Historia de la Ingenieria

12
CIVILIZACIÓN GRIEGA Los griegos siguieron el patrón de los egipcios en su sistema de distribución del agua e irrigación, mejorando materiales y labor. Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que por su creatividad. La historia griega comienza hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”. Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes político y estratega de Grecia contrató arquitectos para que construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas y se empleaba como el principal lugar de reunión. Un gran aporte para la ingeniería fue el refuerzo con hierro forjado en las vigas de mármol, este se constituyó como el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un edificio. A los constructores de este periodo se les llamaba “arquitekton”, que quería decir que habían cumplido un periodo como aprendiz en los métodos estándar de construcción de edificios públicos. La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la misma ciencia. Grecia no pudo producir grandes estructuras de ingeniería; una razón fue la disminución en el uso de la fuerza laboral de esclavos. Los arquitectos recibían aproximadamente un tercio más de remuneración que los albañiles. No se adiestraban en

description

Historia de la ingenieria

Transcript of Historia de la Ingenieria

Page 1: Historia de la Ingenieria

CIVILIZACIÓN GRIEGA

Los griegos siguieron el patrón de los egipcios en su sistema de distribución del

agua e irrigación, mejorando materiales y labor. Los ingenieros de este periodo

se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que por su creatividad.

La historia griega comienza hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde

aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”.

Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes político y estratega de Grecia

contrató arquitectos para que construyeran templos en la Acrópolis, monte

rocoso que miraba a la ciudad de Atenas y se empleaba como el principal lugar

de reunión. Un gran aporte para la ingeniería fue el refuerzo con hierro forjado

en las vigas de mármol, este se constituyó como el primer uso conocido del

metal como componente en el diseño de un edificio. A los constructores de este

periodo se les llamaba “arquitekton”, que quería decir que habían cumplido un

periodo como aprendiz en los métodos estándar de construcción de edificios

públicos. La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento

de la misma ciencia. Grecia no pudo producir grandes estructuras de ingeniería;

una razón fue la disminución en el uso de la fuerza laboral de esclavos. Los

arquitectos recibían aproximadamente un tercio más de remuneración que los

albañiles. No se adiestraban en el salón de clases, de manera que su aprendizaje

lo hacían en la práctica. El teatro es también una herencia de la cultura griega, en

todas sus ciudades se representaban obras trágicas o comedias burlonas e

ingeniosas. Sus obras: El gobernante Pericles, contrata los servicios de artistas

destacados y expertos en construcción para realizar templos, santuarios y

estatuas en la acrópolis, para hacer de Atenas la ciudad más bella. Construyeron

el primer faro del mundo. El Partenón es uno de los principales templos que se

conservan, construido entre los años 447 y 432 A.C. sus dimensiones

aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen

10,4 metros de altura. Ágora de Atenas, construida en el siglo III a.C. Templo de

Atenea Niké fue erigido hacia el año 427 a.C.

IMPERIO ROMANO

Page 2: Historia de la Ingenieria

Los romanos fueron los mejores ingenieros de la antigüedad, aplicaron mucho de

lo que les había precedido; seguían los patrones de las antiguas sociedades pero

con más perfección, de tal forma que la ingeniería ya estaba más desarrollada e

iba evolucionando. En su mayor parte, la ingeniería romana era civil,

especialmente en el diseño y construcción de obras permanentes tales como

acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. Uno de los grandes triunfos

de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo originalmente

llamado Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar de reunión pública con un

aforo para 50000 espectadores y con ochenta filas de gradas y se utilizo durante

casi 500 anos. Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la

construcción de carreteras, principalmente por dos razones: una, se creía que la

comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y dos,

porque se creía que una carretera bien construida duraría mucho tiempo con un

mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inicio en 320 a.C. fue

uno de los grandes triunfos más conocidos en la construcción de carreteras de la

antigüedad y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. En los

mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras tenía

aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Eufrates y la Gran Bretaña. En

comparación con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y más

numerosos. Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente

el mismo diseño, que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una

hilera de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia

requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la

actualidad es el Pont du Gard, Francia. Aproximadamente en 200 d. de J.C., se

inventó un ariete llamado “ingenium” para atacar las murallas y luego se le llamó

“ingeniator”, por lo que muchos historiadores creen que fue el origen de la

palabra ingeniero. La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C.

Un factor que se cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano, fue que la

ciencia e ingeniería romanas se habían estancado durante este periodo. Otro

factor que retrasó el crecimiento en la ciencia e ingeniería fueron unas leyes que

Page 3: Historia de la Ingenieria

impuso Diocleciano, estas obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio

de su papa con esperanza de proporcionar estabilidad económica. Con la caída

del imperio romano se designo el final de los tiempos antiguos y surgió un nuevo

periodo, la época medieval. Durante este periodo la influencia religiosa y la

legislación de castas retardaron el desarrollo de la ingeniería, muchos

historiadores le llamaron a este periodo "El Oscurantismo" que duro desde 600

al 100 D.C. Durante este lapso dejaron de existir la ingeniería y arquitectura

como profesiones. En este tiempo según la influencia religiosa se creía que la

ciencia alejaba a las personas de Dios y por eso era mala.

