Historia de La Psicología

14
Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores INTEGRANTES DE EQUIPO: Nombre: Cecilia Manjarrez Álvarez Matrícula: 1049807 Nombre: Julio César López Flores Matricula: 1049808 ACTIVIDAD: Tarea No. 6. Uso de bibliotecas digitales, estilos y tablas de contenido de Word. MAESTRO: I.S.C. Samuel Quinteros Pereda CARRERA: Licenciatura en Psicología. pág. 1 FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA U. J. E. D.

description

Historia de la psicologia

Transcript of Historia de La Psicología

Page 1: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

INTEGRANTES DE EQUIPO:

Nombre: Cecilia Manjarrez Álvarez

Matrícula: 1049807

Nombre: Julio César López Flores

Matricula: 1049808

ACTIVIDAD:

Tarea No. 6. Uso de bibliotecas digitales, estilos y tablas de contenido de Word.

MAESTRO:

I.S.C. Samuel Quinteros Pereda

CARRERA:

Licenciatura en Psicología.

FECHA DE ENTREGA:

25 de septiembre de 2015.

pág. 1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA U. J. E. D.

Page 2: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA...................................................................................................4

1.1 ETAPA PRECIENTÍFICA.............................................................................................................4

1.1.1 El antecedente filosófico...........................................................................................................4

1.1.2 La Edad Media...........................................................................................................................5

1.1.3 El renacimiento...........................................................................................................................5

1.2 ETAPA CIENTÍFICA.....................................................................................................................7

1.2.1 Psicología Experimental............................................................................................................7

CONCLUSIÓN......................................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................10

pág. 2

Page 3: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

INTRODUCCIÓN

Todo tiene una historia, es parte de nuestra identidad, nos recuerda a

nosotros mismos a la vez que da cuenta a los demás de dónde venimos, cuál es

nuestro origen, cómo hemos evolucionado, cuáles obstáculos hemos tenido que

superar, quiénes nos han acompañado a lo largo del trayecto, y hacia dónde

enfocamos el futuro. Podemos reconstruirnos en la historia particular, a partir de la

experiencia. Para reconstruir la Historia de la Psicología, podemos apoyarnos en

fechas, personajes, eventos, periodos (Vargas, 2006).

A lo largo del presente texto, trataremos de abordar, de manera breve, la

Historia que acompaña a la Psicología, en sus etapas pre científica y científica,

desde sus inicios en la antigua Grecia con los grandes pensadores de la época; su

supervivencia durante la Edad Media, su resurgimiento en la época renacentista y

las corrientes que de ella emanaron y continúan vigentes.

pág. 3

Page 4: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.

1.1 ETAPA PRECIENTÍFICA.

1.1.1 El antecedente filosófico.

Comprender el funcionamiento de las partes que conforman al ser humano,

ha sido el objetivo recurrente de la ciencia a lo largo de la historia. Si bien, ha

logrado develar los misterios de su funcionamiento fisiológico, el estudio de la

mente ha enfrentado diversos obstáculos, en virtud de la subjetividad que la

caracteriza. Para lograr el conocimiento de la mente, surgirá la Psicología, en sus

etapas pre científica y científica.

Fundamentalmente, la escuela filosófica griega es el antecedente que

intenta dar solución a estos inconvenientes, otorgando una explicación inicial al

comportamiento de manera específica y ordenada (Vargas, 2006). Sócrates,

Platón y Aristóteles, postulaban la existencia del alma, de la que depende la razón

(Zepeda, 2003).

Sócrates abordó el tema de lo relativo de las sensaciones, afirmando que la

actividad física e intelectual son necesarias para la salud. Su noción de alma

consistía en resaltar ciertas formas de actuar de las personas como parte de sus

rasgos esenciales. Platón habló de los sueños y de la motivación oculta, del deseo

a partir de la carencia, de la relación entre los recuerdos y el presente (Vargas,

2006). Pero fue Aristóteles el primero en profundizar en el estudio del alma,

surgiendo así, el concepto de Psicología: estudio del alma. Afirmó que el

ejercicio de la memoria se apoya en similitud y diferencia de objetos, vincula los

sentidos a la percepción del mundo.

