 1895 Sudamérica se situó como una nueva frontera colonial para Estados Unidos. Intervino sucesivamente arbitrando en las numerosas disputas habidas entre los países iberoamericanos por cuestiones fronterizas mayoritariamente.

37 de 81

Page 38: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Una actuación estadounidense significativa para las Relaciones Internacionales fue la del presidente Cleveland y su secretario de Estado Olney en la disputa anglo-venezolana sobre límites en la Guayana. Venezuela requirió la ayuda estadounidense repetidamente, en virtud de la doctrina Monroe, pero sin éxito. La intervención de 1895 fue sumamente polémica porque para justificarla se enunció una nueva ampliación interpretativa de la misma, según la cual, Estados Unidos se atribuía un poder hegemónico titular sobre las Américas. El resultado del arbitraje no fue muy favorable para Venezuela pero sirvió para que Gran Bretaña reconociera finalmente la validez de tal doctrina y para el afianzamiento de las relaciones anglo-americanas.

Será ya después de la guerra de Cuba cuando el presidente Roosevelt añadirá su corolario a tal doctrina. Si en un momento crítico de la vida de un país iberoamericano no puede intervenir una potencia europea y se da el caso de que sea necesaria una intervención ( en el sentido moralista, civilizador ) entonces a Estados Unidos le corresponde el debe de intervenir, autoconcediéndose ese derecho, lo que se llama la política del garrote ( big stick ) de Roosevelt.

Prescindiendo de la envoltura ética, este derecho fue enunciado ante la necesidad de reclamar deudas de Estado: se sostenía que en caso de que un estado latinoamericano manifestara escasa voluntad de ordenar sus finanzas y fuera deudor crónico, correspondía a Estados Unidos y sólo a ellos recurrir al uso de la fuerza y obligarle a introducir las reformas necesarias, incluso si fuese en beneficio de acreedores europeos. Se convierte pues en empresario y policía. Roosevelt mantenía así el orden en el Caribe ( “si no existiera la doctrina Monroe, habría que inventarla).

Los años posteriores a la I Guerra Mundial verán el apogeo del intervencionismo y ocupación militar durante largos periodos de Haití, República Dominicana, Nicaragua y Cuba.

8.2 La guerra de independencia cubana y la crisis del 98 española.

(Pereira ).Desde su independencia Santo Domingo seguía viviendo bajo las amenazas haitiana y europea, y padeciendo graves problemas internos, por lo que buscó repetidamente la protección española o la reanexión lo que consiguió en 1861, aunque la tenaz oposición interna obligó al abandono en 1865. El expansionismo de los presidentes estadounidenses Jonson y Grant se enfrentó con el Senado y la moderación del Secretario de Estado Fish, en sus deseos de adquisición de bases navales o anexión de las Islas Vírgenes danesas, de Santo Domingo y de Puerto Rico. La paz de Zanjón puso fin a la guerra separatista cuba de los Diez Años ( 1868-1878), mediante promesas de reformas y trato de igualdad con las provincias de la península. Entretanto Estados Unidos se debatía entre el afán de la legislatura de reconocer la beligerancia cubana y la actitud presidencial inclinada por Fish hacia la neutralidad matizada por una nueva oferta de comprar la isla y un fracasado intento de mediación. El incumplimiento de las promesas españolas condujo a la Guerra –Chiquita ( 1879-1880) y ya en 1895 al grito de Baire con el que se inició la guerra definitiva por la independencia de Cuba y el fin del imperio ultramarino español.

38 de 81

Page 39: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Como consecuencia de esas guerras previas las pérdidas demográficas y económicas fueron importantes. Muchos propietarios se vieron arruinados lo que fue aprovechado por Estados Unidos para iniciar la penetración económica. En 1890 las inversiones estadounidenses en la isla ascendían a 50 millones de dólares y este país absorbía el 95% de las exportaciones cubanas de azúcar y el 87% de las exportaciones totales. La dependencia económica respecto a Estados Unidos se acentuó en el último tercio del siglo XIX. Al término de la guerra tomó incremento en Cuba el partido autonomista, en oposición a las tesis más radicales y revolucionarias. Su principal objetivo era obtener para los cubanos los mismo derechos políticos que los españoles y una forma de gobierno autónomo. Bajo esta capa se escondían postulados sociales y políticos de orientación racistas y reaccionaria. La guerra había creado grandes líderes de extracción popular, entre ellos sobresalió José Martí que rechazó las posturas autonomistas y reformistas y se dedicó a organizar el Partido Revolucionario Cubano. Todo ello junto con la caida del precio del azúcar, provocada pro Estados Unidos, agudizó la ruptura definitiva con España y el consiguiente enfrentamiento armado, que se inició en 1895.

Núcleos insurgentes aparecieron por toda la ila y ante el avance revolucionario el gobierno español envió al general Weyler que con sus brutales medidas represivas hizo desaparecer cualquier posibilidad de acuerdo. Mientras la guerra evidenciaba ya una victoria cubana, los azucareros buscaron el apoyo estadounidense para salvar sus posesiones. Por su parte los Estados Unidos intentaron comprar la isla y luego obtener el control político económico para cuidar sus propiedades y para “protestar por la inhumanidad de la lucha” llevada a cabo por España. Tras el incidente del acorazado Maine en el puerto de la Habana ( febrero de 1898 ) declaró la guerra a Ésta.

La derrota sufrida por España en Santiago de Cuba y en Cavite (Filipinas) obligó a firmar el Tratado de París pro el que se terminaba la dominación española en Cuba y Filipinas. Cuba no fue invitada a las negociaciones y vio invadido su territorio por fuerzas estadounidenses y estuvo gobernada militarmente hasta 1902. Siguiendo las instrucciones de Estados Unidos se reunión una convención para elaborar el texto constitucional, pero el Congreso solicitó la adición de la enmienda Platt que equivalía a admitir el protectorado estadounidense, toda vez que exigía la cesión de bases militares y autorizaba la intervención militar cuando se produjeran revueltas o peligraran los intereses estadounidenses. La independencia cubana se inició en teoría en 1902 al ser elegido presidente Tomás Estrada Palma, pero de hecho estuvo subyugada por Estados Unidos como antes lo estuvo por España.

En la negociación con España, además de Cuba, Estados Unidos obtuvo el control de la isla de Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas. La expansión neocolonial se ampliaba posteriormente con las islas vírgenes en el Caribe, y el comienzo de lo que hemos mencionado el apartado anterior como una nueva etapa de intromisiones e invasiones constantes de los pequeños estados de la zona caribeña ( su patio trasero ) en aplicación de la diplomacia del garrote.

Por su parte, España sufrió una fuerte crisis nacional ante la pérdida de los últimos restos de sus colonias más importantes ( Cuba, Puerto Rico y Filipinas ) y decidió liquidar, a

39 de 81

Page 40: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

falta de una poderosa escuadra para defenderlas, los restos de sus colonias asiáticas, fundamentalmente archipiélagos polinesios ( Guam, Marquesas, etc ) que vendió al propio Estados Unidos y a la creciente potencia colonial del II Reich Alemán. La crisis del 98 sirvió de acicate para activar el nacionalismo español con un refuerzo de la presencia española en el norte de Marruecos, en colaboración con Francia, y para obtener una pequeñísima porción de África ecuatorial ( Guinea ) con la que proveerse de los productos ultramarinos ( madera tropical fundamentalmente ). El acercamiento a Francia y a Inglaterra en esos años fue fundamental, obteniendo de ellos la constitución del eje estratégico Canarias-Estrecho de Gibraltar-Baleares, en oposición a la Triple Alianza, fundamentalmente Alemania, que quería introducirse en Marruecos ( sucesos de Añadir ), todo ello cronológicamente situado en la primera década del siglo XX.

40 de 81

Page 41: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 9.

9.1 La paz armada: el nuevo juego de las alianzas.

9.2 Competencia comercial y carrera de armamentos.

9.3 El encadenamiento de crisis internacionales: la cuestión de Oriente, los conflictos balcánicos y la guerra ruso-japonesa.

9.4 La II Internacional y sus actitud ante la guerra.

Notas bibliográficas:

Pereira Cap 11 completo pag 221 a 242Zorgbibe, Capítulos 12 pag 194 ( 9.1) y Cap 13, pag 213 (9.3)Renouvin, Cap 18, pag 589 para 9.2, cap 8 a 13 pag 435-533 para 9.1 y 9.3Renouvin pag 570-586 para guerra ruso japonesa ( Japón Y Usa )Marc Ferro La Gran Guerra( II Internacional ante la guerra).

9.1 La paz armada: el nuevo juego de las alianzas.

(Renouvin ). Entre estas rivalidades imperialistas y los compromisos diplomáticos establecidos o estudiados en Europa existía una doble relación: por una parte, cada estado tenía en cuenta en sus esfuerzos de expansión europea que le invitaba o le obligaba a tomar en consideración los intereses de un estado u otro; por otra parte, los incidentes que jalonaban el choque entre los imperialismos podrían llevar a los gobiernos a revisar la línea general de su política y buscar puntos de apoyo. Bajo este signo de las rivalidades extraeuropeas se desarrollaron durante este periodo las relaciones entre las grandes potencias europeas y se dibujaron nuevas perspectivas.

La posibilidad de una alianza continental que agrupase a Alemania, Francia y Rusia era una de esas perspectivas. La iniciativa correspondió al Gobierno Alemán, que deseaba debilitar la alianza franco-rusa y además tener a raya a Gran Bretaña, cuyos intereses económicos se oponían a los suyos. En abril de 1895 se asoció a la gestión hecha por Rusia y Francia cerca de Japón para obligarle a aceptar la revisión del Tratado de Simonoseki ( claramente ventajoso para Japón frente a China, apartando a las potencias europeas de ese gran mercado). En enero de 1896, a propósito del asunto de Transvaal ( guerra boer en Sudáfrica ) propuso en vano a Francia y Rusia una acción común contra Gran Bretaña. En agosto de 1897 Guillermo II se acerca al zar mostrando su amistad, para ahondar la crisis ruso-británica por la cuestión de los Estrechos del Bósforo. En 1898 lo intentó de nuevo con Francia frente a Gran Bretaña con motivo de la guerra anglo-boer.

A su vez, los británico en 1898 y 1901 buscaron el acercamiento a Alemania, para buscar una alianza defensiva frente a Rusia, o de neutralidad británica en una guerra franco-alemana. Alemania buscó ampliarlo hasta alcanzar a la Triple Alianza, algo que no aceptaron en la isla. Pero para Alemania era un “todo o nada” y no se firmó.

41 de 81

Page 42: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

El único hecho nuevo fue el refuerzo de la alianza franco-rusa. La convención miliar de 1893 se aplicaría únicamente en el caso de una guerra con Alemania. No se amplió posteriormente a que apoyase Francia a Rusia en asuntos balcánicos si ésta a su vez no apoyaba a Francia en su reivindicación de Alsacia-Lorena. En 1899 Francia, para evitar el debilitamiento de esta alianza, buscó su ampliación dirigiéndola no solo al mantenimiento de la paz, sino al del “equilibrio entre las fuerzas europeas”. Así incluía un nuevo elemento: consideraba el caso de una guerra con Inglaterra. Si atacase a Francia, Rusia amenazaría el imperio británico con tropas en el Turkestán asiático. Si fuese Rusia la atacada, Francia acantonaría tropas junto al Canal de la Mancha. Además Rusia obtuvo empréstitos franceses para acelerar la construcción de ferrocarriles.

Las rivalidades imperialistas condujeron a un mayor número de acuerdos y alianzas en el siguiente decenio, ya entrados en el siglo XX. Los choques fundamentales se daban entre Rusia y Japón a consecuencia del intento de ambas potencias por apoderarse de Manchuria y Corea, algo que condujo finalmente a la guerra ruso-japonesa en 1905. Entre Francia y Alemania en esos mismos años a consecuencia de la expansión colonial en Marruecos, y entre Gran Bretaña y Rusia, por el intento de penetración de ambos imperios en Persia (1907).

(Pereira) Las realizaciones expansionistas niponas fraguaron a través de dos guerras frente a sus poderosos vecinos, China y Rusia que en la práctica mostraron ser dos gigantes con pies de barro. En 1894 las fuerzas militares chinas fueron aplastadas en tierra y en mar por los japoneses. El consiguiente tratado de Shimonoseki ( 1895 ) fue posteriormente recortado por las potencias europeas amenazadas en su superioridad en China. La colisión de intereses expansionistas en Corea y Manchuria entre Rusia y Japón fue inevitable, dando lugar a una nueva guerra ( 1904-1905) donde las tropas niponas se impusieron de forma clara. La Paz de Portmouth entregó a Japón la base de Port Arthur, el sur de la isla de Sajalín y el protectorado sobre Corea y Manchuria meridional.

(Renouvin)Al mismo tiempo que se desarrollaban estos litigios, los compromisos militares o diplomáticos tomaron un nuevo carácter. Italia y Francia firmaron un acuerdo secreto en 1902, que conducía a la neutralidad italiana en una guerra franco-alemana. Los acuerdos franco-ingleses de abril de 1904 cuya base fue el trueque Egipto-Marruecos, resolvieron todas las diferencias coloniales entre los dos países. Pero también estipularon que Gran Bretaña prestaría a Francia un apoyo en la cuestión marroquí diplomáticamente. Por último Rusia en 1907, mediante el acuerdo persa liquidaba los litigios con Gran Bretaña relativos a Afganistán y al Tibet. Mientras la Triple Alianza se debilitaba, la entente cordiale franco-inglesa y el acercamiento anglo-ruso surgían para respaldar la alianza franco-rusa que la derrota de Manchuria y la crisis revolucionaria rusa de 1905 habían roto.

Todos estos cambios de alianzas tuvieron en la diplomacia francesa su gran motor. El conjunto de maniobras de la diplomacia bismarckiana eran ya parte del pasado, y Francia ya no se podía considerar un estado aislado. Lo que favoreció el éxito de esos esfuerzos franceses fueron los problemas financieros británicos como consecuencia de los numerosos gastos ocasionados por la II guerra anglo-boer, y el aislamiento interior del zar, tras la derrota frente a Japón.

42 de 81

Page 43: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

El reagrupamiento que estaba efectuándose entre las grandes potencias tuvo en la preocupación por la seguridad, el deseo de prestigio, la voluntad de poder sus principales móviles. Sin duda la rivalidad de intereses materiales contribuyeron a aumentar los antagonismos.

9.2 Competencia comercial y carrera de armamentos.

Renouvin. En el cuso de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX se pueden observar nuevos caracteres en la vida económica y social, en la evolución demográfica y también en las tendencias de la psicología de los pueblos.

Entre 1895 y 1913 el alza de los precios fue casi continua, al parecer por el aumento de las disponibilidades de moneda metálica ( explotación de los yacimientos auríferos sudAfricanos ). El movimiento de los precios estimularon la producción y los cambios que favorecen los progresos técnicos y la organización del crédito.

La producción industrial progresó considerablemente gracias a las nuevas fuentes de energía. El sistema de comunicaciones se desarrolló rápidamente. En los transportes terrestres el predominio del ferrocarril comenzó a experimentar la competencia del transporte por carretera. El progreso de los transportes marítimos fue quizá aún más significativo. El costo de la construcción de barcos disminuyó y con ello el de los fletes marítimos. Con ello se facilitaba el comercio internacional. La riqueza acumulada buscaba zonas nuevas para invertir.

