Historia de Las Ideas Politicas

13
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS *ANTIGUO ORIENTE *ANTIGUO EGIPTO*ANTIGUO BABILONIA POR: ESTEFANI VARA CARHUAMACA

description

derecho

Transcript of Historia de Las Ideas Politicas

HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS

HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS1. CONCEPTO SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS

a. El marxismo-leninismo ensea que las ideas existentes en la sociedad son el reflejo de las condiciones de su vida material. El modo de obtener los medios de subsistencia, el modo de produccin de los bienes materiales es la fuerza principal que determina la fisonoma de la sociedad, el carcter del el rgimen social y el paso de la sociedad de un rgimen a otro. Segn sea el modo de produccin, as son las ideas, las teoras, las concepciones e instituciones polticas de la sociedad.

El marxismo-leninismo ensea, al mismo tiempo, que las concepciones polticas, jurdicas, estticas y filosficas de la sociedad, y sus correspondientes instituciones polticas, jurdicas y otras, tienen un valor muy importante en la vida de la sociedad. En la historia de la lucha de clases, el papel que ellas desempean es diverso. Las viejas concepciones polticas y jurdicas, que sirven a los intereses de las fuerzas caducas de la sociedad, frenan el desarrollo de sta, entorpecen el movimiento de avance de la sociedad. Por el contrario, las nuevas concepciones, ideas y teoras polticas y jurdicas, que estn al servicio de los intereses de las fuerzas avanzadas de la sociedad, facilitan la evolucin de sta y su marcha progresista. Especialmente grande es la importancia de las nuevas ideas sociales durante el perodo en que, en el seno de la vieja sociedad y sobre la base de los cambios y desarrollo de las fuerzas productivas, maduraron las condiciones para la supresin revolucionaria de las viejas relaciones de produccin y el afianzamiento de las nuevas. Entonces se despliegan ms plenamente las ideas sociales avanzadas que son la expresin de las necesidades e intereses de las clases portadoras de estas nuevas relaciones de produccin.

Las ideas polticas de las clases avanzadas que se ponen al frente de la lucha revolucionaria de las masas contra el viejo rgimen, ayudan a esas clases a organizar y cohesionar a las masas para la lucha contra las fuerzas caducas de la sociedad, a crear los rganos de su poder revolucionario y valerse del poder poltico conquistado para suprimir las viejas relaciones de produccin y afianzar las nuevas. As sucedi, por ejemplo, en el perodo de la revolucin burguesa en Francia, a fines del siglo XVIII, en cuyo transcurso tuvieron inmensa importancia las ideas polticas de los enciclopedistas franceses. As sucedi durante el perodo de preparacin y realizacin de la Gran Revolucin Socialista de Octubre, cuando la gran fuerza movilizadora, organizadora y transformadora de las avanzadas ideas polticas marxistas-leninistas y, ante todo, la fuerza de la teora marxista sobre la revolucin socialista y la dictadura del proletariado, se desarrollaron con toda su potencia.

b. Las concepciones polticas, jurdicas, religiosas, estticas y filosficas de la sociedad tienen un carcter de clase, las crea una clase determinada para ponerlas al servicio de sus intereses. Las ideas polticas y jurdicas dominantes en la sociedad son siempre las que sirven a los intereses de su clase gobernante. A ello se refieren directamente Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista basndose en la sntesis de la experiencia histrica de la sociedad de clases.En una sociedad en que existen explotadores, estas ideas no pueden ni han podido ser la expresin de los intereses de toda la sociedad. Las ideas polticas de la clase dominante, por ser una parte integrante de la superestructura de las relaciones de produccin basadas en la propiedad privada, tienen como objetivo justificar la explotacin y la opresin de las masas trabajadoras. A estas ideas dominantes de los explotadores correspondieron, en la sociedad esclavista y en la sociedad feudal, y corresponden, en la sociedad burguesa, las instituciones polticas y jurdicas con las cuales se realiza y se realiz antes la opresin de los trabajadores. Sin embargo, tambin entre las clases oprimidas, en la lucha contra los opresores, se forman las ideas y concepciones que expresan su actitud frente al rgimen existente. Aparece la reivindicacin del cambio del rgimen social y poltico, se emiten ideas polticas, jurdicas y otras que, claro est, no forman parte de la superestructura creada por la clase dominante. El valor de estas ideas radica en que organizan y movilizan a las masas populares para la lucha revolucionaria por el triunfo del nuevo rgimen. Las ideas polticas y jurdicas de la clase obrera, que en el socialismo ejerce el poder estatal de la sociedad, son la expresin de los intereses de todos los trabajadores, de toda la sociedad, cuyo desarrollo se basa en la propiedad social socialista.