Anterior a estos grandes pensadores, la Psicología, o más bien, el alma,

era concebida como el soplo vital, así que la palabra para definir su estudio era

Pneumatología, del griego ‘pneuma’: aire, ‘logos’: tratado; así pues, venía a ser el

estudio del soplo vital. Aristóteles escribió el primer tratado de Psicología, pero la

pág. 4

Page 5: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

palabra en sí, fue empleada por primera vez, según algunos por Goclenius, y

según otros por Melanchton, ambos de fines del siglo XVI (Velázquez, 2001).

1.1.2 La Edad Media.

Pese a que este periodo de la Historia, comprendido entre el siglo V y el

XV, representa un lento o casi nulo avance en materia científica, en relación a la

disciplina de la Psicología, junto a los ya mencionados antecedentes filosóficos, se

unirá San Agustín, durante la Edad Media, quien enlazó la memoria, el

entendimiento y la voluntad como partes que la mente reconoce de sí misma;

vinculó el cuerpo, la mente y la esencia en la totalidad humana. También surge

Santo Tomás de Aquino, quien afirmaría que la humanidad tiene la potencia de

razonar y de querer que el alma irrumpa en el cuerpo por obra divina (Zepeda,

2003).

1.1.3 El renacimiento.

Años más tarde, termina la oscura Edad Media, y se da paso al

Renacimiento en el siglo XIV, y entran en escena los empiristas y racionalistas. El

empirismo, sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia,

del contacto constante y de la interacción de nuestros sentidos con el mundo que

nos envuelve. A partir de ese contacto, para algunos teóricos, se produce un

proceso de reflexión interna de lo que nos rodea, que nos lleva a la adquisición del

conocimiento. Para otros, únicamente las sensaciones nos aportan el

conocimiento del mundo. El racionalismo, sostiene que si bien, los sentidos juegan

un papel importante en la búsqueda de conocimiento, el conocimiento en sí, nos

es dado de forma innata. Sostiene que debemos dudar de todo lo que perciben

nuestros sentidos, pero no así de nuestro proceso interno de dudar, pues dudar

equivale a pensar y si pienso, entonces existo. Así, el contacto con el mundo no

ha tenido ningún papel importante en mi conocimiento de que existo, todo fue un

pág. 5

Page 6: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

proceso de razonamiento interno (Santamaría, 2001). Este axioma será la base

del método científico planteado por Descartes, y dará un nuevo enfoque a las

ciencias.

Surgirá el auge de los empiristas como Hume, quien afirmará que las

sensaciones son experiencias que quedan registradas en la memoria y somos

capaces de reconocerlas cuando se nos vuelven a representar. Así, surge el

principio básico de asociación (causa-efecto) que servirá de apoyo a futuras

corrientes de la Psicología, cuya premisa es que una sensación trae aparejada

una representación mental que ha derivado de la experiencia. .

Por su parte, el padre del Racionalismo, René Descartes afirmaría que la

mente tiene capacidades innatas de organizar la información que percibe a través

de los sentidos; también expuso el dualismo: cuerpo y alma están separados; el

alma es el equivalente a la mente, y el cuerpo reduce su funcionamiento a las

leyes mecánicas; alma y mente se influyen entre sí, a pesar de su separación y

sus diferencias (Santamaría, 2001).

La aportación del método científico de Descartes, consiste, básicamente, en

cuatro pasos: Evidencia. Tener la certeza objetiva y real de la existencia de un

objeto o un fenómeno. Hasta que no exista la certeza de esta evidencia, no podré

admitirla como verdadera o real; Análisis. Estudiar fraccionada y minuciosamente

cada uno de los componentes del objeto o del fenómeno del que tengo evidencia.