Todos los grandes estados industriales se vieron obligados a buscar más activamente aún que en el pasado un área de expansión para su actividad económica. Encontrar otras salidas en los países “nuevos” constituía una necesidad absoluta a medida que el ritmo de la producción sobrepasaba la capacidad de absorción del mercado interior. Alemania se dio cuenta más tarde que Gran Bretaña de esta necesidad ( 1895). Se unió a ellos Estados Unidos al comenzar el siglo XX, pero a diferencia de las anteriores no necesitaba importar ingentes cantidades de materias primas ( lana y algodón en bruto, además de minerales ). Entre 1880 y 1890 la conquista colonial había sido el principal medio para realizar la expansión. Ahora para extender los dominios coloniales era preciso estudiar verdaderas operaciones de guerra contra los estados indígenas o traspasos de territorios entre estados colonizadores, es decir, a expensas de los estados más débiles.

Los contratos de concesión eran otra forma de colonización. La rivalidad que se empeñó alrededor de los contratos de concesión o de los pedidos de armamento fue una ocasión para la lucha en los medios de negocios, grupos industriales y bancarios. La intervención de los Estados en la competencia comercial agravaba inevitablemente las rivalidades políticas. La diplomacia económica y financiera ocupaba un lugar cada vez más importante en las relaciones internacionales. El carácter de esta competición además fomentaba entre los pueblos antipatías y rencores.

La evolución de las formas y de los límites de la vida política en los estados europeos, daba a las corrientes de la psicología colectiva una influencia creciente sobre las relaciones

43 de 81

Page 44: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

internacionales. Indiscutiblemente, el rasgo de la época era el vigor con el que se establecía el sentimiento nacional. Siempre aparecían manifestaciones de corrientes de opinión que mostraban la voluntad de afirmar los caracteres del temperamento nacional frente a otros pueblos, la desconfianza en las influencias extranjeras y el deseo de demostrar el poder del Estado y de asegurar su prestigio.

(Pereira).También la carrera de armamentos contribuyó notablemente a ese nuevo ambiente. La inestabilidad empujaba a incrementar los arsenales y aumentar la disponibilidad de tropas, en la idea de que antes o después habría una guerra, que todo el mundo pensaba que sería corta. Se consideraba que la movilización era la clave de la superioridad, de modo que quien asestase el primer golpe contaría con una considerable ventaja. Sería el mecanismo de la movilización lo que terminaría haciendo irreversible la guerra: planteada la crisis, los gobiernos debían tomar cuanto antes la decisión de movilizar y una vez ésta enmarca, la entrada en acción era inevitable con lo que no habría margen de maniobra para la negociación ni limitar el alcance de la contienda. En cuanto a la fuerza naval, ya no podría actuar en combates resolutivos, sino con estrategias de bloque con resultados sólo a largo plazo.

9.3 El encadenamiento de crisis internacionales: la cuestión de Oriente, los conflictos balcánicos y la guerra ruso-japonesa.

(Pereira )La primera crisis internacional tras la guerra ruso-japonesa que hemos comentado en el apartado 9.1, tuvo lugar con motivo del reparto anglo-francés del norte de África, sin consultar previamente con Alemania. El kaiser Guillermo II mostró su apoyo al sultán de Marruecos ante una posible intentona francesa de hacerse con el control del país magrebí. Solicitó una Conferencia internacional que tuvo lugar en Algeciras durante los primeros meses de 1906. El acta final se firmó en abril y decidió la integridad territorial de Marruecos bajo la autoridad del sultán pero la diplomacia francesa logró que se aceptara al funcionariado español y francés para actuar como policía portuaria. Se consumaba la internacionalización de la puesta en valor de Marruecos pero con prioridad francesa. La zona septentrional quedó bajo influencia española.

La segunda crisis marroquí tuvo lugar en 1911. La ambición colonialista acentuada se unió a la intencionalidad alemana en la provocación. Ante el debilitamiento de la autoridad del sultán, Francia envió un ejército para restaurar el orden. Alemania respondió enviando un crucero al puerto de Agadir, con la excusa de defender los negocios de ciudadanos y empresas alemanas en el país. De nuevo una conferencia de Paz, ahora en París, resolvió la crisis. Francia concedía a Alemania una extensa franja territorial en el Congo francés y ésta obtenía la libertad para actuar en Marruecos. Además Gran Bretaña y Francia salían militarmente aliadas de esta conferencia.

En 1908 surge la primera crisis importante en el polvorín de los Balcanes, concretamente en Bosnia. Austria-Hungría se anexionó las provincias turcas de Bosnia-Herzegovina sin ninguna justificación legal, habiendo ocupado y administrado previamente este país durante los 30 años precedentes según un mandato internacional. El primer ministro austriaco estaba dispuesto a cercar a Serbia y a destruirla. Esta se quedaba sin acceso al

44 de 81

Page 45: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

mar y sin poder forma un estado eslavo en el Sur de Europa. El momento elegido por Austria-Hungría se basaba en la crisis interna que padecía el imperio turco ( revuelta de los Jóvenes Turcos 1908-1909 ). A la vista de estas realidades los Estados balcánicos se convencieron de que sus diferencias sólo podrían resolverse entre ellos y mediante el empleo de la fuerza. Así entre 1912 y 1913 tuvieron lugar tres guerras regionales en los Balcanes.

En mayo de 1912 Italia atacaba al Imperio otomano ocupando la isla del Egeo de Rodas, además de Trípoli y la Cirenaica en el norte de África. En octubre de 1912, con Turquía dividida y Albania sublevada contra ella, la Liga Balcánica formada por Montenegro, Bulgaria, Serbia y Grecia, iniciaron el ataque contra los otomanos en Macedonia. La victoria fue muy fácil, y el éxito alarmó a los principales poderes (Rusia podría llegar a Estambul y Serbia controlar Albania ) por lo que obligaron a concluir la guerra y resolver los problemas en una conferencia ( Tratado de Londres ) que concedió a Turquía la conservación de la Tracia Oriental pero no consiguió ningún acuerdo sobre Macedonia. Esta se convirtió así en un casus belli perpetuo.

En junio de 1913, Bulgaria atacó Serbia para iniciar la guerra de partición ( segunda guerra balcánica ). Reclamaba la parte más importante de este espacio balcánico. Serbia, Rumania, Montenegro, Grecia y ahora Turquía en busca de revancha, actuaron conjuntamente contra Bulgaria. Derrotada esta con facilidad, se vio obligada a aceptar el Tratado de Bucarest ( agosto 1913 ) por el que Serbia y Grecia conservaron las zonas de Macedonia que les había concedido el Tratado de Londres.

Serbia era la que menos obtenía del acuerdo y buscó resolver la cuestión intentando una salida al mar a través del puerto macedonio de Salónica. En ese momento el kaiser convino con Austria su respaldo ante el supuesto de una entra en guerra con Serbia. También Turquía lo haría en busca de desquite tras sus pérdidas territoriales. Albania apareció como estado soberano, pero no así Macedonia. Las ambiciones rusas siguieron insatisfechas. La cuestión de Oriente seguía sin resolverse.

Nota. Sobre la guerra ruso-japonesa consideramos más lógico su tratamiento en el apartado anterior 9.1 porque condujo a un cambio de alianzas en Europa como consecuencia de la derrota rusa.

9.4 La II Internacional y sus actitud ante la guerra.

(Renouvin y Marc Ferro). El rápido crecimiento de la producción industrial ocasionó un aumento considerable de la mano de obra jornalera. La doctrina socialista veía en los conflictos entre naciones la consecuencia de la competencia económica engendrada por el régimen capitalista y proclamaba que los obreros de todos los países tenían los mismo intereses. Era pues lógico que aquellos socialistas comprometidos en todas partes en igual combate trataran de establecer un plan de acción común y de luchar contra el militarismo, contra la política colonial e imperialista.

Los congresos socialistas internacionales que se reunían de dos en dos años, desde que en 1889 se restableció la Internacional, pusieron en su orden del día aquel plan de acción que

45 de 81

Page 46: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

ocupaba un lugar cada vez más importante en sus deliberaciones. No se mostraron unánimes en criticar la expansión colonial pero condenaron los métodos del imperialismo, lo mismo que el recurrir a la guerra para solventar las diferencias internacionales. Las divergencias surgieron a la hora de decidir los medios para afirmar esa voluntad.

En 1907 en el congreso de Stuttgart, algunos delegados sugirieron que la clase obrera, en todos los países, se opusiese mediante la huelga general, a las medidas de movilización; pero los socialistas alemanes creían que tal modo de actuar sería impracticable. En 1910 en el congreso de Copenhague la moción votada se limitaba a declarar que la clase obrera debería esforzarse para impedir la guerra, sin decir qué medios.

Las causas más evidentes de esta omisión se encontraban en la diferencia entre los movimientos socialistas en los diferentes grandes estados. En los países en los que los efectivos del partidos eran más considerables como Gran Bretaña o Alemania, el movimiento se hallaba profundamente penetrado por las tendencias reformistas. En los modestos como Italia, Rusia, privaban las tendencias revolucionarias. Francia se encontraba a mitad de camino entre las dos corrientes con tendencia a evolucionar de la revolucionaria a la reformista a partir de 1910. Este reformismo les implicaba cada vez más al Estado. En el fondo, el grueso de los efectivos, en tales partidos socialistas, permanecía más apegado de lo que se creía o quería confesar al sentimiento nacional. Por su parte los socialistas más radicales pensaban a su vez que la guerra podría facilitar el camino para la subversión.

Cuando finalmente se decreta la movilización general en Francia, Alemania, Gran Bretaña, Austria-Hungría y Rusia, la unión sagrada de todos los grupos y clases sociales para defender la nación triunfa definitivamente. La mayoría de los socialistas han olvidado completamente sus ideales de fraternidad universal y la II Internacional se rompe en pedazos.

46 de 81

Page 47: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 10.

10.1 La Primera Guerra mundial, orígenes del conflicto.

10.2 Diplomacia de guerra y fases del conflicto.

10.3 Guerra total, neutrales y comercio mundial.

Notas bibliográficas:

Pereira: cap 12 pag 243-259Zorgbibe: Capítulos 14-15-16-17-18 ( solo diplomacia antes y durante )Renouvin: Cap 1 a 4 del Libro I, pag 641 a 745

10.1 La Primera Guerra mundial, orígenes del conflicto.

Todos los aspectos considerados en el capítulo anterior prepararon el camino para la guerra y son las causas fundamentales de la misma. En este apartado incidiremos en el chispazo definitivo que desencadenó finalmente la orden de movilización de las tropas y el inicio de la guerra.

(Pereira) Ese chispazo fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría y su esposa durante su visita a Sarajevo el 28 de junio de 1914. Austria acusó a los servicios secretos serbios de estar implicados y utilizó la ocasión para intentar anular su influencia en los Balcanes. Pero sus actuaciones fueron lentas y lo que en sus primeros momentos hubiera parecido comprensible, al cabo de un mes aparecía como un mero pretexto. En Alemania se temía la intervención de Rusia. El canciller Bethman-Hollweg no era partidario de una guerra contra ella, aunque la mayoría de sus militares lo consideraban como inevitable en dos o tres años, una vez que hubieran completado su armamento y construido sus ferrocarriles. Esa falta de preparación rusa condujo a Austria a pensar que contaba con el apoyo de Alemania. Pese a que el gobierno alemán le sugirió moderación, seguía asociado en la Triple Alianza con ella, frente a Rusia y Francia, sus auténticos enemigos.

El gobierno ruso recomendó a Serbia que no proporcionara nuevos pretextos, pues estaba decidida a evitar que fuese invadida. Francia no deseaba la guerra pero Poincaré animó a la firmeza y ratificó el compromiso: no estaba dispuesta a romper esa alianza que la había sacado de su aislamiento. Inglaterra se encontraba inmersa en problemas internos ( Irlanda ) y no estaba interesada en la cuestión serbia y no hizo explícita intención de mediación con Austria.

Los planes de los Estados Mayores tendrán una influencia decisiva en el desarrollo de los acontecimientos. El plan alemán Schlieffen preveía una guerra en dos frentes,

47 de 81

Page 48: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

concentrando el esfuerzo en el oeste atravesando Bélgica, llevando en todo momento la iniciativa, con una movilización muy rápida. En cambio, esperaba en el Este que Rusia se desplegara muy lentamente. Sobre estos presupuestos la puesta en marcha de la movilización era el eje de la toma de decisiones, lo mismo en Francia que preveía en combinación con Rusia un ataque simultáneo por Alsacia-Lorena y la apertura del frente del Este. Las directrices militares terminaron predominando sobre las opciones políticas.

Las declaraciones de guerra se sucedieron desde el 23 de julio en el que Austria-Hungría envió un ultimátum a Serbia y el 28 declaró la guerra. El 30 el zar decreta la movilización general y el 31 lo hace Austria-Hungría. Alemania ese mismo día pone en marcha su plan Schlieffen y el 1 de agosto declara la guerra a Rusia. El día 3 la declara a Francia e invade Bégica, opuesta a dejar paso libre a los alemanes. Ante la violación de la neutralidad belga, Gran Bretaña declara la guerra a Alemania. En los días siguientes se completan las declaraciones de guerra: Serbia a Alemania, Austria-Hungría a Rusia y de Francia e Inglaterra a Austria-Hungría. En septiembre, Francia, Gran Bretaña y Rusia se comprometían a no firmar la paz por separado.

10.2 Diplomacia de guerra y fases del conflicto.

Guerra de movimientos.(Marc Ferro ). A partir del comienzo de las hostilidades el 1 de agosto de 1914, el ejército alemán toma la iniciativa en el frente occidental e invade Bélgica ( desencadena la intervención británica ) y Francia. El comportamiento y maniobrabilidad del ejército francés en campo raso es deficiente y cae derrotado sucesivamente frente a los alemanes, retrocediendo hacia posiciones fuertes. En esta primera etapa, los errores del mando alemán ( Moltke será destituido )y la inteligencia estratégica del general francés Joffre ( empleo de la densa red ferroviaria alrededor de Paris ) consiguen detener con severas pérdidas al ejército alemán en la primera batalla del Marne. La primera gran oportunidad para los alemanes se escapa en el último momento. La guerra de trincheras ( y más larga por tanto ) es una realidad.

En el este, los rusos sorpresivamente se movilizan rápidamente y vencen (20-8-1914 ) en Gunbinnen. El estado de alarma que surge en el alto estado mayor alemán conducen a debilitar el operativo destacado en el oeste. La pesadilla de dos frentes simultáneos se hace efectiva. Posteriormente en Tannenberg (31-8-1914) Hinderburg consigue derrotar a los rusos. La alegría queda desmerecida por la derrota del ejército austríaco en Belgrado frente a los servios.

Guerra de posiciones ( 1915-1916)Se produce a continuación un cambio estratégico consistente en atacar el punto más débil del enemigo. Para los alemanes consistía en vencer a los rusos y durante cinco meses rompen consecutivamente el frente pero sin poder aplastarlos definitivamente. Los ingleses y franceses, tras unas estrepitosas derrotas en Artois y Champagna durante su contraofensiva de otoño, se convencen de crear segundos frentes en Mesopotamia y los Dardanelos contra el Imperio Turco. Ambas iniciativas fracasan. La expedición a los

48 de 81

Page 49: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Dardanelos es finalmente reconducida hacia Salónica y allí se estabiliza otro frente secundario.

