Historia de la Fundación Barquín Hermoso.

download Historia de la Fundación Barquín Hermoso.

of 5

Transcript of Historia de la Fundación Barquín Hermoso.

  • 7/25/2019 Historia de la Fundacin Barqun Hermoso.

    1/5

    Historia de la Fundacin Barqun Hermoso

    Esta fundacin fue instituida por Doa. Antonia Hermoso y Barqun, entestamento otorgado el 9 de mayo de 1896, ante el notario de Laredo D.

    Claudio Vzquez Balaguer 249. Doa. Antonia haba nacido en Ontn (CastroUrdiales) en 1836, siendo sus padres D. Flix Hermoso y Doa. MariaAsuncin Barqun. Estuvo casada con D. Patricio Barqun y Ruiz, de cuyomatrimonio naci un hijo, Jos Antonio Agustn.Eran grandes propietarios de inmuebles y fincas en la villa de Castro Urdiales,disfrutando de un alto nivel econmico y social. El futuro de su nico hijo -disminuido fsico en grado mximo, sordomudo y enajenado mental- lespreocupaba enormemente por su invalidez, cuando ellos no estuvieranpresentes. Patricio Barqun premuri a su esposa e hijo, y en su testamento de8 de mayo de 1890, dejnombrado un Consejo de familia que les sustituyera en latutela y cuidado del hijo, en caso de morir antes que ste. Doa Antonia, en testamento

    otorgado el 9 de mayo de 1896, articul todos los aspectos referidos a latransmisin de sus legados y bienes, y a la institucin de una fundacin que lessobreviviese. Al morir el 20 de octubre de este mismo ao, se ejecut latestamentaria dando cumplimiento a las ultimas voluntades.Segn el testamento fue declarado heredero universal su hijo Jos!Agustn, pero dada su

    incapacidad legalmente reconocida, se nombraron herederas usufructuariasconjuntas de los bienes las hermanas de la legataria, Victoria y JosefaHermoso y Barqun, y como herederos sustitutos las Escuelas y Asilo de

    Prvulos de Castro Urdiales, cuando acabase el usufructo de las respectivashermanas.La tutora y el cuidado de D. Agustin que asumido por el Consejo de Familianombrado por la madre a tal efecto, al que dej dadas las indicacionespertinentes para que la atencin de su hijo quedase asegurada. Dispuso que la

    persona que se encargase del cuidado y asistencia de su hijo, viviendo con l,recibiera la asignacin diaria de 15 Ptas. de sueldo o gratificacin, corriendo la

    alimentacin a cargo de los bienes hereditarios. Nombr para esta misin a su hermanaDoa. Josefa, al marido de sta D. Manuel San Cristbal, y a su otra hermana Doa.

    Victoria Hermosa y Barqun. A falta de estas, designo para dichocargo a diversaspersonas de su entera confianza en el orden por ella indicado, entre las que se

    encontraba D. Cndido Prez de Camino y Villa, que ms tarde otorgara la escritura de

    la presente fundacin. Peda al Consejo de Familia el cumplimiento exacto desu voluntad, y tras su desaparicin, delegaba en el Consejo de Familia elnombramiento de otra persona, atendiendo a los deseos manifestados por suhijo y velando, porque la persona elegida actuase ms por amor al incapacitadoque por afn de lucro. Leg adems la cantidad de 2.000 Ptas. en metlico,

    para la persona que en la ltima enfermedad de su hijo le asistiera y le

    acompaara en el momento de la muerte.

  • 7/25/2019 Historia de la Fundacin Barqun Hermoso.

    2/5

    Puede parecer prolijo relatar estos aspectos pero intentan poner de relieve lapreocupacin de muchas familias, que sufren la existencia de hijos disminuidosde cualquier ndole, en asegurar el bienestar y la atencin a estos desvalidoscuando los padres fallezcan. Esta circunstancia ha dado lugar a la creacin de

    numerosas fundaciones, en el intento de garantizar una asistencia digna a losminusvlidos.

    Patrimonio:

    Fueron destinados diversos legados a familiares, a particulares y a sufragiospor el alma de los donantes. Tambin se estableci, que ocurrida la muerte delhijo y de las hermanas, se donaran las siguientes cantidades :15.000 Ptas. al Santo Hospital de San Nicols en Castro Urdiales. 5.000 Ptas.a los pobres ms necesitados de la Villa. 25.000 Ptas. al Colegio deSordomudos de Deusto (Vizcaya), con la obligacin a perpetuidad de educar un

    sordomudo pobre nacido en este termino municipal. 50.000 Ptas. para laconstruccin de un Hospital con su capilla de nueva planta, en terrenopropiedad de la donante. Para su mantenimiento y el del capelln destinaba

    150.000 Ptas. -que deberan invertir adecuadamente sus albaceas-, para quecon las rentas se pudiera sostener adecuadamente la institucin.15.000 Ptas. para la construccin en terreno de su propiedad, de una Escuela yAsilo de Prvulos, donde se diera la educacin gratuita a los nios de CastroUrdiales, dando preferencia a los que vivieran en la barriada de Talledo. 50.000

    Ptas. para que con sus intereses al 3% anual, se pagase al maestro de laescuela, destinndose el resto a material: libros, mapas, tinta y plumas, quedeberan ser gratuitas para todos los asistentes.

