HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA...

124
1 HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI, POMACANCHI, Y DE WAQRAPUKARA Nuestra identidad crece, cuando conocemos nuestra historia. Lic. Alejandrino Halire Ccahuana CUSCO – PERÚ

Transcript of HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA...

Page 1: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

1

HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI,

POMACANCHI, Y DE WAQRAPUKARA

Nuestra identidad crece, cuando conocemos nuestra historia.

Lic. Alejandrino Halire Ccahuana

CUSCO – PERÚ

Page 2: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo
Page 3: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

2

DEDICATORIA

A mis padres Francisco Halire Choqque, a mi madre Natividad Ccahuana Díaz y a mis profesores de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y a la Universidad Peruana Unión de Lima, quienes me motivaron investigar y escribir dejando huellas en la vida.

AGRADECIMIENTO

Gracias a la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, Provincia de Acomayo, Región Cusco, gestión del señor Alcalde Lic. Lucho Carlos Delgado Figueroa y regidores que aman la cultura, hicieron posible la publicación de este libro, con el financiamiento total.

Page 4: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo
Page 5: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

3

INTRODUCCIÓN

Todo ser humano se pregunta, ¿Cuál es nuestro origen? Los filósofos se preguntan, ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo surgen las etnias pre incas y el imperio de los incas? y los habitantes de la etnia Qanchi, se hacen seguramente las siguientes interrogantes, ¿Quién fue el patriarca de los Qanchis? ¿Cuál fue el lugar de su paqarina? ¿Cómo crece esta etnia hasta convertirse en estado regional? ¿Cuál fue el aporte de la etnia Qanchi a los incas? ¿Cómo surge el pueblo de Pomacanchi? ¿Cuál es la historia de Pomacanchi, Waqrapukara, de Tupac Amaru II y su madre, Carmen Rosa Noguera, Lucas Collque, Pedro Mendigure y otros?

En este material bibliográfico trataremos de contestar estas interrogantes, también contiene sobre los músicos de Pomacanchi, empezando de Policarpo Caballero Farfán, Miguel Ángel Hurtado, Navidad Oróz y de los músicos indígenas de Pomacanchi y Acopía, no solo estos temas, también de flora y la fauna de Pomacanchi, sus mitos, cuentos de origen Qanchi, especialmente de Qanchimachu, personaje que apoyó en la construcción de Waqrapukara, Saqsayhuaman y otras construcciones incas.

Page 6: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

4

ÍNDICE Pág.

CAPÍTULO I: El origen del hombre Qanchi y pre incas

5

CAPÍTULO II: Épocas y periodos de la Historia del Perú

14

CAPÍTULO III: Origen de las etnias en la Región del Cusco

25

CAPÍTULO IV: Historia de la etnia Qanchi

29

CAPÍTULO V: Historia de Waqrapukara

31

CAPÍTULO VI: Pinturas Rupestres de la etnia Qanchi

42

CAPÍTULO VII: Deidades de los Qanchis y de los Incas

46

CAÍTULO VIII: Historia de Pomacanchi

54

CAPÍTULO IX: Túpac Amaru, Rosa Noguera y Pomacanchi

66

CAPÍTULO X: Marcelino Halire y la lucha indígena

83

CAPÍTULO XI: Pomacanchi cuna de los músicos Qanchis

88

CAPÍTULO XII: Mitos y cuentos de Pomacanchi

102

CAÍTULO XIII: El quechua de los Qanchis e Incas

112

Page 7: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

5

CAPÍTULO I

ORIGEN DEL HOMBRE QANCHI Y PRE INCA

EL ser humano es inquieto, observador e investigador desde el vientre de la madre, usa sus sentidos para conocer, y satisfacer sus necesidades físicas, mentales y espirituales. Esta capacidad lo podemos verificar al observar al ser humano en su niñez. El ser humano en su edad temprana empieza a descubrir todo lo que encuentra a su alrededor, usando sus sentidos, especialmente la vista, el oído y el tacto. Cuando empieza a hablar hace preguntas a sus padres, familiares y amigos, como estas interrogantes: ¿Qué es aquello? ¿Cómo se llama? ¿Por qué es así? ¿Para qué sirve? etc.

Posteriormente ya en la juventud y adultez, se formula interrogantes en su mente, como ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Cuál es el destino del ser humano? ¿Existía un plan para poblar la tierra con seres humanos? ¿Por qué existen tantos problemas en el planeta tierra? ¿Podemos encontrar solución a estos problemas? ¿Cómo y cuándo llegó el primer hombre al Perú? ¿Cómo aparecen las etnias en el Perú? ¿Cuándo surgen las etnias de Ayarmakas, Qanchis, Qollas, Chankas? ¿Cómo y cuándo surgen la etnia de los Qhapaq Runas Inkas? etc. Todos deseamos tener respuestas a estas interrogantes; para ello el hombre tiene que investigar si quiere encontrar la respuesta verdadera.

Los seres humanos que les gusta sobre la antropología, sociología e historia, tienen motivaciones para conocer sobre la genealogía de sus familiares, se preguntan sobre sus tatarabuelos abuelos, y después sobre el hombre pre inca e inca, nos preguntamos: ¿Cuál es el origen del hombre pre inca e inca? ¿Qué idioma hablaba la primera etnia en el territorio inca? ¿Habrán tenido alguna deidad en que creer o crearon deidades andinos?

En el presente libro vamos a presentar algunas premisas y llegar a conclusiones y tratar de contestar algunas interrogantes que nos hemos hechos. Se preguntará, ¿Qué es una premisa? Toda persona que razona, para sacar conclusiones de algo siempre usa premisas. Una premisa es una información que tenemos para llegar a conclusiones de una verdad. Si el hombre usa premisas falsas, llegará con conclusiones falsas; con premisas

Page 8: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

6

Verdaderas llegará a conclusiones verdaderas. Otra verdad importante es que, siempre razonamos de causa a efecto.

En el universo todo es causa y efecto. Toda acción tiene efecto, los efectos o resultados pueden ser buenos o malos, depende de lo que hacemos o decimos. Al buscar la verdad encontramos la verdad ontológica, la verdad lógica y finalmente la axiológica. La verdad ontológica es la realidad existente, es la verdad que vemos, oímos y sentimos, ejemplo, al llegar a un jardín encontramos flores: rosas, claveles, margaritas etc. Estas plantas que observamos son realidades existentes, a eso llamamos verdad ontológica; otra realidad ontológica es la existencia del ser humano en la tierra, nadie puede negar esa verdad, porque percibe nuestros sentidos y decimos que es verdad. En cambio la verdad lógica la encontramos con la mente, razonando a base de premisas. La verdad lógica son las conclusiones a la que llegamos, solo razonando a base de las informaciones que tenemos en la mente. Ejemplo, las palabras que indican acción son verbos; entonces las palabras caminar, escribir y comer son verbos; esa afirmación es verdadera; veamos otro caso, el estudiante “X” de Japón recibe la información del Cronista Pedro Cieza de León, que el templo inca a la deidad Wiraqocha está ubicada en Distrito de San Pedro, Provincia de Sicuani, Cusco, Perú, entonces a base de esa información el estudiante cree que existe el templo Wiraqocha en Cusco; vemos que la verdad la encuentra solo razonando a base de premisa sin ver el templo. Finalmente la verdad axiológica son los valores morales que existen en las personas, como la honestidad, amor, bondad, paciencia etc. Estas verdades axiológicas no la escuchamos, no la palpamos, no las vemos, quizá podemos sentirlo, pero son verdades existentes.

¿Cuándo y de dónde vinieron los primeros hombres al Perú?

Ahora como seres investigadores por naturaleza nos hacemos la siguiente interrogante; si el ser humano es terrícola, ¿En qué lugar de nuestro planeta empezó a habitar los primeros seres humanos? Muchos dicen que el primero hombre habitó en Egipto, otros dicen en Asia y otros en América. Otra interrogante, ¿Cuándo y de dónde llegaron al Perú? ¿Qué idioma hablaban? Para contestar a esta pregunta empecemos a usar algunas premisas:

El año 1995, el guía arequipeño Miguel Zárate y el montañista Johan Reinhard descubren la momia “Juanita” en

Page 9: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

7

el monte nevado de Ampato, Arequipa. El señor Zárate le pone el nombre Juanita en homenaje a su compañero Johan. Junto a la momia encontraron estatuillas de oro, keros, objetos cerámicos, zapatos de piel de auquénido y productos alimenticios como el maíz y otros. En 1996 fue llevada a Washington, Estados Unidos de Norte América, fue exhibida en la sede de la National Geographic Society. Esta momia fue sometida a un estudio virtual en los laboratorios de la Johns Hopkins Hospital de Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Le hicieron tomografía y placas de rayos X tridimensionales. “Los científicos llegaron a las siguientes conclusiones:

- Juanita murió a los 14 años de edad; entre 1440 – 1450 d. C.

- No había sufrido ninguna enfermedad. - Tenía un tamaño de 1,40 m. - Había gozado de una alimentación perfectamente

balanceada. - Tenía una dentadura perfecta y huesos fuertes. - Había ayunado un día antes del sacrificio a la deidad de

la época. - Juanita había muerto de un certero golpe en la cabeza,

producido con una maqana, cuando estaba arrodillada. - En el estudio de ADN (ácido disoxirribo-nucleico) por los

científicos de Genomic Reschard Institute de Maryland, demostraron que Juanita tenía un íntimo parentesco con las antiguas razas originarias de Asia, Taiwan. (Dueños del Tiempo, Célebres personajes del Perú, p.27)

Lo que resaltamos en este momento es a la conclusión que llegaron estos científicos, que según el ADN de la momia Juanita los hombres andinos del Tawantinsuyo son de origen asiático. A la luz de estos estudios científicos llegamos a la conclusión de que el hombre pre inca e inca es procedente de Asia.

La segunda premisa que manejamos para afirmar que el hombre Pre Inca e Inca es asiático, es la información que encontramos en los papiros y pergaminos de la cultura hebrea. En estos documentos que en la actualidad lo denominan Torá, copias de estos documentos antiguos la

Page 10: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

8

podemos encontrar en los museos de Jerusalén, Roma e Inglaterra y en otros lugares; al hablar del lugar donde habitaron la primera pareja humana, encontramos la siguiente declaración: “Salía del Edén un rio que regaba el jardín, y de allí se repartía en cuatro ramales. El nombre del primer río era Pisón, que rodea toda la tierra de Havilá, donde hay oro. El oro de esta tierra es bueno… El nombre del tercer río es Tigris, que corre al oriente de Asiria. Y el cuarto río es Éufrates.” Como es conocimiento público que el río Tigres y Éufrates está en el continente asiático.

La tercera premisa la tomamos de la fuente del antropólogo, Dr. Carlos César Perfán dice: “Todos los hombres del mundo pertenecen a una misma especie. Esto quiere decir que vienen de un mismo tronco… Se sabe que navegantes polinesios llegaron a la costa del Perú, alrededor del año 3000 a. C. De esta manera todos los indígenas americanos vienen de grupos asiáticos primitivos… Socialmente estaban organizados en pequeñas bandas de máximo 20 individuos y no menor de ocho, que vivían separados migrando de un sitio a otro, para cazar o recogen frutos. ” (Etnohistoria, p. 9)

En conclusión a base de estas premisas podemos afirmar categóricamente, que el ser humano en nuestro planeta inició su vida en Asia, aproximadamente hace 6000 años, en la quebrada cerca al Río Tigres y Éufrates, desde este lugar se extiende hacia Egipto, Europa, Oceanía y América.

La otra conclusión a la que llegamos es que, las razas asiáticas antiguas llegan a Polinesia, Taiwan, Melanesia y otras islas de la Oceanía, desde este lugar por sus pericias en la navegación llegan a la costa peruana hace 3000 años a. C. También categóricamente afirmamos que el primer hombre peruano que pisó el territorio peruano es asiático, procedente de Polinesia, el lugar donde desembarcaron fue la costa peruana, cercana al valle de Supe, norte de Lima, donde se desarrolló la Civilización de Caral. El Dr. Carlos César Perfán, el arqueólogo Richard Schaedel y Ruth Shady llegan a esa conclusión.

Uno de los hijos de esta etnia Caral, con su familia y unos veinte hombres se dirige hacia el sur del Perú, llegando al territorio de

Page 11: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

9

Pomacanchi, provincia de Acomayo, región Cusco, nace la etnia Qanchi, más adelante ampliaremos este hecho.

LA PRIMERA CIVILIZACIÓN DE CARAL EN AMÉRICA

La paqarina de la primera etnia pre inca es la del patriarca de Caral, esta tribu se convierte en la primera civilización del Perú, con proyectos de desarrollo y con organizaciones bien definidas. Los restos arqueológicos de Caral se encuentran en la Región de Lima, Provincia de Barranca, Distrito de Supe, en el valle del río Supe; la capital fue la ciudad de Caral. Según los estudios de Ruth Shady, su desarrollo fue desde año 3000 a 1800 a. C. Se afirman que es la primera civilización del Perú y de América. Este modelo de civilización influyó a las posteriores civilizaciones y culturas como a: Huaca la Florida en Rímac, Chavín, Moche, Nazca, Wari, Tiahuanaco, Chimú, K’ana, Qanchi, Ayarmakas e finalmente a la civilización inca.

Los investigadores que tomaron bastante interés sobre Caral fueron: Julio C. Tello en 1937; el arqueólogo Richard Schaedel y Paul Kosok en 1948; En 1975 el peruano, arquitecto Carlos Willians, y otros. Finalmente en “ 1994, Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 sectores conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. La raza asiática a partir de Caral, se extiende casi toda América del Sur.

Este primer grupo humano, empiezan a procrearse y se extienden hacia el norte, a la Cordillera Blanca, otros se dirigen hacia el centro y al sur y oriente del territorio peruano. Por razones lingüísticas y antropológicas podemos afirmar que ellos eran de Polinesia, hablaban el idioma quechua en su etapa inicial, quechua incipiente, el Proto Quechua. Afirmamos así, porque una de las etnias de Polinesia tiene semejanza fonética en su idioma, ejemplo en los nombres de pucara, unu, tajlla etc.

Page 12: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

10

TEORIAS CLÁSICAS DEL ORIGEN HOMBRE AMERICANO

Sobre el origen del hombre americano, hay teorías clásicas la autoctonista y la inmigracionista. La teoría de Florentino Ameghino sostenía que el primer hombre americano vivió en las pampas de Argentina, propuesto en 1879.

En 1908, el antropólogo checo-Norteamericano Alex Hrdlicka, desbarató esta teoría de Ameghino, argumentando con evidencias que, el hombre americano es de origen asiático, en esta ocasión presentó las siguientes premisas o razones:

1. Hay una semejanza entre los hombres de etnias americanos y asiáticos, en los cabellos lacios y negros, pómulos anchos y salientes, ojos con pliegue mongólico, dientes en forma de pala, y la rareza en la pilosidad en la cara.

2. Y la mancha mongólica que poseen los niños americanos nativos y los asiáticos autóctonos al momento de nacer, me estoy refiriendo a la una pigmentación verdosa que tienen los niños, posteriormente esta mancha desaparecen.

Posteriormente el etnólogo francés Paúl Rivet en 1943 publica su libro denominado, “Los Orígenes del Hombre Americano” Después de haber hecho estudios de lingüística, arqueológicos y etnológicos, llega la conclusión y dice, que los estudios de la lingüística, la etnología y la antropología son interdependientes. Y afirma también que el hombre americano es de origen múltiple. Por esta razón en el territorio del Imperio de los Incas encontraremos, razas de mongoles asiáticos, Japón Arcaico, Taiwan, Indonesia, Australia, Polinesia, Hawái, Melanesia o la mezcla de estas razas. Los de Melanesia son moremos, los de Polinesia son mas cobrizos y de cráneo alargadas, los de Taiwan son de cráneo ovaladas.

Otra información importante que maneja Paúl Rivet es la dice que, polinesios vinieron a América, hace 3000 a. C. especialmente a América del Sur. Las premisas que usa para razonar y llegar a la conclusión de su tesis, son las siguientes:

Que, los polinesios fueron navegantes más hábiles del mundo, esa capacidad hace afirmar que cruzaron el Océano Pacifico y llegaron a la costa peruana, ayudados por las corrientes

Page 13: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

11

marinas. El explorador noruego Thol Heverdal, en 1947 comprobó este hecho haciendo un viaje en una balsa denominado Kon Tiki; partiendo de Callao, Perú con rumbo hacia Oceanía; llegó en un viaje de tres meses a su destino. Él escribió en su libro después de su viaje lo siguiente: “Los vientos alisios y la corriente ecuatorial, van hacia el occidente debido a la rotación de la tierra, y esta no ha cambiado nunca desde que existe el mundo.”

Las razones antropológicas, se encuentra la semejanza ósea y racial.

Semejanza lingüística, especialmente de la etnia Maori, como las palabras: Pukara (Fortaleza), uno (agua), kumara (camote) etc.

Semejanzas culturales, en el uso de la herramienta llamada Taqlla o palo labrador, la forma de cocinar en pachamanka, huathia, llegan cocinar solamente quemando piedras o terrones. También el “uso de remos, balsas, chozas, cerámicas, morteros, hamacas, peines, procedimientos textiles, ponchos, estuches fálicos, placas pectorales, sistemas arcaicos de numeración como el quipu, tambores de madera y de cuero, máscaras de madera, tatuajes, uso de piedras de jade incrustadas en los dientes, deformaciones del cráneo y de las rodillas por medio de extrañas vendas y finalmente el uso de conchas como medio de intercambio.” (Yuri Liverato)Y en sus deidades como Kon Teqsi Wiraqocha de la Etnia Qanchi y Kon tiki de Polinesia.

Hablando de pucaras y de la Deidad Wiraqocha encontraremos gráficos en pinturas rupestres el conflicto que existía entre la serpiente y Wiraqocha, especialmente del territorio del planeta tierra. Estas pinturas rupestres pre incas encontraremos en Pomacanchi, la paqarina de los Qanchis, específicamente en Tambomayo y Waqrapukara.

VERSIÓN DE LOS CRONISTAS SOBRE EL HOMBRE PRE INCA

El cronista Fernando de Montesinos, los investigadores Arias Montano afirman que los primeros pobladores del Perú fueron los descendientes de Noé, por la línea de Sem. El nombre del patriarca que llegó al Perú, fue Ophir. A base de esta premisa Víctor Angles dice que los hombres andinos son de raza semita. Este patriarca Ophir viene de Asia. (Historia del Cusco, Tomo I página 47) El cronista de Montesinos

Page 14: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

12

textualmente dice: “Un nieto de Noé llamado Ofir vino a poblar la región llamada América.” (Memorias Antiguas, Historiales y Políticas del Perú)

Es verdad que el patriarca Noé, es del continente asiático, quien tuvo

tres hijos: Sem, Cam y Jafet. De este patriarca Noé se pobló todo el globo terráqueo, a partir del Diluvio Universal, tal como señala los pergaminos y papiros hebreos. También los cronistas que escriben de la realidad peruana nos hablan de este hecho, que ocurrió después del diluvio.

El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, en su crónica La Historia Indígena dice: “Que el Perú pre pizarriano estaba conformado por naciones bárbaras, gentes desventuradas. Comenta que recibió información de los indios sobre el Diluvio Universal.” También el jesuita Bernabé Cobo habla en su libro Historia General de las Indias, en su Capítulo I, que había hombres gigantes en el Perú y da informaciones del Diluvio. De igual forma. Cristóbal de Molina, escribe de la siguiente manera: “Que concluido el Diluvio, los sobrevivientes se multiplicaron.” El Inca Garcilaso de la Vega, nos dice también: “Entre las gentes corrientes del Perú y especialmente las del Cuzco, indios que provienen del medio día o Collasuyo y los del poniente o Contisuyo, cuentan que pasado el Diluvio, del cual solo saben que hubo, sin mencionar las de Noé u otro particular.” (Comentarios reales Pág. 26, Editorial Mercurio 1986)

Estas informaciones nos hacen entender que los habitantes del Perú estaban informados del Diluvio Universal. Llegamos a la conclusión que es posible que los descendientes de Sem fueron los primeros habitantes del Perú. La primera etnia polinesia que llega a la costa peruana y luego se dirigen hacia la ceja de selva peruana, otro grupo se dirige hacia el centro y al sur del Perú. Armando Valenzuela dice que después de Karal se dirigieron a las quebradas y pampas de Yauri y Chumbivilcas, de ahí al territorio de Canchis. Posteriormente se posesionan en el cerro de Araway del valle de Watanay, al lado de un manante de agua. En la actualidad existe el cerro de Araway; es aquel cerro donde está grabado el escudo del Perú. Y en este lugar los arqueólogos encontraron construcción pre inca, que corresponde a la etnia de Araway. También hay indicios que los incas tomaron este lugar y la usaron como lugar ejecución de sentencia en ahorca a los infractores de las normas del imperio Incaico. Les transcribo textualmente lo escrito por el cronista Guaman Poma, “Y luego le sentenciaban que fuese colgado vivo de los cabellos en las peñas llamado

Page 15: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

13

Araway. Les daba esta sentencia para ejemplo de los demás, … para que no fuese quebrantado su ley.” (Nueva Crónica del Perú, Editorial Cultura Peruana)

Es importante resaltar que el idioma que hablaban la etnia que llegó a Caral, era el Proto Quechua, este quechua incipiente se empieza a desarrollarse de distinta manera, en los diferentes lugares del Perú; por esta razón el quechua de Karal, Ancash, Cajamarca, Ayacucho se diferencian con el quechua del Cusco y Puno, de igual manera el quechua de Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador.