De nuevo en 1916, el alto mando alemán para conseguir desangran al ejército francés y evitar una esperada ofensiva en el Somme, ataca en Verdún. El generalísimo francés Joffre comprende finalmente el objetivo alemán y consigue resistir con escasas fuerzas para no debilitar su futuro plan. Sin embargo, el patriotismo y el orgullo unidos ciegan la lucidez estratégica de Falkenheyn que pierde de vista sus objetivos iniciales. Acabó siendo derrotada su ofensiva, con fortísimas pérdidas humanas y es finalmente destituido por Hindenburg. En el frente oriental, los rusos emprenden una ofensiva al mando de Brusilov que después de sufrir una auténtica carnicería ( 3.000.000 de bajas ) y de alguno éxitos iniciales es desbaratada. Como éxitos colaterales el autor cita la entrada en la guerra de Rumania al lado de Rusia y la salvación de Italia en un momento de gran debilidad militar, siendo derrotada su ofensiva en el Isonzo ( agosto de 1916 ).

Año 1917.Finalmente, la ofensiva del Somme se desencadena, pero la batalla de Verdún pasa factura también a los franceses e ingleses y el número de divisiones previstas es considerablemente menor de la prevista inicialmente. Al no conseguir romper el frente alemán, Joffre es relevado del mando por Nivelle. Los franceses caen de nuevo derrotados en ofensivas inútiles y muy costosas en hombres ( y sobre todo en moral de victoria) en el Chemin des Dames ( abril de 1917 ) y los ingleses en Passchendaele. Nivelle a su vez es finalmente destituido.

Ya en esta segunda etapa de la guerra, se prueban métodos indirectos para lograr la victoria que parece siempre escabullirse por la vía militar. Simultáneamente se busca la desintegración de los estados multinacionales favoreciendo el nacionalismo ( arma de doble filo para Francia y Gran Bretaña ), la asfixia económica mediante el bloque económico marítimo ( Gran Bretaña contra Alemania ) o con la guerra submarina a ultranza ( Alemania contra los aliados ), y finalmente con la desmoralización del adversario. Durante el año 1917 comienza a aparecer la penuria en las distintas retaguardias. Es la movilización total de las economías occidentales.

La guerra, finalmente, se debe liquidar en Francia. Pese a los problemas de definición de mando entre los aliados, Petain consigue imponer su estrategia militar: librar la batalla en posiciones de retaguardia preparadas de antemano y no en primera línea.

Las grandes ofensivas de 1918.Las potencias centrales en 1918 eran más vulnerables de lo que parecían. La cosecha de 1917 fue muy mala. La penuria, el descontento y las huelgas se extienden por el país a finales de 1917. Además el alto mando alemán tardó en llevar sus tropas desde Rusia a Francia ( en 1918 quedaban más de un millón de soldados alemanes en el frente oriental ). El asalto final alemán tiene lugar a partir de marzo de 1918 cerca de San Quintín, con un avance inicial de 60 Km, y el 11 de junio están otra vez en el Marne. Ludendorff para en ese momento la ofensiva. El ataque se reanuda el 15 de julio de 1918 pero Petain en sus segundas líneas preparadas de antemano detiene el avance alemán. La contraofensiva aliada, con participación norteamericana, comienza inmediatamente con empleo masivo de

49 de 81

Page 50: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

tanques. La segunda batalla del Marne vuelve a dar un nuevo giro a la guerra. El generalísimo francés Foch pone en marcha su plan de ofensiva general el 8 de agosto de 1918. Rompen por primera vez el frente alemán desde 1914. Todos los frentes se ponen en movimiento, que finaliza con un repliegue alemán a sus segundas líneas de defensa.

El imperio turco cae derrotado en Palestina el 19 de septiembre de 1918 y durante el mes de octubre los italianos culminan con éxito su ofensiva de Vittorio-Veneto. Desde Salónica en Grecia, los aliados atacan a los búlgaros que se rinden en septiembre. Los turcos firman a su vez el armisticio. Como algunos ya previeron, “el alba de la victoria se había levantado por Oriente”.

El alto mando alemán deseaba concluir las hostilidades para evitar que los aliados descubrieran el estado real de sus fuerzas. Después de la ofensiva aliada de agosto, el derrotismo ganó al alto mando alemán que exigió un armisticio inmediato. Los parlamentarios alemanes conocen en ese momento la gravedad de la situación. Sin embargo, el presidente Wilson exigió la transformación de las instituciones políticas de Alemania. El ejército se opuso y Ludendorff dimitió, naciendo el mito de la traición de los civiles a las tropas alemanes siempre victoriosas. Con ello se ganaron a la opinión pública alemana.

En el otoño de 1918, el imperio austro-húngaro cae roto en pedazos tras la proclamación de la república checoslovaca, el estado húngaro, la república austriaca y el reino de Yugoslavia ( que reúne a Eslovenia, Croacia, Servia, Montenegro, Bosnia y Macedonia ).

Los militares alemanes, cometieron el error de pedir la paz y luego de no aceptar las condiciones impuestas ( abdicación del kaiser Guillermo II ). Los socialistas alemanes por su parte, se lavaron las manos, indicando que no pararían una posible revolución. El frente retrocedía pero estaba bajo control. Ni un metro cuadrado de suelo alemán había sido invadido y las anexiones de Brest-Litovsk eran suficientes. Los gobiernos francés y británico también eran partidarios de un armisticio benévolo, pero no así el americano. En la marina de guerra alemana estallaron motines de marineros que cantaban la internacional e intentan derribar el régimen imperial. La revolución se extiende a toda Alemania. Los jefes sindicales y de la socialdemocracia intentan aplacarlo pero sólo la abdicación del kaiser lo consigue. Finalmente, el gobierno socialistas que surgirá de esa situación cargará con los costes de la derrota militar.

El 11 de noviembre de 1918 los alemanes aceptan las condiciones del armisticio, bastante benignas en comparación con los daños causados en Francia. Los aliados creyeron que eran suficientes para poner Alemania a merced de los vencedores. . El pueblo alemán creyó que su gobierno lo había traicionado. Una vez firmada la paz, los aliados descubrieron a una nación encolerizada, que vitorea a sus soldados en el desfile de Berlin “que vuelven invictos de un combate glorioso” consagrando un mito que alimentará la propaganda hitleriana.

Francia y Gran Bretaña quedaron debilitadas y endeudadas. Austria humillada prefirió la anexión al III Reich y ya desde el 10 de noviembre de 1918 reclamaba “la reunión con la

50 de 81

Page 51: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

patria alemana”. Alemania, aunque políticamente debilitada, mantuvo su industria prácticamente intacta, lo que favoreció su pronta recuperación.

Diplomacia de guerra.Y mientras durante cuatro años los cañones truenan, la diplomacia de los beligerantes se concentrará fundamentalmente en las relaciones con los neutrales. Esto significa redefinir el estatus político y económico de los Estados neutrales frente a beligerante determinados a utilizar todas las armas para acabar con el enemigo, bloqueo naval por parte de los británicos, guerra submarina de los alemanes. Los aspectos esencias de la diplomacia durante la guerra consistieron en precisar los objetivos de la guerra por parte de cada coalición frecuentemente bajo el aguijón de los neutrales, responder a las propuestas de paz de las potencias que querían erigirse en mediadoras y ampliar las coaliciones en presencia obteniendo la adhesión de los Estados que no habían escogido su campo.

Rumania y Grecia son dos casos de esa diplomacia. Tras muchos vaivenes, finalmente Rumania en 1917 se decide a unirse a la Entente pero su tiempo ha pasado y es fácilmente ocupada por las potencias centrales al deshacerse el imperio ruso. Grecia es un caso más complejo, pero que finalmente se decide a favor de la Entente, empujada por su primer ministro Venizelos que deseaba aprovechar la debilidad turca para unificar los griegos de todo el Egeo. Italia, inicialmente declara su neutralidad. En mayo de 1915 después de unas largas negociaciones “mercantilizadas” decide apoyar a la Entente y vota en su Parlamento los créditos de guerra.

Japón invoca el tratado anglo-japonés para entrar en guerra contra Alemania. Con ello consiguen la retirada de china de las tropas alemanas y expansionarse aún más en ese territorio. Rusia se tranquiliza con esa acción, que evita un segundo frente en Extremo Oriente, pero Gran Bretaña teme las ambiciones japonesas y las eventuales reacciones de Estados Unidos y de sus propios dominios.

En Estados Unidos la elección que hizo el Presidente fue anterior incluso al estallido de la contienda: la neutralidad “mediadora”. El Presidente Wilson desconoce si el meeting pot ha culminado su obra, y con ello la desaparición del riesgo de que resurgiesen los nacionalismos originarios, rompiendo el consenso todavía frágil sobre los valores norteamericanos.

En cuanto a los fines de guerra, la coalición austro-alemana parecía más fuerte que las potencia de la Entente y se marcaba como objetivo el dominio de la Europa Central, la extensión hacia el Este, con la creación de estados tapón entre Rusia y Alemania y el control de Bélgica y de sus posesiones en África.

Las potencias de la Entente también definen esos objetivos pero cada una por su lado. Gran Bretaña salvaguardar la independencia belga, Italia llevar a término su unidad aún pendiente ( Trentino, Fiume, Dalmacia ), Rusia defender su posición en los Balcanes y llegar a los estrechos del Bósforo y Francia recuperar Alsacia y Lorena. La alianza rusa es muy vulnerable y llevará a hacerle concesiones sus aliadas cada vez mayores.

51 de 81

Page 52: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Ya avanzada la guerra en 1917, a petición de Wilson, los Aliados habían intentado definir sus objetivos bélicos: restitución de los territorios arrancados por la fuerza, la liberación de los pueblos sometidos a Austria-Hungría y de los que vivían bajo la tiranía turca. Respecto a Polonia, su restitución pero no su independencia.

Finalmente, Wilson se propone alcanzar la paz mediante una oferta mediadora novedosa: impondrá la paz y en caso de que sea rechazada por alguna potencia, Estados Unidos entrará en guerra contra ella. Era un plan en realidad favorable a los Aliados pues no se trataba de proponer un compromiso al militarismo alemán, sino de imponer a Alemania unas condiciones que significasen una virtual derrota con devolución de territorios ocupados. En Europa, el británico Grey, también se ha fijado como principal objetivo de guerra la edificación de un nuevo sistema político internacional con el fin de evitar guerras futuras. Para ello cooperará con Wilson y en 1915 lanzará la primera idea de una especie de “liga de Naciones”, organización de seguridad colectiva cuya creación podría proponer oficialmente Wilson.

Durante 1916 ninguno de los beligerantes desea la paz y aumentan las críticas contra Wilson. Ambos bandos rechazan la propuesta. El tiempo corre a favor de los Aliados que consiguen materiales, mercancías y empréstitos sin dificultad.

El giro americano hacia la entrada en guerra se debió en primer lugar a ese incremento de intercambio comercial con los Aliados y por otra a su contrapunto, la declaración de guerra submarina a ultranza decretada por el gobierno alemán a instancias de su Almirantazgo. Creen los alemanes que a la sombra de su neutralidad, Estados Unidos dificulta la victoria de las potencias centrales. Sería mejor que entrara en el conflicto. Todo esto condujo finalmente a la espera del “incidente manifiesto” que fuera el pretexto para entrar en guerra del lado aliado.

Ya en 1917, la agitación pacifista, tras tantas muertes en combate y la aparición de las primeras crisis alimentarias, hacen su aparición en Austria. Alemania rechaza cualquier arreglo hasta conseguir la victoria. Los aliados tampoco desean obtener una paz que mantenga las fronteras anteriores al estallido bélico de 1914. Pero la entrada en guerra de Estados Unidos limitó también notablemente la capacidad de negociación diplomática de los aliados. Para Washington son simplemente “asociados” no aliados y se opone absolutamente a los objetivos de guerra de los Aliados. Ha entrado en guerra para que el liberalismo se asiente en Alemania, no tiene ambiciones territoriales ni pretende destruir al enemigo.

En otros frentes, la diplomacia también tuvo diversas actuaciones. En Oriente Medio, Alemania atizó la propaganda subversiva buscando el despertar del nacionalismo árabe. Turquía a su vez, debía servir de pivote a la acción alemana facilitando el acceso al canal de Suez desde Palestina ( entonces parte del imperio turco). Por su parte, Francia y Gran Bretaña en 1916 firman los acuerdos de Sykes-Picot, por el que concilian sus intereses y compromisos en Oriente Próximo. Asia árabe quedaba dividida en cinco zonas. Siria y Cilicia para Francia, Mesopotamia, Jordania y Palestina para Gran Bretaña. Son un curioso compromiso entre el imperialismo clásico del siglo XIX y la toma en consideración de las

52 de 81

Page 53: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

nacionalidades. Es decir, en los territorios mencionados se constituirán Estados árabes controlados.

Respecto a la cuestión judía, la declaración Balfour, secretario del Foreign Office, tiene lugar tras la ocupación en 1918 de Palestina por parte de los británicos, que consiguen derrotar a los ejércitos turcos. Tras unas larguísimas negociaciones con el movimiento sionista el 2 de noviembre de 1917 se envía esta conocida declaración a la organización sionista en la el gobierno británico contempla favorablemente la creación de un hogar nacional judío en Palestina, no escatimando esfuerzos para su cumplimiento, sin perjudicar los intereses y derechos de las comunidades no judías. Francia e Italia se adhirieron en mayo de 1918.

10.3 Guerra total, neutrales y comercio mundial.

(Zorgbibe). Desde el 20 de agosto de 1914, el gobierno británico decide no aplicar la declaración de Londres de 1909, que de hecho nunca ha ratificado. Este acuerdo clasificaba el cobre, el caucho y otros productos entre los artículos no reconocidos como contrabando y admitía la importación de bienes alimenticios por los beligerantes, por lo que era favorable a los neutrales, incluso a las potencias de la Triple Alianza puesto que limitaba la libertad de acción de Gran Bretaña. Su negativa a aplicarlo, permitía a Londres asegurar el dominio de los mares. El bloqueo a un país continental, separado del océano por naciones neutrales que son limítrofes planteaba problemas difíciles de resolver.

La respuesta del almirantazgo británico fue doble: ampliar la lista de materias primas consideradas como contrabando de guerra y apresar a los navíos neutrales en alta mar para verificar su cargamento. La lista negra de productos prohibidos queda ampliada en septiembre al cobre, petróleo y caucho. La verificación de los navíos neutrales no puede hacerse más que en puertos aliados para los navíos que van de Estados Unidos a Escandinavia. Tantas retenciones producen pérdidas a los fletadores. Los grupos de presión germano-americanos e irlandés dirigen una campaña contra Londres y exigen que Washington tome represalias. Puede parecer inevitable la ruptura e incluso el enfrentamiento entre las dos potencias anglosajonas ( en 1812 la guerra anglo-norteamericana tuvo un origen similar ). Pero el paralelismo no irá más lejos. Wilson está convencido de que una sólida amistad anglo-americana es esencial para el futuro de la humanidad.

Otro desafío era la guerra submarina desatada por Berlín. Desde septiembre de 1914, pequeños submarinos alemanes habían atacado a los cruceros británicos y su éxito explicaba la utilización masiva por el gobierno imperial de esta forma de guerra. Su justificación era la ruptura a cualquier precio del bloque británico y el riesgo de hambre que hacía correr a la población.

En 1915 el gobierno de Berlin había declarado zona de guerra los mares circundantes de las Islas Británicas así como un vasto espacio oceánico más allá de estos mares. En ella el derecho no tenía cabida, ya que los submarinos alemanes hundirían sin previo aviso a los

53 de 81

Page 54: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

navíos enemigos que navegasen en el interior de esta delimitación por lo que los navíos neutrales entrarían en esta zona por su propia cuenta y riesgo.