c. En el curso de Historia de las ideas polticas se analiza el problema del origen y valor, no de todas las ideas sociales, sino, como el mismo ttulo del Curso lo indica, de la historia de las ideas y teoras de carcter poltico. Lenin dijo que la poltica es la participacin en los asuntos del Estado, el gobierno del mismo, la determinacin de las formas, objetivos y contenido de la actividad estatal. En la poltica, subray Lenin, el problema primordial es el que se refiere al poder del Estado. El marxismo reconoce la lucha de clases completamente desarrollada, en escala nacional general, nicamente cuando no slo abarca la poltica, sino que dentro de sta toma lo ms esencial: la estructura del poder del Estado. Estas indicaciones de Lenin tienen un valor extraordinariamente importante para definir en forma correcta el objeto de la Historia de las ideas polticas.La Historia de las ideas polticas es la historia del nacimiento y desarrollo de las concepciones, ideas y teoras engendradas por el rgimen econmico de la sociedad, que expresan la actitud de las clases en lucha frente al rgimen social, frente al poder del Estado; su actitud frente a la organizacin poltica de la sociedad, frente al sistema de gobierno poltico que se ha formado dentro de la sociedad, en una u otra etapa de su evolucin.Las concepciones de las clases en lucha hallan su expresin, principalmente, en determinadas tendencias del pensamiento poltico que no pocas veces se forman en el curso de algn movimiento social, o tienen su reflejo en los programas de los partidos en lucha. Por eso, el estudio de las diversas tendencias del pensamiento poltico constituye el objetivo principal del curso de Historia de las ideas polticas. Estas, por lo general, no constituyen una creacin ideolgica individual, de una sola personalidad, ni expresan las concepciones personales de un solo pensador, sino que son la expresin de las reivindicaciones e intereses de toda una clase o de una parte de ella en una etapa determinada de evolucin de una u otra formacin econmico-social. Hay que distinguir entre las concepciones polticas y las jurdicas, las cuales, sin embargo, estn ntimamente vinculadas con las primeras y, a veces, son inseparables de ellas. Las concepciones jurdicas se refieren al problema de la consolidacin jurdica del dominio econmico-poltico de la clase que sustenta el poder; se refieren a los modos y formas de organizacin de las relaciones sociales y del poder poltico por medio de las normas jurdicas. El derecho es inseparable de la poltica de la clase dominante. La ley es una medida poltica, es la polticaEl derecho es una de las formas de la poltica estatal, y tiene siempre un contenido poltico.La Historia de las ideas polticas encara tambin la historia del nacimiento y desarrollo de las concepciones e ideas jurdicas que expresan la actitud de las clases oprimidas en lucha frente al derecho vigente en tal o cual Estado explotador, y que reflejan la lucha de estas clases para utilizar las normas del derecho en favor de la realizacin de sus intereses de clase, en favor de la creacin de nuevas normas de derecho.