Page 16: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

14

CAPÍTULO II

ÉPOCAS Y PERIODOS DE LA HISTORIA DEL PERÚ

El ser humano por naturaleza quiere ubicarse en el tiempo, especialmente para conocer su historia, para ubicarse en el tiempo surgen las interrogantes, ¿Cuándo ocurrió ese hecho? ¿Cuándo surgen los incas? Por esta razón tenemos que desarrollar esta capacidad de ubicarnos en el tiempo y en el espacio. En este afán los historiadores han clasificado de diferentes maneras, las más conocidas son las siguientes:

ÉPOCAS DE LA HISTORIA

A. Épocas Pre Inca B. Época Inca C. Época Colonial D. Época Republicana

Luis Barreda Murillo lo determinan los siguientes periodos, dentro de la Época Pre Inca:

1. Periodo Pre cerámico 2. Periodo formativo o de ayllus 3. Periodo de Estados Regionales 4. Periodo del Estado Inca

El Lic. José Quispe Quintana lo determina en los periodos de la siguiente manera:

1. Horizonte Temprano: Periodo Intermedio Temprano – Arcaico -Pre Cerámico.

2. Horizonte Medio: Periodo Intermedio Tardío – Desarrollo Regional: Wari, Tiahuanaco y otros

3. Horizonte Tardío: Inca

Page 17: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

15

PERIODOS SEGÚN GUAMAN POMA DE AYALA

El cronista Guamán Poma lo determina la historia de continente americano, especialmente el peruano, con una óptica del hombre andino de la siguiente manera:

1. Periodo de Wiraqocha-Runas – 4000 a 3170 a. C (Periodo Pre Cerámico) Duración 830 años.

2. Periodo de Paqarimuq -Runas – 3170 a 2400 a. C (Periodo del inicio de domesticación de animales) Dura 770 años. Nacen las etnias:

- Karal (Norte de Lima, Ancash - Wari wiraqocha (Ayacucho) - K’anas (Yauri) Cusco - Chumpiwillkas ( Cusco - Qanchis (Cusco) - Pukara (Puno) 3. Periodo de los Purun-Runas – 2400 a 1300 a. C.

(Periodo Formativo de Ayllus) Duración 1100 años. Surgen:

- Chavin (Ancash, 1500 a. C.) - Rimaq (Lima) - Wayllabamba (Ceja de Selva) - Ayarmakas (Cusco) 4. Periodo de los Auqa pacha-Runas – 1300 a 800 d. C.

(Periodo de Estados Regionales, generación de guerreros) Tiene una duración de 2100 años; Pág. 23, G. Poma Aparecen:

- Mochica (1100 a. C.) - Marcavalle (Cusco, 1000 a. C.) - Qollas (Collao Puno, 850 a. C.) - Chanapata y Killki (Cusco, 800 a. C.) - Cultura Paracas (700 a. C.) - Cultura Wari (600 a. C.) 5. Periodo de los Qhapaq-Runas (Época de los Incas) – 800 a 1532

d. C. Se inicia con la aparición de Manko Qhapaq en Paqareqtambo y termina con la llegada de los españoles y dura este periodo 732 años.

PERIODO DE LOS WIRAQOCHA RUNAS

Page 18: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

16

4000 – 3170 a.C.

El Cronista Guamán Poma de Ayala, habla de la primera generación que proviene de la primera pareja de seres humanos, procedentes del valle del Río Éufrates; de esta pareja se multiplica los seres humanos en todo el globo terráqueo. También nos habla de un periodo de ochocientos treinta años, tendrá que ser hasta el año 3170 a. C. Literalmente dice:” La primera generación duraron 830 años. Estos indios se llamaron Wiraqocha Runa” Llegamos a la conclusión que en este año llega la primera tribu o etnia del continente asiático al continente americano y se posesionaria en noroeste del Perú, específicamente a los territorios de Karal; esto nos hace entender que, estos primeros hombres en el Perú, habrían habitado antes de que ocurriera, el catástrofe de la lluvia de cuarenta días y cuarenta noches, por lo cual la tierra sufrió la muerte de seres humanos y animales; a esto lo llama el cronista Guamán Poma el Diluvio Universal, este hecho histórico concuerda con los informaciones que viene del oriente, como de los papiros de los hebreos y otros de Asía y Europa. Muchos investigadores afirman que los fósiles que se encuentra en los diferentes lugares de nuestro planeta serían, la consecuencia de esta catástrofe del diluvio; hasta el gas y el petróleo que se viene descubriendo hasta el momento.

El Periodo de los Wiraqocha- Runas, es el periodo que abarca desde la aparición del primer hombre en la tierra hasta el catástrofe de la lluvia de los cuarenta días en nuestro planeta, que viene a ser el año 2400 a. C. Según el cronista los primeros habitantes tendrían las deidades de Adán y Eva, aunque muchos buscarían otras deidades. A base de esta información podemos decir que, los primeros habitantes del Perú y América sufrieron este acontecimiento del diluvio. Que a partir de esta fecha los habitantes andinos construirían sus casas sobre las montañas, las cimentaciones de sus construcciones siempre se harían sobre la rocas, como lo comprobamos las construcciones incas y pre incas.

PERIODO DE LOS PAQARIMUQ RUNAS 3170 – 2400 a.C.

En este periodo se inicia la domesticación de los animales, especialmente auquénidos, como el guanaco, llama, vicuña y posteriormente las alpacas y otros animales. Este periodo duraría 770 años aproximadamente. El mismo cronista referido en su libro Nueva

Page 19: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

17

Crónica y Buen Gobierno (Antología, Editorial Horizonte, diciembre de 1998) “Los primeros habitantes que llegaron no sabían hacer nada, se vestían con hojas de árboles y vivían en cuevas y peñascos. Adoraban al Creador y no adoraban ídolos, ni demonios, ni huacas. Tampoco idolatraban al sol, la luna y las estrellas.” A esta época el cronista lo denomina Paqarimoq Runa. “Comenzaron a labrar la tierra, como su padre Adán, andaban como gente perdida en tierra nunca conocida. Al principio había en esta tierra serpientes, bosques, tigres, pumas, zorras, osos, venados. Por mandato de Dios entraron en este reino.”

“Después del diluvio salieron del arca de Noé, muchos se multiplicaron y derramaron por el mundo.” (Nueva Crónica y Buen Gobierno, 1998, p.17. Los integrantes de la familia de Ophir, llegaron al norte del Perú y después se extendieron hacia las montañas y a la ceja de selva peruana, de ahí avanzaron al centro y sur del territorio peruano.

Nos preguntamos, ¿Cómo era la vida de las habitantes de la edad de los paqarimuq runas? En la misma página el cronista nos describe de la siguiente manera: “Los llamaron Paqarimuq Runa (gente de las primeras épocas del mundo) No Sabían hacer nada, ni ropa. Se vestían con hojas de árboles y esteras tejidas de paja; ni sabían hacer casas, vivían en las cuevas y peñascos. Todos su trabajo era adorar a Dios…Comenzaron a trabajar, a arar la tierra como su padre Adán; andaban como gente perdida en la tierra nunca conocida. Al principio había en esta tierra serpientes, hombres salvajes de los bosques, tigres, duendes, pumas, leones, zorras, osos, venados.”

“Esta gente perdió la fe en Dios. Y ellos se perdieron también, aunque tuvieron una sombrilla de conocimiento de su Creador. Al principio no idolatraban a las huacas, ni al sol, ni a la luna, ni a las estrellas, ni a los demonios… Se casaban con sus mujeres y vivían sin pleitos; tenían buena vida y todo era adorar y servir a Dios.” (Guaman Poma de Ayala, p.18)

Este periodo es denominado por los historiadores contemporáneos con el nombre de Periodo Pre Cerámico. Porque en este periodo los primeros habitantes del Perú y de América, todavía no usaban la arcilla o tierra especial para elaborar sus utensilios como platos, vasos y ollas, con la tecnología cerámica. Solo se alimentaban de los frutos vegetales que

Page 20: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

18

recolectaban y de animales que cazaban y pescaban. Se vestían hojas de árboles y de esteras tejidas de plantas.

¿Qué eran las paqarinas?

Eran lugares de origen de los ayllus, tribus o etnias, estos lugares eran las cuevas, cerros, lagos o lagunas. Lugares en las que se asentaron para habitar por primera vez los patriarcas de cada tribu o etnia antes de extenderse en un territorio determinado. Los cronistas hablan de la paqarinas dicen que aseguraban en sus instrucciones cómo descubrir y saquear las huacas en estos lugares y de esa forma extirpar las idolatrías y cultos en estos lugares considerados sagrados. Paqarina es una palabra quechua que indica lugar de nacimiento de una etnia o tribu pre-inca. En lugares donde había huacas, los españoles construían templos católicos o por lo menos colocaban una cruz, en reemplazo de la huacas, para erradicar la idolatría.

“Los pueblos andinos que precedieron a los Incas habían desarrollado ya una cosmovisión que explicaba sus orígenes y la realidad circundante. Los incas respetaron estas tradiciones a la vez que impusieron las suyas.” (http//:amautacunablogspot.com) Citaremos algunas paqarinas más importantes:

Paqarina de los incas, la cueva de Qhapaq T’oqo, llamado también Tambotoqo (Según Juan de Betanzos)

Paqarina de la etnia Chanka, la laguna de Choclococha. Paqarina de la etnia Wanka, el manantial de Warivilka.

Paqarina de la etnia Qanchi, en la cueva del Waqrapuka donde se encuentra las pinturas rupestres, posteriormente en las cuevas de Tambomayo y Willkacalle.

Paqarina de la Etnia Ayarmaca, está ubicada en Yucay

Según las investigaciones y cronistas, Fernando de Montesinos y Blas Valera, los Kuraqrunas más importantes de este periodo fueron los siguientes:

WARI WIRAKUCHA RUNAS (2100 - 2012) 1. Pirhua Paqareq Manku 2. MANKU QHAPAQ I

Page 21: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

19

3. Wanakauri Pirhua 4. Sinchi Kuski (PACHAKUTEQ I)

INTI WATAS (2012 - 1512) 5. Inti Qhapaq Yupanki 6. MANKU QHAPAQ II 7. Tupaq Qhapaq I 8. Inti qhapaq Yupanki 9. Ttito Qhapaq Yupanki 10.Inti Qhapaq Pirhua Amaru 11.Sapaq Saywa Qhapaq 12.Qhapaq Tinia Yupanki 13.Ayar Taku Qhapaq 14.Waskar Ttito I 15.Kispe Ttito 16.Ttito Yupanki (PACHAKUTEQ II)

PERIODO DE LOS PURUN RUNAS 2400 – 1300 a.C.

Este periodo según el cronista dura 1100 años aproximadamente, en este lapso de tiempo, los hijos del patriarca Caral se extienden por toda la extensión del territorio peruano y otros lugares, en estos tiempos nadie le impide a los hijos de los patriarcas tomar posición de los territorios que desea usar o tomar posición para habitar. El cronista Guama Poma nos alcanza la siguiente información, sobre la vida de los habitantes de este periodo histórico, el dice: “Edad de los hombres del monte, bárbaros, sin rey ni ley, son descendientes de Noé, de los que se multiplicaron en la primera edad, se multiplicaron mucho, como la arena del mar, durante 1132 años. Estos indios tejían ropa de hilado “Huasca”, que es tejido corriente y otro tejido llamado “Cumbe” que el tejido fino. Estos hombres tenían adornos y plumajes; edificaron casas con paredes de piedra cubiertas de paja. “Los habitantes de este periodo se emborrachaban y bailaban, y no se mataban, ni peleaban, vivían felices, no eran idólatras, ni hechiceros y adoraban al Creador”. Las mujeres y los varones eran fieles a sus compromisos matrimoniales, no eran adúlteros, ni fornicarios, porque a las mujeres no se les daba comidas excitantes, ni chicha. Se casaban vírgenes y ellas la tenían por honra y se casaban a los 30 años.

Page 22: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

20

Los hombres comenzaron a poblar las partes bajas, las quebradas de clima templado y cálido. Edificaron bóvedas, alzaron paredes, hicieron casas, todavía nos sabían elaborar adobes todo era de piedra. Labraron chacras, hicieron acequias. En este periodo se inicia a teñir lana de colores y a tejer ropa de colores e incrementa la crianza de ganado. También comenzaron a buscar oro, plata, cobro y otros minerales, comenzaron a hacer objetos de oro, como brazaletes, prendedores y otros. De igual manera vasos de cerámica y otros utensilios. Esta la información que nos alcanza el cronista citado.

Siempre había hombres importantes que enseñaban y dirigía el destino de su etnia, ellos se llamaban Hamaut’as, en este periodo sobresalen los siguientes:

PACHAKUTICHIQKUNA 1. Ttito Qhapaq 2. Paullo Ttikaq Pirhua 3. Lloq’e Tisaq Amauta 4. Kayu MANKU AMAUTA III 5. Waskar Ttito Tupaq II 6. MANKU QHAPAQ AMAUTA IV 7. Ttikaq Tupaq 8. Paullu Ttito Qhapaq 9. Kayu Manku Amauta V 10.MARAKU PACHAKUTI III

PERIODO DE LOS AUQA RUNAS 1300 a.C. – 1100 d. C.

Periodo de Estados Regionales, generación de guerreros, tiene una duración de 2100 años; Pág. 23, G. Poma. Los hombres de este periodo, tuvieron leyes y pusieron linderos es sus territorios y cada ayllu y pueblo tenían líderes, hicieron caminos, y que el gobierno de los incas la mejoró. La costumbre de ellos era vivir casados, daban buenos ejemplos, porque poseían valores morales, tenían buenas doctrinas y castigos; había justicia dentro de la normatividad de ellos. Había amor entre ellos, también comenzaron hacer bravezas entre ellos. El cronista dice: “Adoraban al Creador

Page 23: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

21

con poca sombra que tenían.” “Descendientes de Noé y de los indios de las edades anteriores.” Pág. 20, 23

“Tuvieron alzamientos y peleas entre ellos; despoblaron las buenas zonas, tierras bajas y se fueron a poblar las tierras altas, los cerros y peñas para construir fortalezas y defenderse y lo llamaron Pukara.” En estos lugares construyeron casas, muros, escondrijos y posos para sacar agua. Batallaron mucho y se mataban, reyes contra reyes, señores contra señores. Y los capitanes eran valientes, animosos y bravos. Peleaban con lanzas adornadas con púas, llamados Ch’aska Chuki, porras denominado Saqmana, hondas llamado Warak’a, daga (Kunka kuchuna), escudo (Purapura), casco (Umachuko) y otros. Con estas armas se quitaban mujeres, hijos, sementeras, chacras, pastos y acequias. Tenían mucho oro, plata y muchas riquezas entre ellos. Hubo grandes capitanes y valerosos príncipes, dicen, que en las batallas se convertían en pumas, zorros, buitres, gavilanes y gatos del monte. Sus descendientes, hasta ahora llevan nombre de Puma, Huaman, Otorongo, Atoq, Cóndor, Anka, Amaru, Acapana etc. Estos hombres guerreros que, de un salto saltaban una peña grande y volaban como gavilanes, por eso se les llamaban Acapana, que quiere decir viento, celajes. “Los muchachos y las muchachas hasta los treinta años no comían sebo, ni miel, ni vinagre, ni ají, no bebían chicha, hasta tener permiso de sus mayores. Sus comidas eran de maíz, papa, oca, ollucos, añu, quinua, tarwi, chuño, yuca, yuyo, oqoruru, llulluch’a y otras verduras.

Los KURAQRUNAS de este periodo son:

INTIWATAKUNA 1. Paullu Atauki Kapak 2. Lloq’e Yupanki I 3. Lloq’e Tiraq 4. Qhapaq Yupanki 5. Tupaq Yupanki I 6. Manku Auki Tupaq VI

PACHAKUTICHIQKUNA IV 7. Sinchi Apuski (Warma Wiraqocha I) 8. Auki T’ito Atauki

Page 24: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

22

9. Ayar Manku I 10.Wiraqocha Qhapaq II 11.Sinchi Ruka Amauta 12.TUPAQ AMARU AMAUTA I 13.Qhapaq Raymi Amauta 14.Illa Tupaq 15.TUPAQ AMARU II 16.Wanakauri II 17.Tuka Turka Apu Qhapaq 18.Huanpar Sayri Tupaq I 19.Hinak Willka Amauta (PACHAKUTI V)

INTIWATAQKUNA

20.Qhapa Yupanki Amauta 21.Wanpar Sayri Tupak II 22.Kayu Manku Auki VI 23.Hinaq WillkaI 24.Inti Qhapaq Amauta 25.AYAR MAKU QHAPAQ II 26.Yawar Huki 27.Qhapaq T’ito Yupanki 28.Tupaq Kuri Amauta I 29.Tupaq Kuri Amauta II 30.Willakanuta Amauta 31.Tupaq Yupanki II 32.Illa Tupaq Qhapaq 33.T’ito Raymi Kuski 34.Huki Nina Auki 35.MANKU QHAPAQ VII 36.KAYU MANKU QHAPAQ IX 37.Sinchi Ayar Maku III 38.Human Taku Amauta 39.T’ito Yupanki (PACHAKUTI VI)

PACHAKUTICHIQKUNA 40.Ttito Waman Kichu 41.Kuski Waman Ttito 42.Kuyu Manku X 43.Willka Ttito

Page 25: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

23

44.Sayri Tupaq 45.Tupaq Yupanki III 46.Wayna Tupaq 47.Wanakauri III 48.Willka Waman 49.Waman Qhapaq 50.Paullu Raymi 51.MANKU QHAPAQ AMAUTA 52.Auki Atau Willka 53.MANKU T’ITO QHAPAQ XII 54.Wayna Tupaq 55.Tupaq Kauri (PACHAKUTI VII)

INTIWATAKUNA 56.Arantia II 57.Wari Ttito Qhapaq 58.Wispa Ttitu Auki 59.Tuku Kuski 60.Ayar Manku IV 61.Kuntur Ruka 62.Ayar Maku IV 63.Amaru 64.Sinchi Ruka 65.Illa Ruka 66.Lloq’e Yupanki II 67.Ruka Ttitu

PERIODO DE LOS QHAPAQ INKAS 1067 – 1532 d. C.

Rastreando las crónicas y otros documentos históricos, hemos hallado el nombre del padre de los hermanos Ayar…

QHAPAQ INKAKUNA

1. Inti Mayta Qhapaq (MANKU QHAPAQ I) 2. Sinchi Ruka (Pachakuti VIII) 3. Lloq’e Yupanki 4. Mayta Qhapaq 5. Qhapaq Yupanki 6. Inka Ruka

Page 26: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

24

7. Yawar Waqaq 8. Wiraqocha (Hatun Tupaq Inka 9. Ttito Manku Qhapaq (Pachakuti IX) 10.Inka Yupanki 11.Tupaq Inka Yupanki 12.Tupaq Inka Yupanki 13.Wayna Qhapaq 14.Waskar T’ito Kusi Wasllpa 15.Atawallpa

KURAQ RUNAS INCAS DESDE 1533 - 1572 16.Tuparpa 17.Manko Qhapaq Inka 18.Sayri Tupaq 19.T’ito Kusi Yupanki 20.Tupaq Amaru

Page 27: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

25

CAPÍTULO III

ORIGEN DE LAS ETNIAS EN LA REGIÓN DEL CUSCO

La Tribu K’ana

Un grupo de los hijos del patriarca polinesio de Caral, con su familia llegan a la parte alta de la Región del Cusco, territorio de la provincia de Espinar, aproximadamente hace 5000 años, y nace la etnia K’ana, específicamente en las quebradas de Mauk’allaqta, posteriormente toman posesión las pampas de Suero, Trapichipampa, Hatúnmayu y Coporaque.

Los habitantes de Yauri, que en la actualidad se les llama espinarenses, tienen este gentilicio, porque pertenecen a la provincia de Espinar, Región Cusco; fueron los primeros habitantes de esta región y del sur del Perú. Estos primeros habitantes forman la tribu con el nombre K’ana, también se le llama Nación K’ana o Estado Regional K’ana. Esta etnia se extiende también al territorio de la Provincia de Canas, no solo a Canas, ingresaron también al territorio de la Etnia Qanchi y hacia Qollasuyo; el cronista Pedro Cieza de León encontró la información siguiente: “Afirman por cierto que los indios naturales de este pueblo de Ayavire fueron del linaje de los Canas.” Evidencia de esta verdad podemos ver en la vestimenta de los de Collao y Canas es similar, ambos siguen usando pantalón blando de bayeta; en cambio los de Canchis usan pantalón negro de bayeta. Los Qanchis son posteriores a los K’anas, cuando se extiende la etnia Qanchi, expulsan a los K’anas especialmente de la posición de los terrenos del Distrito de San Pedro, Canchis.