La protesta americana fue inmediata, pero los primeros actos efectivos no fueron importantes por la escasez de víctimas de ese nuevo arma. El asunto del Lusitania ( mayo de 1915) con 1200 víctimas tuvo más repercusión. Muchos periódicos pidieron la ruptura de relaciones diplomáticas e incluso que se declarase la guerra a Alemania. Pero el Congreso y la clase política estaban divididas. Entre ambas actitudes Wilson intenta definir una posición intermedia. El pueblo americano, presiente, no está preparado para la guerra. Amenaza con la fuerza pero sin saber si Alemania cederá o mantendrá su presión submarina. Pero la división interna de su gabinete impide tomar una decisión definitiva sobre la entrada en guerra.

La entrada en el conflicto de Estados Unidos supone inmensas ventajas económicas, financieras y militares para las potencias de la Entente. Por medio de la creación de un verdadero gobierno interaliado, una pirámide de consejos y comités encargados de los planes militares, de los aprovisionamientos, del bloqueo. Los Estados neutrales son obligados a poner sus flotas al servicio de la Entente si quieren recibir mercancías americanas.

54 de 81

Page 55: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 11.

11.1 Guerra y Revolución (I): la revolución rusa. La crisis del sistema autocrático zarista. La revolución burguesa de febrero.

11.2 Lenin y la revolución de octubre.

11.3 Los decretos revolucionarios. La paz de Brest Litovsk.

11.4 Intervención aliada y aislamiento diplomático. El cordón sanitario.

Notas bibliográficas:

Pereira: Cap 13, pag 263 para 11.3 y 11.4 ( falta temas 11.1 y 11.2 )Zorgbibe: Cap 19, pag 333-346 y Cap 23 pag 421-422 para 11.4Renouvin: Cap 4 pag 714 para 11.4 y Cap 6 pag 779-786 y Cap X, pag 857 para cordón sanitario 11.4

11.1 Guerra y Revolución (I): la revolución rusa. La crisis del sistema autocrático zarista. La revolución burguesa de febrero.

Las derrotas militares precipitaron el hundimiento de un régimen progresivamente frágil a pesar de las apariencias. Rusia no estaba en condiciones de llevar a cabo una guerra moderna, pues la desorganización era absoluta y las derrotas se sucedían sin interrupción. El ejército estaba mal abastecido y peor armado. Tras los primeros meses de guerra y sobre todo a finales de 1916 y principios de 1917, el conflicto se agravó entre el zar y la opinión pública rusa. La influencia del bolchevismo era aún débil; no obstante, empezó a cobrar fuerza a medida que se sucedían las derrotas. La burguesía perdió la confianza en el Gobierno y también los consejeros del zar se desmoralizaban. La burguesía perdió la confianza en el Gobierno. De este modo, el Consejo del Imperio y luego la Asamblea de la Nobleza pidieron la formación de un Ministerio investido de la confianza del país. En diciembre de 1916 fue asesinado Rasputín, cuya influencia sobre el matrimonio imperial era considerada nefasta. El propio zar tomó el mando supremo de los ejércitos, legisló mediante decretos y suspendió la Duma. Con la llegada del invierno de 1917, que fue muy riguroso, las dificultades de avituallamiento, especialmente alimentario, se agravaron. Estallaron revueltas en febrero y en Moscú los insurrectos se apoderaros del Kremlin. Se constituyeron dos poderes en la capital. El primero, la Duma, y el segundo el Soviet de los obreros y de los soldados ( mencheviques y socialistas revolucionarios ). Nicolás abdicó finalmente en su hermano Miguel el 16 de marzo de 1917, pero éste no aceptó. La monarquía quedó suspendida indefinidamente, aunque en realidad se había convertido en república. La revolución había triunfado.

Entre mayo y noviembre tres factores principales gestaron y posibilitaron el triunfo definitivo de la revolución leninista. El primero fue el empeoramiento de la situación

55 de 81

Page 56: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

general. La guerra, que proseguía, trajo una nueva sucesión de derrotas. A petición de los aliados se organizó una ofensiva ( junio de 1917) bajo el mando de Brusilov que resultó un fracaso. Se multiplicaron las deserciones en el ejército. El segundo factor fue la continua pérdida de autoridad del gobierno provisional, con continuas dimisiones de sus miembros, hasta la llegada al gobierno de Kerenski en agosto de 1917. La ausencia de iniciativas explicaba la crisis permanente del gobierno provisional. Este nuevo gobierno proclamó la amnistía general, igualdad de derechos políticos y jurídicos, y declaró bienes del Estado las tierras de la familia imperial. Pero se opuso a la ocupación de las tierras de la nobleza por los campesinos y se mostró favorable a continuar la guerra. El tercer factor estuvo constituido por la existencia de un partido revolucionario, el bolchevique que explotaría la situación para organizar un partido unido, disciplinado y enfrentado a los mencheviques.

11.2 Lenin y la revolución de octubre.

(Salvat: artículos Revoluciones Rusas ). En este periodo Lenin había regresado del exilio, pero las manifestaciones de descontento del verano de 1917 dieron al gobierno provisional la excusa para reprimirlas. Lenin debió de exiliarse de nuevo esta vez en Finlandia. A pesar de todo el partido bolchevique reunió su congreso clandestinamente y continuó su crecimiento. Fueron la principal fuerza político que consiguió frenar el primer intento restaurador del antiguo régimen organizado por Kornilov. La última crisis del gobierno provisional de Kerenski provocada por la dimisión de los ministros cadetes, permitió a los bolcheviques la obtención progresivamente de la mayoría de los soviets y Trotski fue elegido presidente del de San Petersburgo. Era de prever que el II Congreso panruso de los soviets, cuya reunión estaba fijada para inicios de noviembre ( octubre en Rusia ) sería dominado por los bolcheviques, y para Lenin la consigna “todo el poder para los soviets” estaba ahora de actualidad y no admitía ya la derrota. Llegado clandestinamente de San Petersburgo, Lenin presionó al Comité Central de su partido que parecía vacilante y poco unificado. Finalmente el Comité se decidió por la insurrección armada inmediata ( 23 de octubre ) y junto al soviet de San Petersburgo se creó un Comité militar revolucionario. Los guardias rojos, constituidos en julio, se reforzaban, mientras Kerenski preparaba la resistencia. En la noche del 6 de noviembre se iniciaba la lucha. Al amanecer las tropas unidas a la Revolución y los guardias rojos ocuparon los centros vitales de la capital, mientras el crucero Aurora disparaba contra el Palacio de Invierno, donde se hallaban reunidos los ministros, que fueron detenidos a excepción de Kerenski. El II Congreso de los soviets decidió tomar el poder y aprobó la constitución de un Gobierno, llamado Consejo de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. Al mismo tiempo, los guardias rojos ocuparan los centros vitales de la capital, y con mayores esfuerzos en el resto de ciudades importantes de Rusia. La segunda revolución había triunfado.

11.3 Los decretos revolucionarios. La paz de Brest Litovsk.

(Salvat: artículo Revoluciones Rusas ) En San Petersburgo, la Revolución triunfó rápidamente, pero en otras partes la situación era más difícil, y hasta la primavera de 1918 no se extendió a todo el país. Esa victoria estuvo facilitada por sus primeras decisiones, dos decretos que fueron promulgados en la noche del 8 de noviembre. El primero concernía a la paz: denuncia de los tratados secretos, publicación de su texto, invitación a todos los

56 de 81

Page 57: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

gobiernos y a los pueblos de los todos los países a emprender conversaciones públicas a emprender conversaciones públicas para la conclusión de la paz. El segundo decreto se refería a la tierra, que se convertía en patrimonio nacional: todas las tierras pertenecientes a los grandes terratenientes, al Estado y a la Iglesia se pusieron a disposición , sin indemnización alguna de los comités agrarios de los cantones, y de los soviets de diputados campesinos. Pocos días más tarde un decreto estableció el control por parte de los obreros y empleados sobre las empresas industriales. El 15 de noviembre la Declaración de los pueblos de Rusia determinó los principios de la política nacional : igualdad y soberanía de los pueblos de Rusia, derecho de los pueblos a disponer libremente de su destino, supresión de todos los privilegios nacionales y religiosos. El objetivo era muy claro: romper con la política del gobierno provisional y agrupar en torno al nuevo poder a las fuerzas vivas del país, los soldados, los obreros, los campesinos y las minorías nacionales.

Además se constituyó el Ejército Rojo, la separación de la Iglesia y el Estado, la emancipación política de las mujeres la negativa a reconocer la Deuda exterior del Zar y del Gobierno provisional, la creación del Consejo Supremo de la Economía Nacional, la nacionalización de los bancos, de las redes ferroviarias, del comercio y de la gran industria. Quedaba sin embargo el problema de la Asamblea Constituyente y también el de la firma de la paz.

(Renouvin)A finales de noviembre el Consejo de Comisarios del Pueblo decidió entablar conversaciones con las potencias centrales. El 15 de diciembre fue firmado el armisticio sin serias dificultades. Pero la discusión sobre el tratado de paz en cambio, iba a desarrollarse en la Conferencia de Brest-Litovsk a través de ásperos debates hasta marzo de 1918.

En esas difíciles negociaciones el conflicto consistía en la manera de concebir el derecho a la libre disposición de los pueblos, y en realidad, en la cuestión de saber si las potencias centrales se anexionarían o no la mayor parte del territorio que ocupaban sus tropas. La delegación soviética admitía que las poblaciones de esos territorios decidiesen su destino mediante plebiscito; pero exigía que el voto fuera libre y por tanto con retirada previa de las tropas de ocupación. Estos se negaron a una evacuación previa que les quitaría los medios para ejercer sobre los votantes una presión de cuya eficacia estaban seguros. La negociación continuó y con ello, los soviéticos conseguían disponer de tropas para sostener los frentes de la guerra civil con el ejército blanco. Los austro alemanes en cambio se impacientaron porque impedía resolver la cuestión del frente oriental y dirigir el esfuerzo de guerra contra el frente francés, además de procurarse alimentos para su población, evitando el prolongado bloqueo naval aliado.

(Pereira). Finalmente se firmó la Paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918 con fuertes amputaciones territoriales en Bielorrusia, además del reconocimiento de la independencia de Finlandia, Polonia y Ucrania, algunas de las áreas más ricas del país por sus explotaciones de cereal remolacha y reservas de hulla. En la práctica, Rusia se desprendía de casi 800.000 kilómetros cuadrados de territorio y aceptaba el pago al Reich alemán de indemnizaciones por una cuantía sin especificar.

57 de 81

Page 58: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

11.4 Intervención aliada y aislamiento diplomático. El cordón sanitario.

(Pereira )Entre mayo de 1918 y finales de 1921 Rusia soportó una cruenta guerra civil que impidió una estabilización más rápida del régimen soviético y cuyas dimensiones se agrandaron después del otoño de 1918 al intervenir los aliados. Sobre todo Gran Bretaña y Francia temían la posibilidad de contagio revolucionario en sus respectivos territorios, y en especial que las organizaciones izquierdistas canalizaran la apelación bolchevique a dejar las armas y luchar contra el verdadero enemigo de clase para poner así en peligro la cohesión social e influir en el desarrollo de la guerra. Por otra parte, con la firma de la paz por separado, Rusia había contribuido de forma determinante a que las autoridades alemanas concentraran su potencia militar en el frente occidental provocando un duro golpe a los aliados occidentales en su intento por concluir la guerra. También las razones económicas de la intervención aliadas desempeñaron un papel importante al anular Lenin de forma unilateral la deuda exterior ( 16.000 millones de rublos-oro).

Pero las potencias occidentales resultaron incapaces de reaccionar ante la revolución bolchevique con una política firme y unitaria. Intervinieron en la guerra civil rusa sin mucha convicción, pero con perseverancia, aportando material e incluso efectivos humanos a favor de los anticomunistas. Desde julio de 1918, y sobre todo desde el otoño de ese año, el norte de Rusia, Siberia oriental o puntos del mar Negro y Transcaucasia sufrieron operaciones militares donde participaron fuerzas occidentales y Japón. Con todo, los aliados parecieron desde muy pronto más dispuestos a llegar a un acuerdo con el gobierno bolchevique que pugnar con fuerza por derribarlo. En febrero de 1919, los representantes de Gran Bretaña y Francia hicieron saber a Lenin que ordenarían el regreso de sus fuerzas desplegadas en Rusia si ésta garantizaba la independencia de las tierras controladas por el ejército blanco: Lenin sabedor de la debilidad de esas fuerzas contrarrevolucionarias no aceptó la propuesta.

Ante la falta de un frente militar aliado sólido y contrario a la expansión bolchevique y la inoperancia de los escasos entre unas autoridades y otras, los intereses comunistas se vieron favorecidos. Las fuerzas aliadas no tardaron en abandonar el territorio ruso: los franceses salieron de Odessa en el mar Negro, a comienzos de abril y los británicos abandonaron la zona petrolífera de Bakú en el Cáucaso al mes siguiente y finalmente de los puertos del mar Blanco en septiembre.

(Renouvin ).Entre 1920 y 1921, los intentos de formar un cordón de pequeños estados liberados de los imperios alemán, Autro-húngaro y ruso, fracasaron completamente por la creciente exasperación de los nacionalismos en esos países. Así en 1920 los soviéticos firmaron tratados de paz con los jóvenes estados bálticos. Querían recuperar Besarabia, ocupada por Rumania en 1918, y parte de zonas administradas provisionalmente por el nuevo estado finlandés como Carelia. Se negaba a aceptar como frontera con el nuevo estado polaco la frontera trazada y conocida como línea Curzon, que a su vez los polacos tampoco querían reconocer. Fue la única cuestión que provocó un conflicto armado, con ofensivas y contraofensivas que finalmente y con dificultades condujeron a un acuerdo en el Tratado de Riga de 1921. Polonia adquirió una buena parte de Bielorrusia. Polonia y Lituania disputaban por la posesión de la región de Vilna, tomada por la fuerza por Polonia

58 de 81

Page 59: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

y que condujo finalmente a que fracasara el proyecto de un bloque entre Polonia y los estados bálticos. A su vez, Polonia se encontraba en difíciles relaciones con Checoslovaquia por causa del reparto del territorio de Teschen, con importante minoría polaca. En cualquier caso desproporcionado con el valor real del objeto de la disputa. Era inútil que la diplomacia de las potencias occidentales se esforzase por proponer compromisos y calmar las pasiones. El proyecto de cordón sanitario había quebrado a causa de la exasperación de los nacionalismos.

Londres, con Lloyd George al frente, buscó en 1921 un acuerdo con los soviéticos para poder exportar carbón británico y comerciar en el territorio ruso, mientras que el gobierno de París firmó un acuerdo político y un convenio militar con Polonia. Era una nueva manifestación de las divergencias que separaban la política francesa de la inglesa en el oriente de Europa.

A fines de 1924 el gobierno soviético fue reconocido por todas las grandes potencias europeas.

59 de 81

Page 60: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 12. Guerra y Revolución (II): la Revolución en los Imperios Centrales.