d. El surgimiento del marxismo, condicionado por toda la marcha de la evolucin precedente de la sociedad humana, represent un viraje radical, una revolucin en la historia del pensamiento poltico. Esa teora expres, por primera vez en la historia de la humanidad, los intereses bsicos de las clases oprimidas y, ante todo, los de la fuerza dirigente de las masas trabajadoras, el proletariado.Marx y Engels demostraron que la conciencia social es el reflejo de la existencia social, que las ideas y teoras polticas estn condicionadas, en ltima instancia, por los procesos que tienen lugar en la economa, y constituyen la expresin de las concepciones de las clases que luchan entre s.Marx y Engels crearon una concepcin autnticamente cientfica del mundo, el materialismo dialctico, la aplicacin de cuyas tesis al estudio de la historia de la sociedad es la condicin necesaria para el conocimiento de los fenmenos sociales.El marxismo demostr que el modo de produccin de la vida material condiciona los procesos social, poltico y espiritual de la vida en general, que no es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino, por el contrario, es su existencia social la que determina su conciencia; que, por consiguiente, la fuente de origen de unas u otras ideas o teoras radica en las condiciones de la vida material de la sociedad.En el curso de Historia de las ideas polticas no se examina la historia del desarrollo del marxismo en su conjunto. La atencin fundamental se concentra en el surgimiento y evolucin de la teora de la revolucin socialista y la dictadura del proletariado, del Estado socialista como instrumento principal de construccin del socialismo y del comunismo y de defensa de las conquistas socialistas de los trabajadores en contra de sus enemigos encubiertos de afuera y de adentro. Al mismo tiempo, se analiza la historia del desarrollo de la teora marxista-leninista del derecho, y, ante todo, del derecho socialista.El estudio del nacimiento y desarrollo de la teora marxista-leninista constituye una parte importante de la Historia de las ideas polticas como ciencia. De todo lo dicho anteriormente se desprende que el objeto de la Historia de las ideas polticas es la historia del nacimiento y evolucin de las concepciones y teoras de las clases sociales en lucha contra la organizacin poltica estatal de la sociedad, la historia de la lucha de las concepciones polticas y jurdicas nuevas, progresistas, contra las anticuadas y reaccionarias; la historia del surgimiento y desarrollo de la teora marxista-leninista, de la revolucin socialista y la dictadura del proletariado, del papel creador que el Estado y el derecho socialistas desempean en la construccin del socialismo y del comunismo.

2. BREVE CARACTERSTICA DEL RGIMEN SOCIAL Y POLTICO DEL ANTIGUO ORIENTELas primeras sociedades de clase se formaron en los pases del antiguo Oriente en el Asia oriental y meridional, y en la parte nordeste del frica. Ya al comenzar el cuarto milenio a. de c., cono resultado de la desintegracin del rgimen del comunismo primitivo y de la divisin de la sociedad en clases en esclavistas y esclavos, comenzaron a formarse los Estados esclavistas ms antiguos: Egipto, Babilonia, India, China y otros.Todos estos Estados constituan una parte de la superestructura erigida sobre una base esclavista. Sin embargo, el rgimen esclavista de los pases del antiguo Oriente tena sus propias particularidades. En dicho rgimen, la posesin de esclavos conserva durante algn tiempo las formas primitivas, limitadas fundamentalmente por los marcos de la esclavitud domstica. A la vez que los esclavos, tambin es objeto de explotacin la masa de los comuneros arruinados. Por largo tiempo siguen conservndose supervivencias del rgimen del comunismo primitivo. La agricultura, en la mayora de los pases del antiguo Oriente, en virtud de las particularidades del clima y del suelo, era posible solamente a condicin de utilizar una irrigacin artificial y la construccin de las correspondientes instalaciones (diques, muelles, canales). Esto contribuy a la conservacin de la comuna familiar y, ms tarde, de la comuna aldeana, as como a la formacin de la propiedad estatal de la tierra.Las tierras del Estado y de los templos pasaron a ser prcticamente propiedad individual, aunque nominalmente eran como tambin en parte los esclavos de propiedad comn de los esclavistas. La tarea de organizacin de los trabajos de irrigacin, en los que participaban inmensas masas de esclavos, estaba condicionada necesariamente a la centralizacin poltica y a la creacin de monarquas organizadas, relativamente grandes, con formas burocrticas.El Estado esclavista adopta la forma de una Desptica oriental, o sea una monarqua, en la que todo el poder del Estado se concentra en manos de una sola persona, el dspota, que se apoya en el aparato burocrtico del Estado. En su intento de fundamentar la plenitud de poderes ilimitados del dspota, la clase gobernante de los esclavistas proclama el origen divino de este poder. Los idelogos de la clase gobernante justifican y defienden la necesidad de la desigualdad social, infunden a las masas el sometimiento y la obediencia e incitan al poder supremo a aplicar un severo terror. En cambio, en la ideologa de los oprimidos se refleja la conciencia de la injusticia del rgimen existente, y surge la duda en torno a la justicia de la opresin en medio de la cual viven.

