Historia de La Locura

2
Analiza el fenómeno de desaparición de la lepra El lugar del leprosorio es ocupado por incurables y por locos Lo que queda de los leprosos es el símbolo de su exclusión ; la importancia en el grupo social de esta figura, insistente y temible a la cual no se puede apartar sin haber trazado antes alrededor de ella un circulo sagrado (17) La exclusión es una forma distinta de comunión “ se le excluye para salvarlo del pecado A menudo en los mismos lugares, los juegos de exclusión se repetirán, en forma extrañamente parecida, dos o tres siglos más tarde. Los pobres, los vagabundos, los muchachos de correccional, y las "cabezas alienadas", tomarán nuevamente el papel abandonado por el ladrón, y veremos qué salvación se espera de esta exclusión, tanto para aquellos que la sufren como para quienes los excluyen. Con un sentido completamente nuevo, y en una cultura muy distinta, las formas subsistirán, esencialmente esta forma considerable de separación rigurosa, que es exclusión social, pero reintegración espiritual. 18 Papel d ela lepra en el mundo medieval Las enfermedades venéreas en La enfermedda venérea se ha separado de su conetxto medioc y hay tomado eol lugar d eloa locura , en un espacio moral de exclusión (20 ) esa también es la verdaera herencia de la locura. Las ciudades expulsaban con gusto a los locos Ojo nno se lews ex¿pulsa todos los locos Podría ser que hayn sido navios de pregnigracion simbloicos en busacd e la razón n La Iglesia no sanciona al sacerdote que se vuelve loco; pero en Nuremberg, en 1421, un sacerdote loco es expulsado con especial

description

historia

Transcript of Historia de La Locura

Page 1: Historia de La Locura

Analiza el fenómeno de desaparición de la lepra

El lugar del leprosorio es ocupado por incurables y por locos

Lo que queda de los leprosos es el símbolo de su exclusión ; la importancia en el grupo social de esta figura, insistente y temible a la cual no se puede apartar sin haber trazado antes alrededor de ella un circulo sagrado (17)

La exclusión es una forma distinta de comunión “ se le excluye para salvarlo del pecado

A menudo en los mismos lugares, los juegos de exclusión se repetirán, en forma extrañamente parecida, dos o tres siglos más tarde. Los pobres, los vagabundos, los muchachos de correccional, y las "cabezas alienadas", tomarán nuevamente el papel abandonado por el ladrón, y veremos qué salvación se espera de esta exclusión, tanto para aquellos que la sufren como para quienes los excluyen. Con un sentido completamente nuevo, y en una cultura muy distinta, las formas subsistirán, esencialmente esta forma considerable de separación rigurosa, que es exclusión social, pero reintegración espiritual. 18

Papel d ela lepra en el mundo medieval

Las enfermedades venéreas en

La enfermedda venérea se ha separado de su conetxto medioc y hay tomado eol lugar d eloa locura , en un espacio moral de exclusión (20 ) esa también es la verdaera herencia de la locura.

Las ciudades expulsaban con gusto a los locos

Ojo nno se lews ex¿pulsa todos los locos

Podría ser que hayn sido navios de pregnigracion simbloicos en busacd e la razón n

La Iglesia no sanciona al sacerdote que se vuelve loco; pero en Nuremberg, en 1421, un sacerdote loco es expulsado con especial solemnidad, como si la impureza fuera multiplicada por el carácter sagrado del personaje (24)

Lo “en una palabra, a todo lo que el hombre ha podido inventar respecto a la irregularidad de su propia conducta” (46

“el análisis de la locura como efermedad mental debe ser reinterpretada” (53)

Lqa locura por identificsacion novelesca como el quijote 63)

“TAMBIEN AL MUNDO MORAL PERTENECE LA LOCURA DEL JUSTO CASTIGO. Es ella quien castiga , por medio de trasntornos del espíritu, los transtornos del corazón… castigándose revela la verdad” (65)

Page 2: Historia de La Locura

Esta locura es verídica en kla medida que el culpable experiemnta el eterno dolor de su8 castigo y porqie el crimen se hace patanete a los ojos de todos (65) el ultimo tipo de locura es la pasión desesperada. El amor wengañado en su exceso que no tiene otra salidad que la demencia 65(