12.1 El fin del II Reich y la Revolución alemana. Los espartakistas. La proclamación de la República de Weimar.

12.2 La dislocación del Imperio Austro-húngaro.

12.3 La experiencia revolucionaria húngara.

Notas bibliográficas:

Pereira: Cap 13: toca ligeramente en páginas 258 a 259Zorgbibe: mucho de diplomacia pero nada de esto.Renouvin: Cap 4 pag 729 y 733 para 12.2 y 12.3 ( los derrumbamientos...)Austro-Húngaro. Para la revolucion alemana y el final del II Reich ( los espartakistas Salvat, artículo el espartaquismo...) nos apoyaremos en el libro de LA GRAN GUERRA 1914-1918 Marc Ferro,

12.1 El fin del II Reich y la Revolución alemana. (Renouvin). El derrumbamiento del Imperio Alemán no fue percibido hasta primeros de agosto de 1918. Al principio no se trataba de una paz inmediata, ni de una paz solicitada mediante la gestión pública: Alemania hubiera querido negociar un compromiso que le permitiese conservar las ventajas obtenidas en Brest-Litovsk y que le impusiera solamente la evacuación de los territorios belgas, franceses e italianos.

Tras la derrota de Mondidier en Francia en agosto de 1918, el general en jefe alemán, Luddendorf fue consciente de la posibilidad clara de ser derrotado. El gobierno austriaco ya pedía públicamente la paz, sin haber sido aún derrotado por Italia. El frente búlgaro quedó roto por la ofensiva francoserbia. El 19 de septiembre los ingleses penetraron en el dispositivo turco de Palestina. El Alto Mando alemán estaba desmantelado.

El 29 de septiembre, tomó la decisión de dirigir una petición de armisticio y de paz al presidente Wilson. Este respondió en el sentido de que tal armisticio debería impedir la reanudación de las hostilidades por parte de Alemania. La paz se establecería sobre la base de los Catorce Puntos del 8 de enero de 1918: esto es, que Alemania se vería obligada no sólo a abandonar los territorios que se había anexionado, sino también a renunciar a Alsacia y Lorena y a ceder sus territorios polacos, las negociaciones sólo podrían mantenerse con los representantes del pueblo alemán y no con los del emperador. La delegación enviada a finales de octubre firmó sin condiciones el armisticio que le imponían los Aliados y asociados. El único problema que quedaba sin resolver era de carácter político acerca de la supervivencia o no del régimen imperial. Pero éste se desplomó el 9 de noviembre de 1918 ante el empuje de un movimiento popular que achacaba a la dinastía la responsabilidad de la derrota y veía en Guillermo II un obstáculo para la paz.

60 de 81

Page 61: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Pero la crisis interior alemana también influyó poderosamente en la derrota final. En abril de 1917 aparecieron los primeros síntomas de depresión moral en los medios obreros. El gran movimiento huelguístico que estalló en las fábricas de guerra coincidió con el momento en que el éxito de la primera revolución rusa propagaba la consigna de paz sin anexiones, y el empeoramiento de la situación alimenticia. El partido socialdemócrata aprovechó esas agitaciones sociales para pedir al gobierno que buscase una paz de compromiso y para reclamar una reforma política ( sufragio universal en Prusia ). Lograron el apoyo del Centro católico. Finalmente fueron derrotados en el Reichtag en julio de 1917.

Al principio de 1918 el malestar social y político reapareció: la huelga metalúrgica de 8 días motivada por causas puramente políticas ( paz sin anexiones y reforma electoral ) y la disensiones entre el gobierno alemán y los altos mandos militares con ocasión de las negociaciones de Brest-Litovsk. El control de los militares sobre el gobierno sólo podía mantenerse si se lograba la victoria, pero en el verano de 1918 la situación militar empeoró, vislumbrándose la derrota final, y por tanto, la opinión pública sufrió una depresión brutal. Manifestó un rencor contra los métodos del Gobierno y la dinastía. Se pedían reformas políticas y los militares anunciaron la necesidad de solicitar la paz. A partir del 31 de octubre la mayoría de los miembros del Consejo de Ministros pidieron la abdicación del kaiser. La negativa del emperador abrió la vía al movimiento revolucionario del 3 de noviembre. Hasta que se vio acorralado no huyó a Holanda, y el 9 de noviembre se proclamó la república en Berlin, impuesta por los obreros. Los mandos del ejército no podían emplear las tropas del frente francés en una guerra civil. La revolución se había impuesto sin efusión de sangre.

12.2 La proclamación de la República de Weimar . Los espartakistas.(Salvat: artículo espartaquismo). Con ocasión del voto de los créditos militares por parte del Reichtag el 2 de diciembre sólo Liebknecht, diputado socialdemócrata votó en contra, declarando que era una guerra imperialista. En la primavera de 1915 obtuvo el apoyo de algunos otros diputados contra la política gubernamental. El 21 de diciembre de 1915 negaron su voto a los créditos militares un total de 18 diputados socialistas. En enero de 1916 estos opositores socialistas de la guerra se reunieron en Berlin para adoptar los “principios rectores” elaborados por Rosa Luxemburgo: denunciaban la traición del partido socialdemócrata, constataban el fracaso de la II Internacional, que no había podido impedir la guerra, y declaraban que el imperialismo era el enemigo común del proletariado de todos los países.

Este grupo decidió la creación de una nueva organización y la publicación de octavillas, puesto que los diarios del partido rechazaban sus textos. El 27 de enero de 1916 apareció la primera carta política firmada por Spartakus, nombre que tomaría el suyo la nueva organización: la Liga Espartaquista. El 1 de may de 11916 tuvo lugar en Berlin una manifestación pacifista, tras la que Liebknecht fue arrestado y condenado a prisión, pero su influencia no dejó de aumentar a causa de la prolongación de la guerra y las privaciones inherentes. Cuando en 1917 fue fundado el partido socialista independiente, los espartaquistas se unieron a él, aunque formando un grupo casi autónomo. Con los independientes organizaron las huelgas del invierno de 1918 en las fábricas de armamento.

61 de 81

Page 62: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Pero ya se advertía en el seno del espartaquismo una evolución provocada por la Revolución rusa de octubre: las cartas de Espartaco no reclamaban solamente el fin de la guerra sino tambien la creación de una república socialista que se apoyase en los consejos de obreros y soldados. La proclamación de la República en noviembre de 1918 no constituía para los espartaquistas más que una primera etapa en el proceso revolucionario, que los dirigentes socialdemócratas trataban de detener en aras del orden establecido y de unas elecciones generales a celebrar de inmediato.

En el congreso de los consejos de obreros y soldados reunidos en Berlin entre el 16 y el 21 de diciembre de 1918, los socialdemócratas hicieron triunfar sus tesis. El enfrentamiento entre las dos tendencias era inevitable. En un principio la lucha por el poder parecía desarrollarse con un cariz favorable a los espartaquistas , puesto que la división de Marina que les apoyaba rechazó al ejército enviado para desarmarla en Berlin. Pero los espartaquistas desaprovecharon esta ventaja al estar sus jefes divididos. Mientras la Liga Espartaquista reunida en Congreso en Berlin del 31 de diciembre al 2 de enero de 1919 se transformaba en partido político como Partido Comunista Alemán, Noske con la ayuda de los generales von Luttwitz y Maercker, desencadenaba una terrible represión ( 6-15 de enero ) que terminó con la ejecución de Liebknecht y de Rosa Luxemburgo. Algunos levantamientos locales tuvieron lugar en Bremen y en el Ruhr, pero pronto fueron reprimidos y el partido comunista alemán fue prohibido en una parte importante del territorio alemán.

Finalmente se pudo reunir la Asamblea constituyente y fue aprobada la Constitución de la nueva República el 11 de agosto de 1919, en ella se especificaba que el presidente de la República sería elegido por sufragio universal directo y las dos cámara del anterior régimen quedaban reducidas al Reichstag. La República de Weimar nació ya condenada por varios factores: el Tratado de Versalles y todas sus consecuencias, la falta de una fuerte clase media sobre la que apoyarse y finalmente el hecho de haberse exigido responsabilidades a los anteriores dirigentes que no se habían exiliado, aunque la antigua burocracia y los oficiales del ejército continuaron, lo que a la larga provocaría su hundimiento.

12.3 La dislocación del Imperio Austro-húngaro.(Renouvin). El derrumbamiento de la Monarquía danubiana tiene unas causas bastante diferentes al de la caída del régimen zarista y a la del II Reich alemán. El gobierno de Austria-Hungría quiso en 1914 la guerra europea porque creía que únicamente una victoria militar podría detener la amenaza de disgregación del Estado. Mientras vivió el emperador Francisco José, hasta noviembre de 1916, fue capaz de sostener la guerra con toda la energía de que era capaz, pero sin poder nunca soñar con disponer del apoyo de la mayoría de la población. Los síntomas de la crisis aparecieron desde principios de 1917. El nuevo monarca, Carlos, no tenía la misma confianza que su antecesor en el destino de la Monarquía. Pero las amenazas más profundas estaban relacionadas con la situación económica y la actitud de las minorías nacionales. Austria, sufría escasez de artículos alimenticios, y no podía contar con los recursos agrícolas de Hungría. La protesta de las minorías nacionales, alentada desde diciembre de 1916 por la declaración de las potencias de la Entente señalando sus objetivos de guerra, recibió un nuevo impulso e, cuando en

62 de 81

Page 63: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

marzo de 1917, cuando la desaparición del régimen zarista abrió perspectivas favorables a la reivindicación polaca.

El desarrollo de la protesta de las minorías estaba directamente relacionada con la situación internacional, pero también estaba con las condiciones de la política interior, pues el emperador Carlos hizo que se reuniese el Parlamento austriaco, cuyas actividades habían sido suspendidas desde el comienzo de la guerra, dando así ocasión a los grupos nacionales para afirmar públicamente sus reivindicaciones.

La protesta checa resultó debilitada por las tendencias divergentes que existían entre los grupos de la resistencia exterior. Uno buscaba el apoyo de Francia y de Gran Bretaña y el otro el de Rusia. Unos reivindicaban la independencia y otros se conformaban con la autonomía. La declaración de mayo de 1917 en el Reichsrat por los diputados checos se limitaba a pedir la transformación de la Doble Monarquía en una Confederación de Estados de la que formaría parte Bohemia. Hasta el 6 de enero de 1918 los representantes checos no se adhirieron a las reclamaciones independentistas del exilio polaco.

El movimiento yugoslavo fue muy afectado en mayo de 1915 por la intervención italiana, y casi ahogado a finales de ese año por la derrota serbia. Adquirió nuevo vigor a principios de 1917. Los recelos existentes entre los serbios ortodoxos y los croatas católicos, alimentados por la política zarista que favoreció a los primeros, empezaron a esfumarse después de la revolución de marzo en Rusia. El compromiso quedó registrado en el pacto de CORFO, julio de 1917, con el objetivo común de la creación de un Estado yugoslavo donde reinaría una dinastía serbia, con derecho a la autonomía de las poblaciones croatas y de los eslovenos (inicialmente distanciados del proyecto ).

La actitud del emperador Carlos fue más abierta que la del monarca difunto. En Austria, el Gobierno estableció un plan de reformas en abril de 1917 que pudiese satisfacer a los grupos minoritarios, siempre que quedasen limitados a la autonomía política, exceptuando el irredentismo italiano. En Hungría Carlos trató de hacer modificar la ley electoral para permitir a las minorías nacionales la expresión de su voluntad, pero sin éxito finalmente.

Los estados de la Entente intentaron aprovechar en su provecho ese movimiento de nacionalidades. Pero fue la primera revolución rusa la que suprimió el obstáculo principal para el éxito del movimiento. Las negociaciones secretas de Austria con los aliados buscaban mantener la integridad territorial con la concesión de autonomía a las nacionalidades. Pero estas dificultades interiores se agravaron, indiscutiblemente en junio y julio de 1918 hasta agosto, en el momento en el que se vislumbraba la perspectiva de una derrota militar próxima. A finales de septiembre con ocasión del hundimiento del ejército búlgaro, los jefes de los grupos minoritarios hicieron declaraciones revolucionarias. Reivindicaban la independencia en las sesiones del Parlamento Austriaco. El 18 de octubre, el emperador se decidió a anunciar que Austria iba a transformarse en un Estado federal, pero no lo hizo extensible a Hungría, pues chocaba con la oposición absoluta de los medios dirigentes magiares. Era demasiado tarde, pues la autonomía era insuficiente en palabras de Wilson. La respuesta recibida de los aliados hizo saltar el marco de la monarquía. El 24 de octubre el Emperador formó nuevos ministerios en Viena y en Budapest que se resignaron a permitir la constitución de Estados nacionales. Ese mismo

63 de 81

Page 64: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

día el ejército italiano rompió el frente en Piave y dislocó el ejército autro-húngaro en 36 horas. Mientras el emperador solicitaba el armisticio, los Consejos nacionales se organizaron como gobiernos independientes. El 29 de octubre se proclamó la República Checoslovaca y la separación de Yugoslavia. El 30 de octubre se proclamó el estado alemán de Austria. La posterior Conferencia de Paz no haría más que confirmar los resultados obtenidos.

12.4 La experiencia revolucionaria húngara.

(Salvat: historia de Hungría 1919 ). Los dirigentes obreros, inspirados en la Revolución de Octubre en Rusia, constituyeron en enero de 1918 un Consejo obrero ilegal. El regreso de casi un millón de prisioneros del frente ruso agravó las condiciones internas y agitó aún más a las masas. La derrota y el subsiguiente desmoronamiento de la monarquía austro-húngara desembocó en octubre de 1918 en una revolución democrático-burguesa y se constituyó un nuevo Gobierno, encabezado por el conde Karolyi, que el 16 de noviembre declaraba la república Húngara independiente, con lo que se rompía la unión con Austria. El 20 de noviembre se fundó el partido comunista húngaro, dirigido por Bela Kun. El fracaso del gobierno de Karolyi fue la señal de un giro político que proporcionó el poder al partido comunista y a la socialdemocracia. Se formó el 21 de marzo de 1919 un nuevo gobierno apoyado por la mayoría de la población y se constituyó la República socialista Húngara. El gobierno revolucionario nacionalizó las grandes industrias, minas, bancos y latifundios y se esforzó por adoptar medidas para mejorar la condición social del pueblo. Estas medidas, no obstante, suscitaron una intervención armada de los ejércitos checoslovaco y rumano. El ejército rojo magiar rechazó el asalto y en un contraataque ocupó parte de Checoslovaquia, la Eslovaquia Oriental. Pese a sus éxitos la Comuna de Hungría sucumbió el 1 de agosto de 1919 al ataque de los ejércitos intervencionistas y de los enemigos nacionales. A raíz de la derrota de la república de Kun fue instaurada la dictadura de Mirlos Horthy, que en calidad de regente imperial fue puesto a la cabeza de la monarquía. La elección del rey jamás tuvo lugar. El tratado de Trianón firmado el 4 de junio de 1920, delimitó las fronteras del país con considerable reducción de su territorio. Dos intentos de Carlos I de restaurar en 1921 la casa de Habsburgo fueron frustrados sobre todo bajo la presión checoslovaca.

64 de 81

Page 65: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 13.

13.1 Los problemas de la paz: la Conferencia de Paz de Paris.

13.2 Análisis de los tratados. Pérdidas de la guerra. El nuevo mapa de Europa

13.3 El Tratado de Versalles y la “humillación alemana”. El pago de las reparaciones de guerra.

Notas bibliográficas.

Pereira: cap 14.1 pag 282 y cap 14.3, cap14.4Renouvin: cap 6 pag 767 a 809 para los tratatos. Cap 9 pag 842 para el 13.3 de la humillación alemana., junto con Pereira Cap 15.1 pag 307-312Zorgbibe. Capítulos 20 a 22.