3. LA IDEOLOGA POLTICA DEL ANTIGUO EGIPTOEl antiguo Egipto, desde el momento mismo en que se formaron all las clases (cuarto milenio a. de c.) y a lo largo de los milenios subsiguientes, representaba una sociedad esclavista. No obstante, siguieron existiendo considerables supervivencias del rgimen del comunismo primitivo y durante largo tiempo se conserv la comuna aldeana. A la vez que la explotacin de los esclavos, se efectu tambin la de los agricultores y artesanos libres, a quienes se les imponan obligaciones, en beneficio, no solamente del Estado, sino tambin de los representantes de la nobleza terrateniente y burocrtica. El Estado esclavista del antiguo Egipto estaba organizado a la manera de una Desptica oriental regida por el faran endiosado. La circunstancia de ser el antiguo Egipto donde precisamente aparece esta forma de gobierno del Estado esclavista, se explica por el hecho de que la utilizacin de las aguas del Nilo para la irrigacin artificial requera la creacin de las correspondientes instalaciones complicadas, cuyo mantenimiento y perfeccionamiento slo poda asegurar una centralizacin poltica. Aplastando y explotando a las inmensas masas de esclavos, agricultores y artesanos libres, empleando en vasta escala la coercin extraeconmica para extraer el sobre producto, la clase esclavista utiliza e implanta la ideologa religiosa. El bajo desarrollo de la tcnica, que coloca al hombre en situacin de dependencia con respecto a las fuerzas de la naturaleza, y la situacin estacionaria del desarrollo social crean condiciones favorables para la consolidacin de las ideas religiosas en la conciencia de los hombres. Tambin la ideologa poltica de la clase esclavista gobernante de Egipto est impregnada totalmente de ideas religiosas.La ideologa poltica de la capa superior de la clase esclavista se revela con toda crudeza en La sabidura de Ptahhotep, que aparece en el tercer milenio a. de c., y cuyo contenido conserv su valor a lo largo de muchos siglos. Ptahhotep es uno de los descollantes representantes de la nobleza egipcia que ocupa altos cargos en el Estado egipcio, incluso el puesto de visir, jefe de todo el aparato administrativo. Llegado a la edad madura, hace el resumen de la experiencia de la vida que ha acumulado durante largos aos. En la Sabidura se reflejan tambin los conceptos de Ptahhotep con respecto a los problemas del rgimen social y del Estado. Ptahhotep parte de la necesidad de la desigualdad social. Segn l, el hombre que ocupa una posicin inferior en la sociedad es malo; el que ocupa una posicin superior es valioso y noble. Reclama a los inferiores el sometimiento y la resignacin frente a los superiores. Frente al superior hay que estar quieto y doblar el espinazo. Dice a los inferiores que su bienestar depende de la buena voluntad y de la benevolencia de los nobles y del poder de los ricos. Al mismo tiempo, Ptahhotep aconseja a los superiores no ser soberbios en su trato con los inferiores, no humillarlos, no ofenderlos ni daarlos. La fuerza de la afabilidad es mayor que la de la prepotencia; nadie debe pretender infundir miedo fuera del rey y dios. A la vez que da no pocos consejos referentes al modo de adquirir riquezas, Ptahhotep condena, hipcritamente, el egosmo y la codicia, y declara que esta ltima es una enfermedad mortal que destruye la familia y estropea las buenas relaciones entre los familiares. La condenacin de la codicia es una especie de precaucin que Ptahhotep toma ante el miedo de provocar el descontento de los desposedos. Ptahhotep muestra temor ante cualquier cambio. Se pronuncia en