Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO. SAN CRISTÓBAL- TÁCHIRA. Historia de la prevención y Atención Temprana AUTOR: LUIGGY JOSE DEPABLOS POVEDA Ci: 20476148 Docente: VIRGILIA SALAS

description

Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas

Transcript of Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Page 1: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR.

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.

SAN CRISTÓBAL- TÁCHIRA.

Historia de la prevención y Atención Temprana

AUTOR:

LUIGGY JOSE DEPABLOS POVEDA

Ci: 20476148

Docente: VIRGILIA SALAS

Page 2: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Introducción:

Desde la segunda mitad del siglo pasado, las instituciones encargadas de

implementar las políticas de salud, han venido prestando especial

atención a las prácticas de prevención; entendidas, según la OPS, 1995;

"como aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de

vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar

ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de

enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipadas, los

esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el

bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son

conocidos con el nombre de prevención".

El término prevención, se encuentra indisolublemente vinculado y

condicionado por otro término no menos importante: riesgo;

considerándolo como un indicador que refleja la probabilidad de que se

produzca un hecho o daño a la salud. Son numerosos los hallazgos

científicos, sobre todo médicos, que posibilitan determinar los factores de

riesgo vinculados al neuro-desarrollo. Reconocerlos, permite observarlos,

seguirlos e identificarlos, antes de que ocurra el hecho que predicen. La

educación especial, por su parte, también ha generado importantes

aportes para el progreso y evolución en el campo de la prevención . A

través de una cuidadosa observación, donde se resalta la importancia de

la educación temprana. Su estadía en los Estados Unidos permitió la

creación de la Asociación de Médicos de las Instituciones donde se logro

hacer hincapié sobre mencionado tema llamada posteriormente

Asociación Americana de Deficiencia Mental y, desde 1987, conocida

como Asociación Americana de Retardo Mental.

Page 3: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Historia de la prevención y Atención Temprana

Desde la segunda mitad del siglo pasado, las instituciones encargadas

de implementar las políticas de salud, han venido prestando especial

atención a las prácticas de prevención; entendidas, según la OPS, 1995;

"como aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de

vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar

ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de

enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipadas , los

esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el

bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son

conocidos con el nombre de prevención".

El Dr. C. Médicas, Fernando Domínguez Dieppa, profesor Titular

de Pediatría y Neonatología de la Universidad Médica de la Habana,

asevera que los trastornos del neurodesarrollo (malformaciones

congénitas, alteraciones sensoriales, alteraciones genéticas, aberraciones

cromosómicas, entre otras) y sus nefastas secuelas en el desarrollo

psicomotor del niño (Parálisis Cerebral -PC-, Retraso Mental -RM-,

Retardo del Desarrollo Psicomotor, Autismo, Trastornos del Aprendizaje,

Trastornos del Lenguaje, Ceguera, Sordera, entre otros.), son

principalmente de origen prenatal; otro tanto de origen perinatal y sólo el

resto de origen postnatal, con mayor incidencia durante el primer año de

vida.

El término prevención, se encuentra indisolublemente vinculado y

condicionado por otro término no menos importante: riesgo;

considerándolo como un indicador que refleja la probabilidad de que se

produzca un hecho o daño a la salud. Son numerosos los hallazgos

científicos, sobre todo médicos, que posibilitan determinar los factores de

riesgo vinculados al neuro-desarrollo. Reconocerlos, permite observarlos,

seguirlos e identificarlos, antes de que ocurra el hecho que predicen.

Page 4: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

La Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y

Minusvalía (CIDDM), puesta en marcha en la década del 1970 y publicada

por la OMS en 1980, consideró la discapacidad desde un enfoque médico

- biológico y en tal sentido la definió como un problema de la persona a

consecuencia de una enfermedad, trauma o condición de salud, que

requiere cuidados médicos, prestados en forma de tratamiento individual

por profesionales; dirigido a conseguir la cura o una mayor adaptación de

la persona y un cambio en su conducta.

Según esta clasificación, la deficiencia es la pérdida o anormalidad de

una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo.

La discapacidad es la restricción o ausencia, debida a la deficiencia de la

capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera

normal para el ser humano; y la minusvalía, es la situación de desventaja

que surge en un individuo a consecuencia de una deficiencia o

discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal

en su caso.