13.1 Los problemas de la paz: la Conferencia de Paz de Paris.

(Pereira). La Conferencia de Paz de Paris pretendía ser el foro en el que se habilitaría un complejo mecanismo para diseñar el nuevo sistema internacional, sancionando el nuevo equilibrio resultante de la guerra. La conferencia habría de resolver, a su vez, las necesidades inmediatas de Europa en lo que sería la mayor revisión de fronteras desde 1815 y decidir el futuro de las posesiones territoriales e intereses alemanes en ultramar y el de los territorios del imperio otomano.

La elección de Paris como sede la Conferencia de Paz fue problemática, no sólo por las agitadas pasiones que la guerra había creado en la capital francesa, sino también por las carencias logísticas tras los años de guerra. La confusión que reinó en Paris antes y durante las deliberaciones contribuyó al curso improvisado y errático de los trabajos de la Conferencia.

Con la participación final de 32 Estados y unos mil delegados, la sesión inaugural se abrió el 18 de enero de 1919 con un discurso de Poincaré dirigido a las representaciones aliadas y asociadas. La actividad de la conferencia se desenvolvió en dos fases: la primera entre los meses de enero y marzo, donde el Consejo de los Diez ( jefes de gobierno y los ministros de Asuntos Exteriores de las potencias vencedoras: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón ), y al que se le encomendó la discusión de las bases de la paz y la coordinación de la actividad de las múltiples comisiones especializadas. La segunda fase, desde marzo a junio, orquestada por el Consejo de los Cuatro, compuesto por los dirigentes de las cuatro potencias occidentales, que tuvieron el cometido de plantear en exclusiva la elaboración del Tratado de Paz con Alemania.

65 de 81

Page 66: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

A lo largo de la Conferencia se constataron las dificultades para armonizar el diseño de un nuevo sistema basado en el respeto de los principios liberales y democráticos, y el derecho de autodeterminación de los pueblos, así como la vertebración de los asuntos mundiales a partir de una organización internacional, con los objetivos e intereses nacionales de las potencias vencedoras.

El precario consenso en los términos de la paz y el sistema internacional sobre el que había de sustentarse expresaba el compromiso básico al que llegaron las delegaciones de las grandes potencias: en primer término, equilibrio de poder y seguridad colectiva ( concepción británica ) y el idealismo de las tesis wilsonianas ( concepción americana ), que acabaron sintonizando y que consiguieron imponer el método e incluso la lengua de expresión durante la conferencia. En segundo término, habría un compromiso de mínimos en la tensión entre la intransigencia francesa y la benevolencia y la flexibilidad británica respecto al futuro de Alemania. Finalmente, el punto de encuentro entre el anhelo francés por garantizar su seguridad y la aspiración wilsoniana de establecer una Sociedad de Naciones.

De la Conferencia emanó el primero de los Tratados de Paz, el de Versalles, y que sirvió de modelo a los demás tratados firmados por separado con las restantes potencias vencidas.

13.2 Análisis de los tratados. Pérdidas de la guerra. El nuevo mapa de Europa

(Pereira). Del análisis de los tratados de paz se puede concluir la consolidación de los Estados-nación, más allá del eje atlántico en torno al cual se habían ido fraguando a lo largo del siglo XIX. La gran mayoría de las modificaciones fronterizas obedecieron a la voluntad y al principio de autodeterminación, evocado por los vencedores y por la revolución marxista-leninista. Los grandes imperios multinacionales del siglo XIX dejaron paso a estos nuevos estados, dentro de cuyos límites siguieron aflorando graves problemas de convivencia entre las minorías.

En el viejo continente los Tratados de Paz legitimaron lo que por algunos autores se considera la mayor remodelación de la geografía política europea de su historia. Toda Europa salvo España, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Suecia y Suiza se vio afectada por el reajuste fronterizo, caracterizado como balcanización del continente.

Los nuevos trazados, especialmente en la Europa centro-oriental y danubiana, obedecían a precauciones asumidos respecto a las grandes amenazas potenciales del emergente statu quo, es decir, el temor al revanchismo alemán y la desconfianza y hostilidad hacia la Rusia bolchevique. En segundo plano quedaban consideraciones de carácter local, como los nuevos problemas de minorías engendrados por los nuevos Estados.

El Tratado de Versalles estaba compuesto de 15 partes y 440 artículos, incluyendo disposiciones de orden territorial, garantías de seguridad y las controvertidas compensaciones financieras.

66 de 81

Page 67: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

El II Recih dejaría paso a la Alemania de Weimar. Un nuevo estado que nacía con una pérdida de 80.000 Km2, lo que afectaba a 8 millones de habitantes ( la séptima parte de su territorio y la décima parte de su población ). Los reajustes territoriales se convertirían en uno de los argumentos emblemáticos y contundentes de la política revisionista de Berlin.

Las fronteras orientales se fijaron con mayor dilación y resistencia que las occidentales. Alsacia y Lorena se restituían a Francia, se cedía Eupe y Malmedy a Bélgica tras un plebiscito en 1920, Schleswig en el norte, decidía también en plebiscito su incorporación a Dinamarca. En la parte oriental, cedió Posnania y el oeste de Prusia, así como el sur de la Alta Silesia ( tras plebiscito favorable de su población en 1921 ) a Polonia. La estrecha franja de Medel, al este de Prusia Oriental, acabó en manos de Lituania, sin llegar a realizar el plebiscito.

La resolución del futuro del Sarre y la ciudad de Dantzig fue más problemática. Quedaron bajo la administración de la Sociedad de Naciones, recién constituida, pese a la intención anexionista de Francia. Durante quince años se mantendría este estatus, aunque vinculado económicamente a Francia. La ciudad de Dantzig se constituyó en ciudad libre bajo control de la Sociedad de Naciones, pero previéndose la unión aduanera con Polonia y el acceso al mar sin impedimentos al comercio polaco.

Las posesiones ultramarinas del Reich se transformaron en mandatos asignados a la tutela de la Sociedad de Naciones, asumiendo Gran Bretaña su responsabilidad sobre Tanganika, Francia, de Togo y Camerún, Bélgica de Ruanda-Burundi, Sudáfrica de Namibia, y en el Pacífico, Japón, se quedó con los archipiélagos de las Marianas, Marshall, Carolinas y Palaos , mientras que los dominios británicos de Australia y Nueva Zelanda quedaron parte de Nueva Guinea y las islas de Samoa Occidentales.

Respecto al ejército, quedó limitado a 100.000 hombres, con sólo 4.000 oficiales. Sería profesional, quedando abolido el servicio militar obligatorio. Se impedía la existencia del Estado Mayor Central, la artillería pesada, los carros de combate y la aviación. La flota debía ser entregada a los aliados y quedó destruida en Scapa Flow (base naval en Escocia ) en junio de 1919. La zona derecha del Rihn quedaría desmilitarizada en un margen de 50 km de distancia, ocupándose por quince años su margen izquierda, a la vez que mantenían el control de las cabezas de puente en Colonia, Maguncia y Coblenza. El conjunto de medidas culminaba con una garantía de auxilio franco-británico y franco-americano en el caso de agresión no provocada de Alemania a Francia o Bélgica.

Respecto Austria, el Tratado de Saint-Germain (10 de septiembre de 1919 ) quedaba geográficamente circunscrito a la región alpina y a una modesta extensión de la llanura danubiana que suponía 84.000 km2 y 6,5 millones de habitantes. Fundamentalmente se prohibía a Austria la unión futura con Alemania, a menos que la autorizara la Sociedad de Naciones. Por el tratado, Austria cedía a Italia el Trentino y el Alto Adagio hasta el paso estratégico del Brennero. Italia quería además la península de Istria, Carniola occidental, parte de Corintia y la costa dálmata. En el norte Bohemia, incluyendo la región de los Sudetes de población mayoritaria alemana, Moravia y la Silesia Austriaca formaron la nueva nación Checoslovaca. Parte de Eslovaquia fue repartido finalmente con Polonia. Rumania tomaría de Austria la Bucovina, y Polonia se anexionó finalmente en 1923 la

67 de 81

Page 68: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Galitzia oriental. Bosnia, Dalmacia y Herzegovina se incorporaron al reino serbio-croata-esloveno. El ejército austriaco quedó reducido a 30.000 hombres y añadía compensaciones económicas a los vencedores.

El Tratado de Trianon servía para firma la paz con Hungría, ya separada voluntariamente de Austria en 1918. Se firmó el 4 de junio de 1920 y reducía la extensión del nuevo estado a 92.000 km2 con 8 millones de personas. Su ejército quedaba reducido a 35.000 hombres y a pagar reparaciones de guerra. Las fronteras meridionales se resolvieron cfon la cesión de Fiume, Eslovenia, el reino croata, el Banato occidental a Yugoslavia. En el norte, cedió Eslovaquia y la rutenia subcarpática a Checoslovaquia. En el Este toda la Transilvania y el Banato oriental a Rumania, pese a llevar con ello una numerosa población magiar. Rumania consiguió además apropiarse de Besarabia a costa de Rusia.

Con Bulgaria se firmó el tratado de paz de Neuilly el 27 de noviembre de 1919. Sus pérdidas territoriales beneficiaron a Grecia que obtenía la Tracia Oriental, a Rumania que obtenía la Dobruja pese a ser los rumanos minoría y Yugoslavia obtuvo Macedonia, restituida de nuevo, como tras la guerra balcánica de 1913, una frustración repetida para los búlgaros.

El último tratado de paz, se firmó con los turcos en agosto de 1920, y se conoce como Tratado de Sevres. El reparto de sus territorios impulsó la revolución nacionalista liderada por Mustafá Kemal, que logró derribar el sultanato y proclamó la República. La nueva paz con Turquía, cristalizó en una negociación real se rubricó en el Tratado de Lausana en julio de 1923. Turquía quedaba reducida a Asia Menor y una pequeña porción territorial en Europa en torno a Estambul. Se le reintegraron los territorios de Tracia oriental, Esmirna ( en la costa turca del Egeo ), Armenia y el Kurdistán. Se desmilitarizaron los Estechos del Bósforo, aunque bajo control turco. Desaparecieron las restricciones militares y el pago de reparaciones. Respecto a los territorios árabes no hubo vuelta atrás respecto a lo incluido en el Tratado de Sevres: Siria y Líbano se convertían en mandatos bajo administración frances, Irak, Transjordania y Palestina estarían a partir de ahora bajo jurisdicción británica.

En todos los tratados de paz, los negociadores fueron conscientes de la complejidad política para llegar al consenso y dejaron muchas cuestiones sin resolver para tratarlas en Ginebra, dentro de la Nueva Sociedad de Naciones. El sistema internacional emergía con numerosos puntos de fuga y fisuras que en la inmediata posguerra evidenciaban sus virtudes e insuficiencias.

13.3 El Tratado de Versalles y la “humillación alemana”. El pago de las reparaciones de guerra.

(Renouvin)Era evidente que el Tratado de Paz de Versalles no sería fácilmente admitido por los alemanes. Los autores del Tratado agravaron aún más las dificultades al creer conveniente establecer una relación entre la obligación de pagar las reparaciones y el origen del conflicto. El artículo 231 estipulaba que Alemania debería pagar la suma de los perjuicios “sufridos por los gobiernos aliados como consecuencia de la guerra que les fue impuesta por la agresión alemana y de sus aliados”. La opinión pública alemana lo

68 de 81

Page 69: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

interpretó en el sentido de una responsabilidad moral en lugar de civil ( que era el sentido inicial ). Emprender una controversia histórica acerca de las causas de la guerra significaba entonces poner en duda el fundamento de las reparaciones. Era una oportunidad que el gobierno alemán sabría aprovechar.

Obligar a Alemania a firmar una estipulación que esta interpretaba como una confesión de culpabilidad sobre la causa de la guerra, estimulaba la protesta, y a la vez, no despojaba al Reich de los medios para la revancha. Aunque desarmaba a Alemania, le dejaba un ejército profesional que fácilmente podía convertir en un ejército de mandos. Preveía un régimen de ocupación, destinado a garantizar el pago de las reparaciones durante quince años, aunque el pago se mantuviese durante 45 años más. Pero sobre todo, las críticas en el Parlamento francés contra el tratado se basaron en el mantenimiento de la unidad alemana. La única garantía para Francia hubiera sido la división de Alemania. Clemenceau derivó la responsabilidad hacia Wilson y Lloyd George, y logró convencer a sus diputados.

(Pereira).Entre 1919 y 1924 los gobiernos franceses del Bloque nacional diseñaron una política exterior centrada en la ejecución íntegra de las cláusula del Tratado de Versalles, con el objetivo de garantizar los imperativos de su seguridad frente al Reich, consolidarse como potencia económica y asentar su preponderancia en el continente.

En 1920 sus tropas ocuparon las ciudades de Frankfurt y Darmstadt como respuesta a la penetración de un cuerpo militar alemán sobre una zona desmilitarizada de Renania. En cuanto a los porcentajes de las reparaciones recibidas de Alemania en compensación a los daños causados en su territorio, consiguió el 52% del total. La Comisión de Reparaciones logró establecer en la primavera de 1921 el montante global: 132.000 millones de marcos-oro, pagados a razón de 2.000 millones por años más el 26% del valor de las exportaciones anuales. Estas reparaciones debían debilitar el potencial germano y alimentar la reconstrucción francesa, intentando lograr el equilibrio de las finanzas públicas. La diplomacia francesa formó una especie de Pequeña Entente con Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania, y firmaba acuerdos con Polonia.

La superioridad de Francia sobre Alemania solo podría lograrse con la aplicación estricta del Tratado de Versalles. Pero Alemania se recuperaba a ritmo muy rápido y en 1922 había conseguido igualar su capacidad productiva de 1913, a la vez que mostraba un espíritu intransigente para resistir el Tratado, tanto entre sus políticos como entre su opinión pública, traumatizada por la derrota y permeable a la propaganda nacionalista de extrema derecha. La declaración de incapacidad del gobierno alemán en el verano de 1922 a proceder al pago de las reparaciones, solicitando una moratoria de 6 meses fue el pistoletazo de salida para la ocupación del Ruhr por las tropas francesas y para enconar aún más la enemistad franco-alemana. Tras numerosos momentos de tensión y una fuerte crisis monetaria en Alemania,que tuvo que ser solucionada por las potencias anglosajonas en 1924, el nuevo gobierno francés con Herriot al frente, decidió abandonar su política de ejecución estricta del Tratado de Versalles, evacuó los territorios ocupados y desmanteló el dispositivo administrativo y económico que había establecido sobre ellos. Una nueva era llegaba a la política internacional.

69 de 81

Page 70: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 14.

14.1 La Sociedad de Naciones: orígenes de la organización. Las conferencias de paz de La Haya.

14.2 Los 14 puntos de Wilson.

14.3 Los principios de la seguridad colectiva.

Notas bibliográficas:

Renouvin: cap 6 pag 767 a 779, cap 15 pag 919, cap 7 pag 797Pereira. Cap 14.1 14.2 y 14.4Zorgbibe: Capítulos 20 a 24

14.1 La Sociedad de Naciones: orígenes de la organización. Las conferencias de paz de La Haya.(Salvat: artículo LaHaya). Primera Conferencia de La Haya.Esta conferencia fue celebrada entre el 18 de mayo y el 29 de julio de 1899 por iniciativa de Rusia, para establecer “una real y duradera paz, y sobre todo, limitar el progresivo desarrollo de las existencias de armamentos”. Asistieron a ella representantes de 26 Estados. Aunque no consiguió limitar la carrera de armamentos, debido a la oposición de las grandes potencias, acordó diversas convenciones y declaraciones tendentes a paliar los aspectos más inhumanos de la guerra. Entre las resoluciones más importantes figuró la creación de un Tribunal permanente de Arbitraje, con sede en La Haya.