Los antropólogos Abel Sayco, Fernando Astete y Julinho Zapata, en su investigación encontraron restos arqueológicos como “Abrigos, Cuevas. Pinturas Rupestres, Talleres con puntas de proyectil y cuchillos de cuarzo, sílex, y basalto”. Estos investigadores citados en su informe nos dicen: “Logramos ubicar, abrigos rocosos en las pampas de suero, cuevas en Chísicata, Trapichepampa, y otros. En este sector de Yauri, lograron rescatar en la prospección de superficie una de las puntas de proyectil perfectamente trabajadas, es bifacial, carenada, triangular en la parte media superior e inferior, a nuestro juicio es uno de los instrumentos más antiguos del Departamento del Cuzco, junto a esta punta ubicamos, muchas pimías de proyectil. Algunas rescatamos como muestras la gran mayoría quedó como testimonio de la ocupación del sitio.” “Por su parte el antropólogo Fernando Astete, realizó prospección superficial ubicando

Page 28: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

26

otros sitios más del pre cerámico, corno el sitio de Virginniyoq, donde descubrió una de las pinturas rupestres de mayor antigüedad. De igual manera Silvia Flores, arqueóloga, descubrió en el Torreni importantes muestras de pintura rupestre en distrito de Pichigua, provincia de Espinar (Yauri).” Se ha determinado que estos habitantes de la tribu K’ana, son de la época pre cerámico, según la concepción de Guaman Poma de Ayala, pertenecería de la Época Paqarimuq Runas.

La Etnia de Ayarmaca

Un clan del territorio del territorio de Caral, llega al valle de Yucay, la cueva de este valle es la paqarina de la Etnia Ayarmaca, aproximadamente 2000 a. C. Los habitantes de esta etnia crece y ocupan los territorios de las actuales provincias de Urubamba, Calca, Anta y Cusco. Posteriormente llegaron a ser un estado imperial, según los investigadores tenían 18 centros poblados en su territorio. Uno de los gobernantes de esta etnia fue Tocay Qhapaq. El Inca Wiraqocha empieza a conquistar los territorios hacia Yucay y Calca, entonces los ayarmacas de este sector son gobernados por los incas, en esta época fueron fragmentados y finalmente fueron conquistados definitivamente desde el gobierno del Inca Pachacutec; hicieron resistencia hasta esos años a los incas.

En el valle del Cusco llamado Aqhamama, el primer ayllu que habitaron son los Wallas y tenía aproximadamente 30 chozas con techo de paja. Hacia el oriente estaba ubicado el ayllu de los Phoqes. Los Pinahua ocupaban los territorios de Oropesa y Lucre, sobresale uno de los Jefes denominado Pinahua Qhapaq.

María Rostworowski de Diez Canseco sobre esta etnia, ella nos dice, que eran los primeros pobladores de Aqhamama, este nombre es el primer nombre de la aldea que se forma en el lugar que está asentada la actual la ciudad del Cusco. Posiblemente se pone este nombre, porque en esta quebrada se elaboraba la chicha de maíz. El sustantivo Aqha, es el nombre común de la chicha; Mama, es la palabra con que se nombra a la madre. Entonces Aqhamama quiere decir que, es la madre de todas las chichas, que posteriormente se elabora la chicha de cebada, chicha de quinua y otras.

En el valle Aqhamama, según el cronista Sarmiento de Gamboa, menciona tres jefes, de los ayllus: Sawasiras, Antasayas, y Wallas, habitaban en este

Page 29: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

27

lugar; posteriormente se agregaron otras etnias de los Alqawisas, Kopalimaytas y Kulumchimas. Otros cronistas agregan a los Lares y Phoqhes. María Rostworowski al referirse a Aqhamama, expresa de la siguiente manera: “La zona de Aqhamama estuvo habitada originariamente, entre otros, por el pujante curacazgo llamado Ayarmaca. Guaman Poma (1936, fol. 80) después de citar las cuatro edades del mundo dice que principiaron a gobernar la región, unos primeros incas llamados Tocay Capac y Pinahua Capac. Murua menciona a estos señores como reyes, anteriores a los incas, cuyo territorio se extendía desde Vilcanota hasta los Angares (1962), mientras que Garcilaso asegura que habitaban diez y ocho pueblos en el medio día del Cusco, desde Salinas, a lo largo de tres leguas (1943, lib. 1, cap. XX). Tanto Tocay Capac como Pinahua Capac eran los nombres genéricos de los señores de Ayarmaca y de Pinahua, tal como aparece en los testimonios de cronistas y en manuscritos del siglo XVI.” (Historia del Tahuantinsuyo, p. 30, 31)

“Es interesante constatar que los ayarmacas desempeñaron un rol importante en los inicios del Cusco, ellos sostuvieron prolongadas luchas contra los incas, y solo cuando surgió Tahuantinsuyo quedaron definitivamente desbaratados y relegados al rango de simples curacas locales, jefes de unos cuantos ayllus. No se trata de un grupo mítico como los tantos otros pues, lo hemos podido rastrear desde los inicios. En la llegada al Cusco del grupo de Manco Capac, y luego a través del incario, en los relatos de los cronistas. Los ayarmacas siguieron figurando como tales en los testimonios y registros administrativos virreinales para, finalmente, convertirse en el siglo XX, en comunidades campesinas reconocidas oficialmente.”

Otro de los asentamientos humanos de los ayarmacas era el Tambo Kunka, Amaru Kancha en Pujyura, y otra importante fue la de Akillay, que era una huaca de esta etnia y tribu Ayarmaca, la que está cerca al río de Yucay. También el lugar de Andinchayoq, que era la fortaleza de los ayarmacas situada en la comarca de Chinchero.

Page 30: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

28

CAPÍTULO IV

ORIGEN DE LA ETNIA QANCHI Y POMACANCHI

El origen de la etnia Qanchi es asiático, de raza cobriza y quechua, surge en el Periodo de los Paqarimuqrunas, época Pre Inca, aproximadamente 2900 a. C. que corresponde a la Época Pre Inca, Horizonte Temprano, Arcaico, Pre Cerámico. Los Qanchis cobrizos somos de genes asiáticos, la veracidad de esta afirmación fueron confirmados por los científicos del Genomic Reschard Institute (TIGH) de Maryland, Estados Unidos, después de someter a un análisis computarizado en los laboratorios de Johns Hopkins Hospital de Baltimore, el ADN de la momia Juanita de Ampato; dicen que, Juanita tiene parentesco con las razas originarias asiáticas.

Cuando llega la etnia polinesia al territorio peruano con su propio

lenguaje el proto – quechua, se posesionan en el territorio de la civilización Caral, al norte de la actual ciudad de Lima, con sus costumbres y creencias en sus deidades, especialmente la creencia en el Dios Wiraqocha, deidad representado por un ser con dos varas en sus manos, como lo representan los habitantes de Chavin y Tiahuanaco. Conclusión a la que llegó también el antropólogo francés Paúl Rivet y la española Irene Sarasola.

El cronista Guaman Poma nos informa de que, cuando llegaron los primeros hombres al territorio peruano solo encontraron, animales silvestres, poco a poco empezaron a dominar este territorio, iniciando por las partes altas y lugares casi despoblados de animales silvestres carnívoros.

Desde Caral, los hijos del patriarca polinesio se extienden al territorio peruano y América del Sur, aunque posteriormente llegaron otras etnias de Taiwan, Corea, Guinea, Oceanía y otras.

Los patriarcas que se extiende de la zona Caral se ubican en los mejores lugares según su parecer y desarrollan su idioma el quechua a su manera, por esta razón el idioma Runa Simi se desarrolla de diferentes maneras, especialmente en sus fonemas, aunque tienen alguna similitud, tanto el quechua del norte, centro, sur y oriente peruano. El quechua del Cusco se desarrolló de la mejor manera, gracias a gobernantes incas, especialmente en el periodo del gobernante Inca Pachakuteq. Estas

Page 31: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

29

informaciones podemos confrontar con el investigador Alfredo Torero, cronistas y otros.

Cuando ya se habían posesionado grupos de seres humanos en el territorio de la etnia K’ana y Chumpiwillcas; seguidamente también llegan otro clan de Caral u otra familia y se posesiona en el territorio del Pomacanchi, Acomayo y se origina la etnia Qanchi.

Las primeras viviendas de estos primeros qanchis, fueron las cuevas de Waqrapukara, Tambomayo, Puma Orqo y Willkacalle, Suyt’upukara, Qero y Pumawasi. La cuna de los Qanchis es el actual territorio del Distrito de Pomacanchi, Acomayo. Desde este territorio los Qachis, se extiende al territorio de la Provincia de Canchis y Quispicanchis, tomando primeramente siempre las partes altas como las pukaras de Machupitumarca, Salqapukara y las partes altas de Salqamayo. Una de las razones porque afirmamos de esa manera, es por la información arqueológica, especialmente por la característica de la arquitectura qanchi. Los Qanchis hacían construcciones en el periodo de Auqa Runas, edificios de base circular, la que actualmente podemos verificar en Qanchipukara, que está en la cima del Cerro Willkacalle, como también en Salqapukara próximo a la ciudad de Sicuani. Estas informaciones corroboradas con, Luis Fredy Caballero Girón y cronistas que hablan especialmente de la etnia Qanchi y de Pumawasi.

El primer apellido Qanchi es Puma, según el cronista Guaman Poma, los habitantes originarios se ponían nombres de animales, porque querían asemejarse a esos animales en sus capacidades como del puma, el águila, cóndor, este hecho de poner nombres lo hacían en una ceremonia de corte de pelo, llamado Chujcharutuy. Los que deseaban asemejarse al puma se ponían el nombre Puma, los queseaban tener las virtudes del águila o halcón deseaban que les llame Huamán; los que anhelaban tener el poder del cóndor, determinaban tener el nombre de Kuntur o Kunturkanki, que en la actualidad se les apellida Condori. Por esta razón hasta estos días permanecen estos apellidos: Puma, Huamán, Alqamari, Condori que viene de kuntur o cóndor.

Según la informaciones orales que vienen de nuestros antepasados, ya sea mediante mitos, danzas, o la comunicación de padre a hijo; el patriarca Qanchi tenía siete hijos. La palabra siete traduciendo al español

Page 32: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

30

QANCHIS, es SIETE; de los siete hijos del patriarca de la etnia naciente se origina el nombre “Qanchis” o, “Qanchi”. Los siete hermanos varones ya con sus familias se extienden a los diferentes partes del territorio de las provincias de Canchis y Quispicanchis. Hay indicios de cuatro hermanos habían tomado posesión uno de ellos con su grupo la quebrada de Pitumarca, y se asientan en Machupitumarca. Otro patriarca se posesiona en la quebrada de Salqamayu, tenemos indicios de que habitaron en las cuevas de Sallamarka o Markasalla, posteriormente tomarían los territorios de Combapata, Tinta y San Pedro. El otro Qanchi con su clan toman posición Salqapukara y sus quebradas, finalmente el otro grupo la quebrada de Suyo y su pukara. Ahora en el territorio de la Provincia de Quispicanchis, los primeros asentamientos humanos sería la de la quebrada de Cusipata y Hatúnqosqo. Un patriarca Puma se quedaría en el territorio de Pomacanchi, Acomayo, su primera pucara sería la de Qollana Qanchipukara, que posteriormente los españoles lo llamaron Huillkacalle.

Page 33: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

31

CAPÍTULO V

HISTORIA DE WAQRAPUKARA

Es un complejo arqueológico de construcción pre - inca e inca de la

etnia Qanchi. Esta etnia surge en el periodo de los PAQARIMUQ RUNAS

aproximadamente 3000 a. C. Al convertirse en Estado Regional Qanchi, su

territorio abarca hasta los actuales territorios de la Provincia de Canchis y

parte de Quispicanchis. Waqrapukara está ubicada a los 4 140 m. s. n. m.

en el Distrito de Pomacanchi, Provincia de Acomayo, Región Cusco - Perú.

En la parte superior, al pie de los dos torreones naturales, encontramos

una pequeña ciudadela. En ella existe una portada desde el precipicio o

hacia el precipicio al oriente, creemos que esta puerta fue el Inti Punku o

Portada del Sol. En el solsticio de invierno ingresa los rayos solares por

esta puerta, pasa por la plaza principal y va directamente al santuario del

dios sol y la luna. Al lado del santuario del dios sol, encontraremos otra

portada que da acceso a una calle dirigida al precipicio nor-oriental. En

esta calle encontraremos el santuario al Dios Teqsi Pachacamaq

Wiraqocha, Dios de los qanchis; afirmamos así, porque la etnia Qanchi

adoraba a esta deidad, como lo hacían en Raqchi de la Provincia de

Sicuani, que es territorio de la etnia Qanchi; como también adoraban los

habitantes pre incas en el valle de Pachacamac y en Caral, que tenían sus

propios santuarios.

Hablando del Dios Teqci Wiraqocha, este es el Dios Creador, creador

del sol, la luna y las estrellas, como testifican los cronistas. Esta divinidad

tenía un templo en la ciudad del Cusco. Según el historiador Víctor Angles,

este santuario estaba ubicado, en el lugar de la actual Catedral de la

ciudad imperial del Cusco. Pedro Cieza de León dice: "En el pueblo de

Cacha, había grandes aposentos, hechos por mandato de Topainga

Yupapanqui. Pasado un río está un pequeño cercado, del cual se halló

alguna cantidad de oro, porque dicen que a conmemoraración y

remembranza de su Dios Teceviracocha, a quien lo llaman Hacedor, estaba

hecho este templo... dicen lo que todos los mas de la sierra, que es el

Hacedor de todas las cosas, se llama Teceviracocha, y conocen que su

Page 34: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

32

asiento principal es el cielo; pero engañados del demonio, adoran a dioses

diversos." (La Crónica del Perú, Editorial Inca S. A.)

En el santuario al dios sol y la luna de Waqrapukara, se ofrecía un

sacrificio de auquénidos, tal como era costumbre de los incas. En cambio

en el santuario al Dios Tecsi Pachacamaq Wiraqocha ofrecían ofrendas,

como era la costumbre de los adoradores de esta deidad en el continente

asiático, específicamente los descendientes de Noé y Abraham,

posteriormente los adoradores del pueblo hebreo.

En el documento de 1657, del Juez Domingo de Lastaun, cuya copia

fue obtenido por Domingo Halire el día 3 de agosto de 1930. En este

documento hacen constar la visita del citado juez a los siguientes lugares,

Qotaña, Qanchi Suchuna, Hatun Piru, Pirubamba, Llactapukara y otros

lugares. Este último nombre Llacta Pucara se refería a la Fortaleza de

Waqrapukara, porque hace entender que en esta pucara vivían varias

familias, por esta razón se le denomina llaqtapukara, llaqta porque era un

centro poblado, y pucara porque siempre habría sido un lugar de

adoración. En la época del Inca Wayna Qhapaq y otros gobernantes incas

lo convierten en una ciudadela o llaqta en pukara con santuarios y

observatorios astronómicos, como lo encontramos en el territorio incaico.

A base de estas premisas llegamos a las siguientes conclusiones:

El nombre primigenia de Waqrapukara es "Llaqtapukara"; parece

que este nombre se estaba perdiendo, no solamente el nombre sino

este santuario Qanchi e Inca, como ocurrió con la ciudadela de

Machupicchu; hasta que en 1934 conmemoran los cuatrocientos

años de fundación del Cusco por los españoles y se recuerda

también la grandeza del Qosqo llaqta y de sus gobernantes; a partir

de esa fecha un grupo de intelectuales indigenistas empezaron a

hacer limpieza de los centros arqueológicos olivados por los mismos

andinos y mestizos, a consecuencia de la orden del Juez De la Mata

Linarez, quien sentenció a José Grabriel Tupac Amaru a la muerte,

quien prohibió realizar ritos, escenificaciones de las tradiciones

incas, hasta hablar el idioma el quechua y la lectura del libro

Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Un grupo de

intelectuales mestizos planifican recuperar el resto arqueológico y

hacer limpieza de este lugar, y la pusieron el nombre de

Page 35: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

33

WAQRAPUKARA, porque tenía la forma de cuerno del ganado

vacuno. En la época Pre Inca e Inca no había vacunos, entonces es

imposible que la hayan puesto el nombre Waqrapukara. Mas bien

últimamente los observadores acusiosos han encontrado la imagen

de la llama, en verda podemos encontrar la imagen de la cabeza con

su respectivo cuello; los dos torreones naturales son las orejas del

auquénido y no de un vacuno, estos personajes que visualizaron la

imagen citada son el señor Odilón Cruz y el Lic. Lucio Delgado

Figueroa.

También llegamos a la conclusión de que este complejo

arqueológico no era fortaleza en los inicios de la vida de los Qanchis

Patriarcas; ya en el periodo de los Auqarunas aproximadamente

1000 a. C. lo hacen pukara para defensa más. En esa época cada

etnia extendía y defendía sus territorios, recordemos el conflicto

entre K’anas y Qanchis, K’anas y Chumpiwillkas, se dice también que

los Chumpiwillcas codiciaban Llaqtapukara y sus sombríos de maíz;

de igual forma los Chankas, aunque últimamente querían apoyar al

ejército Qanchis en su levantamiento. Ya para el levantamiento de

Ttito Qosñipa Llaqtapukara lo construyen con baluartes, lugares

para los centinelas y para la ubicación de los soldados Qanchis e

Incas y se convierte en fortaleza con sus santuarios a sus deidades.

A partir de… pasa al territorio Acos.

Esta ciudadela Llaqtapukara fue el último refugio la etnia Qanchi,

especialmente cuando el gobernante inca la persiguió, especialmente el

gobierno Pachakuteq y Wayna Qhapaq. Cuando T'ito Qosñipa ascendiera

el cargo de General en el ejército inca, mejoró la construcción en

Waqrapukara, por esta razón encontramos en la actualidad

construcciones de arquitectura inca, aunque podemos todavía encontrar

construcciones pre incas, de la etnia qanchi. En la primera terraza

encontraremos varias cimentaciones de construcciones de base circular,

que no está con piedra labrada, pero finamente diseñado y construido.

Otra construcción qanchi, pasando la altura de la puerta de la chincana

hacia el Río Apurímac, de igual manera en lugar de las andenerías, que

está al frente de la ciudadela, hallamos una cueva pre inca debajo de una

Page 36: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

34

roca, al subir a esta roca encontraremos un lugar donde se ofrecía las

ofrendas de chicha, similar a lo que encontramos en los restos

arqueológicos de Q’enqo, próximo a Saqsaywaman, en esta podemos

encontrar dos riachuelos tallados en la roca.

El Arqueólogo e historiador Luis A. Pardo en su obra concluida y

publicad en 1957, este investigador estuvo meses en Waqrapukara, en su

libro aparece dibujos de él con imágenes de Complejo Arqueológico, el

libro titula, “HISTORIA Y ARQUELOGÍA DEL CUSCO” encontramos el

siguiente informe de Waqrapukara: “Huaccrapuca tiene escalinatas,

baluartes, casa de centinelas… Los muros de los baluartes demuestran de

modo más completo la forma de trincheras.

Plaza Principal, llamada también terraza principal, es la planicie que

se extiende al pie de los torreones naturales, son los más eminentes de la

fortaleza, que desde luego fue exprefesamente allanado y defendido por

bellos muros. La plaza es de una atracción singular por visión que se tiene.

Intipunku, una magnífica portada, hecha de hermosos sillares incaicos,

que da lleno al abismo. Dimensiones de altura 2 metros, ancho 1 metro.

MIRADOR, es una pequeña ventana de observación. Es un motivo

digno de admiración.

EDIFICIOS DEL NOR-ESTE, tiene nichos trapezoidales, de doble

jamba, a la derecha dos hornacinas de una sola jamba.

RECINTO SAGRADO DEL DIOS WIRAQOCHA, se encuentra la sala

sacerdotal, tres hornacinas; junto a la habitación que se ha descrito,

dando al Este, se encuentra una plaza cuasi cuadrada, en cuyo ámbito se

halla un altar muy interesante, tanto por su forma, como por sus

magnitudes. GRAN ALTAR, en medio de una amplia pared se sitúa un

nicho de tres jambas, su forma es trapezoidal. Tiene todas las

características de un lugar sagrado y el nicho revela que era deificar algún

símbolo que la fe de los creyentes mantuvo, quizá por centenares de años.

Dimensiones del trono:

Primera Jamba: ancho 3:60 metros, profundidad 0.60 metros.”

Page 37: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

35

Segunda Jamba, altura 1.20 metros, ancho 2:43 metros,

profundidad 0.62 metros

La cavidad del trono se alza a 0.62 metros de suelo, todo hace

pensar que era el asiento de las divinidades, lugar de sacrificios y

ofrenda.

TORREONES, en los extremos Sur y Nor-Este de la explanada de la

fortaleza se yergue dos torreones naturales, modelado por la acción

del templo, tiene forma circular y se halla en gran altura, con relación a

la terraza principal. No tiene acceso por ningún lado, porque la

sensación abismal anonada y empequeñece el espíritu humano; pero

es dable suponer que los antiguos vigías se encaramaban en estos

sitios estratégicos de observación, por lo mismo que eran tan hábiles

equilibristas, subían y bajaban con suma presteza, para vigilar la

fortaleza y cuidar de un posible asalto.