El Medico Rafael Bell, reconoce que justamente, uno de los problemas

más apremiante de la Educación Especial en nuestros días, lo constituye

la prevención, concibiendo ésta, como "la adopción de medidas

encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y

sensoriales, o a impedir que las deficiencias cuando se han producido,

tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas".

Asimismo, declara además como prevención primaria, el trabajo con niños

que presentan factores de riesgo; reforzando con ellos, con sus familias y

con el entorno social, todo un sistema de medidas que nos permitan

atenuar o eliminar oportunamente, el efecto de condiciones negativas

desencadenantes. Añade que en el caso de la prevención secundaria, se

trata de la adopción de medidas encaminadas a diagnosticar y atender

tempranamente la deficiencia ya existente, para evitar su establecimiento

como discapacidad; y se refiere a la prevención terciaria, como el

Page 5: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

conjunto de medidas dirigidas a evitar el establecimiento de la

discapacidad como minusvalía.

Sin embargo, en el año 1993 se inicia el proceso de revisión de la

CIDDM y en la 54ª Asamblea Mundial de la Salud (2001), se aprueba la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y de la

Salud (CIF); la cual aborda el problema de la discapacidad desde un

necesario e impostergable enfoque bio-psico-social. En correspondencia

con esto, considera este fenómeno como un problema de origen social y

principalmente como un asunto centrado en la completa integración de la

persona en la sociedad. Consideran la discapacidad, no como atributo de

la persona, sino como un complicado conjunto de condiciones, muchas de

las cuales son creadas por el contexto/entorno social.

Desde este enfoque indiscutiblemente más universal, la discapacidad

comienza a considerarse como las limitaciones en la actividad (antes

discapacidad) y las restricciones en la participación social (antes

minusvalía), que puede tener una persona, como consecuencia de la

interrelación entre los aspectos inherentes a su condición de salud

(funciones/estructuras corporales), la actividad (limitaciones en la

actividad), la participación (restricciones en la participación); relacionadas

con los factores contextuales (ambientales y personales), que ocasionan

resultados negativos.

Page 6: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Prevención primaria en Atención Temprana

La prevención primaria en este ámbito, debe tener como finalidad,

evitar las condiciones que puedan generar la aparición de deficiencias o

trastornos en el desarrollo infantil. Ejemplo de ello en nuestro país, lo

constituyen las consultas de planificación familiar, el Programa de

Maternidad y Paternidad Responsables, las consultas de consejo

genético, los servicios de Pediatría en atención primaria, los esquemas de

vacunación. Los programas de seguimiento a los niños de alto riesgo.

Prevención secundaria en Atención Temprana

La prevención secundaria tiene como objetivo, la detección y el

diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de

riesgo. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil,

resulta primordial para el diagnóstico y la atención terapéutica; sobre todo

en una etapa donde la plasticidad del sistema nervioso, brinda las

mayores posibilidades para facilitar el curso normal del desarrollo.

Prevención terciaria en Atención Temprana

La prevención terciaria engloba a todas aquellas actividades, dirigidas

al niño, la familia y el entorno; con el objetivo de mejorar las condiciones

de su desarrollo. Se trata de conseguir que la familia comprenda y acepte

la realidad de su hijo, para que pueda contribuir a potenciar su desarrollo

y facilitar su integración social.

Page 7: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Principales trastornos del desarrollo detectados y diagnosticados en

los primeros años de vida (LOGSE, 2002)

Durante el primer año de vida: la Mayoría de los trastornos más

graves del desarrollo (formas severas y moderadas de Parálisis

Cerebral, formas severas y profundas de Retraso Mental y déficit

sensoriales (visuales y auditivos).

Durante el segundo año de vida: Pueden detectarse las formas

moderadas de Retardo Mental y leves de Paralisis Cerebral; así

como los correspondientes al espectro autista.

Entre el tercer y quinto año de vida: Se ponen de manifiesto los

trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos de la

coordinación motriz y los trastornos de la conducta (a menudo

presentes en las etapas previas).

Durante el sexto año de vida: se hacen evidentes en la escuela, la

deficiencia mental leve, las disfunciones motoras finas, las

dispraxias, la Disfunción Cerebral Mínima (dificultades en los

aprendizajes escolares).

Objetivos de la Atención Temprana

Según el Libro Blanco de la Atención Temprana. LOGSE/2002:

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit, sobre el conjunto

global del desarrollo del niño.

Optimizar el curso del desarrollo.

Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de

eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.

Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o

asociados, producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

Page 8: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el

entorno hogareño.

Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Fenómenos hipóxico-isquémicos

Hipoxia

Necrosis cortical (retraso mental, convulsiones, espasticidad,

ataxia).

Status marmoratus de ganglios basales y tálamo (atetosis).

Isquemia

Infarto de vertiente (déficit motor, retraso mental).

Leucomalacia ventricular (diplejía del prematuro).

La envergadura del trastorno funcional que se deriva de un daño

cerebral, depende de 4 factores fundamentales: tamaño de la lesión,

localización de la lesión, la edad de desarrollo en el momento de la lesión

y de si ésta es eléctricamente activa.

Dentro de los factores posnatales, las causas más frecuentes de daños

neurológicos, están relacionados con la mala nutrición y la de privación

emocional.

Page 9: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Secuelas más importantes de los antecedentes de origen pre, peri

y posnatal:

Secuelas mayores: parálisis cerebral (PC), retraso mental (RM),

epilepsia, déficit sensoriales (auditivo, visual), trastornos del lenguaje,

autismo.

Secuelas menores: trastornos del aprendizaje, torpeza motora, déficit

de atención e hiperquinecia, retardo psicomotor.

Según Montano, J. (2004), un programa de Intervención Temprana

debe plantearse como objetivos específicos:

Elevar al máximo los progresos (potencialidades) del niño, para

lograr su independencia en las distintas áreas del desarrollo.

Mantener al niño en el contexto familiar ayudando a los padres y a

toda la familia.

Emplear estrategias de intervención de una forma ecológicamente

relevante, evitando fórmulas demasiado artificiales.

Factores que inciden en Riesgo Neurológico

El concepto de riesgo se ha venido utilizando en las ciencias médicas

desde hace mucho tiempo. El riesgo, es una medida que refleja la

probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud. Reconocer

los factores de riesgo, permite observarlos, seguirlos e identificarlos,

antes de que ocurra el hecho que predicen. Esto significaría poder llevar a

cabo acciones preventivas eficaces, lo que debe traducirse en que los

daños a la salud ocurran en menor número y consecuencia.

Según autores como Amiel - Tison (1968); André - Thomas, Saint -

Anne Dargassies, S. (1952); Dubowitz (1984); Campos Castelló (1970);

Page 10: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Lamote De Grignon (1980); Nelson (1979); Domínguez (1995); entre

muchos otros, los factores de riesgo que más inciden en los trastornos del

neurodesarrollo son:

De origen prenatal

Infecciones de la madre (TORCHSS)*.

Edad de la madre (menores de 18 y mayores de 35 años).

Duración del embarazo (menos de 37 o más de 43 semanas de

gestación).

Enfermedades sistémicas de la madre (Diabetes, Hipertensión,

Asma, Epilepsia, Cardiopatías, otras).

Drogas, traumas.

Exposición a radiaciones.

Antecedentes de anormalidades hereditarias.

Hábitos tóxicos.

Incompatibilidad de grupo sanguíneo.

Otros.

Perinatal

Presentaciones anormales.

Sufrimiento fetal.

Infecciones connótales.

Distres respiratorio (encefalopatía hipóxico-isquémica - EHI).

Instrumentaciones inadecuadas del objeto del parto (fórceps,

espátulas o ventosa obstétrica).

Otros.

Page 11: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Postnatal

Infecciones.

Intoxicaciones.

Traumatismos.

Desnutrición.

Deprivación sensorial.

Ambiente psicoafectivo pobre.

Otros.

* Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes virus, Sífilis y sida.

Entre las anomalías congénitas figuran:

1. Trastornos de la inducción dorsal (3-4 semanas de gestación):

anencefalia, encefalocele, mielomeningocele, meningocele, espina

bífida.

2. Trastornos de la inducción ventral (5-6 semanas de gestación):

holoprosencefalia, malformaciones faciotelencefálicas.

3. Trastornos de la proliferación neuronal (2-4 meses): microcefalia

vera, macrocefalia.

4. Trastornos de la migración (4-6 meses): lisencefalia, polimicrogiria,

paquigiria, agenesia del cuerpo calloso.

5. Trastornos de la organización: disminución de las ramificaciones

axónicas y dentríticas.

6. Trastornos en el desarrollo de la circulación del líquido

cefaloraquídeo (LCR): hidrocefalias.