Segunda Conferencia de La Haya.Celebrada entre junio y octubre de 1907 por iniciativa del presidente estadounidense Theodor Roosevelt. El número de naciones participantes se amplió a 44 con la incorporación de los países iberoamericanos. Se acordó reorganizar el Tribunal de Arbitraje previsto en la primera Conferencia, aunque sin carácter de obligatoriedad ni permanencia. Pese a los intentos de limitar el armamento, no se consiguió acordar otra cosa que la preparación de otra conferencia a celebrar hacia 1915, y la confección de un conjunto de reglas destinadas a proteger los derechos de los neutrales, no combatientes y prisioneros de guerra.

14.2 Los 14 puntos de Wilson.

(Zorgbibe). En primer lugar debemos enmarcar este famoso discurso presidencial dentro del periodo bélico de 1914-1918. Wilson a finales de 1917 no había logrado obtener una declaración explícita de los Aliados sobre sus objetivos de guerra que hubiera permitido una ofensiva diplomática contra las Potencias centrales. Estaba decidido a formularlo unilateralmente él mismo por medio de un discurso claro y preciso que sería el “instante

70 de 81

Page 71: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

moral” decisivo de la guerra, como la coordinación de los organismo y comités técnicos será el instante decisivo en el orden militar. Los acontecimientos de Rusia, con las conversaciones de Brest-Litovsk muy avanzadas, influyen decisivamente. Los bolcheviques abogan por una paz sin victoria a la vez que denuncian la vieja diplomacia secreta, divulgando información secreta de las ambiciones aliadas. Esto podría tener un efecto desastroso sobre la opinión pública internacional por lo que Wilson debe responder explicando por qué la guerra debe continuar y evitar que Alemania no se presente como víctima de los imperialismos de los Aliados. De ahí este mensaje de principios que mantuviese el compromiso de los ambientes “liberales” e incluso “socialistas” de Europa Occidental.

El discurso tuvo lugar el 8 de enero de 1918 ante las dos cámaras del Congreso. Tuvo un carácter hábil e incisivo entrando inmediatamente en el centro del tema abordando las negociaciones de Brest-Litovsk. Tras una exposición general sobre la misión encomendada para que “el universo sea habitable para toda nación como la nuestra que desea vivir su propia vida, decidir sus propias instituciones, estar segura de que existirá una justicia sana y relaciones justas entre las naciones, así como una seguridad absoluta contra el abuso de la fuerza y las agresiones egoístas”, expone los famosos “catorce puntos”.

1. Una serie de convenios de paz establecidos con pleno conocimiento del público, al término de los cuales no habrá acuerdos privados internacionales de cualquier clase que sean. No actuaremos más que con total franqueza y a la vista del público.

2. Libertad absoluta de navegación en los mares, fuera de las aguas territoriales, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, salvo en la medida en que las aguas puedan ser cerradas parcial o totalmente en razón de una acción de envergadura internacional, cuya finalidad sea reforzar los pactos internacionales.

3. Supresión a la mayor escala posible de todas las barreras económicas y el establecimiento de condiciones comerciales justas entre las naciones deseosas de servir a la paz y de unirse para mantenerla.

4. Condiciones adecuadas dadas y tomadas con vistas a reducir los armamentos nacionales al máximo y hasta el límite de la seguridad interior de cada país.

5. Un reajuste amplio y totalmente imparcial de todas las reivindicaciones coloniales, basadas en la estricta aplicación del principio según el cual se tendrán en cuenta, en todas las cuestiones de soberanía, los intereses de la población, al mismo nivel que las reivindicaciones equitativas del gobierno cuyo carácter político se determinará más adelante.

6. Evacuación del territorio ruso y arreglo de todas las cuestiones que concierne a Rusia con vistas a asegurar la más libre y provechosa cooperación con las otras naciones del mundo y obtener para ese país la posibilidad de decidir por sí mismo su desarrollo y su línea de conducta política, al tiempo que se le asegura una acogida sincera en el seno de la Sociedad de Naciones libres, así como carta blanca en la elección de la Sociedad de Naciones libres, así como carta blanca en la elección de sus instituciones. La actitud de las naciones en los próximos meses con respecto a su hermana Rusia constituirá el criterio de buena voluntad, de su comprensión por todas las verdaderas necesidades que pueda tener, así como su simpatía inteligente y desprovista de cualquier egoísmo.

71 de 81

Page 72: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

7. El mundo entero estará de acuerdo para que Bélgica sea evacuada y recobre la plenitud de sus derechos sin que se perjudique su soberanía. No existe actitud susceptible de servir mejor al restablecimiento de la confianza entre los pueblos que poner en ejecución las leyes que ellos mismos han establecido para dirigir sus relaciones con sus vecinos. Tal acto reduce a nada la validez y la estructura de la ley internacional.

8. El territorio francés deberá ser totalmente liberado, las regiones invadidas reconstruidas y todos los daños sufridos por Francia desde 1871 en Alsacia y Lorena y bajo la responsabilidad de Prusia, daños que han trastornado la paz del mundo durante cerca de cincuenta años, deberán ser reparados con el único fin de que la paz pueda una vez más reinar en el interés general.

9. Deberá procederse a un reajuste de las fronteras italianas según las líneas claras de las prerrogativas territoriales de este país.

10. Los pueblos de Austria-Hungría a los que deseamos guardar un puesto de total seguridad en el concierto de las otras naciones, deberán tener la libertad de desarrollarse en tanto que naciones autónomas.

11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuadas, los territorios ocupados liberados y reconstruidos. Serbia deberá disponer de un acceso libre al mar y las relaciones mutuas de numerosos estados balcánicos deberán ser decididas en acuerdo amistoso según las líneas de fidelidad y los principios nacionales establecidos por la Historia. En las cláusula del pacto se incluirán la independencia política y económica así como la integridad territorial de estos numerosos Estados balcánicos.

12. Los territorios turcos del Imperio otomano actual deberán gozar de plena soberanía, pero las otras provincias, que en la actualidad están bajo soberanía turca, deberán poder gozar también de completa seguridad en su existencia y de todas las posibilidades de desarrollo autónomo. Se mantendrá el paso de los Dardanelos constantemente abierto a los barcos de comercio de todas las banderas, bajo garantía internacional.

13. Se constituirá un Estado polaco independiente que comprenda los territorios habitados por poblaciones de origen indiscutiblemente polaco. Tendrá libre acceso al mar y su independencia política y económica así como su integridad territorial serán garantizadas por acuerdo internacional.

14. SE constituirá una asociación de naciones de acuerdo a convenios específicos y que proporcionen garantías mutuas de independencia política e integridad territorial, para las grandes y pequeñas naciones.

Las reacciones de opinión internacional no se hicieron esperar. Pese a su complejidad, el discurso suscitó interés y entusiasmo en la opinión americana y un verdadero consenso en la clase política. El mismo estremecimiento recorre la prensa británica. En Europa continental se perfila un cierto escepticismo, incluso si los franceses se felicitan por el párrafo de Alsacia y Lorena, a diferencia de los italianos cuyas aspiraciones nacionalistas parecen aniquiladas por el punto 9. Los Aliados no parecen dispuestos a aceptar el programa wilsoniano. Rusia también se añade a esa desconfianza. En el campo enemigo, el manifiesto no provoca la discordia esperada. Responde con la intención de continuar la guerra y parece obtener un amplio apoyo de la opinión pública alemana.

72 de 81

Page 73: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Algunos meses después los acontecimientos darán su verdadero alcance al discurso de Wilson. El acento puesto por el presidente americano en la futura Sociedad de Naciones no era el signo del idealismo incurable sino que revelaba cuánto los centros de gravedad de las relaciones internacionales se habían desplazado desde el fin del conflicto mundial. La finalidad de la guerra no era simplemente vencer al enemigo, las anexiones y la rectificación de fronteras, sino que debía ser el establecimiento de una seguridad de los pueblos por medio de la cooperación internacional. El triunfo de los Aliados no era un fin en sí mismo, sino el medio para llegar a un fin.

Tras unas semanas de contrapropuestas de los Imperios Centrales en los que se observa el rechazo a ese nuevo tipo de diplomacia, Wilson responde condenando con firmeza “una paz hecha de retazos y parches”; deberá estar fundamentada en la Justicia y el Derecho. Para ello expondrá bajo una nueva fórmula más concentrada los principios que deben regir el futuro arreglo de paz:“1. Cada parte del arreglo final debe descansar sobre lo que es la verdadera justicia en cada caso particular y sobre los acuerdos más apropiados en toda verosimilitud para fundar una paz definitiva.2. Los pueblos y provincias no deben ser ya más objeto de trueque entre los gobiernos como si se tratase de rebaños o como los peones de un tablero, incluso cuando se trata de ese gran tablero desprestigiado para siempre que es el equilibrio de las potencias.3. Por el contrario, todo arreglo territorial al que dé lugar esta guerra deberá concluirse en el interés y por el mayor provecho de las poblaciones interesadas y no simplemente como cláusula de arreglo o de compromiso entre las ambiciones de Estados rivales.4. Se satisfarán tanto como sea posible las aspiraciones nacionales bien definidas y se evitará introducir nuevos elementos de discordia y de antagonismo o perpetuar los existentes y que no dejarían de comprometer un día la paz de Europa y en consecuencia del mundo.”

14.3 Los principios de la seguridad colectiva.

(Pereira). La creación de la Sociedad de Naciones culminaba los esfuerzos que por diferentes caminos habían influido en la organización de las Relaciones Internacionales a lo largo del siglo anterior. Fue una experiencia revolucionaria ( F. P. Walters ). Supuso el primer movimiento eficaz hacia la organización de un orden político y social mundial, en el que los intereses comunes de la humanidad pedían ser observados y servidos por encima de las barreras de la tradición nacional, diferencia racial o distancia geográfica. Más atemperado en su interpretación, Juan Antonio Carrillo comenta que introdujo importantes innovaciones en el funcionamiento del sistema internacional, pero no alteró la estructura interestatal, ya que no fue concebida como una instancia de autoridad política superior y por encima de los Estados soberanos.

En la Conferencia de Paz de Paris, Wilson asumió como un compromiso personal y prioritario impulsar y tutelar los trabajos para crear la futura Sociedad de Naciones. Se acabó creando una comisión ad hoc presidida por él mismo, que trabajó sobre un texto elaborado a partir de las tesis de Robert Cecil, el general sudAfricano Smuts y Wilson.

73 de 81

Page 74: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

El Pacto ( Covenant ) una vez aprobado por la Conferencia constituiría la Parte I de cada uno de los Tratados de Paz. Estaba constituido por un preámbulo y 26 artículos y gozaba de gran versatilidad, en la medida en que era a la vez la ley que regía su actividad y la fuente misma de su existencia. Sería el fundamento institucional sobre el que descansaría en adelante la multilateralización de las Relaciones Internacionales de posguerra.

Los signatarios del Pacto eran los Estados, y se comprometían en su preámbulo a aceptar el compromiso de no recurrir a la guerra, mantener a la luz del día Relaciones Internacionales fundadas en la justicia y el honor, la rigurosa observancia del Derecho Internacional y el escrupuloso respeto a las obligaciones contraídas en los Tratados. Todo ello iba dirigido a “fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad”. Afrontaría su tarea en una doble dimensión: la garantía de la paz mediante la seguridad colectiva y la construcción de la paz a través de la cooperación.

Fue una organización de y entre Estados, cuyo objetivo central fue garantizar y crear las condiciones para la paz entre las naciones. En la Conferencia de Paz se aprobó una lista de trece Estados neutrales que también formarían parte del Consejo ( España entre ellos).

Inhabilitados ciertos pueblos y territorios de un acceso inmediato al derecho de autodeterminación, sancionó un nuevo capítulo de la redistribución colonial, pero introduciendo el reconocimiento explícito de las aspiraciones de aquellas comunidades y a la fiscalización internacional de la actividad de las potencias coloniales mediante el sistema de mandatos (art. 22).

El sistema de seguridad colectiva ( expresión de la dimensión política de la Sociedad) en la preservación de la paz, quedaba regulada en los artículos 8 a 17 ( previsto su perfeccionamiento posterior ). Estaba concebida para resistir a cualquier amenaza contra la paz, la seguridad colectiva defiende el Derecho Internacional en abstracto. En definitiva, el sistema de seguridad colectiva articulado en el Pacto habilitaba un sistema jurídico de prevención de la guerra en el que convergían diferentes elementos:

- la garantía a la integridad territorial e independencia de los Estados.- La asistencia colectiva- El arbitraje- La limitación del derecho a la guerra - Un sistema punitivo de sanciones.

La concepción colectiva de la seguridad se erigía sobre tres pilares:- el arbitraje o solución pacífica de las disputas internacionales.- El desarme, plasmado en los Tratados de Paz- La seguridad, un pilar esencialmente político y basado en la noción de solidaridad

internacional o la responsabilidad colectiva ( art 10 compromiso a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad ).

74 de 81

Page 75: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

La paz universal no podía edificarse sobre otra base que no fuera la justicia social, a la que se llegaría mediante la promoción de la cooperación económica, técnica, cultural y humanitaria.

Al servicio de estos principios y objetivos se consagró una estructura internacional con sede en Ginebra. Constaba de una serie de órganos centrales, dos de ellos de naturaleza política: el Consejo y la Asamblea, con unas competencias idénticas ( entendían de todas las cuestiones que entre dentro de la esfera de la actividad de la Sociedad o que afecten a la paz en el mundo). El Consejo acabó por convertirse en una especie de Comité ejecutivo. La Asamblea llegó a ser el órgano democrático de la Sociedad. Las tareas técnico-administrativas recayeron en la Secretaría General, eje de la nueva administración internacional. Además se crearon órganos subsidiarios técnicos y políticos, vinculados a la Sociedad, destacando el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, con sede en La Haya, y la prestigiosa Organización Internacional del Trabajo.

Todo el entramado, en el que todavía el Estado ocupaba un lugar central, consagrado a preservar la paz y un statu quo a la medida de los vencedores, aunque también mediatizado por sus propias contradicciones y su fragilidad.

75 de 81

Page 76: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Tema 15

15.1 El mundo colonial de la Primera Guerra Mundial: el sistema de mandatos. El nuevo reparto colonial.

15.2 La situación de Oriente Próximo: Los orígenes de los movimientos nacionalistas e independentistas.

15.3 El imperialismo norteamericano en América Latina.

Notas bibliográficas:

Zorgbibe: capítulos 25 a 30.Renouvin: Cap 5, pag 754 -766 mundo colonial, cap 8 pag 814 tras la Guerra, cap 12, pag 878 para Oriente Próximo, Cap 13, pag 893 para Extremo Oriente, Cap 14, pag 905 para América Latina.Pereira: cap 16 pag 325 para 15.4

15.1 El mundo colonial de la Primera Guerra Mundial: el sistema de mandatos. El nuevo reparto colonial.

(Renouvin). Los Estados europeos, obligados a dedicar a la lucha todas sus fuerzas y recursos, habían tenido que suspender su esfuerzo de expansión económica. Mientras estaban empeñados en una obra de mutua destrucción, perdieron el prestigio que habían conseguido en los países jóvenes, con el éxito de sus procedimientos. Incluso vieron atacados los fundamentos del imperialismos por críticas y consignas, que encontraron amplia aceptación entre los intelectuales de esas colonias y de esas zonas de influencia.

