Historia de La Moda 2

download Historia de La Moda 2

of 10

description

Historia de la moda

Transcript of Historia de La Moda 2

HISTORIA DE LA MODAUNIDAD N 2

ALTA EDAD MEDIA VESTIMENTA MASCULINA Tejidos de punto y malla . Seda y ricos bordados en oro y piedras preciosas Bragas que cubran las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, adheridas a la pierna, bordadas y adornadas . Las tnicas con mangas . Capas de lana rectangulares (clmides) El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilndricos o birretes. usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases ms adineradas, o de vaca para el comn de la poblacin. A veces, llevaban botas

VESTIMENTA FEMENINA Faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. Predominaban las lneas rectas y las mangas ajustadas. Cubran sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla. mantas o capas. pellotes. usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases ms adineradas, o de vaca para el comn de la poblacin.

BAJA EDAD MEDIA VESTIMENTA MASCULINA

el jubn, aunque mas pequeo y con corpio o guarda cuerpo, corto y ceido. Mangas abultadas cerca del hombro y calzas ajustadas, que se prolongan hasta la cintura. Goneles, sayos, hopalandas y dalmticas, tabardos , zamarras y balandranes. Capas y mantos. Peinado con melena y flequillo. Birretes con joyas y plumas. Bonetes, chapeles y cramaolas. Calzado de punta algo afilada. Borcegues , escarpines, botinas altas y pantuflas. Zapatos de terciopelo.

VESTIMENTA FEMENINA usan trajes de embudo con larga cola, talle alto bajo los senos y mangas largas y ajustadas, acuchilladas o rasgadas por la parte superior. Hacia finales del periodo se exageran con postizos las caderas apuntando los miriaques(prenda interior femenina de tela rgida o muy almidonada armada con aros, que daba vuelo a las faldas). Cinturones anchos, jubones escotados y amplias hopalandasde cuello cerrado. Tocados algo extravagantes en forma de corazn, mariposa, etc. Cabello partido en raya y recogido sobre la nuca. Escofionesrellenos de diversas formas, bifurcados en dos o tres partes.Cucuruchos con una viserilla frontal y velo o cofia que cae hasta cerca del suelo.

RENACIMIENTO VESTIMENTA MASCULINA greguescos acuchillados con pretina, jubones con mangas acuchilladas, ahuecadas, con forros guatados, trenzadas o enteras, anchas y ceidas en las muecas. Chaleco. Escotes cuadrados. Calzas cortas, anchas por arriba y adornadas con oro y terciopelo. Cuello alto y gorgueras. Sayos con mangas, complementado con tiras, vueltas de seda y collar. Mantos, capas, tabardos y casacas cortas con solapas y mangas. Pelo corto; barba cerrada y en punta. Bonetes de terciopelo con penacho a un lado, caperuzas y gorras con plumas. Sombreros de alta copa o baja, con ala sin doblar. Zapatos de terciopelo con una punta cuadrada, escarpines,botines y botas altas de gamuza y tacn de color.

VESTIMENTA FEMENINA traje sin cola de una pieza, con ancho de vuelo. Falda en verdugados con dos o tres faldetas sobrepuestas. Corpio ajustado, en punta y muy escotados. Jubn liso de brocado. Guardainfante o corpio. Hombros rellenos, manga de saco. Cinturn ajustado. Gorgueras transparentes y encaonada. Pendientes, collares y alhajas en oro y pedrera. Peinado hacia arriba, rematado en un moo, con raya al centro cubierto por una pequea toca o birrete bajo. Sombreros. Chapines con suela de corcho. Zapatos.

BARROCO urante Felipe III, jubones cortos de nesgas y alargados, con mangas ajustadas; coletos de ante, ropilla, casaca osayuelo, calzones o medias. Altos cuellos bordados, gorgueras y cuellos de encaje, que se substituyen por una golilla lisa. Los franceses usan chaquetas con faldas adornadas hasta las rodillas, jubn corto y tufos, gorras con cintillos y sombrerosde cubilete con anchas alas. Al final del siglo surgen las pelucas. Zapatos de punta roma con orejas., hebillas o lazos y zapatoso botas altas, que mas tarde llevan tacn alto con un granlazo. El traje femenino se transforma escasamente. Con Felipe IV, los verdugados se amplan voluminosamente. Saya entera. Jubones o corpios descotados. Mangas amplias. Joyeles y encajes. Al influir la moda francesa, reducen la falda su amplitud y las mangas son con festn o largas y abiertas. Casacas, cuello alto y guantes. Melena con raya al lado. Tirabuzones, lazos y joyas.Chaperoncillo de terciopelo con una pluma. Toca deterciopelo con joyas y plumas o sujeta a la frente. Gorrito o caperuza, mantos, grandes velos. Zapatos o chapines de punta achatada, que luego se estrechan y tacn alto.

Durante Felipe III, jubones cortos de nesgas y alargados, con mangas ajustadas; coletos de ante, ropilla, casaca osayuelo, calzones o medias. Altos cuellos bordados, gorgueras y cuellos de encaje, que se substituyen por una golilla lisa. Los franceses usan chaquetas con faldas adornadas hasta las rodillas, jubn corto y tufos, gorras con cintillos y sombrerosde cubilete con anchas alas. Al final del siglo surgen las pelucas. Zapatos de punta roma con orejas., hebillas o lazos y zapatoso botas altas, que mas tarde llevan tacn alto con un granlazo. El traje femenino se transforma escasamente. Con Felipe IV, los verdugados se amplan voluminosamente. Saya entera. Jubones o corpios descotados. Mangas amplias. Joyeles y encajes. Al influir la moda francesa, reducen la falda su amplitud y las mangas son con festn o largas y abiertas. Casacas, cuello alto y guantes. Melena con raya al lado. Tirabuzones, lazos y joyas.Chaperoncillo de terciopelo con una pluma. Toca deterciopelo con joyas y plumas o sujeta a la frente. Gorrito o caperuza, mantos, grandes velos. Zapatos o chapines de punta achatada, que luego se estrechan y tacn alto.

ROCOCO En esta poca los trajes de las damas se confeccionaron con telas ms vaporosas y ricas que en el siglo anterior y de coloridos ms alegres y se increment la decoracin de los trajes con encajes y cintas, sobre todo en las clases elevadas. Un rasgo curioso de la indumentaria de este periodo es la exageracin del miriaque que fue como se llam al antiguo guardainfante. En vez de la altura, las mujeres prefieren la anchura y la falda se extiende hacia los lados mediante el uso de ballenas y de varillas de mimbre. La extraordinaria anchura de las faldas femeninas en este periodo provoc algunos inconvenientes: resultaba imposible que dos damas pasasen a la vez por una puerta o que se sentasen juntas en el mismo carruaje. Era lgico que estos tipos de vestidos ahuecados no pudieran ser utilizados por las mujeres del pueblo que tenan que trabajar en mltiples tareas, pero no por eso haba que renunciar al deseo de estar guapa y as en el siglo XVIII, en Espaa surgi un vestido popular de gran belleza, el de las majas.