    Evolucin:

    Los albaceas, con buen criterio, cumplieron de forma inmediata algunoslegados, dejando aplazados otros en tanto viviera el heredero, D. Jos Agustn.As se hizo efectivo el pago de 15 Ptas. diarias a la persona encargada deldesvalido su propio tio mientras vivi y se cumpli el legado de las 300 misasen favor del alma del donante. El resto de los legados se aplazaron, excepto laconstruccin del Colegio. Doa. Antonia y Doa. Josefa, hermanas de ladonante, murieron en 1902 y 1906 respectivamente, y su cuado D. Manuel en1907, quedando D. Jos Agustn bajo la proteccin del Consejo de Familia, que

    procuro al desvalido una asistencia atenta y eficaz. Enterados en el pueblo dela existencia de la fundacin y valorando el Consejo de Familia, que la herenciaera ms que suficiente para atender las necesidades de D. Jos Agustn, se

    llego a un acuerdo entre dicho Consejo y el Ayuntamiento para erigir un Colegiode Segunda Enseanza y de Comercio, gestionado por la orden religiosa delCorazn de Mara.La guerra civil de 1936 incidi negativamente tanto en la vida de Jos Agustncomo en la del propio colegio. Se expoli la documentacin sobre la herencia,desaparecieron muchos de los Ttulos de Propiedad, la casa familiar fuesaqueada, desapareciendo objetos de gran valor y grandes cantidades de

    dinero en metlico. Sus cuidadores, D. Ernesto Ucelay Franco y Doa. Ma.Asuncin Zaballa, fueron perseguidos y tuvieron que trasladarse a Bilbao, al

  • 7/25/2019 Historia de la Fundacin Barqun Hermoso.

    3/5

    igual que el infortunado Jos Agustn. Obligado ms tarde a volver a CastroUrdiales, fue ingresado en la Clnica de San Sebastin de donde fue obligado asalir por la fuerza. El Consejo de Familia nombrado por la Fundacin fuerelevado de sus funciones, y se nombr otro de forma ilegal que actu sin

    ningn control exterior sobre los bienes del desvalido. D. Agustn muri el 3 defebrero de 1937 asistido por Doa. M Asuncin Zaballa, que recibi el legadodesignado, a tal efecto, por la madre del finado.El Consejo de Familia legal acudi al Juzgado para invalidar la actuacin del

    Consejo nombrado ilegalmente. La actuacin del Consejo de Familia irregularqued en suspenso y paso la potestad de los bienes al albacea D. CndidoPrez de Camino y Villa, abogado en ejercicio y notario jubilado, que haba sidoobligado a renunciar a sus derechos en la administracin de los bienes de D. J.Agustn. El albacea obtuvo la reposicin en su cargo en Octubre de 1937,iniciando mltiples gestiones para localizar y normalizar el patrimonio de lafamilia Barqun. Haba desaparecido el dinero en metlico, las alhajas, laplatera, los ttulos de propiedad y los valores depositados en el Banco Bilbao, yresultaba difcil poder realizar la herencia. Hechas las denuncias a lasautoridades pertinentes, el albacea invalido las actuaciones anteriores. Trasmltiples indagaciones logr hacerse con los ttulos y resguardos de los bienes

    el 15 de octubre de 1937, pero no del dinero en metlico, ni de las alhajas. Seelabor un inventario de los bienes, y una vez distribuidos los diversos legadosordenados por Doa. M.a Antonia, el resto paso a ser propiedad de la

    fundacin.La eleccin del albacea o de la persona encargada de poner en funcionamientouna fundacin es de vital importancia, pues muchas fundaciones no han

    llegado a buen trmino a causa de la negligencia -casual o calculada- de laspersonas destinadas para tal fin.Al realizar la testamentaria surgi un pequeo conflicto ocasionado por uncambio de fines en la voluntad de la donante. En el testamento la donanteformul el deseo de construir una escuela en terrenos de su propiedad, paraimpartir la instruccin primaria gratuita a los nios de Castro Urdiales, con