El lugar que ocupaban hasta entonces en la vida económica mundial se perdió, en gran parte como consecuencia de la movilización de las industrias para las necesidades militares y de la insuficiencia de los medios de transporte marítimos. El espectáculo de la guerra europea estimuló en las regiones sometidas a la dominación política o a la influencia predominante de los europeos, la esperanza de escapar de esa dependencia. En algunas ocasiones, ciertas iniciativas tomadas por los Estados beligerantes favorecieron inclusive, inconscientemente esa esperanza. Por ejemplo, la diplomacia inglesa, para hacer fracasar la política otomana, detener el riesgo de una guerra santa del Islam, y también, proteger el Canal de Suez contra una ofensiva turca, estimuló el movimiento nacionalista árabe. Consiguieron así el éxito de la campaña de Palestina, pero desde finales de 1918, colocó a Gran Bretaña en una situación difícil en Irak y Palestina.

Pero las aspiraciones a la emancipación fueron fomentadas, sobre todo, por la difusión de las ideas wilsoniana y comunitas. Siendo opuestos en otros aspectos encontraban fortuitamente un punto de convergencia en la condena del colonialismo.

76 de 81

Page 77: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

El Presidente Wilson estaba completamente dispuesto a aceptar la idea sugerida en diciembre de 1918 por el general Smuts, miembro del gabinete de guerra británico de evitar que se extendiese la dominación colonial a nuevos territorios. Debía confiarse esos territorios a un Estado, que recibiría el mandato de administrarlos, y encomendar a la Sociedad de Naciones el cuidado de inspeccionar la gestión de la potencia mandataria. Este sistema del mandato permitiría, según Smuts, asegurar el desarrollo del territorio en beneficio de los que vivían en él, y pondrían a las poblaciones al abrigo de los abusos de que fuesen víctimas, del trabajo forzado o de la confiscación de tierras.

De acuerdo a este nuevo sistema de mandatos fueron asignadas a Francia, Gran Bretaña, Japón y los dominios británicos de Australia y Nueva Zelanda, todas las antiguas colonias de Alemania: África del Sudoeste ( Namibia), Tanganika, Camerún, Togo, Ruanda-Burundi, así como parte de Nueva Guinea y sus archipiélagos del Pacífico. También del imperio otomano, se desgajó Palestina, Jordania e Irak, para Gran Bretaña, y Líbano y Siria para Francia.

Los intereses europeos en el mundo se vieron amenazados aún más directamente por la propaganda comunista. En septiembre de 1917 Lenin publicó “El imperialismo, última etapa del capitalismo” que ofrecía una interpretación general de la historia de la expansión europea. La conclusión práctica que se deducía de esa tesis leninista se expresó, en marzo de 1919 en la Resolución del Primer Congreso de la Internacional Comunistas: luchar contra el imperialismo colonial o semicolonial, estimular los movimientos de emancipación, arruinar a ese imperialismo que es indispensable para la estabilidad del régimen capitalista. Ese debía ser el programa.

15.2 La situación de Oriente Próximo: Los orígenes de los movimientos nacionalistas e independentistas.

En vísperas de la guerra de 1914, el Canal de Suez se había convertido en una gran vía marítima mundial. Gran Bretaña poseía las dos puertas esenciales ( Gibraltar y Suez ) y la base naval de Malta, que permitían dominar la ruta hacia la India, controlando el acceso de Rusia a ese mar. Los resultados de la guerra mundial parecían confirmar esa preponderancia de los intereses ingleses, pues en 1919 Rusia se encontraba paralizada por la guerra civil, la derrota otomana había traído como consecuencia el desmembramiento del Imperio, y el proyecto alemán del ferrocarril de Bagdad se había derrumbado. A pesar de la presencia francesa en Siria y la ocupación italiana del sur de Anatolia, los británicos gracias al protectorado sobre Egipto, el mandato de Palestina, y la posesión provisional de la base naval de Chipre ( aunque duraba ya 40 años ) mantenía su dominio.

Para los británicos, esos aspectos de la situación en el Mediterráneo estaban relacionados con los problemas del Oriente Próximo, con el camino terrestre hacia la India, que empezaba en las costas de Siria y Palestina, y con los intereses británicos en el golfo Pérsico. Pero las posiciones conseguidas por lo europeos, se hallaban amenazadas sobre todo de 1920 a 1927 pro los nacionalismos musulmanes.

77 de 81

Page 78: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Los movimientos de resistencia a la dominación de los Estados europeos intentaban establecer en el seno del Islam comunidades políticas, que de momento, no procuraron establecer igualmente una colaboración. Podemos describirlos a continuación.

El nacionalismo turco tuvo su líder en el movimiento dirigido por Mustafá Kemal, que protestaba contra la dislocación del Imperio Otomano, así como contra la ventajas consentidas a Gran Bretaña y a Grecia en agosto de 1920 por el tratado de Sevres. Kemal exigía la revisión de ese Tratado, al menos en lo que afectaba a poblaciones turcas sometidas a dominación extranjera. Se negaba al derecho de ocupación concedido a Grecia, en la región de Espinar ( junto al Egeo ), a Francia en Cilicia (junto a Siria), a Italia en Anatolia meridional. Pedía la retirada del contingente interaliado ( casi exclusivamente británico ) encargado de ocupar Estambul y asegurar el nuevo estatuto de los estrecho otomanos. La entrada de tropas turcas en Cilia y en el sur de Anatolia obligó a Francia y a Italia a aceptar la negociación. Ambas potencia aceptaron finalmente la situación de hecho creada.

Las tropas griegas instaladas en Esmirna no esperaron el ataque turco y lanzaron una ofensiva preventiva que fue rapidamente desbaratada. La victoria de Afium-Karahissar del 22 de agosto de 1922 abrió al ejército kemalista el camino de Esmirna, sin que el Gobierno británico mostrase intención de oponerse a ello. El ejército turco se dirigió después a los Dardanelos donde se encontraba un contingente armado franco-británico encargado de la custodia del estrecho. No hubo choque armado pero Kemal consiguió recuperar la administración de Estambul y expulsar al sultán. Finalmente la revisión del tratado de Sevres tuvo lugar en Lausana. Este restituyó a Turquía toda la soberanía sobre el conjunto de Anatolia, Estambul y parte de la Tracia orienta, a la vez que reconocía el principio de libertad de tránsito por los estrechos.

En Afganistán el emir obtuvo la supresión del cuasiprotectorado inglés de 1919. El gobierno británico lo aceptó aduciendo que ya no tenía sentido al haber desaparecido el peligro ruso, aunque era poco convincente cuando la Internacional Comunista desarrollaba su propaganda entre los pueblos asiáticos.

En Irán, el gobierno británico poseía desde 1907 una zona de influencia en el Existan, en mayo adquirió la mayor parte de las acciones de la Anglo-Persian para explotar los yacimientos petrolíferos de la zona próxima al golfo pérsico y se procuró el derecho de veto sobre la gestión de la compañía. En agosto de 1919 obtuvo la firma de un tratado por el que el gobierno iraniano, a cambio de la retirada británica de ocupación, prometía emplear técnicos de esa nacionalidad y préstamos para desarrollar y occidentalizar el país. Se completaba la dominación con los protectorados establecidos por Gran Bretaña sobre los principados árabes del golfo Pérsico ( Kuwait en 1899, Bahrein en 1892 ). Pero en junio de 1920, después de un cambio de gobierno, el sha decidió suspender la aplicación del tratado.

En Egipto, donde la protesta nacional ya se había manifestado vigorosamente en 1919, el gobierno británico consideró prudente, en lugar de aplastar militarmente al país, renunciar al protectorado de 1914, proclamando la independencia de Egipto, pero reservándose el

78 de 81

Page 79: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

derecho de regular las cuestiones relativas a la defensa del país y a la seguridad del canal de Suez, al estatuto de los extranjeros y a la región del Sudán egipcio. Pese a las protestas impuso la aceptación de esos cuatro puntos.

En Marruecos, donde Abd el Krim había lanzado en julio de 1921 un ataque contra los españoles, intentó progresar en el protectorado francés. La contraofensiva terminó con la capitulación de Abd-el Krim en abril de 1926.

En Túnez, donde los intelectuales musulmanes estaban en contacto con los egipcios, el partido nacionalista no reivindicaba la independencia, se contentaba con pedir en 1920 que los tunecinos pudieron ocupar cargos públicos, una asamblea legislativa y la responsabilidad del gobierno ante la Asamblea. Los franceses hicieron una reforma parcial que nos satisfizo al partido nacionalista.

En Tripolitania y Cirenaica ( actual Libia) los italianos habían renunciado a reconquistar el interior del país en 1919. El acuerdo de Regina limitaba la soberanía italiana a la zona litoral y reconocía el estatuto de autonomía para el resto del territorio. Mussolini al llegar a poder rompió el acuerdo y promovió una vigorosa campaña militar que mantuvo durante 5 años hasta la derrota libia.

En Palestina, el gobierno británico intentó establecer un hogar nacional judío, en cumplimiento de la promesa (Declaración Balfour ) .de 1917. Esta población judía procedente de Europa central y oriental se instaló principalmente en las ciudades aportando capitales y creando industrias pero también actividades agrícolas. Esto chocaba con la hostilidad de los árabes ( 4/5 del total ). En Jerusalem en 1920 y en Haifa en 1921, los conflictos fueron sangrientos. A partir de 1925 la resistencia árabe pareció aminorarse.

En Siria, los franceses chocaron con obstáculos más graves porque la administración francesa debía enfrentarse con el movimiento de independencia árabe y con las dificultades que entrañaba la existencia de 18 grupos religiosos diferentes: musulmanes, católicos y cismáticos, separados por rencores seculares, modos de vida diferentes y luchas pasadas. El ejército francés tuvo que actuar en 1920 para destruir el nuevo Estado árabe independiente de Siria y en 1925 para dominar la insurrección drusa.

En Irak, la dominación británica chocaba también con la resistencia del nacionalismo árabe. En 1920 un cuerpo expedicionario de cien mil hombres intentó romper esa resistencia. Pero en 1922 por el tratado de Bagdad, el gobierno británico consintió en que se reuniese una Asamblea Constitucional y que en 1924 se abandonase la reivindicación de independencia.

Por último la diplomacia británica maniobró para equilibrar la potencia alcanzada por Arabia Saudí ( independiente desde 1927) obteniendo de ésta la promesa de no agresión sobre los territorios anexos de Gran Bretaña:Irak, Kuwait y Emiratos Arabes del Golfo Pérsico.

Tras un periodo turbulento entre 1920 y 1925, Francia y Gran Bretaña parecían dominar la situación. El análisis de esos fracasos conduce a la división religiosa de aquellos años

79 de 81

Page 80: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

( abolición del califato otomano y la negativa a restituirlo por parte de líderes egipcios y árabes ). Por ello estaba convencidos de que para evitar nuevos fracasos sería necesario restablecer la solidaridad islámica y lucha contra la desintegración del Islam en Estados seculares.

15.3 El imperialismo norteamericano en América Latina.(Pereira). La política exterior entre Estados Unidos e Iberoamérica se construye mediante un entramado de intereses, de objetivos y de medios. Entre los intereses sobresalen: la proximidad geográfica, el efecto del control sobre Iberoamerica en la posición mundial de Estados Unidos tras la Primera Guerra, la riqueza en recursos estratégicos, los fuertes niveles de comercio e inversión. Entre los objetivos estaban los de mantener el acceso a los recursos naturales e impedir el acceso de otras potencias, contener revoluciones o desestabilizar a regímenes revolucionarios, impulsar el crecimiento del comercio y las inversiones y en concreto mantener el control del Canal de Panamá.

Los procedimientos para hacerlos efectivos fueron: el establecimiento de lazos con gobiernos aliados y con sus fuerzas armadas, el empleo de asistencia militar y económica, resistencia o las sanciones contra gobiernos que nacionalizaban inversiones norteamericanas y la introducción dentro de esta región mundial de una sensación de amenaza constante proveniente del exterior.

Sobre este marco de intereses podemos presentar la política iberoamericana de Estados Unidos a principios del siglo XX como la actualización de la mencionada doctrina Monroe. Podemos decir que evoluciona desde el colonialismo al neocolonialismo. A grandes rasgos hasta la Gran Depresión se incluye en una onda de larga duración de expansión económica.

La estrategia se centra en la ampliación y consolidación de un área de influencia que abarca el Caribe y la América Central, un área de seguridad, y constituye un principio estructural en la política exterior norteamericana desde 1989 y durante todo el siglo XX. La quiebra de la Primera Guerra Mundial y la consolidación de la supremacía norteamericana no significó la desaparición inmediata de los contactos y las relaciones exteriores de Iberoamérica con las naciones europeas. Durante la Conferencia de Paz, Iberoamerica había buscado el contrapeso a Estados Unidos por la vía del internacionalismo de la Sociedad de Naciones aunque sin éxito. Entraron la Sociedad de Tacones la mayor parte de esas repúblicas y buscaron la protección contra la prepotencia norteamericana. Pero estas aspiraciones quedaron sin realización. Estados Unidos se encargó de incorporar el reconocimiento de la doctrina Monroe en el artículo 21 del Tratado de Paz, pese a la protesta mexicana. Con estos condicionantes, la actuación de la Sociedad de Naciones en los conflictos internos del continente americano fue muy residual.

La época de no intervencionismo en asuntos iberoamericanos que lideró Wilson, culmina en 1918, siendo a partir de entonces, los presidentes Harding, Coolidge y Hoover los que regresan a la antigua política hegemónica, tanto política como militar y económica. Sólo con Hoover finalmente se reconduce la situación hacia una política de Buena Vecindad , apuntando en la dirección de cooperación.

80 de 81

Page 81: Historia de Las Relaciones Internacionales / Ciencias Políticas Parte 1

Podemos repasar brevemente el conjunto de intervenciones realizadas en este periodo. Bajo la presidencia de Wilson, Estados Unidos envió tropas para controlar la inestable situación de Haití, República Dominicana, Nicaragua y Cuba, intervino en el desarrollo de la Revolución mexicana y forzó un tratado con Nicaragua. Sin embargo, con Argentina,Brasil y Chile ( el grupo ABC ) el gabinete Wilson intentó avanzar hacia una mayor integración política y económica.

Los presidentes Harding, Coolidge y Hoover, republicanos, fueron más conscientes del precio en hostilidad que tenía el intervencionismo, así que decidieron sacar los ejércitos de allí donde no peligraran los intereses norteamericanos. Por algo se ha dicho que los republicanos retornaron a la anterior política del presidente Taft, la diplomacia del dólar.

En definitiva, en nombre de la democracia y la civilización la administración norteamericana intervino en los asuntos internos de naciones soberanas y en muchos casos, ayudó más a asentar gobiernos dictatoriales que a consolidar principios democráticos. Una de las consecuencias de esta política de intervención permanente fue el que las naciones del Caribe y América Central se hicieron políticamente dependientes de Estados Unidos y en muchos casos pidieron intervenciones y compromisos, sobre todo los líderes de facciones enfrentadas para conseguir imponerse a sus contrarios.

Después, la llegada de la Gran Depresión y con ella de la larga presidencia de Roosevelt dio entrada a una nueva época de mayor colaboración más que de intimidación.

81 de 81