Pues al dividirlo, puedo tener una comprensión más específica del objeto en

general; Síntesis. Jerarquizar mis reflexiones acerca del objeto del que tengo

evidencia y análisis, siguiendo un orden que va de los más sencillo a lo más

complejo que se presenta en mi materia de estudio; Enumeración. Es la revisión

cuidadosa de todos los elementos que componen el procedimiento que seguí

durante la comprensión y el estudio de la materia. Este método, será el punto de

partida para las ciencias, pues fundamentándose en él, lograrán avances

importantes y objetivos (Santamaría, 2001).

Aquí termina la etapa pre científica de la Psicología.

pág. 6

Page 7: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

1.2 ETAPA CIENTÍFICA.

1.2.1 Psicología Experimental.

Sin embargo, la Psicología científica, tal como se practica en nuestros días,

no puede aceptar que el objeto de su estudio sea el alma (Velázquez, 2001).

Pues, como ya vimos, el alma tiene un carácter subjetivo, y por tanto no puede

conseguir resultados cuantificables, objetivos o un juicio científico.

El surgimiento del método científico, trae de la mano el florecimiento de la

objetividad en las ciencias, y a su vez, el siglo XIX trajo la industrialización de los

métodos productivos, el desarrollo de nuevas formas de economía e importantes

cambios sociales, que en Europa Occidental enmarcan el surgimiento de la

Psicología Moderna, y por primera vez, se considera independiente de otras

disciplinas, así mismo, en Alemania se funda el primer Laboratorio de Psicología,

en donde se aplican métodos experimentales, bautizando con el nombre de

Psicología experimental a la nueva forma de estudio, entre los más importantes

precursores de esta época encontramos a Wilhelm Wundt quien aprovechará el

aporte cartesiano del método científico para otorgar a la Psicología el adjetivo de

ciencia, a partir de los experimentos observables y cuantificables realizados en su

laboratorio en 1879. Él y sus colegas intentan introducir la manipulación

experimental de lo mental. El fuerte desarrollo de la Biología, y su empleo de las

matemáticas, sugerían que el estudio de la mente tendría que sujetarse a estas

reglas para poder reconocer a la Psicología como ciencia. Wundt describió la base

orgánica de la vida mental, analizando las características de las percepciones y

las sensaciones (Vargas, 2006).

Alrededor del mundo, empezaron a reproducirse estos laboratorios

experimentales y, eventualmente, surgieron dos posturas cuyos objetos de estudio

eran diferentes: estructuralistas como Titchener, que se enfocaban en el estudio

de la mente y su conducta; y funcionalistas como James, que se orientaban al

estudio de la conciencia en interacción con el entorno (Gerrig & Zimbardo, 2005)

pág. 7

Page 8: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

Inicia el siglo XX, y con él, las Escuelas y Corrientes Psicológicas, que

debaten entre ellas, por un lado cómo formular el estudio de los fenómenos y por

otro, el objeto a estudiar. Así surgirán, en diferentes momentos de la historia,

diversas corrientes de la psicología como lo son:

La psicodinámica, orientado al estudio de los impulsos inconscientes;

La conductista, enfocado a las respuestas manifiestas derivadas de

estímulos;

La humanista encauzado al estudio de la experiencia y potencial humano;

La cognoscitiva, basada en los procesos mentales conductuales;

La biológica que estudia los procesos cerebrales;

La evolucionista, orientada al estudio de los procesos de adaptación;

La gestalt, encauzada a la interpretación de los fenómenos como unidades

organizadas estructuradas, más que como aportados a través de los

sentidos;

La sociocultural, que estudia las pautas culturales de las conductas (Gerrig

& Zimbardo, 2005).

Así, la Psicología es una ciencia que utilizando métodos rigurosamente

científicos, se propone comprender, predecir y controlar la conducta del hombre y

la de los demás organismos observados (Velázquez, 2001).