    preferencia a los del barrio de Talledo (su lugar de origen). El Consejo deFamilia viendo que la cuanta de los bienes era suficiente para asegurar alheredero todas las comodidades durante el resto de su vida decidi, junto conel Ayuntamiento, anticipar la construccin del colegio sin haber muerto el

    propietario y destinarlo a Colegio de Segunda Enseanza y de Comercio,porque la enseanza primaria estaba debidamente atendida en la villa.Llegados a un acuerdo el Consejo de Familia, el Ayuntamiento y el PadreGeneral de la Orden de Misioneros del Corazn de Mara, se otorg un contratomediante el cual se convino en construir un edificio cuya propiedad laostentara D. Jos Antonio Barqun, siendo arrendatario el Ayuntamiento, que

    se obligaba a pagar al dueo los intereses de la suma que en la construccin einstalacin del colegio se invirtieran.El colegio se dedicara a la Segunda Enseanza y al Comercio, encomendandosu direccin a la orden religiosa. El documento se firm el 27 de junio de 1924.El colegio

  • 7/25/2019 Historia de la Fundacin Barqun Hermoso.

    4/5

    248 se construy en un terreno propiedad del Sr. Barqun, en el paseo deMenndez Pelayo. La escritura de la fundacin se efectu el 13 de agosto de1942 por el albacea D. Cndido Prez de Camino y Villa, denominndose"Asilo y Escuelas Fundacin Barqun". La dotacin de la institucin ascenda a

    1.642.018,25 pesetas, deducidos ya los gastos de testamentaria, los derechosreales y los distintos legados de carcter benfico.Al iniciarse el expediente de clasificacin de la fundacin y seguidos lostrmites reglamentarios por la Junta de Beneficencia, el Ministerio condicion la

    clasificacin entendiendo que la voluntad del testador es ley de toda fundacinbenfica y que en modo alguno puede verse desmentida, excepcionada ososlayada por nuevas iniciativas particulares y al margen de la accin delProtectorado y considerando que tanto el albacea encargado de cumplir lavoluntad de la Testadora, como el organismo tutelar del incapaz encargado dela conservacin y defensa de sus bienes, se han permitido disponer de ellos asu buen saber y entender, haciendo caso omiso del testamento de la madre delincapaz 250, por lo que se consideraba que haba existido una arbitrariedad enla creacin del colegio.El Ministerio de Gobernacin otorg la clasificacin, pero exigi que secumplieran los fines sealados por la donante al destinar los recursos

    econmicos fundacionales. El Protectorado actu correctamente como garantede la voluntad del donante, aun cuando sta hubiera sido reinterpretada porconveniencia social y sin nimo de lucro, por el Consejo de Familia y por el

    Ayuntamiento. Se inici un expediente de modificacin de fines que concluyen 1948, y ante la imposibilidad de cumplir todos los legados benficosdispuestos por la donante, se decidi cumplir el legado al colegio de Deusto y

    la celebracin de misas. El resto del capital se invirti en Ttulos de la Deuda,para que con sus rentas se mantuvieran las camas que fueran posibles en elHospital Civil. El patrimonio de la fundacin era muy rico, posea numerosasfincas e inmuebles conservados hasta tiempos recientes, circunstancia que secomprueba en el inventario de bienes, en la factura del edificio escolar, en losrecursos pedaggicos que utilizaba y en la fotocopia el documento que

    aportamos.El colegio funcion con gran eficacia segn lo convenido hasta losaos ochenta,regido por la citada orden, educando durante esos aos a varias generacionesde castreos. Los resultados acadmicos debieron ser muy satisfactorios para

    el vecindario, y todava se renen los antiguos alumnos anualmente pararecordar su paso por el Colegio. Durante el primer mandato socialista el colegiopas a ser gestionado por el Estado, dando alojamiento al Instituto deEnseanzas Medias Atalfo Argenta.En la actualidad, el Colegio Menndez Pelayo regido por la Fundacin Educere,de Escuelas Catlicas, es el heredero de la Fundacin. Imparte estudios de

    educacin Infantil, Primaria y Secundaria, con gran afluencia de alumnado. Haedificado un nuevo edificio de novedosa construccin, funcional y dotado de lasms modernas instalaciones y tecnologas educativas, en la localidad deBrazomar, en sustitucin del antiguo, ms clsico aunque muy relevante en laarquitectura de la villa. Ambas instalaciones siguen prestando un valiososervicio a la villa de Castro Urdiales. Hace unos pocos aos se enajenaron

  • 7/25/2019 Historia de la Fundacin Barqun Hermoso.

    5/5

    varias fincas de la fundacin, de gran valor en el mercado, circunstancia quemanifiesta la riqueza patrimonial de esta institucin hasta tiempos recientes.