El Arqueólogo Miguel Colque Enríquez, a partir de 2008 inicia sus

trabajos de investigación de Waqrapukara, para sus estudios

arqueológicos, este centro arqueológico lo sectoriza de la siguiente

manera:

SECTOR I: Plaza principal, es “la parte más alta del complejo,

corresponde a una sucesión de muros a manera de pirámide de

muros, que se adecuan a la topografía del terreno, logrando así

06 terraplenes de anchos variados de 09 m, promedio. En la

parte superior se ha estructurado recintos abiertos rectangulares

en número de 09, las cuales se disponen en función de plazas, las

cuales se articulan mediante pasajes que se interconectan cada

espacio. Es importante señalar que estas estructuras están

asociadas y adecuadas al afloramiento rocoso existente, así

como distribuidas en función a los gnomos existentes en la parte

superior.” Es donde se encuentra el Intipunku, es la puerta hacia

la salida del sol y al precipicio y donde se encuentra la huaca al

sol y la luna que son deidades incas; también en este sector

encontraremos la imagen del cóndor en la roca del torreón

izquierdo.

SECTOR II: Se localiza en la parte media de la formación rocosa

inmediatamente por debajo del Sector I. Es el sector con mayor

Page 38: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

36

evidencia arquitectónica, formado por muros de sostenimiento,

y sus respectivos aterramientos o plataformas artificiales,

adecuadas en forma sinuosa siguiendo las formaciones

caprichosas de la geomorfológica.

SECTOR III: Localizado al SE de los sectores I y II parte inferior,

corresponde a una pequeña plataforma rectangular orientado de

E. a W, en el que se evidencia el ingreso principal hacia el

conjunto arqueológico…

Luis Pardo también habla de: “LA REBELIÓN DE TTITO CCOSÑIPA,

fue de noble abolengo indio y de estirpe aborigen. Él ha sido el

prototipo de estos hombres que dieron la luz primera en las hermosas

vegas de Saihua y Huaiqui. En las lejanas épocas en que el imperio del

Tahuantinsuyo se hizo el más grande de América, solo comparable al

pueblo romano de los Césares, Huayna Ccapac, el orgulloso monarca,

lanzó un edicto obligando a los Ccanchis a pagar fuertes tributos en

tejido, para el uniforme de los soldados incaicos, que debería

emprender muy presto a la conquista de los Shiris (Ecuador). Esta

disposición hirió profundamente a los Ccanchis, que se sentían

herederos de una gran tradición libertaria. La imposición del Soberano

cusqueño, lastimaba hondamente la varonía y el espíritu levantisco de

los Sayhuas y Pomacanchis y otros de la zona. En esta situación insurge

repentinamente el caudillo Ttito Ccosñipa, poniéndose a la cabeza de

los Ccanchis, negándose a cumplir la orden del Soberano cusqueño.

Pero antes de emprender cualquier acción bélica acude a la persuasión

y a la negociación directa para levantar tan pesado tributo, con tal

finalidad envía una numerosa embajada ante el inca, para pedirle la

indulgencia; más el Monarca se sintió ofendido por su semejante

proposición. Entonces los levantiscos Ccanchis se apoderaron de todos

los sitios estratégicos, parapetándose en todos los riscos, ganando al

mismo tiempo todas las encrucijadas, para no permitir el paso de los

soldados imperiales.

Huayna Ccapacc había organizado un ejército escogitado, para

someter a los Ccanchis. Después de haber sido equipado

perfectamente y adiestrado en lo posible, los soldados emprendieron

la marcha por el Camino Blanco, que queda exactamente al sur de la

Page 39: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

37

ciudad del Cusco, tocando el santuario de Huanacauri, el lugar

venerado, donde se convirtió Ayar Uchu en piedra, era deificada

secularmente por los antiguos peruanos. A más de ello, Huanacauri era

el lugar sagrado donde se hundió la barreta de oro de Manco Ccapac,

según la mitología incaica. Allí en ese sitio, los paladines de Huayna

Ccapac hacen sacrificios a Ayar Uchu, para el éxito de la empresa;

reconfortándose con ese baño espiritual, descienden por las cuestas,

atraviesan los páramos, trepan las cumbres y así llegan a Phiñaipanpa,

no antes de haber librado las recias escaramuzas con las vanguardias

de Ttito Ccosñipa con notables ventajas para este. La batalla de

Phiñaipanpa, al decir los testigos de la época, fue la más sangrienta y

cruel de cuentas se libraron hasta entonces. En el fragor de la lucha de

los Ccanchis demostraron coraje u valor, que se trocaba en heroísmo.

La batalla con todas las fluctuaciones se prolongó por muchos días,

al extremo de que las extensas llanuras de Phiñaipanpa se dieron

cubierta de una multitud de cadáveres que, bajo la acción abrazadora

del sol entraron en putrefacción, infectando el ambiente. La tradición

cuenta que bandadas de cóndores se alimentaban con despojos

humanos por más de tres semanas. Los sobrevivientes de Phiñaipanpa

encabezado por Ttito Ccosñipa se refugiaron dentro de los recintos

amurallados de la Fortaleza de Huaccrapucara, hostigando

constantemente a la fuerza de Huayna Ccapac. De esta suerte, el

asedio del reducto mencionado se prolongó mucho tiempo. Ya cuando

se le privó del líquido elemento, por los destrozos hechos en los

acueductos y por la destrucción de uno de los torreones se redujo a los

sitiados a la impotencia.

Ttito Ccosñipa y sus fieles soldados al ver que toda resistencia era

imposible se entregaron a las huestes triunfadoras de Huayna Cápac.

El orgullo imperial no podía permitir que puede desapercibido el

alzamiento de los Ccanchis, por eso, para escarmiento general y eterna

memoria, se cortaron las orejas a todos los rebeldes, así

experimentados se les condujo a presencia de Huaina Cápac,

denominándoles Muttu-canchis. El soberano cuzqueño, se había

reservado el derecho de dictar la última sentencia contra el caudillo

Ttito Ccosñipa, en vista de que había visto en él brillantes cualidades de

Page 40: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

38

luchador magnífico y de conductor de soldados que bien podía

emplearlo en otras campañas de mayor envergadura. Con este

propósito lo atrae y lo seduce regalándole una bellísima ñusta del

Ajllahuasi, honor singular concedido sólo a los grandes generales que

se habían distinguido en batallas de extraordinario alcance.

El caudillo Ttito Ccosñipa obtuvo mando en las filas del ejército de

Huaina Cápac, resultado de este modo el hombre de mayor confianza

del Inca. Después de los preparativos del caso y con un ejército

seleccionado y a la par numeroso y donde no había sino mozos de 20 a

25 años de edad, el monarca cusqueño, acompañado de Ttito,

emprendieron la marcha hacia el Ecuador, para someter e incorporar

al Tahuantinsuyu el reino de los Shiris.

El ejército incaico era una falange portador de altos atributos de

civilización y bienestar: la expansión del quechua, la imposición de una

religión depurada y de altas concepciones, sobre la base del trabajo

planificado y bien orientado, para procurar la felicidad de los hombres.

Huaina Cápac, al incorporar a los Shiris al imperio incaico, trató que se

asimilaran a todas las virtudes quechuas, en el más breve tiempo,

mientras tanto Ttito Ccosñipa, en el campo de su vida, junto a su bella

ajlla, añoraba las épicas jornadas y libradas en aquel invencible reducto

de Huaccrapucara, símbolo eterno de la bizarría de los Ccanchis.”

El Arqueólogo Claudio Cumpa por los años 2003, hizo estudios de

investigación para obtener su grado profesional en Waqrapukara y

llega a las siguientes conclusiones:

La construcción actual de Waqrapukara corresponde a la época

inca.

Era un centro ceremonial, a las deidades incas, al sol, la luna,

Wiraqocha, Illapa, rayo y al agua.

Que el territorio corresponde al grupo de los Qanchis,

especialmente a los ayllus de Pomacanchi, Sangarará y Acopía.

Ttito Qosñipa fue curaca de Saihua y Santa Lucía, ósea del Hanan

Saya de los Qanchis. Esta información recogida también por los

investigadores Paliza y otros.

Page 41: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

39

¿Quién hizo construir Waqrapukara?

Waqrapukura, fue construido por la etnia Qanchi, liderado por sus líderes del periodo de los Purun Runas y Auqarunas. En época de los primeros Qachis, simplemente era un lugar de adoratorio a su deidad, del que habla Guaman Poma de Ayala, lugar con viviendas del Patriarca Qanchi y de su familia. En los días del líder qanchi T’ito Qosñipa, se modifica la construcción con atalayas como para la defensa de sus enemigos, porque toda pukara era el lugar de defensa y de adoración. Pukara según los cronistas fueron lugares elevados de defensa de la etnia, lugares de los últimos combates. Las informaciones que nos alcanzan Dr. Dio medes Orós y el señor Aurelio Luna, también afirman esta versión, de que T’ito Qosñipa hizo construir, aún nos dicen sobre la participación del personaje llamado Qanchimachu, que él participó en las construcciones de Saqsaywaman y Waqrapukara, porque tenía poderes sobre las piedras y el agua.

¿Quién fue T’ito Qosñipa?

Fue un líder Qanchi, Curaca de Hanan Saya de Pomacanchi, hanan

saya estaba integrado por asentamientos humanos de Sayhua, San Juan,

Santa Lucía y Huayqui; este curaca era natural de Sayhua, los restos de la

casa de Tito Qosñipa se encuentra en Aqoymarca. Desde joven se

distinguió en sus destrezas militares, como lo habían comprobado los

incas en la ceremonia de Warachicuy en la ciudad del Cusco y lo llamaron

Wayna Qanchi, posteriormente lo denominaron el líder de los

Mot’oqanchis. Este qanchi y sus soldados subían los cerros y pucaras casi a

la velocidad del humo, saltaban de una roca otra con tanta facilidad. El

cronista Guaman Poma dice, que los hombres guerreros de la época de los

Auqarunas, se casaban a los 30 a 40 años de edad, no consumían ají, cebo,

chicha, por esta razón tenían estas capacidades y se llamaban pumas,

cóndores, águilas. Este líder seguramente decía que somos pumas,

porque observaba a los pumas de Pumawasi y de la quebrada del río

Apurimac. En el idioma Qanchi K´ana se expresa: "Puman Canchis". Los

Qanchirunas, siempre fueron de decisión firme, para defender su

territorio o lo que les pertenecía y tenían la fiereza del puma en el

combate, esta característica fue influida al imperio inca. Por esta razón lo

denominan a la capital del imperio incaico, Qosqo la ciudad Puma.

Page 42: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

40

La etnia qanchi resistió a la dominación inca, durante varios

periodos; igual que la etnia pre inca los Ayarmakas, que habitaban en el

valle del Cusco y que extendieron hasta el valle sagrado de los incas. Los

Qanchis y los Ayarmacas fueron vencidos y dominado ya por el poderoso

ejército incaico dirigido por el inca Túpac Yupanqui y Pachakuteq. En

cambio los qanchis seguían resistiendo hasta el gobierno de Wayna

Qhapaq.

La resistencia de la etnia Qanchi, se inicia en el periodo del

gobernante inca Wiraqocha. Cuando el ejército inca se dirige hacia el

territorio de los Qanchis, con el propósito de extender su territorio y

dominio. La primera batalla se produjo en las pampas de Puicapampa,

Cangallo del Distrito de Checacupe; en esta batalla perdieron los qanchis.

Lo que se puede resaltar es la pelea de los Qanchis de Pitumarca,

Salqapukara, Salqamayo y de Pumancanchis. A partir de esta fecha y este

hecho, no había buena relación entre los soldados del ejército inca y

qanchi. Según la información que nos alcanza Luis Fredy Caballero Girón

en su obra Visión Histórica de Canchis.

En el periodo del Inca Wayna Qhapaq, fue convocado el ejército

qanchi, como una Mita Militar para conquistar más territorios hacia el

norte del imperio incaico y de proveer uniforme para el ejército inca y

conquistar territorio ecuatoriano a la etnia de los Shiris y Cañaris, lo cual

fue rechazado por el líder Qanchi. En esos días estaba liderando T'ito

Qosñipa al ejército Qanchi; más bien armó un buen ejército y decidió

extender su territorio hacia el Cusco. La otra causal de la rebelión de T’ito

Qosñipa sería la negación de su pedido al inca; quien había pedido una

ñusca de la Aqlla Wasi Conchacalla para casarse, lo cual fue negado por el

gobernante imperial. La ñusta solicitada era tan hermosa, sus miradas era

como de una piedra winirumi; el wayna qanchis ya se habían

comprometido vivir y amarse para siempre, en una noche de luna, en el

cantar de las aves y en medio de los totorales de la laguna de Pomacanchi.

Cuando se estaba dirigiendo hacia Cusco, el Wayna Qhapaq al

informarse tal hecho, envía un ejército para combatir el ejército rebelde.

Ambos ejércitos se encontraron en las pampas de Phiñaypanpa, que está

ubicado en Corma. La batalla fue sangrienta, venció el ejército inca,

muchos fueron tomados prisioneros y otros soldados qanchis con T'ito

Page 43: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

41

Qosñipa regresaron a Waqrapukara. En cambio los prisioneros qanchis,

escavaron sus propias tumbas para ser enterrados parados, por orden del

general ejército imperial. Fueron enterrados vivos y parados, solo aparecía

las cabezas y fueron muertos con pedradas que hacían descender de la

parte alta del cerro y eran destrozados sus cabeza o quedaban si la

cabeza. Los restos óseos de estos soldados qanchis se encuentran en la

actualidad, en las pampas de Phiñaypanpa. Por haber quedado estos

soldados muertos sin cabeza, fueron denominados "Qhoroumas"; de este

sustantivo proviene en el nombre del lugar de Corma.

En cambio los soldados qanchis que retornaron a la fortaleza de

Waqrapukara, se posicionaron en la fortaleza para resistir al ejército inca.

El ejército inca llevando las cabezas de los qanchis muertos en la batalla de

Phiñaypampa llega a la fortaleza de Waqrapukara. Cuando llega el ejército

de Wayna Qhapaq no tuvieron acceso a la fortaleza, por el lugar

estratégico para la defensa del cuartel y santuario qanchi. Resistieron

cerca de un mes los qanchis, con esa firmeza y braveza del puma, porque

ellos decían "Somos Pumas y en quechua se traduce "Puman Canchis" de

este adjetivo sustantivada surque el nombre del pueblo de Pomacanchi.

Solo cuando el ejército inca le priva de agua a los qanchis, haciendo un

corte del servicio de agua que era suministrados mediante un canal que se

dirigía a la fortaleza. Cuando se rinde T'ito Qosñipa y su ejército fueron

conducidos hacia la ciudad del Cusco. Estos prisioneros qanchis iban a ser

sentenciados a muerte, por la justicia incaica, posiblemente en lugar de

Araway, porque este lugar era el lugar a ajusticiamiento a los infractores

de las normas del gobierno inca. Por la calidad de soldados qanchis y por

su braveza de puma, fueron perdonados por el gobernante del imperio

inca, para llevarlos a la conquista del territorio ecuatoriano. Solo fueron

cortadas las orejas, como señal de rebeldía, con la recomendación de que

nunca más hicieran este acto de rebeldía. Antes de ser cortados las orejas,

los qanchis conducidos a la ciudad del Cusco, el inca les hizo bailar la

danza Qanchi o, Qanchi Tusuy. Desde el día que fueron cortadas las orejas

a los rebeldes qanchis eran denominados Mot'o Qanchis, traduciendo al

español se diría, "Qanchis con Oreja Cortada". Este nombre todavía

podemos encontrar como apellidos en el pueblo de Pomacanchi, el

apellido es Mot'occanchi

Page 44: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

42

Posteriormente, el ejército Wayna Qhapaq, se dirige hacia el norte

del imperio, para extender su territorio, innegablemente los soldados

qanchis fueron en la conquista. Los soldados incas conquistan territorio

ecuatoriano. Lo más resaltante en esta conquista fue, la conquista a la

etnia o Tribu Cañari; estos hombres cañaris fueron traídos como prisioneros

hacia la ciudad del Cusco y fueron ubicados en la parte norte oeste de la

ciudad imperial, pero muchos de ellos fueron llevados al territorio Qanchi,

especialmente a Pomacanchi, por el General T'ito Qosñipa; prueba de esto

encontramos en Pomacanchi los apellidos Cañari. Es importante resaltar

que el gobernante inca le dio una ajlla o ñusta, para su matrimonio al ya

General Qanchi T'ito Qosñipa. Estos datos podemos encontrar en los

Archivos Históricos de la Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco.

Page 45: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

43

CAPÍTULO VI

PINTURAS RUPESTRES DE LA ETNIA QANCHI

Al referirnos del arte rupestre, nos preguntamos la siguiente interrogante, ¿Qué son las pinturas rupestres? Son imágenes pintadas en superficies rocosas. Estas pinturas encontraremos generalmente en las cuevas, lugares donde habitaron los primeros hombres especialmente los hombres del periodo Horizonte Temprano, Pre Cerámico, Arcaico, de la Época Pre Inca, de los cazadores y recolectores; aunque también hay pinturas rupestres de la Época Colonial. Mediante este arte rupestre comunicaban escenas de la vida de esa época: animales de caza, flores, plantas, instrumentos de música, músicos, sus deidades y sus creencias. La palabra rupestre viene del latín Rupe, que significa roca, estas representaciones reflejan la capacidad intelectual de sus autores en abstraer, sintetizar y comunicar antes de que aparezca la escritura.

Los colores más usados en la pintura rupestre son: anaranjado, blanco, amarillo y negro. Los investigadores dicen, que los materiales usados para pintar son combinaciones de minerales; por ejemplo, el rojo anaranjado es la combinación de hierro, mercurio y azufre.

En la época de los incas encontraremos petroglifos, ¿Qué son los petroglifos? Son grabaciones de imágenes en rocas, con instrumentos de mayor dureza.

El arte rupestre podemos clasificar en: a. Pinturas rupestres Pre Cerámicos o Arcaicos b. Pinturas rupestres Coloniales c. Petroglifos incas

PINTURAS RUPESTRES PRE CERÁMICOS O ARCAICAS, esta clase de pinturas encontraremos en las provincias de:

a. Espinar, territorio de la primera etnia de la Región del Cusco, me estoy refiriendo a la etnia K’ana. Las más importantes son de Chullumayo, Torrene, Suero, Morocaque, Supaywasi y en Hatunmayo Coporaque.

b. En Acomayo, encontraremos en las proximidades del resto arqueológico de Waqrapukara, Tambomayo, Saqramach’ay, Oqoruroqocha, Qellwaqocha etc.

Page 46: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

44

c. En Canchis, d. En Quispicanchis, podemos hallar en Marcapata, en las

roquerías del cerro Chiquis. e. En Urubamba, la cuenca de Vilcanota, en Huayoqhari,

Chahuaytiri y en Yucay se ubican las pinturas rupestres. Los de Huayoqhari son reconocidas como trabajos artísticos de la época Arcaica, según los estudiosos Rodrigo y Huarcaya y por el arqueólogo Pedro Taca.

“A esta categoría de sitios corresponden doce localidades de pinturas rupestres: Ayawayq’o, T’oqot’oqoyoq, Ccorcca, Llamachayoq Qaqa o Waqhan Wayq’o, Ayamachay, Banderayoq, K’echuqaqa, Llamayoq Alcca, Intimarkanan y Pumawasi.”

En el distrito de Yucay, provincia de Urubamba, se encuentran dos localidades de pinturas rupestres cerca del valle, distantes unos 800 m entre sí. Son quizás los sitios que junto con K’echuqaqa mejor ejemplifican el arte rupestre tardío o inca. La primera lleva el nombre de Ayawayq’o o Capillayoq, la segunda, Toqot’oqoyoq. Ambos sitios están asociados a estructuras funerarias típicas de la época inca.

“El sitioAyawayq’o, a 3100 m.s.n.m.,ha sido documentado parcialmente por el arqueólogo Pedro Taca (1990), quien publicó el primer calco del más grande de los paneles ubicado en la parte alta del acantilado. El registro más completo se lo debemos, sin embargo, a los tesistas Huarcaya y Rodrigo (2003), que no escatimaron esfuerzos para llegar personalmente a los dos paneles en la parte alta del farallón y documentarlos in situ, una verdadera hazaña teniendo en cuenta la considerable altura desde el suelo y lo reducido del espacio disponible en la angosta repisa situada debajo de las pinturas.”

“En la bibliografía consultada, el sitio es conocido también bajo el nombre de Yucay (Linares Málaga, 1985: 36; Ravines, 1986: 25; Guffroy; 1999: 61), o Capillayoq (Huarcaya y Rodrigo, 2003). Está formado por tres paneles de pinturas rupestres que se encuentran a diferentes alturas del lado sur del cerro Capillayoq, que allí forma un acantilado de unos 42 m de altura. El primer panel está ubicado en la base del acantilado (a 2.6 m del suelo); el segundo, a 15 m del suelo; el tercero, a 28 m de altura y a 7.6 m encima del panel 2 (figs. 02 y 3).