ANTIGUO EGIPTO

Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería

de todos los tiempos, como el muro de La Ciudad de Menfis, fundada alrededor

del 3050 a.C. por el primer faraón de Egipto, Menes. Tiempo después de

construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó

Imhotep, los historiadores lo consideran como el primer ingeniero conocido. Los

elementos fundamentales de la ingeniería en ese entonces eran: La creencia

religiosa contemporánea de que para poder disfrutar de la eternidad era

necesario conservar intacto el cadáver de un individuo. El suministro casi

ilimitado de mano de obra de esclavos. La actitud paciente de quienes

controlaban los recursos de entonces. Imhotep inventó la pirámide; las

habilidades técnicas requeridas para el diseño, organización y control de un

proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las proezas más grandes y

antiguas. La construcción de pirámides realmente era algo notable, considerando

los pocos conocimientos del álgebra tampoco se conocían ni el tomillo ni la

polea, el único mecanismo era la palanca y el plano inclinado. En Egipto existen

aproximadamente 10,000 pirámides, pero de todas las pirámides, la del faraón

Keops fue la mayor.

La Gran Pirámide de Guiza, como se le conoce ahora, tenía 230.4 m por lado en

la base cuadrada y originalmente medía 146.3m de altura. Contenía unos 2 300

Page 4: Historia de la Ingenieria

000 bloques de piedra, cerca de 1.1 toneladas en promedio. Los egipcios también

construyeron diques y canales y contaban con sistemas complejos de irrigación.

Técnicas que llegaron a emplear los griegos, desarrollándola y mejorando los

materiales y manejo.

MESOPOTAMIA

Otra gran cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán,

entre el río Tigris y el Eufrates. Los griegos llamaron a esta tierra Mesopotamia

“la tierra entre los ríos”. Aunque los egipcios destacaron en el arte de construir

con piedra, gran parte de la ciencia, ingeniería, religión y comercio actuales

provienen tanto de Irán como de Egipto. Al inicio de la historia, un pueblo de

origen desconocido, los sumerios, construyó murallas para ciudades y templos y

excavó acequias que pueden haber sido los primeros logros de ingeniería del

mundo. Los sumerios fueron gradualmente superados por considerable

inmigración de nómadas árabes, que pasaron a ser campesinos y moradores de

la dudad. La ciudad de Babilonia, que así se formó, fue la sede de una cantidad

de imperits de poca duración, hasta ser conquistada posteriormente por los

asirios. Como en Egipto, la vigilancia de las riberas de barro de los canales era un

menester importante. Durante cuatro mil años, esos canales sirvieron a una

población más densa de la que hay allí hoy día. Cuando los habitantes de

Mesopotamia aprendieron a irrigar sus tierras y a amurallar sus ciudades,

volvieron su atención a la construcción de templos. Los historiadores indican

que en Mesopotamia se inició la tradición de que un político inaugure la

construcción de un edificio público con una palada de tierra. Los asirios eran un

pueblo guerrero, y entonces como ahora, la guerra pareció ser un catalizador de

las invenciones. Los asirios fueron los primeros en emplear armas de hierro. Ya

se conocía la manufactura del hierro desde siete u ocho siglos antes, pues la

había descubierto la tribu de los chalibas en Asia Menor.

Los asirios también inventaron la torre de asalto, que se convirtió en una pieza

estándar del equipo militar durante los dos mil años siguientes, hasta que la

Page 5: Historia de la Ingenieria

invención del cañón la hizo obsoleta. En distintas épocas también se llamó

“castillete” o “helépolis” el dispositivo. Una mejora asiria fue agregarle el ariete.

Alrededor de 2000 a. de J.C., los asirios lograron un avance significativo en el

transporte. Aprendieron que el caballo se podía domesticar y servía rara

cabalgar, lo que les produjo una ventaja militar considerable: inventaron la

caballería.

HISTORIA DE LAS NORMAS ÉTICAS

Antigua Grecia: Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la

consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares

y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el

hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que

exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La

República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una

justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado,

que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,

el Político y las Leyes. La Ética nicomáquea, seguramente el más importante

tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano

busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales

tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar

completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección

de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello

a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la

realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita,

entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien

propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede

alcanzar el ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus

contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo

en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay

Page 6: Historia de la Ingenieria

muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para

Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior

(contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en

compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I). Sólo son

morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio,

no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo

que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo

correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar

depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte

está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la

comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo

griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa

de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los

filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios

opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda

del placer(epicureísmo).

Edad Media: Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas

clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que

nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),

especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último

del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y

que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser

humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan

de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes

nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la

segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos

elementos de la ética de Aristóteles).20

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla

en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

Page 7: Historia de la Ingenieria

Edad Moderna: Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta,

sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien

con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene

algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del

racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y

sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David

Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de

las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través

de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que

no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se

orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal.

Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen

frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único

criterio de corrección de las acciones.

Edad Contemporánea: La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos

por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el

sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una

fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado

demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones),

la cuestión de “la ética” en el siglo XX, es en realidad un “verdadero nihilismo” y

“una amenazante denegación de todo pensamiento”. Recientemente, y

desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la

ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el

desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha

indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo

escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico

de distintas versiones rivales de la ética.