No obstante, dada la dualidad subjetiva y objetiva que implica esta

disciplina, podemos concebir que la Psicología es una ciencia, en virtud de que

estudia la conducta; es una filosofía, pues estudia a las personas; y a su vez, es

un arte, ya que mediante la intuición aplica lo que sabe acerca de las personas y

las conductas (Zepeda, 2003).

pág. 8

Page 9: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

CONCLUSIÓN.

La Filosofía es la antesala de toda la ciencia y, por supuesto, la Psicología

no es la excepción. Conocer los aspectos ontológicos, epistémicos o metafísicos

que subyacen en el estudio del alma, nos permite identificar el proceso por el que

la Psicología ha atravesado como disciplina y como ciencia, permitiéndonos

apuntar y contribuir a la continua construcción de su objetividad.

Por otra parte, hoy en día sabemos que la Psicología contribuye al

conocimiento y ayuda del manejo de las emociones personales y, regularmente, a

ello se ha reducido; sin embargo, al conocer sus orígenes, nos percatamos que va

más allá de los aspectos emocionales, pues se involucran en ella, además de

emociones y sentimientos, aspectos cognitivos, sociales, culturales y

referenciales, todos ellos engloban y subyacen a las emociones del ser humanos.

Por tanto, el desarrollo y aportaciones históricas que se han hecho a la Psicología,

nos permite conocer que somos más que un conjunto de emociones y/o

sentimientos. Así también, estar al tanto de cómo fue el origen y las propuestas de

cada una de las corrientes psicológicas, nos permite adoptar el modelo de

atención que mejor se adecue a nuestras facultades, a razón de la identificación

que se produzca con ellas.

En la ciencia, como en la vida misma, no todo está dicho. La Historia de la

Psicología nos permite empaparnos de la evolución y cambios que ha sufrido a lo

largo del tiempo. Conocer esas transformaciones implica la posibilidad de crear

modelos, teorías o propuestas que hayan sido poco o nada tratadas por los

grandes teóricos de la Psicología, siempre en pro de enriquecer a la ciencia a la

que hemos decidido dedicar nuestras vidas.

pág. 9

Page 10: Historia de La Psicología

Cecilia Manjarrez Alvarez - Julio César López Flores

BIBLIOGRAFÍA.

Gerrig, R. J., & Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y Vida. México: Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.es/books?id=3-I4Z1dAxo0C&printsec=frontcover&dq=psicologia+y+vida&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMIg7-7nrKTyAIVkouSCh1emAYi#v=onepage&q=psicologia%20y%20vida&f=false

Santamaría, C. (2001). Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ariel. Obtenido de https://books.google.es/books?id=0kPsNmPnOpoC&printsec=frontcover&dq=SANTAMARIA&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMI5ZLJqq6TyAIVDwOSCh2OgQNF#v=onepage&q=SANTAMARIA&f=false

Vargas, J. A. (2006). Brevísima Historia de la Psicología: La Psicología Interconductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 43-72. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/19029/18053

Velázquez, J. M. (2001). Curso Elemental de Psicología. México: Compañía General de Ediciones. Obtenido de https://books.google.es/books?id=ozVsbOtgKvkC&printsec=frontcover&dq=curso+elemental+de+psicologia&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwAGoVChMIl-CC0LOTyAIVQXuSCh3v0wqa#v=onepage&q=curso%20elemental%20de%20psicologia&f=false

Zepeda, F. (2003). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.es/books?id=Af9rxAjmdFgC&pg=PT4&dq=introduccion+a+la+psicologia+zepeda&hl=es&sa=X&ved=0CB8Q6AEwAGoVChMIyP6Ph7OTyAIVFhiSCh0fmwpi#v=onepage&q=introduccion%20a%20la%20psicologia%20zepeda&f=false

pág. 10