Page 47: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

45

Panel 1 (inferior): mide 0.8 m de alto por 1.2 m de ancho y es el más pequeño de los tres paneles. Está compuesto por un camélido esquematizado con sólo tres extremidades (la cuarta puede haberse borrado), un antropomorfo de tronco ancho y redondeado, con brazos y piernas extendidas, una línea gruesa quebrada y otra curva, todos de color blanco. (fig. 04)” http://www.rupestreweb.info/incacusco.html

PINTURAS RUPESTRES COLONIALES, la hallaremos en la provincia de Espinar en los lugares: Chullumayo, Suero, Apachaqo, y en el templo Santa Ana de Yauri. “El arte rupestre predominantemente religioso o sacro de Espinar debe haber cumplido varias funciones: una función eclesial o pedagógica-catequética, utilizando el arte como vehículo de expresión religiosa y de formación cristiana. Al inicio de la Colonia, muchas de las cruces habrían sido pintadas o grabadas en un afán misionero, por el clero o los catequistas locales primero, y luego por los indígenas convertidos a la fe católica.” También encontraremos en las roquerías de Chiquis, Marcapata, Quispicanchis, se podrá observar motivos geométricos, hombres y cruces. “La mayor concentración de sitios de arte rupestre colonial se encuentra en el distrito de Coporaque, en ambas márgenes del río Apurímac, a lo largo de las quebradas encañonadas de Anqomayo, Hutumayo-Apachaco Huayco, Hutupampa, Challhuayocmayo, Chullu y Chullumayo. Algunos sitios coloniales no sólo alcanzan mucha mayor altura que los pre-colombinos, sino que figuran, con 4650 m.s.n.m. (Ichu Anqoloma), entre los sitios rupestres más altos conocidos hasta la fecha en el suroriente peruano. ” Se podrá encontrar también las provincias de La Convención, Chumbivilcas, Calca y Paucartambo.

“Existe una estrecha similitud de motivos y escenas entre sitios de arte rupestre colonial del occidente boliviano y la provincia de Espinar, posiblemente gracias al origen kolla del pueblo kana. "

“Llama la atención la ausencia total de pinturas rupestres tempranas en las alturas de la Cordillera de Vilcabamba y Vilcanota, en las provincias de Urubamba, La Convención, Paucartambo y Calca, donde las primeras manifestaciones rupestres pintadas (Mant’o e Intipintasqa en Lares, Calca, y Negruyoq, en La Convención) recién aparecen probablemente hacia fines del Horizonte Intermedio-Tardío.”

Page 48: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

46

PETROGLIFOS DE LA ÉPOCA INCAICA, en las investigaciones de Carcelén y Jurado (2000) encontraron petroglifos en la provincia de Chumbivilcas, en la cueva de llamachayoq, Colquemarca.

En el territorio Qanchi, del Distrito de Pomacanchi, encontraremos pinturas rupestres Pre Incas y Coloniales. Las pinturas más significativas se encuentra en:

EN LA QUEBRADA DE TAMBOMAYO, específicamente en las cuevas de Saqramach’ay, encontraremos imágenes de auquénidos y personajes de la época pre cerámica, lo mas resaltante son las imágenes de lagartijas, serpientes y flores en un mural de 1 m y 1.50 m en roca, al lado de restos funerarios. También encontraremos pinturas rupestres coloniales como personajes en caballos, parecieran que eran religiosos. En la cueva cerca al puente vía a San Juan, hallaremos la figura de una serpiente que se dirige hacia las estrellas, en otras palabras hacia el cielo. Según la filosofía hebrea que es asiática, es la representación de un ángel rebelde, en su intención de llegar al cielo y tomar el trono del Dios Wiraqocha, que es el Creador de la tierra, el sol, la luna, y de las estrellas.

EN QELLWAQOCHA, encontraremos pinturas rupestres y pre incas, de auquénidos, pastores y de religiosos.

EN OQORUROQOCHA, hallaremos músicos, interpretando en su quena, también pastores y otras imágenes. Llegamos a estos lugares gracias a la guía de Nicasio Ylla.

EN WAQRAPUKARA, en una de las cuevas cercanas a este complejo arqueológico encontraremos imágenes de llamas, vicuñas, pastores.

EN EL QHAPAQ ÑAN A WAQRAPUKARA, se encontrará también pinturas rupestres, de animales y otros.

EN QERO, en las cercanías a estos restos arqueológicos hay pinturas rupestres coloniales y pre incas.

Las pinturas rupestres eran las expresiones artísticas de los habitantes pre- cerámicos, también la usaron esta técnica en la Época Colonial. Mediante las imágenes comunicaban hechos de esa época y su filosofía.

Page 49: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

47

CAPÍTULO VII

DEIDADES DE LOS QANCHIS Y DE LOS INKAS LA

DEIDAD WIRAQOCHA DE LA ETNIA QANCHI

Como ya nos referimos al principio, los emigrantes asiáticos, vienen al territorio peruano con su cultura, dentro ella está su religión, especialmente la deidad del Dios Wiraqocha, que es el Dios Creador. Guamán Poma, nos informa sobre el estilo de vida de los primeros habitantes en nuestro país, de la siguiente manera: “Al principio había en esta tierra serpientes, pumas, zorras, osos, venados, y otros animales, estos primeros indios conquistaron esta tierra.” Fueron llamados los paqarimuqrunas, “Gente de las primeras épocas del mundo, no sabían hacer nada, ni ropa. Se vestían con hojas de árboles, usaban esteras tejidas de paja, vivían en cuevas y peñascos. Todo su trabajo era adorar a Dios… Así adoraban al Creador, con la poca sombra que tenían. Y no adoraban ídolos, ni demonios, ni huacas.” Nueva Crónica y Buen Gobierno, Editorial Horizonte, 1998.

Cuando transcurrieron muchos años de vida, construyen las primeras viviendas y edifican santuarios para sus dioses. Los que seguían adorando al Dios Wiraqocha, también hicieron su santuario para esta deidad; posiblemente en su santuario sacrificaban animales llamados puros que eran los corderos de un año, eso fue la costumbre de los adoradores del Dios Wiraqocha de la cultura hebrea y asiática. En cambio los que adoraban otros dioses como a la luna, el sol, las estrellas, la serpiente etc. sacrificaban otros animales como la llama y hasta seres humanos. Uno de los santuarios más extraordinarios que se edificó fue en el territorio Raqchi, Sicuani. En honor a la aparición de este Dios, que hizo descender fuego del cielo, cuando los habitantes de Raqchi, querían apedrearlo y matarlo, así nos relatan los cronistas.

El Cronista Juan de Betanzos en Suma y Narración de los Incas, escribe lo siguiente: El Dios “Contiti Viracocha, en la vez primera que salió hizo el cielo y la tierra… dice haber salido otra vez, cuando llegó a la provincia que dicen Cacha San Pedro, la cual está a ocho leguas del Cuzco; éste Viracocha, cuando vio que los indios salieron para matarle; hizo que cayese fuego del cielo y que viniese quemado una cordillera de un cerro hacia ellos, tuvieron temor de ser quemados y arrojando sus armas se

Page 50: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

48

fueron… Él era su Hacedor; luego los indios hicieron en el lugar… guaca adoratorio… ofrecieron mucha cantidad de oro y plata, estos y sus descendientes en la guaca pusieron un bulto de piedra esculpido en una piedra grande de casi cinco varas en largo y de ancho una vara en memoria de este Viracocha.”

Pedro Cieza del León, también se refiere de la siguiente manera: “En el pueblo de Cacha, había grandes aposentos, hechos por mandato de Topainga Yupanqui. Pasado un río está un pequeño cercado, del cual se halló alguna cantidad de oro, porque dicen que a conmemoración y remembranza de su dios Teceviracocha, a quien lo llaman Hacedor, estaba hecho este templo.”

En el complejo Arqueológico de Raqchi encontramos un ingreso con una portada y una calle hacia el oriente, esta vía al final tiene un acceso al Templo o Santuario del Dios Wiraqocha. También encontraremos otra portada hacia el norte-este, que es una salida del santuario del templo Wiraqocha. De igual forma encontramos dos portadas en el Complejo Arqueológico de Waqrapukara, entonces hay una similitud en estos dos santuarios, en el santuario de Raqchi y Waqrapukara, por tal razón afirmamos que la deidad de la etnia Qanchi era el Dios Wiraqocha. Esta deidad del Dios Wiraqocha fue acogida por el gobierno del imperio incaico, aunque resaltan mucho al dios sol. Este dios sol, fue presentado por Manko Qhapaq, en ocasión de presentarse a los habitantes de Aqhamama, porque fue una estrategia para conquistar el valle del Cusco. Al respecto el cronista Inca Garcilaso de la Vega, nos informa con las siguientes palabras: “Sus vasallos por sus grandezas llamaron Manco Cápac, es que debió ser algún indio de buen entendimiento, prudencia y consejo, y que alcanzó bien, la mucha simplicidad de aquellas naciones, y vio la necesidad que tenía de doctrina y enseñanza para la vida natural y con astucia y sagacidad, para ser estimado, FINGIÓ aquella fábula, diciendo que él y su mujer eran hijos del sol, que venían del cielo, y que su padre les enviaba para que adoctrinasen e hiciesen bien a aquellas gentes. Para hacerse creer, debió ponerse la figura y hábito que trajo, particularmente las orejas tan grandes como de los incas…. A sus vasallos hizo que se confirmase la fábula de su genealogía, creyeron firmemente los indios, que eran hijos del sol venido del cielo y lo adoraron.” (La mayúscula y el subrayado es mío, la cita está extraída de Comentarios Reales, pág.39, Editorial Mercurio 1986)

Page 51: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

49

El mismo cronista Garcilaso, nos refiere del Dios Creador o Hacedor, con nombre de Pachakamaq. El Hatun Apu Cuismancu hizo construir un templo al Dios Pachacamac en la costa peruana, “este templo fue solemnísimo en edificios y servicios.” En una ocasión llegan los mensajeros del inca en su afán de conquistar más territorios al valle de Rimac y Pachacamac y le manifestaron al Hatun Apu Cuismanco del Valle de Pachacamac, “que obedeciese al Inca Pachakuteq y tuviese por supremo Señor, y que guardase sus leyes y costumbres y que adorase al sol por principal dios.” Este Hatun Apu contestó a los mensajeros del inca con las siguientes palabras: “Que no tenían sus vasallos necesidad de otro señor, que las leyes y costumbres que guardaban eran las de sus antepasados y que se hallaban bien con ellas, que no tenían necesidad de otras leyes, y que no querían repudiar sus dioses, que eran muy principales, porque adoraban al PACHACAMAC, que según habían oído decir era el Hacedor y Sustentador del universo y era mayor que el sol.” Comentarios Reales p.391, 392 Editorial Monterrico S. A.

Según Wikipedia, Wiraqocha era la primera divinidad de los antiguos peruanos, como para los de Caral, Chavin, Huari y Tiahuanaco. Textualmente la transcribimos y dice así: “Wiracocha, era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavín, Huari especialmente los tiahuanacotas que provenían del Lago Titicaca El culto al Dios Creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza”

Rafael Saldanha y Miriam R. Cobos dicen: “En el Tahuantinsuyo, el culto a Viracocha fue muy restringido, pues aparte del templo de Quisuar Cancha eran pocos los santuarios dedicados en su honor y todos estaban localizados en la zona del Cusco. Su imagen se encontraba también en el Coricancha, y según los cronistas existía cierta rivalidad entre el culto a Viracocha y el culto a Inti, el dios sol. Al parecer, en ciertos momentos de la historia inca prevaleció la adoración de uno sobre otro.”

En la plaza principal del Cusco incario, se había construido un templo al Dios Wiraqocha, estaba en lugar de Kiswarkancha, en la actualidad está la Catedral del Cusco. Según Víctor Angles, “fue otro complejo arquitectónico de planta rectangular, contenía construcciones interiores y amplios patios, se situaba al lado nororiental de Huaqaypata, exactamente en el área que ahora ocupa la Basílica Catedral.”

Page 52: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

50

En el templo de Qorikancha (Cusco) de la época de los incas, actual

templo Santo Domingo, en la pared principal del altar mayor, existía un

hermoso mural hecho con oro fino y plata, con imagen del Hacedor Dios

Wiraqocha Pachayachacheq según el cronista Juan de Santa Cruz

Pachakuti Yanki Salqamaywa, quien afirma ser descendiente de los

curacas de Wayna Qanchi, este hecho nos confirma que el Dios Wiraqocha

fue la deidad de la etnia Qanchi. El bisabuelo del cronista vivía en los

territorios de Canas – Canchis. Estas informaciones encontraremos en la

obra Civilización Andina, de Armando Valenzuela.

El argentino Roberto Lehmann a la imagen de Qorikancha lo

denomina Mapa Cósmico, porque existía un gráfico del cielo con el sol, la

luna, las estrellas, seres vivientes de la tierra y en la parte superior se

encontraba el Apu Wiraqocha. En cambio los franceses Pierre Duviols y

César Itier lo llaman a este gráfico El Retablo del Monoteísmo. Luis A.

Pardo en su obra Historia y Arqueología del Cusco llega a la conclusión de

que Wiraqocha es el dios del agua de Titicaca y creador de todo lo que

existe. El Dr. Valcárcel en 1912, en su tesis de doctorado presenta con el

nombre de Kon Pachacamac Huiraccocha, la palabra Kon debe ser Qan,

pronombre “Tú” quechua, traduciendo este nombre, al español debe

traducirse de la siguiente manera “Tú eres el Creador de la tierra y del

universo.” Pablo Patrón afirma que el es dios de los andinos. Para Lehman

– Nitsche fue el Espíritu que se espiritualizó en lava volcánica de San Pedro

de Canchis, con el nombre de Illa Teccse Huiraccocha; la palabra “Illa”

significa luz, o brillo que alumbra. El Cronista Inca Garcilaso de la Vega nos

informa que el ídolo de piedra que se encontraba en el santuario de que

lleva el nombre del dios citado, era de piedra y representaba al Dios

Wiraqocha y el cronista Cieza de León da testimonio de haber visto en

1549, que este ídolo estaba derribado en suelo, esta imagen tenía en su

cabeza una tiara y su vestimenta era larga.

Este Dios Pachacamaq Wiraqocha, según los pergaminos y papiros

hebreos, intervendrá en la solución de los problemas de los seres

humanos y actuará como juez y redentor. Se habla mucho del plan que

tiene para intervenir en nuestro planeta, sería bueno que empecemos a

indagar sobre este Plan Wiraqocha para los seres humanos.

Page 53: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

51

El Dios Tecsimuyuntin Pachakamaq Wiraqocha, es el Dios que

sustenta y gobierna todo el universo, el es un Dios que no necesita ser

transportado por seres humanos, como los otros dioses creados por los

humanos. Él es un Dios vivo, cuya morada no es la tierra, quiero decir que

tiene un palacio, fuera del globo terráqueo, pero si está en el control de

los seres vivientes de nuestro planeta, porque pertenecen a él, por ser

creados. Su origen no es fácil de entender, según los pergaminos y papiros

del pueblo hebreo, dice que es un ser que no tiene principio, ni fin; es un

ser eterno. La imagen que vemos en la siguiente página está en la crónica

de Juan Santa Cruz Pachacuti.

DIOS ANDINO Y DIOS CRISTIANO EN LA CATEDRAL DEL CUSCO

En nuestra tarea de indagación sobre la deidad Pachakamaq, encontramos una publicación por la Municipalidad de Cusco, publicada el año 200, Inka Rimay Nº 5, donde Armando Harvey Valencia y Katherine Harvey

Page 54: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

52

Recharte, ellos nos dicen: “Según los testimonios proporcionados por las famosas informaciones del Virrey Toledo y los cronistas: Betanzos, Molina, José de Acosta, Garcilaso, Santa Cruz Pachakuti Salcamayhua y otros, se prueba que en la fundación del Cusco y durante el gobierno de los primeros inkas, estos tuvieron al sol, como su dios máximo, dedicándole su principal templo: El Intikancha, después llamado Qorikancha. Pero en el gobierno del Gran Pachakuteq, se produce una reforma religiosa, por lo cual el Sol, pasa a segundo plano y toma su lugar, un dios muy antiguo, que aparece en todas las manifestaciones religiosas del arte andino más elevado, venerado aún por pueblos en el primer horizonte cultural, como Chavín de Huantar, en donde aparece como una deidad felino- antropomorfizada, conocido como Lanzón Monolito, de ahí pasa luego a Paracas, y de aquí a Nazca… Lo vemos así mismo en el altiplano en la Portada del Sol, de Tiawanaco, como un dios radiante, acompañado de aves aladas y lloronas, y en Wari, Ayacucho en muchos ceramios… era el dios Apu Kon Titi Wiraqocha, llamado también Illa Teqse Wiraqocha o Pachakamaq, supremo Señor del agua, de la tierra y del fuego, creador del mundo y del hombre, desde su residencia en Tiawanaco.”

Valcárcel en 1985 refiriéndose a esta deidad dice: “Era un dios Trascendente, no ubicable en el espacio… representado en el altar mayor del Qorikancha, por un óvalo en su propio templo de Cacha, en la actual provincia de Canchis, por un ser humano con barba y vestido de un hábito talar. Wiracocha crea al hombre de piedra y lo animo al imponerle un nombre… tiene dos ayudantes que cooperan con él en la creación de los animales y plantas, quienes se dirigen del sur al norte, cada uno por rutas paralelas, hasta terminar su recorrido en la costa septentrional, a la altura del Puerto Viejo. Wiracocha se pierde en el horizonte marino, caminando sobre las aguas.”

“Blas Valera, lo considera como la máxima deidad tawantinsuyana, y creador de todo lo existente… ”

Cristóbal Molina, nos cuenta de la siguiente forma: “Se le atribuye al Inca Yupanqui (Pachacútec) el razonamiento de que el sol no podía ser dios supremo, porque no tenía ni reposo… Que si fuera dios supremo ni descanso alguno y que todos los días daba vuelta al mundo. Que si fuera supremo dios… tendría libertad para descansar cuando quisiera y que de un sitio podría alumbrar a todo el mundo y mandar lo que quisiera… otro señor más poderoso que regía y mandaba el mundo, el cual era Pachayachic, que quiere decir hacedor del mundo.” (Cristóbal de Molina)

Page 55: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

53

“Fue Wiracocha inca, quien afirmaba, que el sol no podía ser dios, porque siempre está en movimiento y que por tanto, debía haber un señor más poderoso que él, que sin moverse lo mandaba mover y servir como criado suyo y que este dios estaba escondido allá en el cielo.” (Salinas y Córdova 1630)

“De acuerdo con su consejo Pachacuti ordenó que fuese colocado por encima del sol el Pachayachic, el cual habían dedicado tiempo particular en el Cuzco, y que se llama Quishuarcancha.” (Cobo 1653)

“El dios supremo y creador del universo, se le hizo un templo en la ciudad sagrada, junto a la plaza principal, denominado Quishuarcancha, en don se le representaba como un ídolo de piedra mármol, como un ser humano, tal igual que en su propio templo de Kacha (actual provincia de Canchis), también tuvo otra representación material, especialmente como una piedra ovalada.” (Blas Valera) Los españoles destruyeron mediante un corregidor y visitador en su templo de Kacha, San Pedro, Canchis.

Page 56: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

54

CAPÍTULO VIII HISTORIA DE

POMACANCHI

¿CÓMO SE ORIGINA EL PUEBLO DE POMACANCHI?

La Cuna de los qanchis se transforma en un pueblo; con el transcurrir del tiempo, crece los habitantes en ayllus, que conforma diferentes familias, que proceden de los hijos del patriarca principal que se queda en el territorio actual de Pomacanchi; estos ayllus con sus líderes toman posesión la diferentes pucaras y habitan en los cinco pukaras principales existentes en la actualidad; aunque posteriormente llegan familias de otras etnias.

El pueblo de Pomacanchi se origina, cuando los patriarcas qanchis de cada ayllu toman la decisión de bajar de las pucaras a la parte baja, a las riberas de los ríos de Pumachapi y Ccayahua y toman el territorio de la actual zona urbana del pueblo, e inician construir viviendas por ayllus y familias.

Las pukaras citadas actualmente existen y hay indicadores de que habitaron en estos lugares y la mayoría de las construcciones de viviendas son de base circular. En la actualidad podemos todavía ubicar las pukaras como: Pumachapipukara, Pijchupukara, Qayawapukara, Ch’urupukara, Qanchipukara o Willkacalle, Qanchoqapukara, la primera pukara de los Choqes es Choqemarka, Qanchoqapukara habría sido un morro pequeño ubicado en lugar de la Capilla del Ayllu Qanchoqa, en la actualidad esta pukara ya no existe, porque fue allanada por su tamaño, por la expansión de los pumachapis hacia la pukara de los Qanchoqa, por esta razón el área de territorio del ayllu Pumachapi es la más grande en el pueblo de Pomacanchi y siempre fueron numerosos en habitantes.

El pueblo de Pomacanchi está dividido en Ayllus, tiene una demarcación por las calles existentes. La siguen administrando por ayllus los campesinos, presidido por el Presidente de la Comunidad; las faenas o trabajos comunales la realizan por ayllus, la comprobación de la asistencia a la asamblea de la comunidad campesina, también se verifica por ayllus y otras actividades. Los ayllus existentes en la actualidad son:

Page 57: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

55

1. HATUN QOLLANA, en este ayllu encontraremos los Wamanes, quiero decir llevan este apellido Huaman, Quispe y otros

2. HUCHUY QOLLANA, están las familias: Pauqara, Quispichu y otros. 3. QAYAWA, están los de apellido Ccahuaya, Huillca y otros 4. QANCHOQA, los de apellido Choqque, Mot’oqanchi y otros 5. PUMACHAPI, en este ayllu están los de apellido: Puma, Pumachapi,

Pumaqhawa y otros. 6. QHAYOQA, encontraremos familias T’ito, Qolqe y otros

Los apellidos nativos que aparecen en el documento de 1657 son: Julián Pumachapi, Félix Ccahuaya, Andrés Quispe, Adrián Puma, Félix Puma, Mariano Halire, Santiago Huillca, Marcelino Ylla, Juan Ccanto, Eusebio Aiqui, Leonidas Yquisi, Mariano Aima, Jesús Condori, Melquiades Orochi, Adrián Ccoiccollani. Estas personas son registradas como curacas y mandones del territorio de Pomacanchi, quienes solicitaron el respeto del territorio de Pomacanchi, ante las autoridades españolas, porque habían cometido algunos errores en la demarcación de su territorio de la jurisdicción de Pomacanchi, cuando hicieron en la determinación de Repartimientos o Encomiendas. En este documento también aparece, la división del territorio pomacanchino en dos sayas: Hanansaya y Hurinsaya y los siguientes ayllus: Ccollana Mayor, Ccollana Menor, Ccayahua, Ccanchocca, Pumachapi y otros.