contra de cualquier modificacin en las normas de conducta de los hombres. Cuando ha llegado a viejo, el hombre no debe innovar los preceptos del padre, sino que tiene que inculcar a sus hijos todo lo que l le ha dicho; nada hay que aadir a los viejos legados, ni modificarlos en nada.4. LA IDEOLOGA POLTICA DE LA ANTIGUA BABILONIALa antigua Babilonia, al igual que el antiguo Egipto, fue uno de los Estados esclavistas ms antiguos a la manera de una Desptica oriental. Primitivamente, en los valles de los ros Tigris y ufrates (Mesopotamia) existan algunos pequeos Estados, cuyo comienzo se remonta al cuarto milenio a. de c. Ms tarde se efectu la unificacin poltica bajo la hegemona de una de las ciudades que qued situada como centro del pas. En el tercer milenio, tales ciudades fueron primeramente Akkad, y, ms tarde, Ur. Durante los primeros siglos del segundo milenio se destac la ciudad de Babilonia, que durante mucho tiempo fue el centro poltico y cultural de la Mesopotamia meridional. El Estado de Babilonia alcanza su florecimiento en el siglo XVIII a. de c., durante el reino de Hammurabi, en que el pas se unifica slidamente bajo el poder de los reyes de la dinasta babilnica. El desarrollo de la ciudad esclavista de Babilonia viene acompaado de una agudizacin de las contradicciones sociales y de la lucha de clases. Los esclavistas enriquecidos se dedican a la usura y a la especulacin, al arrendamiento de tierras y casas, arruinan y sojuzgan a los desposedos, multiplicando el nmero de esclavos en el pas. La ideologa poltica de Babilonia, al igual que la de Egipto, est impregnada ntegramente de ideas religiosas. Los dioses determinan el destino de los hombres y de los pueblos. Conceden todos los bienes y castigan con todas las calamidades, rechazan a los enemigos y otorgan las victorias. A su vez, todos los conceptos de la clase dominante acerca del poder de Estado parten de ideas religiosas. Las partes Introduccin y Conclusin de las leyes del rey babilonio Hammurabi (siglo XVIII a. de c.) contienen un ensalzamiento y una justificacin del poder ilimitado' del dspota oriental. En estas leyes, ante todo, se afirma el origen divino del poder del rey: Los dioses designaron a Hammurabi para gobernar a los cabezas negras (populacho). l es Anub, dios del cielo; Enlil, dios de la tierra; el dios Marduk, protector de Babilonia, y Schmasch, dios del sol y de la luz. Todos los dems dioses prestan invariablemente su ayuda y proteccin a Hammurabi. Las leyes proclaman al rey como un ser deificado. El rey Hammurabi se asemeja al dios Schmasch, es el rey divino de los reyes, el vnculo entre el cielo y la tierra , que concede la riqueza y la abundancia; es inteligente, fuerte, omnipotente. El rey es ensalzado como el portador de la justicia, defensor de los dbiles, defensor de la legalidad, fuente de todas las riquezas y del bienestar de sus sbditos. Hammurabi hace aparecer sus leyes, que sirven a los intereses de los esclavistas y que tienden a consolidar el Estado esclavista, como promulgadas en inters de los dbiles, para la defensa de los hurfanos y las viudas. Para que el fuerte no ofenda al dbil, para que al hurfano y a la viuda se les haga justicia... Para la implantacin del derecho en el pas, para hacer justicia al vejado, he esbozado en Babilonia stas mis palabras preciosas que sobre mi monumento he colocado. El oprimido, el arrastrado a un pleito, hallar su derecho, dejar su corazn respirar (libremente), dir que Hammurabi ha sido un padre para su pueblo, que ha concedido para siempre la prosperidad al pueblo, ha gobernado con ecuanimidad