Refieren Hill y Rodríguez (1997) que los procesos patológicos con

origen entre la fecundación (prenatal) y el momento del parto (perinatal),

juegan un importante papel en la génesis de las alteraciones neurológicas

que son evidentes en el recién nacido (RN); así como en otras

anormalidades del sistema nervioso central que también serán evidentes,

Page 12: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

una vez pasado el período neonatal (28 días de nacido). Las infecciones

fetales, generalmente son virales (citomegalovirus, herpes simple,

rubéola, VIH, varicela, etc.). También puede ser por protozoos

(toxoplasma gondii), o por espiroquetas (treponema pallidum). En la

mayoría de los casos, la infección es transmitida por vía transplacentaria,

excepto el herpes simple y el VIH, que también pueden ser transmitidos

por vía vaginal durante el parto. Durante el período neonatal, estos niños

pueden ser asintomáticos o sintomáticos.

Page 13: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Conclusión:

En los últimos 20 años del pasado siglo, los avances en esferas como la

tecnología biomédica, la genética, las neurociencias, la rehabilitación; y su

repercusión en otras esferas como la psicomotricidad y la educación

especial, por citar algunas, han creado nuevas oportunidades para los

lactantes en riesgo y sus familias. Además, las ideas y el conocimiento

sobre la influencia de los primeros años del niño en el desarrollo posterior,

han contribuido al establecimiento y expansión de los programas de

Intervención Temprana , cuya finalidad fundamental es el tratamiento

desde los primeros días de vida de aquellos niños que padecen alguna

deficiencia física, psíquica o sensorial.

Es claramente entendible que el abordaje educativo - terapéutico

necesita de un equipo multi e interdisciplinario. La atención al niño

deficiente, no es una tarea únicamente médica, ni psicológica, ni

pedagógica; el desarrollo es psicomotor y por lo tanto, el enfoque tiene

que ser global; tratar de incidir sobre sus distintas áreas

independientemente, está condenado al fracaso.

Un abordaje completo, que incluiría la valoración e indicaciones de

múltiples especialistas, revierte gran importancia en la evaluación y

diagnóstico del niño; pero pudiera dificultarse en gran medida la estrategia

de intervención, al quedar el niño y su familia atrapados en una gran

gama de criterios diagnósticos y terapéuticos lo mejor que puede servir

para la prevención es llevar un embarazo responsable con un control

médico oportuno, y entre otras medidas que tengan el único fin de traer al

mundo un niño saludable en todos los todos los aspectos

Page 14: Historia de La Prevención y Atención Temprana Trabajo de Profesora Virgilia Salas PDF

Referencias bibliográficas:

Acosta Díaz, R. (2002). Nuestro niño prematuro. La Habana, Editorial Academia.

Anastasiow, N. J. (1999). Implication of the neurobiological model for easily intervention. Handbook of early chilhood intervention. New York: Cambridge University Press.

André-Thomas, S., Chesni , Y. y Saint-Anne Dargassies, S. (1960). The Neurological Examination of the Infant. Little Club Clininics in Developmental Medicine, No.1. Spastics Society with Heineman.

Bach-y-Rita, P. (1980). Recovery of Function: Theoretical Considerations for Brain Injury Rehabilitation. Bern, Hans Huber.

Bax, M. y R. Mac Keith. (1963). Minimal Cerebral Disfuntion. Clinics in Developmental Medicine, No. 10. London: Spastics Society with Heineman.

Cabrera, M. C. y Concepción Sánchez, P. (1989). La estimulación precoz: un enfoque práctico. Madrid, Ed. Siglo XXI editores.

Candel, I. (1996). Programa de Atención temprana en niños con Síndrome de Down y otros trastornos del desarrollo. España, Editorial ASSIDO.

Chugani, H. T. (1997). Tomografía por emisión de positrones. En: Fejerman- Fernández Álvarez. Neurología Pediátrica. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

Craig, R. (1996). Intervención Temprana, ¿por qué, para quién, cómo y a qué costo? Vol. 1. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Cueto, J.C. (2000). Neuroplasticidad cerebral. I Jornada - Taller Nacional de Intervención Temprana. La Habana, Cuba.

Domínguez Dieppa, F. (2000). Antecedentes pre, peri y posnatales, responsables de alteraciones del neurodesarrollo. I Jornada - Taller Nacional de Intervención Temprana. La Habana, Cuba.