Los primeros españoles que llegaron al pueblo de Pomacanchi, fue en el año 1549 y fueron los siguientes: Alonso Díaz, Pedro Arias, Juan Gutiérrez de los Ríos, Petronila Peralta, Francisco Farfán de los Godos en Acos y otros, en calidad de encomendado de la Encomienda o Repartimiento de Pomacanchi. “Los encomendados tenían la obligación de prestar servicios personales a su señor o encomendero que se hallaba en Cusco y pagar una serie de tributos, cuya cantidad originalmente fueron determinadas por negociación con los curacas o caciques, que eran básicamente en especies… en productos como papa, chuño, trigo, maíz, plata ensayada y ropa de abasca.” (Cita anterior extraída de la obra Encomienda y Encomenderos en el Perú de José de la Puente Brunke, pp 337-382)

Page 58: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

56

¿Quiénes diseñaron el plano urbanístico del pueblo de Pomacanchi?

Cuando uno llega al pueblo de Pomacanchi, se admiran de sus calles rectilíneas de extremo a extremo, alguien dijo, parece un tablero de ajedrez. Muchos se preguntan, ¿Quién habrá hecho el diseño urbanístico? Al respecto se ha indagado y se ha llegado a la conclusión de que, en la Época Colonial se hizo este diseño, aproximadamente entre los años 1569 a 1575. En la época del Virreinato los españoles tenían un diseño urbanístico para todo el territorio peruano, siempre tenían una plaza principal, y esta plaza debía tener su templo y el local de Cabildo o Municipalidad, frente a frente. Armas Medina, nos trae la siguiente información: “Para su establecimiento se elegían los mejores lugares de las comarcas que tuviesen temple, mas conforme con el que los indios antes tenían, evitándose así que el cambio del ambiente pudiera dañar su salud. Las calles trazadas por cuadras, conforme a la traza de los lugares españoles, partían de una plaza central, en donde se levantaban, frente a frente, el cabildo y la iglesia.” Este diseño fue dado por el Virrey Toledo.

En esta época se inicia a construirse los puentes coloniales existentes en la actualidad. El nombre que pusieron los españoles al pueblo de Pomacanchi fue San Agustín, pero al final siempre se impuso el nombre que pusieron los primeros qanchis, o qanchirunas.

ORIGEN DEL NOMBRE POMACANCHI Hay tres hipótesis sobre el origen del nombre de Pomacanchi y son las siguientes:

1. Algunos dicen que viene de PUMACANCHA, que quiere decir,

canchón de pumas, porque cercano al pueblo de Pomacanchi

existía un cerco para los pumas. Esta afirmación no es coherente

con la historia del hombre andino, digo así porque no se ha

domesticado al puma como a los auquénidos, la llama y la alpaca,

que tiene cercos para juntarlos para la esquila, festividades y para

realizar curaciones de estos animales. Pero los pumas, así que

hicieran cercos, es escaparían por encima de los cercos.

Page 59: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

57

2. La otra hipótesis dice, que el nombre de Pomacanchi viene de la

palabra quechua PUMANCANCHIS, que quiere decir, somos pumas.

Esta versión se acerca a la costumbre de los hombres andinos, de

poner nombres de animales a sus hijos en el día del corte de pelo,

según el Cronista Guaman Poma de Ayala. Se recogió la información

de que Puma sería uno de los primeros nombres de los qanchis de

Pomacanchi, por su braveza de este animal felino, que en la

actualidad todavía existe en la cuenca del Río Apurímac. Este

nombre aparece en los documentos antiguos de los españoles.

3. La tercera versión dice, que viene del nombre PUMAQANCHI, que

significa, un hombre de nombre Puma, que pertenece a la etnia

Qanchi. Esta hipótesis también tiene la argumentación de la

segunda hipótesis. También aparece en las crónicas de los cronistas,

escriben de la siguiente manera, Pomacanche, como el Cronista

Pedro Pizarro, textualmente dice: “Hernando Pizarro y Gabriel de

Rojas salieron a Pomacanche, provincia que está hacia el Collao,

trece, catorce leguas del Cusco, por estos Qanchis buscaban

alimento… estuvimos veinticinco a treinta días y recogimos hasta

dos mil cabezas de ganado, algunos granos y comidas y nos

volvimos al Cusco sin haber impedimento.” A estos hechos los

españoles llamaban ranchear.

HISTORIA CRONOLÓGICA DE POMACANCHI - En 1786 Pomacanchi pertenecía al Corregimiento o Provincia de

Quispicanchis, según el plano existente en el Archivo General de Indias, Sevilla. Y según el juez Domingo de Cabrera Lartaun de 1657 Pomacanchi se extendía hasta los territorios del pueblo de Huayqui.

- El día 02 de enero de 1857 se crea como Distrito Pomacanchi, todavía pertenecía a la Provincia de Quispicanchis. A partir de 23 de febrero de 1861, se crea la provincia de Acomayo, entonces a partir de esa fecha pertenece a la Provincia de Acomayo. Pomacanchi con los siguientes anexos los pueblos de San Juan, Santa Lucía, Conchacalla, Ch’oseqani, T’io, Sayhua, Toqorani, Mancura, Manzanares y Ihuina.

En el archivo de la Municipalidad de Pomacanchi, aparece el siguiente documento sobre su creación, cuyo tenor es el siguiente:

Page 60: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

58

“La Convención Nacional 866, dicta una amplia ley S/n de carácter transitorio, el 29 de diciembre de 1856; por la que después del que sobrevino en épocas posteriores a la Independencia Nacional. Referente a la demarcación política, judicial y eclesiástica del Perú; crea las primeras municipalidades en la República; al mismo tiempo crea doce departamentos, tres provincias litorales, 33 provincias y 708 distritos los que se agrega a los ya anteriormente existentes. La ley 9550, fue promulgada por el Libertador Don Ramón Castilla Presidente Provisorio de la República, el 02 de enero de 1857; dada en la Casa del Gobierno del Callao. En dicha ley Pomacanchi es considerado distrito de la Provincia de Quispicanchi, con 05 miembros municipales; posteriormente, cuatros años más tarde, el 23 de febrero de 1861, el excelentísimo señor Presidente de la República don Ramón Castilla, promulga la ley con el cual crea la provincia de Acomayo, separándose de Quispicanchis y con ella Pomacanchi pasa a ser segundo distrito de Acomayo, juntamente con el Distrito de Acos y Rondocan, que tiene como fecha de creación, 02 de enero de 1857. Rubricado por el Libertador don Ramón Castilla en Lima, el 23 de febrero de 1861.”

- 23 de febrero de 1861, se separa Acomayo de Quispicanchi, entonces, a partir de esta fecha pertenecemos a la Provincia de Acomayo. En los archivos de la Municipalidad Provincial de Acomayo se encontró un documento sobre su creación y el tenor es el siguiente: “RAMÓN CASTILLA, Presidente de la República. Por cuanto el Congreso de la República Peruana. Considerando: Que la Provincia de Quispicanchis, cuyo censo asciende a más de ochenta mil habitantes, consta de numerosas poblaciones dividida por la cordillera de Yanaccocha.- Que la acción de las primeras autoridades de la provincia es tardía y ineficaz para los pueblos que se hallan a grandes distancias de la capital. Ha dado la siguiente ley: Art. 1º La Provincia de Quispicanchis, se divide en dos, Acomayo y Quispicachis, cuyo límite será la referida cordillera de Yanaccocha. Art. 2º La Provincia de Quispicanchis consta de cuatro distritos: Primer distrito Urcos, Huaro, Andahuaylillas; el segundo distrito de Quiquijana y Yanac; el tercer distrito de Oropesa y Lucre; cuarto distrito de Ocongate y Marcapata. Art. 3º Provincia de Acomayo, consta igualmente de cuatro distritos, el primero de Acomayo, Acos; el segundo de Pomacanchi, Acopia, San Juan, Santa Lucia, Sayhua, y

Page 61: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

59

Mosocllacta; el tercero de Sangarará, Marcaconga y Yananpampa; y el cuarto Rondocan, Pirque, Papres, Sanca, Corma, Cuñutambo y Quihuares; siendo la capital el pueblo de Acomayo.- Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.- Dada en Lima, a los 15 días de febrero de 1961.- Miguel del Carpio, Presidente del Senado.- Antonio Arenas, Presidente de la Cámara de Diputados.- José H. Cornejo Secretario del Senado.- Manuel A. Zárate, Diputado Secretario.- Por tanto mando se imprima, publique y circule y se dé el debido cumplimiento.- Dado en la Casa del Supremo Gobierno, en Lima a los 23 de febrero de 1861.”

- En el libro de “Demarcación Política del Perú” Recopilación hecha por Justino Tarazona encontramos el siguiente detalle, con respecto a las creaciones de los distritos de la Provincia de Acomayo:

Distrito de Acos, creado por ley 02 de enero de 1857, perteneció a la Provincia de Quispicanchis. La Ley Nº 296 del 06 de noviembre de 1906, volvió a crearse este distrito.

Distrito de Acopía, creada por ley 10003 de 11 de noviembre de 1944.

Distrito de Rondocan, creado por ley de 02 de enero de 1857, pertenecía a la Provincia de Quispicanchis.

Distrito de Sangarará, creado por ley de 23 de febrero de 1861. Por ley Nº 2858 de 23 de noviembre de 1918, se trasladó la capital al pueblo de Marcaconga.

CREACIÓN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE POMACANCHI

El día 14 de noviembre de 1956, se crea la Comunidad Campesina de Pomacanchi, con Resolución Suprema Nº 071. El territorio de la comunidad abarca los territorios de las actuales comunidades campesinas existentes en el Distrito de Pomacanchi; ya posteriormente se han creado los pueblos anexados al distrito, como comunidades campesinas, registrados en Registros Públicos del Estado Peruano. En la actualidad en el pueblo de Pomacanchi, están ubicados los ayllus de la comunidad campesina; los ayllus existentes son: Hatún Qollana Ayllu, Huch’uy Qollana Ayllu, Qayawa Ayllu, Qhayoqa Ayllu, Pumachapi Ayllu, Qanchoqa Ayllu

Page 62: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

60

TERREMOTO DE POMACANCHI

El día 23 de junio del año 1939, fue sacudido por un terremoto de de 8.5 grados de Mercali el pueblo de Pomacanchi, parecía que se iba a desaparecer este pueblo; decimos así porque hubo un hundimiento de la tierra en una altura de un metro de altura alrededor del pueblo, se escuchaba unos ruidos subterráneos de rocas, en esa ocasión salió agua en ciertos lugares de las rajaduras y algunos manantes se secaron y aparecían otras, como en el sector de Q’aramoqo y Cruzkunka.

Era aproximadamente a las 9:00 p.m. en esos momentos los habitantes de este pueblo estaban quemando el horno de bosta, para ofrecer ofrenda a sus apus, la mayoría de ellos estaban en sus estancias o cabañas, porque era la noche San Juan, muchos lo llamaban Chitavelakuy o Chita T’inkay, fiesta de la ovejas, especialmente de los más tiernos. Los tumines o vasijas de chicas se caen y la chicha corren por el suelo, las casas empiezan a tambalearse como personas borrachas, se rajan las paredes y la mayoría de ellas se destrozan, algunas casas se incendian porque la mayoría de las casas eran techos de paja y los animales gimen de terror. Las personas gritan al ver que sus puertas se abren y otras se trancan, los que pueden salir escapan a sus patios y finalmente se dirigen hasta la Plaza de Armas; los que no podían salir gritan pidiendo auxilio; el grito desesperante de las personas era: ¡Misericordia Señor, misericordia Señor!

En la casa del Alcalde Distrital del lugar, su casa tiembla y las tejas del techo caen, él también clama a Dios: Jesús, Jesús, Dios mío protégeme, salen rápidamente con su familia al patio y encuentran a su caballo correteando por donde escapar, abren la puerta del corral, ingresan a este lugar, estaban en ropa de dormir; después al sentir el frio de la noche, volvieron al dormitorio, solo para sacar sus frazadas y ropa para cubrirse. Esta autoridad edilicia toma valor y sale a la calle, finalmente llega a la Plaza de Armas y encuentra multitud de gente, desesperada clamando la misericordia de Dios. En este lugar se preguntan de su amigos y familiares y constatan que no estaba el párroco Julián Baca no estaba, se dirigieron al Casa Cural y encontraron totalmente destruida, había muerto el párroco y los que le acompañaban. El número total de muertos fue solamente de veintidós personas, porque la mayoría de los campesinos habían salido a sus cabañas donde se encontraban sus ovejas para la ceremonia del T’inkay. Los heridos fueron conducidos a la ciudad de Sicuani. Estos son los

Page 63: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

61

testimonios del señor Aurelio Luna Villena, Alcalde del Distrito de Pomacanchi 1939, Ricardo Díaz y de María Natividad Ccahuana Díaz.

Como la mayoría de las casas eran techo de paja, solamente de algunos vecinos mestizos tenían techo de teja. Se encontró el día siguiente un campesino muerto, junto con su esposa quemados, porque esa noche estaban preparando chicha en fogón, el testigo dijo parecían cuyes asados, esto fue en el ayllu de Ccayahua. Mas casas destruidas estaban alrededor de la Municipalidad y Casacural. El Palacio Municipal era de

El año del terremoto el párroco principal de la Parroquia de Pomacanchi era el sacerdote Julián Baca, vivía con su sobrina y ella tenía una hijita, tenían una empleada doméstica. El encargado de cuidar el templo como Camane estaba Mariano Ccahuana y esa noche estaba durmiendo su hijo Anacleto Ccahuana que era el sacristán de la parroquia, y el organista de esa época era Tomás Illa. Anacleto Ccahuana se había quedado entre los escombros dentro del templo y estaba con vida, no podía salir. Ya en la mañana escuchaban gritos de auxilio, y no podían rescatar; ya cuando los soldados del Ejército Peruano habían llegado del Cusco rescataron al joven Anacleto. En ese terremoto se destruyó el órgano citado y el templo que en la actualidad está parcialmente restaurado. Se dice que el templo de Pomacanchi era semejante al Templo de Andahuaylillas de la Provincia de Quispicanchis, en este lugar todavía se conserva el órgano similar al de Pomacanchi.

Hablando de las causales del terremoto, hay muchos testimonios uno de ellos es por la causa del señor cura y sus pecados. El suelo del pueblo de Pomacanchi seguía temblando todo el mes de julio, hasta los primeros días de agosto, en una ocasión realizaron una procesión de los taytacha y machas que no había sido bien dañadas en terremoto, y en plena procesión empieza producirse otro temblor más y algunas imágenes cayeron al suelo, esto fue una preocupación escalofriante.

Y la otra versión es que ese día 23 de junio de 1939, había llegado un hombre con su burrito y su hijo a Pomacanchi, este hombre visita al despacho del Gobernador Distrital de Pomacanchi, le habla a la autoridad sobre la necesidad de reconciliarse con Dios y le ofrece libros religiosos; por este hecho fue maltratado este hombre y expulsado de su oficina; las personas que escuchaban las palabras de soberbia y con insultos, se compadecieron del hombre y su hijito. Y este hombre contestó a la gente,

Page 64: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

62

no se preocupen están despreciando a Dios y no a mí. Salieron de la Población y se fueron con dirección a Sangarará. El día siguiente le increparon a la autoridad que había maltratado, manifestando que Dios había visitado a Pomacanchi y le hemos despreciado. Entonces envió una comisión para alcanzarle a este hombre con su hijito y pedirle disculpas. Cuando la comisión llega a Sangarará, le informaron que ya no se encontraba en ese lugar, sino se habían dirigida ya a Acomayo, cuando llegaron a Acomayo, tampoco lo encontraron, reciben la información que se estaban dirigiendo a Accha, Paruro. La noticia llegó a Accha, que Dios viene a ese pueblo y tienen que tratarle bien, porque cuando pasó por Pomacanchi le maltrataron y los castigó con terremoto. Entonces se preparan para recibir de la mejor manera a este viajero. En verdad la población de Accha es motivada para recibir de la mejor manera, hasta tocaron las campanas, y salieron a recibirla, cuando se acercaba el hombre con su burrito y su hijo al pueblo, había una expectativa tal y recibieron con mucho respeto y reverencia. Le preguntaron que si había pasado por el pueblo de Pomacanchi, él afirmó que sí. Cuando querían postrarse de rodillas, dijo el hombre que no soy Dios, solo soy un hombre de Dios, que invoco a reconciliarse con Dios y vendo libros. Era el Colportor Cirilo Castillo que venía desde Puno. Falleció ya en edad avanzada en Marcapata.

HISTORIA DE LA LAGUNA DE POMACANCHI La laguna de Pomacanchi, fue denominado Mamaqocha, Ukhuqocha en el periodo los Purunrunas; Qeroqocha en el Periodo de los Auqarunas, que corresponde a la Época Pre Inca, Horizonte Temprano, Arcaico; finalmente se le denominó Laguna de Pomacanchi, porque se encuentra en el territorio de la Etnia Qanchi y por estar cerca al Pueblo de Pomacanchi, que fue uno de los primeros pueblos que surge en la Época Colonial. El actual diseño urbanístico de Pomacanchi es de origen español y de la época colonial, en esta época se ponen el nombre de Laguna de Pomacanchi. Es necesario informar que el territorio del Distrito de Acopia pertenecía al Distrito de Pomacanchi, hasta el año 1944, fecha en que se crea Acopia como distrito. El distrito de Pomacanchi, en la que se encuentra la laguna de Pomacanchi, ha sido declarado y reconocido como "La Capital Ecoturística de la Región Cusco" Esta laguna está a 104 km de la ciudad del Cusco. Para visitar a este lugar, se va por la carretera Cusco a Sicuani; pasando el pueblo Cusipata, encontremos el puente de Chuquicahuana, desde este lugar se dirige la

Page 65: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

63

carretera hacia Pomacanchi, Acomayo y a unos 5 km hallaremos la laguna de Pomacanchi. A las orillas de la laguna encontraremos Wak’as Pre Incas e Incas, santuarios a deidades de esa época, especialmente a la Mamaqocha, al puma, sol, la luna y las estrellas. Estas Wak’as están en Choqemarka, K’ullupata y en Hatúnqero, lugares ya reconocidos por la Dirección del Cultura del Cusco; en la actualidad se vienen realizando limpieza, restauración e investigación de estos restos arqueológicos. A la altura de Hatúnqero, en algunos momentos se puede ver un remolino en el agua, en algunas veces sale corrientes de agua y en otras ocasiones ingresa el agua de la laguna, por esta razón los habitantes afirman que es la boca de la laguna; en este lugar dicen que aparece una sirena, y en la actualidad tienen temor de este lugar, y los balseros no quieren aproximarse; también encontraremos dos ojos de puma colocadas en el sector del resto arqueológico; también encontraremos muros de piedra cercando a la laguna y graderías hacia la profundidad de la laguna, lleva a nuestra mente que los qanchis ofrecían ofrendas a la Mamaqocha. La laguna tiene una extensión de 22,5 km2, está a los 3669 msnm, tiene una profundidad de 140 metros; el largo de la laguna es aproximadamente 7 km y de ancho 4 km. La temperatura del agua de esta laguna es fría, está de 9 a 15 C, tiene agua dulce, por tener poca sal y es de color verde azulado. La fauna en el sector de la laguna, encontraremos entre las aves: patos silvestres, tactacas, ajoyas, churchus, gaviotas, Qhopos, mayoalqos, y otra aves, podemos encontrar hasta pariguanas, garzas y flamencos andinos por los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre. Entre los peses encontraremos: pejerrey, labrincos, huitas, qarachis, Ch’iñis y otros. Con respeto a la fauna en la laguna, encontraremos: totora, qhoyo, mirmi, llach’u, mat’aqllu, Ch’inki, seq’a, una variedad de pastos y otros.

LA RESERVA VICUÑAS DE PUMAWASI POMACANCHI La vicuña es uno de los mamíferos que vivió también en las punas

del territorio de la Etnia Qanchi en Pomacanchi; es de la familia de camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos; su nombre primigenia es Wik’uña, sustantivo quechua. En la época de los incas las vicuñas eran bien apreciadas por su lana, y al guanaco por su carne, estos camélidos eran cazados por la actividad denominada Chakuy, que es una caza colectiva. Después de esquilar la lana de las vicuñas eran puestas en libertad, la esquila se realizaba con piedras cuchillo, posteriormente lo llamaron Tumi.

Page 66: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

64

Con el propósito de preservar las vicuñas en el territorio de Pomacanchi; el día 05 de enero de 2005, en una Asamblea Extraordinaria de la Comunidad Campesina de Pomacanchi se aprueba, la crianza de vicuñas en Pumawasi, esta asamblea fue dirigida por Feliciano Fuentes Quispe Presidente de la comunidad citada. Para este propósito se elabora el Plan de Repoblamiento de Vicuñas, lo cual fue presentado al Director General de Conservación de Camélidos Sudamericanos CONACS el día 09 de julio de 2007.

El día 29 de octubre de 2007 se solicita al Presidente del Gobierno Regional Cusco, Hugo Gonzales Sayán, la declaración de la zona de conservación privada sector Pumawasi para el repoblamiento de vicuñas, petición hecha por el Germán Quispe Chávez Presidente de la Comunidad, lo cual fue aceptado, con Resolución N° 207 -2007-CONACS, y se forma el Comité de Vicuñas.

Cuando ya estuvo implementado el cerco permanente para 1000 hectáreas, se trae las vicuñas en coordinación CONACS y la Municipalidad de Pomacanchi, alcalde Néstor Luna Farfán, 240 vicuñas de la Asociación Criadores de Alpacas y Llamas Cerro Azul, Asociación SibinaSallma de la Comunidad Campesina de Phinaya, Canchis; la Asociación de Criadores y Conservacionistas de Alpacas del Fundo Nevado SibinaSallma se comprometen entregar 120 vicuñas y la Asociación de Criadores de Alpacas y Llamas Cerro Azul del Distrito de Checacupe – Canchis, entrega 83 alpacas.

Finalmente con Resolución No 001-2008-GR-Cusco se aprueba la creación del AREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA DE PUMAWASI DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE POMACANCHI; informaciones extraídas de los archivos de la Comunidad Campesina de Pomacanchi. Cada año generalmente la última semana del mes de julio se realiza caqui y la esquila de la lana de vicuña en Pumawasi, con ritos de Haywakuy o Despacho y con danzas típicas del lugar como: Qanchitusuy, K’achanpa, Llamerada y otros. En esta actividad participan los comuneros de la comunidad campesina, vecinos de la Villa de Pomacanchi y a veces participan estudiantes del Colegio Simón Bolívar. Esta costumbre ya se hizo una tradición en Pomacanchi, porque recuerdan el chakuy de los antiguos qanchis, ya que los primeros hombres en este lugar vivían de la

caza, pesca y de la recolecta de frutos silvestres de la naturaleza.

Page 67: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

65

FLORA Y FAUNA DE POMACANCHI

La flora es el conjunto de vegetales que existen en un territorio. La flora en territorio del Distrito de Pomacanchi es rica, porque hay una diversidad de especies vegetales, en vista de que tiene una laguna, pampas extensas, puna y la quebrada de la cuenca del Río Apurimac.

Cuando el líder y patriarca de la etnia Qanchi llega con su gente a este territorio, encuentran una vegetación diversa, que les sirvió de alimentación especialmente la de la quebrada del Río Apurimac. En la laguna encontraban el k’arwi, que es una raíz de la totora y es comestible, en la puna podían encontrar el ch’uñoqolo que es un tubérculo silvestre que se come sin cocinar y otros. Posteriormente empezaron a domesticar la k’ita papa y otros tubérculos.

Cuando los españoles llegaron a la ciudad del Cusco, recibieron la información que en el territorio de Pomacanchi, había buena producción agrícola y suficiente ganado para carne; por esta razón vinieron a recoger estos productos, recogían con el consentimiento de los nativos qanchis y a veces forzadamente; a este acto ellos denominaban “ranchear” y eran llevados en caballos al Cusco, como la papa, la quinua, carne y otros.

En la laguna y en sus alrededores podemos encontrar: pastos naturales, totora, mirme, llach’u, qhoyo, seqa, mat’aqllu, ch’inki, y otros. Próximo a la laguna se cultiva, los tubérculos: papa, oca, añu, papalisas y otros.

En el teritorio del distrito hallaremos flores silvestres: Pantit’ika, Q´era o Tarwi tarwi, Ch’uñoqolo, Ch’irich’iri, Llamallama, achanqaray, en las punas podemos ver, la flor de qero, phuspu, mottephata y otros. Entre los arbustos resaltaremos, qeuña, chachacomo, kiswar y otros.

Page 68: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

66

CAPÍTULO IX

TUPAC AMARU, ROSA NOGUERA Y POMACANCHI

José Gabriel Tupac Amaru Noguera, Tupac, nació 19 marzo de 1738, en Surimana, Distrito de Tungasuca, ahora llamado Túpac Amaru, Departamento del Cusco. Sus padres fueron Miguel Túpac Amaru Usquiconsa y Carmen Rosa Noguera Valenzuela. José Gabriel fue descendiente del Inca Huayna Capac por línea materna de Túpac Amaru I, último soberano inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la Plaza de Armas del Cusco, por orden del Virrey Toledo en 1572. En resumen la descendencia es como sigue: Wayna Qhapaq, Manco Inka, Túpac Amaru, Juana Pilcowaco, Blas Túpac Amaru, Sebastián Túpac Amaru, Miguel Túpac Amaru, José Gabriel Túpac Amaru.

José Gabriel en el proceso judicial dijo: “Soy hijo legítimo de Don Miguel Túpac Amaro, como consta de mi prueba, partida de bautismo y casamiento de fojas… nieto de Don Sebastián, bisnieto de Don Blas Túpac Amaro y tercer nieto de Don Diego Felipe Condorcanqui y de la coya Doña Juana Pilcohuaco, hija del último inca Don Felipe Túpac Amaru…” (Víctor Ángles, libro José Gabriel Túpac Amaru, pág. 89)

Víctor Ángles Vargas, historiador dice: Algunos estudiosos mencionan al inca con el apellido del tercer abuelo Diego Felipe Condorcanque, además es tan digno tener el apellido Túpac Amaru como Condorcanqui.

Como hijo de nobles incas, estudió en el Colegio de los Caciques de Francisco de Borja, en la actualidad todavía existe este local, que está ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco y sigue funcionando como institución educativa. Esta institución educativa era solo para los descendientes de la nobleza inca por esta razón se les denominaba indios de abolengo, ellos no podían proseguir sus estudios en colegio mayores y universidades, porque esto era solo para los hijos de los españoles. José Gabriel era un alumno destacado, dominó todas las materias y hasta aprendió el latín. Se dice que como alumno libre asistió a algunas clases, en la Universidad Mayor de San Marcos del Lima en uno de sus viajes de comerciante. Era amante de la lectura, uno de los libros favoritos era, Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega.

Page 69: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

67

El día 25 de mayo de 1760 se casó con Micaela Bastidas Phuyuqhawa, natural de Pamaparca, Canas; hija de Manuel Bastidas y de Josefa Phuyuqhawa Puma, naturales de Pampamarca. En el Acta de Matrimonio aparece como padrinos, Andrés Noguera, Pedro Mendigure, Martina Oquendo y Andrés Castro. Pedro Mendigure es natural de Pomacanchi, según el documento de los Archivos General de Indias, Sevilla y Juan José Vega.

Micaela Bastidas en la manifestación judicial ante el juez, u oidor Benito Mata Linarez en Cusco, el día 22 de abril de 1781 dijo: “Dijo, llamarse Micaela Bastidas, natural de Pampamarca, casada con José Gabriel Tupac Amaru, cacique de Pampaparca, Tungasuca y Surimana.” (Tomo V, Procesos a Tupac Amaru y sus compañeros, Talleres Gráficos Villanueva S. A. 1982)

La partida de matrimonio de José Gabriel Tupac Amaru, textualmente dice: “Año de 1760.- españoles.- Josep Thupa Amaro soltero con Micaela Bastidas.- En el pueblo de Surimana a los veinticinco días del mes mayo de mil setecientos sesenta años. Habiendo publicado las tres amonestaciones dispuestas por el Sto. Concilio de Trento en tres días festivos a horas de la misa mayor. Y no habiendo resultado impedimento alguno canónico. Presidiendo el mutuo consentimiento de los contrayentes. Yo el Dr. Dn. Antonio López de Sosa, cura vicario de… Pues casé y bendije, que hacen verdadero y legítimo matrimonio, según orden de Ntra. Sta. Madre Iglesia, a JOSEP THUPA AMARO, soltero hijo legítimo de Dn. Miguel Thupa Amaro y de Rosa Noguera con MICAELA BASTIDAS, soltera, hija natural de Dn. Manuel Bastidas y de Josepha Puiucagua, españoles de esta pueblo, fueron sus padrinos Andrés Noguera y Martina Oquendo, testigos Diego Castro, Pedro Mendigure y Andrés Castro; y para conste lo firmo: Dn Antonio López de Sosa.” Documento hallado por Luis Fredy Caballero Girón, en los libros de Matrimonio de Surimana, en los Archivos Históricos de la Prelatura de Sicuani. (Al transcribir solo se corrigió la ortografía)

José Gabriel Tupac Amaru, “Fue el más famoso revolucionario de América Latina, renunció a sus comodidades, se dolió de la injusticia contra su raza; pretendió liberarla, se armó, se enfrentó con valentía a los españoles…” (Teodoro Núñez Ureta)

Page 70: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

68

“Encabezó el mayor movimiento indigenista e independista, fue el primero en pedir la libertad en toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca.” (WP)

José Gabriel como comerciante realizaba viajes a la costa, selva y los andes peruanos y bolivianos; en ese recorrer observaba la explotación de los indígenas de parte de los españoles chapetones; los indígenas habían sido despojados de sus mejores tierras por los corregidores. Entonces luchó contra los servicios de mita o mit’ayoq, mita-chacra, mita-obraje y mita- minas.

Para el servicio de mita en las minas eran reclutados jóvenes desde los 18 años, llevados a la fuerza, se les daba poca paga, laboraban catorce a dieciocho horas diarias, la mayor parte de los mit’ayoq ya no regresaban a sus lugares de origen. Los servicios de Mita-obraje eran servicios en las fábricas de telas. “Por otro lado, no hay que olvidar que los obrajes hacían las veces de cárceles locales, donde también se remitían a los indios que tenían deudas por concepto de tributos”

Para pagar el tributo tenían que hacer servicios de Mit’ayoq en la minas, obrajes y haciendas. El tributo era por jefe de familia y se pagaba a los encomenderos, los encomenderos entregaban a los corregidores, que eran jefes provinciales, estos a la Cajas Reales de la Región, y los de la Caja Real enviaban a Lima, un porcentaje quedaba para gastos corrientes y el otro porcentaje eran enviados a la Caja Real de Madrid, España.

En 1756 se legaliza el Reparto de Mercaderías, los Corregidores tenían que repartir a la fuerza mercaderías a los indígenas, como: mercaderías europeas, textiles, coca, mulas, y otras. Para que termine estos abusos José Gabriel viajó a Lima los años 1776 y 1778, conversó con las autoridades coloniales, pero fue en vano. Entonces a su regreso coordina con los líderes libertarios como con: Tomás Katari, Julián Apaza, más conocido por Túpac Katari y otros para hacer frente a las injusticias que sufre su raza andina y negra.

Page 71: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

69

POMACANCHINOS QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD CON TUPAC AMARU

Según los documentos de la Audiencia del Cusco, Legajos 32 y 33 del Archivo General de la Indias, entre los 74 enjuiciados por el levantamiento de José Gabriel Túpac Amaru estaban los pomacanchinos: Lucas Ccolque, Pedro Mendigure y José Manuel Yépez. En este proceso judicial fueron sentenciados 59 acusados y 15 absueltos. Detallamos a continuación: De Tinta 08, Combapata 07, Tungasuca 04, Surimana 04, Sicuani o4, Pamapamarca 01, San Pedro 01, Pitumarca o1, Condoroma 01, Quispicanchis 12 (están integrados los de Pomacanchi y Acomayo porque pertenecían a Quispicanchis), Cusco 09, Paruro 04, Chumbivilcas 03, Lampa 02, Chuito 02, Abancay 01, Calca 01, Carabaya 01, Oruro 01, Buenos Aires 01, Santiago de Chile 01, España 02, África 02, Tucumán 01. Cuatro caciques, cuatro arrieros y tres hacendados uno de ellos español.

Pomacanchinos integrantes del ejército de Túpac Amaru fueron

Pedro Mendigure, criollo, arriero de Pomacanchi, casado con Cecilia Tupac Amaru, Comandante del ejército tupacamarista, dirigió la expedición en Pucaqasa, Azángaro, Chumbivilcas, y a Quispicanchis, ahorcado. Su cabeza fue llevado a Pomacanchi. Tenía 40 años. El historiador Juan José Vega, nos informa que “Pedro Mendigure nació en Pomacanchi en 1741, arriero, casado con Cecilia Escalera Castro, llamada también Tupac Amaru, porque el inca le trataba como prima, a causa de haber sido prohijada por Marcos Tupac Amaru. Así por razones familiares y laborales, Mendigure estaba unido, desde veinte años atrás, con quien habría de ser el conductor del mayor movimiento continental contra España. En algún momento el Corregidor Josep de Arriaga, manifestaba ahorcarlos a Pedro Mendigure y a Tupac Amaru, el cacique pariente. El inca le confió la conducción para la captura del Corregidor Arriaga el 4 de noviembre de 1780.

Pedro Mendigure actuó luego con su hijo Andrés, llamado por los españoles, Azote de Dios, por su belicosidad, apenas tenía 17 años. Por la región de Qollasuyo, lo llamaron el “Inca Mozo” especialmente por Tupac Katari.

Pedro Mendigure y su hijo Andrés motivaron con gran ardor a los habitantes de Tinta, Chumbivilcas y Quispicanchis. Estuvo en

Page 72: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

70

victoria de Sangarará del 18 de noviembre de 1780, como combatiente de primera línea y luego acompañó al Inca en la triunfal campaña del altiplano.

Marchó Mendigure al Qosqo con su esposa Cecilia y con su hijo Andrés; junto con este hijo entre los que a punta de coraje impidieron que ciertos capitanes agitaran al campesinado para provocar un asalto a sangre y fuego. Tras la frustración en el Qosqo y el gran desbande de muchos dirigentes criollos, mestizos y quechuas, Mendigure fue capaz de reagrupar nuevas huestes, venciendo todas las adversidades. Formó un frente de contención ante el Visitador Josep de Areche y el Mariscal Josep del Valle. A mediados del mes de abril de 1781, fue tomado prisionero, conducido e enjuiciado en la ciudad del Qosqo, ahorcado, el 18 de julio de 1781, al lado de algunos compañeros de lucha. Los descuartizaron después de muerto y su cabeza fue clavada en la picota del Pueblo de Pomacanchi donde había nacido. Mendiguere pertenecía igual que José Gabriel al sector empresarial progresista, indio, mestizo. Confesó ser dueño de una recua de mulas y como ganadero tenía casi cien vacas y diez toros, entre otros bienes.” (Juan José Vega, Tupac Amaru y sus compañeros, pág. 379 - 383)

Lucas Colque, cacique de Pomacanchi, indígena chacarero, 60 años de edad, Comandante del ejército Tupac Amaru, casado con Catalina Yamantaco, comando gentes a la expedición de Sangarará, Picchu, Pucacasa, saqueó el obraje de Pomacanchi; sentenciado a 200 azotes, desterrado al presidio de Valdivia, Chile por cinco años. También encontramos a otro de raza negra a Miguel Landa, de 26 años, esclavo de Tiburcio Landa.

Josef Manuel Yépez, soltero de 26 años, residente en Pomacanchi, procedente de Guinea África, esclavo de Vicente Yépez, dueño de la haciendo de Pomacanchi. Absuelto.

Acomainos que integraron son:

Tomasa T’ito Condemayta, indígena, tenía 40 años, cacique de Acos, s e casó con Faustino Delgado, m u r i ó ahorcada. Su cabeza fue llevada a Acos.

Page 73: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

71

Marcos de la Torre, mestizo, cacique de Acomayo, casado con Tomasa Farfán, desterrado al presidio de Valdivia, Chile por seis años.

Ramón Delgado, hijo de Tomasa T’ito Condemayta, Capitán del ejército, entonces solo tenía 15 años.

Gregorio Henríquez, sastre, colaboró en Picchu y en Pucaqasa a Tupac Amaru

Integrantes de Surimana: Francisco Noguera, criollo, residente en Surimana, pariente de

Tupac Amaru, sentenciado a 200 azotes, seis años de presidio en Callao.

Francisco Tupac Amaru, mestizo de Surimana, casado con Juana Arce de Pomacanchi, arriero, vestía uncu, centinela y primo de Tupac Amaru, ahorcado, su cabeza fue llevado a Pillpinto, un brazo a Paruro y el otro a Carabaya.

Cecilia Tupac Amaru, Surimana, casada con Pedro Mendigure, le conocen por Tupac Amaru, porque lo había criado Marcos Tupac Amaro

Familia Noguera que participaron: Francisco Noguera, Cusco, residente en Surimana, casado con

Francisca Arce, transportaba dos cañones, recibió 200 azotes, presidio en Callao, tenía 50 años.

Simón Noguera, por convicción por el José Gabriel. Patricio Noguera, primo de José Gabriel, hijo de Antonia Tupac

Amaru, quien residía en Acomayo.

Arrieros que participaron: - Miguel Mesa de Tinta, ahorcado - Pedro Mendigure de Pomacanchi, ahorcado - Francisco Noguera de Surimana, cárcel de Callao 6 años. - Blas Quiñones de Tinta, cárcel de Callao 2 años - Francisco Tupac Amaru, de Surimana, ahorcado. - Juan Tupac Amaru, de Tungasuca, sentenciado a 200 azotes y

desterrado 10 años a Méjico.

Composición social del ejército de Tupa Amaru:

Indígenas:

Page 74: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

72

- Cacique Lucas Colque, Comandante - Cacique José Mamani, Coronel - Alcalde Cristóbal Rafael, Capitán - Miguel Hanco, Coronel - Isidro Puma, Comandante - José Coyo, tropa - Juan Huayllani, soldado - Pascual Mansilla, soldado - Carlos Suni, Soldado

Mestizos: - Cacique Fernando Umpide - Cacique Marcos de la Torre - Pascual Condori, Capitán - Ramón Delgado, Capitán - Mathias Laurente, Capitán - Bernardo Pavia, Alférez - Ramón Ponce, Capitán - Rafael guerra, soldado - Lucas Herrera, soldado - Francisco Herrera, soldado - Manuel Ferrer, soldado - Antonio Valdés, soldado

Criollos: - Diego Berdejo, Capitán - Andrés Castello, Capitán - Miguel Meza, alférez - Pedro Mendigure, Comandante - Francisco Molina, coronel - Jacinto Yuber, capitán - Lorenzo Valer, capitán

Españoles: - Francisco de Cisneros, escribano, residente en Tinta. - Juan Antonio Figueroa, hacendado, obrajero, residente en

Paruro, mantenimiento de armas.

RESUMEN CRONOLÓGICO DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO DE TUPAC AMARU

Page 75: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

73

- 1572 Murió decapitado Felipe Tupac Amaru, hijo de Manco Inca y nieto de Huayna Capac, en la ciudad del Cusco, cuando hizo capturar el Virrey Francisco de Toledo.

- 1738 Nació José Gabriel Tupac Amaru Noguera, en Surimana, hijo de Miguel Tupac Amaru Usquiconsa y de Carmen Rosa Noguera Valenzuela.

- 1748 Inició sus estudios en el Colegio San Borja en la ciudad del Cusco, sobresalió en sus estudios, amante de la lectura su libro favorito Comentarios Reales de los Incas, dominó todas la materias que se les enseñaba, dominaba el quechua, español y latín; hasta asistió a la clases de Artes en la Universidad de San Marcos de Lima cuando viajaba a esta ciudad.

- 1760 Se casó en Surimana con Micaela Bastidas Phuyuqhawa, hija de Manuel Bastidas y de Josepha Phuyuqhawa Puma. Micaela nació en Laqaymarca, Pampamarca, Canas. Los hijos de este matrimonio fueron: Hipólito, Mariano y Fernando.

- 1766 Obtuvo su reconocimiento de cacique, por ser descendiente de Huayna Capac y de Felipe Tupac Amaru.

- 1777 Viaja a Lima y presenta un memorial, petitorio escrito con apoyo de trece caciques de la región Cusco, solicitando exoneración de la Mita-mina, Mita-obraje y Mita-hacienda. Los cacique que apoyaron fueron: Pedro Vargas Cacique de Combapata, Francisco Guambatupa de Yauri, Guamanticlla de Checacupe, José Mamani de Tinta, Ramón Moscoso de Yanaoca, Crispín Ramos de Pitumarca, Catalina Salas de Yanaoca, Ventura Saravia de Layo, Thomás Soto de Yanaoca, Thomas Toledo de San Pedro de Cacocha, Marcos de la Torre de Acomayo, Thomasa Tito Condemayta de Acos, y Lucas Collque de Pomacanchi.

- 1770 Sublevación en Pomacanchi, contra los repartos. - 1771 Sublevación en Quechualla contra los repartos. - 1775 Sublevación en Quiquijana contra los repartos. - 1776 Sublevación en Chumbivilcas contra los repartos. - 1777 Sublevación en Urubamba contra los abusos y los repartos,

hechas por el corregidor Pedro Lefedal. - 1778 Sublevación en Cotabambas contra el corregidor Juan

Bautista Fandino, por el exceso de cobro de tributos y repartos. (Información hallada por la investigadora Scarlett O’phelan, publicada por Alberto Flores Galindo y Víctor Angles Vargas)

- 1780 Sublevación del cacique de Pisac Bernardo Tambohuacso Pumayali en el mes de abril, comprometidos con 80 caciques,

Page 76: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

74

con cooperación del criollo Lorenzo Farfán de los Godos, contra el Corregidor Fernando Inclán y Valdez, por la implantación de aduanas. Fue ahorcado el día 17 de noviembre de 1780 en la Plaza de Armas del Cusco.

- 04 de noviembre de 1780, sublevación de José Gabriel Tupac Amaru, toman prisionero al corregidor Antonio Juan de Arriaga y Curvista, corregidor de la Provincia de Canas – Canchis o Corregimiento, cuya capital era Tinta.

- 10 de noviembre de 1780, el corregidor Antonio Arriaga fue sentenciado a la pena de muerte, por ahorcamiento en la plaza de Tungasuca.

- 11 de noviembre de 1780, Tupa Amaru se dirige a Tinta proclamando que se ha extinguido, la alcabala, aduana, repartimientos y la mita de Potosi; llevan los víveres que poseía el corregidor muerto en sus propias mulas a Tungasuca, para los soldados de José Gabriel.

- 12 de noviembre de 1780, se dirigen a Pomacanchi y toman posición al Obraje de este lugar, y fueron libertados los trabajadores esclavos por Mita-obraje. Este obraje pertenecía a Bernardo Gonzáles de la Madrid. Los días siguientes se dirigieron a los Obrajes de Qhipoqocha de Juan Antonio de Figueroa, después de esto al Obraje de Quiquijana de Isidro Guisarola, se les dio el mismo tratamiento que el de Pomacanchi.

- 16 de noviembre de 1780, proclama la libertad de los esclavos en Tungasuca. El texto del Bando de Libertad es como sigue: “En Tungasuca, a los 16 días de noviembre de 1780.- Don Joseph Thupa Amaro Indio de la Sangre Real de los Incas y Tronco Principal.- Desamparen los chapetones, ofreciendo libertad a los esclavos…Fdo. Joseph Gb. Thupa Amaro Inca.”

- 18 de noviembre de 1780, acontece la batalla de Sangarará, la victoria fue para Tupac Amaru, mueren mas de mil soldados del ejército español, de los de Tupac Amaru no pasaron de cien. En esta batalla murió el corregidor Fernando cabrera, gobernador Tiburcio Landa, y los caciques hispanistas Pedro Sawaraura y Ambrosio Chillitupa.

- 20 de noviembre de 1780, el corregidor del Cusco, Fernando Inclán y Valdez dictó bando (ordenanza) aboliendo los trabajos en los obrajes, reparto de mercaderías, el impuesto de las alcabalas y aduanas. El día 7 de diciembre el Virrey Agustín Jáuregui confirmó la abolición.

Page 77: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

75

- 04 de diciembre de 1780, fue ahorcado Simón Noguera sobrino de Tupac Amaru, en Lampa, por publicar los bandos de la libertad y la abolición del servicio en obrajes y del reparto de mercaderías. Después de haber procesado por el corregidor Vicente Oré.

- 20 de diciembre de 1780. Emprende su marcha con su tropa patriota hacia la ciudad del Cusco, desde Tungasuca, pasando por Pomacanchi, Sangarará, Acomayo, Yanaccocha etc.

- 04 de enero de 1781, el ejército patriota llega a las alturas de K’ayra y al cerro de Puquín y Picchu, en este primer encuentro murieron 25 mulatos realistas y 15 del lado de los patriotas.

- 05 de enero 1781, la batalla se intensifica, pero no pudieron ingresar a la ciudad del Cusco; el cacique de Chinchero Mateo Pumacahua con sus hombres lograron capturar el cañón denominado Capitana.

- 06, 07, 08, 09 continuaba la batalla en los cerros citados, la batalla duró ocho días, Tupac Amaru hacia llamados para que se rindieran los del Cusco, y evitar la muerte de los naturales, al final hubo una retirada del lugar.

- 13 de enero de 1781, vuelve a Acomayo y fue recibido por el cura del lugar, ingresaron con su ejército, como si hubiesen triunfado.

- 17 marzo de 1781, Mariscal José del Valle, se dirige con 17 116 soldados por el Valle de Vilcanota, al encontrar al cacique de Quiquijana Luis Poma lo ahorcaron.

- 19 marzo de 1781, tuvieron primer encuentro el ejército realista y los patriotas en Yanquepampa, en donde murieron cinco hombres de Tupac Amaru y 30 quedaron heridos.

- 21 de marzo 1781, el mestizo Arones traicionaría a los patriotas, informando que Tupac Amaru se preparaba con diez mil hombres para atacar en la madrugada al ejército realista en el sector de Huaraypata.

- 22 de marzo de 1781, el coronel Gabriel de Avilés, tuvo deserción los hombres nativos del ejército realista, porque sus tropas no tenía que comer y por la nevada que había caído en esos días.

- El día 03 de abril 1781, los hispanistas o realistas acamparon en Curabamba, en las alturas de este lugar los hispanistas nativos dieron muerte al soldado que tocaba trompeta.

Page 78: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

76

- 04 de abril de 1781, tuvieron encuentros bélicos en Llocllorapampa, cerca de Checacupe, murieron cuatro soldados mestizos fusileros.

- 05 de abril de 1781, el ejército realista ingresaba a Combapata con una columna, otro columna a Tactabamba y Chacamayu para rodear a Tupac Amaru en Hanccomarca, la madrugada de ese día una batalla con seis cañones en mal estado, solo murieron tres hombres de los hispanistas, los realistas atacaron haciendo una carnecería que horrorizó a Tupac Amaru, huyó en su caballo y al llegar el río, cruzó a nado.

- 06 de abril de 1781, fue tomado prisionero Tupac Amaru en Langui, Juana Potillo prendió de la rienda del caballo y gritó alarmando su presencia en el morro Intimoqo, cerca al cerro Yanaorqo. El capitán subalterno de Tupac Amaru Ventura Landaeta y su compadre Francisco Santa Cruz, también capitán, entregaron a los realistas por acogerse al perdón ofrecido por los españoles. También fueron apresados su esposa, sus hijos, Tomasa Ttito Condemayta y Antonio Bastidas hermano de Micaela. Lograron huir Diego Cristóbal Tupac Amaru, Mariano Tupac Amaru, Andrés Mendigure, Miguel Bastidas y cuarenta partidarios más.

- 07 de abril 1781, Tupac Amaru, sus hijos y esposa fueron llevados a Tinta. Ese mismo día fueron apresados Lucas Colque de Pomacanchi, y su tío Francisco Tupac Amaru, al final del día fueron fusilados 75 hombres de Tupac Amaru, sin un proceso judicial.

- 14 de abril 1781, Tupac Amaru fue ingresado a la ciudad del Cusco, montado en una mula con un sillón bien amarrado, las manos y las piernas, vestía un uncu terciopelo negro sin sombrero y los demás prisioneros. Fueron encarcelados en el local del Colegio de la Transfiguración, actual local del Paraninfo Universitario de la Universidad Nacional San Antonio Abad; hace tres siglos era el palacio del inca Huayna Capac, llamado Amaru Cancha.

- 19 de abril 1781, se abrió el proceso penal contra José Gabriel Tupac Amaru, por los delitos de sedición, alzamiento, y traición a la Majestad rey de España. Este proceso se le encargó a Benito de la Mata Linares. En la audiencia Tupac Amaru se negó a declarar sobre los comprometidos de su levantamiento, asumió

Page 79: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

77

con valentía su responsabilidad. Fue sometido a torturas y amenazas por no contestar a los interrogatorios.

- 27 de abril 1781, escribió un mensaje con su propia sangre dirigida a cierta persona, suplicó al centinela Guevara para la entrega, en los escritos solicitaba apoyo de dinero y que su brazo le habían quebrado. Este hecho empeoró la situación de Tupac Amaru.

- 29 de abril 1781, nuevamente fue interrogado Tupac Amaru, como no comprometía a los criollos amigos, lo torturan con más crueldad con garrucha. En ese día ingresa el mismo visitador José Antonio Areche, constata la serenidad imponderable de Tupac Amaru. Frente a los interrogatorios solo pudo conseguir la siguiente respuesta: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo, tu por opresor y yo por libertador, ambos merecemos la muerte.” (Memorias de Juan Bautista Tupac Amaru)

- El día 15 de mayo de 1781, da la sentencia de muerte a Tupac Amaru y contra los encausados, por el Visitador Areche, asesorado por Benito de la Mata Linares, por las causales siguientes: a. “Por el horrendo crimen de rebelión o alzamiento de los

indios, mestizos, y otras castas.” b. “Por el alzamiento contra el rey venerable monarca de

España, el rey Carlos III.” c. “Debo condenar y condeno a José Gabriel Tupac Amaro, a que

sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecución de de las sentencias que se dieren a su mujer Micaela Bastidas, sus dos hijos Hipólito y Fernando Tupac Amaro, a su tío Tupac Amaro, a su cuñado Antonio Bastidas y alguno de sus principales capitanes y auxiliares de su inicua y perversa intención…”

d. “Se prohíbe que los indios usen sus trajes propios o de la gentilidad y especialmente de los de la nobleza.”

e. “Que no representen comedias u otras funciones públicas, de las que suelen usar los indios para memoria de sus dichos antiguos incas, quedando ellas absolutamente prohibidas.”

f. “Del mismo modo se prohíben las trompetas… las que se llaman pututos.”

g. “Se prohíbe que los indios hablen su lengua quechua, dándoles el plazo de cuatro años, para hablar el español.”

Page 80: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

78

Sentencia firmada por el Visitador General José Antonio Areche, en Cusco, a los 15 días del mes de mayo de 1781. Posteriormente el libro Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega se prohibió su circulación y se ordenó que se recogiese, porque “han aprendido esos naturales muchas cosas perjudiciales…”

- 18 de mayo de 1781, ejecución de la sentencia, fue un viernes, aproximadamente a las nueve de la mañana, en la plaza principal de la ciudad del Cusco, frente al templo de la Compañía de Jesús. “A Berdejo, Castelo y a Bastidas se le ahorcó llanamente; a Francisco Tupac Amaru, tío de insurgente y a su hijo Hipólito se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la ahorca; y a la india Condemayta se le dio garrote en un tabladillo… Luego subió la india Micaela al tablado, se le cortó la lengua y se le dio garrote, dándole patadas en el estómago y pechos la acabase de matar. Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza; allí se le cortó la lengua por el verdugo y despojado de sus grillos y esposas la pusieron en el suelo, atáronle a las manos y pies, cuatro lazos y asidos estos a las cintas de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes. Espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad… no pudieron dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando de modo que lo tenía en el aire… al final cortaron la cabeza, los brazos y las piernas para enviar a diferentes pueblos.”

- 19 de mayo 1781, los indios de Canas y Canchis estaban de luto, en cambio en Alto Perú, ardía la antorcha de la libertad con Tupacatari, Pedro Vilcapaza. En Azángaro hubo una fuerte resistencia de los patriotas a los realistas.

- 19 de mayo de 1781, Diego Cristóbal Tupac Amaru y comandaría la segunda etapa de la revolución, junto con el Inka Mozo Andrés Mendigure Tupac Amaru, hijo de Pedro Medigure y Mariano Túpac Amaru. Su primera acción fue atacar Langui por haber apoyado la captura de su primo José Gabriel y sus familiares, después de este hecho se dirige a Azángaro, donde instaló su cuartel general.

- 27 de abril de 1781, fue sentenciada Cecilia Túpac Amaru, por el juez Mata Linares a 200 azotes, ejecutada en la Plaza Mayor del Cusco y sentenciada a destierro por diez años en un Convento de Recogidos de México. Posteriormente su esposo Pedro

Page 81: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

79

Mendigure, padre de Andrés Mendigure Túpac Amaru, llamado el Inca Mozo fue ahorcado y descuartizado. Su cabeza fue llevado y colgado en la picota del cerro Willkacalle de Pomacanchi, porque había nacido en ese pueblo.

- 23 de mayo de 1781, el Mariscal Del Valle decide regresar al Cusco, porque los patriotas hicieron una situación difícil, no había alimentos. Llegaron al Cusco después de caminata de cuarenta días, bajo hostigamiento de los patriotas, el Mariscal llegó enfermo al Cusco.

- 03 de setiembre de 1781, dirige edictos desde Azángaro, el texto es como sigue: “En nombre de su Majestad, don Diego Cristóbal Tupac Amaru, Inga, descendiente de la sangre real y tronco principal de los monarcas que gobernaron esto reinos del Perú… informado de los grandes abusos, excesos y latrocinios de los corregidores, ha mandado quitar, dando comisión para ello en primer lugar a mi hermano, don José Gabriel Túpac Amaru; en segundo lugar a mi persona y en tercer lugar a don Julián Tupacatari, para que cada uno por su parte quitase el excesivo latrocinio de dichos corregidores, aduaneros, y chapetones usureros, la perjudicial mita de Potosi… los cuales iban arruinando al reino de las Indias, que ya no había corazón para oír los inmensos lloros y lamentos de tantos pobres, que clamaban la justicia del cielo… a todos los compatriotas deberán acogerse a mis banderas…” (Víctor Angles)

- 12 de setiembre de 1781, el virrey promulga el indulto general, la exoneración de los tributos por un año y quitó la función de los corregidores, aduaneros y chapetones usureros de la mita de Potosí y otros.

- 01 de octubre 1781, Diego Cristóbal Túpac Amaru recibe la notificación sobre la promulgación del indulto General, junto con la carta que le había escrito el Mariscal Del Valle, donde le ofrecía el perdón a todos los comprometidos en los sucesos revolucionarios que no ha correspondido con lealtad al rey de España, sin distinción de ninguna clase, si demostraran verdadero arrepentimiento.

- 18 de octubre de 1781, Diego Cristóbal Túpac Amaru contesta la carta, el tenor de la carta es la siguiente: “He recibido la de Vm adjunto al indulto y perdón general expedido por su Excelencia el virrey en nombre de su majestad Don Carlos III, conociendo que esta palabra es infalible inviolable por sus ministros, que han

Page 82: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

80

causado padecimientos y perjuicios… por la desobediencia de los ladrones corregidores. Y desde luego me rindo… solo por lo que se les ha quitado y cortado de raíz el latrocinio a los corregidores y de más chapetones, que guiados por la inicua avaricia impusieron tantos ripios de robar y beber la sangre de los pobres hombres naturales…”

- 11 de diciembre de 1781, se firma el primer tratado de paz en Lampa, entre el Comandante de la columna de Arequipa Ramón Arias y Diego Cristóbal Tupac Amaru.

- 27 de enero de 1782, se celebra el segundo tratado de paz en Sicuani. Según el Dr. Boleslao Lewin y Fredy Caballero, “El General del Valle pasó la presbiterio para oír la misa pontifical que fue presidida de la lectura del Indulto. Diego Cristóbal Túpac Amaru, prestó jumento de fidelidad, en fe de lo cual puso a los pies del General el bastón y la espada que tenía ceñida, se le restituyó para que reconquistara los pueblos alterados. Al final de la misa, se cantó el Te Deum, saliendo la comitiva de la iglesia, repitiéndose las salvas de artillería; Tupac Amaru pidió montar a caballo y giró tres veces, conduciendo un pañuelo blanco en la mano. Concluido el acto, se sirvió en la casa episcopal un refrigerio y un magnífico banquete. Posteriormente el Virrey Jáuregui, en celebración del fin de la rebelión ordenó se procediera a la iluminación de las ciudades de todo el virreinato durante res días por el acontecimiento.” En esta ocasión también estaba presente Pedro Vilca Apaza y prometiendo fidelidad al rey de España.

- 06 de julio de 1782, el general José del Valle se dirige hacia la ciudad de Puno en busca de Vilca Apaza, pese de haberse proclamado la amnistía, el perdón a todos los comprometidos en la causa de José Gabriel Túpac Amaru. Ya había advertido la madre de Diego Cristóbal Túpac Amaru, que el arreglo de paz con los españoles no era sincero, todo arreglo era en vano. El cronista indio Sahuaraura, dijo también que todo arreglo fue en vano; fue un perdón metódico hasta poder encontrar un pretexto y condenar legalmente a los restantes de Tupa Amaru, porque la orden de la Real Audiencia mediante el juez Benito de la Mata Linares era, “Que sus parientes del inca que no habían caído presos sean castigados con igual y afrentosa pena y queden infames…” Entonces solo habían cambiado de estrategia

Page 83: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

81

para eliminar a los descendientes de Tupac Amaru y sus seguidores.

- 08 de julio de 1782, se habían sublevado los habitantes de la provincia de Umasuyos y de Lauricaja encabezado por Pedro Vilcapaza, en coordinación con Diego Cristóbal Túpac Amaru. Este líder fue traicionados por los habitantes de Ayaviri y le entregaron a los realistas para ser sentenciado a muerte. El Mariscal del Valle mandó descuartizar entre cuatro caballos, para poder arrancarlos las extremidades, doblar la dotación de equinos, o sea ocho bestias, cuando no pudieron lo ahogaron y finalmente seccionarlos con cuchillos. igualmente fueron muertos Carlos Puma Catari y Alejandro Calisaya. Antes de ser muerto Pedro Vilca Apaza dijo: “Por el Sol, aprended morir como yo.”

- 26 de agosto de 1782, se enterraron los fragmentos del cuerpo de José Gabriel Túpac Amaru, en la Iglesia de San Francisco de la ciudad del Cusco; fue suntuosa las horas fúnebres del inca, se había iluminado la iglesia con más de dos mil luces. Los españoles lo llamaron las exequias del indio alzado. (Víctor Angles Vargas)

- 19 de febrero de 1783, fueron apresados Santos Huayhua, Ramón Aparicio y el cacique Condorpusa, por su sublevación en Marcapata, implicaron este hecho también a Diego Cristóbal Tupac Amaru, porque supuestamente había recibido las órdenes de Mariano Túpac Amaru con la aprobación de su tío Diego Cristóbal y de su madre Marcela Castro.

- 17 de julio de 1783, fue sentenciado y ejecutado Diego Cristóbal Túpac Amaru, acusándolo de falsedad y engaño en su conducta con que admitió el indulto. Dicen que no se pudo armar el expediente de sentencia, porque realmente no hubo alzamiento, ni tentativa de rebelión, fue una aberración jurídica en el campo de Derecho Penal. La sentencia también fue para su madre Marcela Castro, quien fue arrastrada por las calles de la ciudad del Cusco, arrastrada por un caballo, hasta el lugar del ahorcamiento. A Diego Cristóbal Túpac Amaru, le sacarían pedazos de carnes con tenazas incandescentes, sacadas de la hoguera preparada en la plaza Regocijo del Cusco, le abrían la boca y la tapaban con tenaza, finalmente descuartizaron; fue aterrador estas escenas. Su cabeza fue llevada al pueblo de Tungasuca, un brazo a Lauremarca, el otro a Carabaya, una

Page 84: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

82

pierna a Paucartambo y la otra a Calca. También fueron ejecutados, Simón Condori, y Lorenzo Condori de la misma manera. En cambio Manuel T’ito Condori fue sentenciado a destierro perpetuo, de igual forma para Mariano Tupac Amaru y para Andrés Mendigure Túpac Amaru.

Jorge Gonzales dice: “Pero el curaca que se había levantado en busca de justicia no murió vanamente. Los corregidores y sus repartimientos fueron suprimidos, como él pedía, y en su lugar se estableció el régimen de las Intendencias. Creación de la Audiencia del Cusco, otros de los postulados de la rebelión se hizo realidad años después. ” José Gabriel Túpac Amaru, soñó en la justicia y la liberta de su pueblo. Los hombres podemos morir, pero los sueños no mueren. Amigo lector sueña en grande y busca estrategias para alcanzarlas.

MANUSCRITOS

Archivo General de Indias, Sevilla, (A.GJ.)

Audiencia de Lima. Legajos 1119, 1619. Audiencia del Cuzco. Legajos 31, 32, 33

Museo Británico, Londres. (M.B.)

AdditionalMs. 20986.

Page 85: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

83

CAPÍTULO X

MARCELINO HALIRE Y LA LUCHA INDÍGENA CONTRA EL PONGEAJE

Toda persona natural no acepta la injusticia y la opresión de sus semejantes. Por esta razón se indigna y levanta la voz para condenar las injusticias que ve, y esta acción valiente a veces cuesta, hasta la vida; como en el caso de Túpac Amaru I al principios de la época Colonial de los abusos de los españoles, en el periodo del Virrey Francisco de Toledo y en los días de José Gabriel Túpac Amaru y a Marcelino Halire Chuchillo en la Época Republicana, en el periodo del Presidente Augusto B. Leguía. La justicia es la práctica del bien, es también respetar los derechos y obligaciones que le confiere las normas vigentes al ser humano; finalmente dar lo que le corresponde a la persona, en forma correcta y equitativa dentro del marco legal.

Los indígenas del Perú se levantaron a partir de 1915 aproximadamente, contra los abusos que cometían las autoridades municipales, políticas y los hacendados, mediante servicios de pongos, mittayoq, semaneros y otros. Estos servicios citados fueron gratuitos y obligatorios por turnos semanales. Los pongos y ponguillos eran los servicios de los varones y mitta de las mujeres. Lo más preocupante es que, estas autoridades no querían la educación formal de los hijos de los campesinos en las escuelas hasta 1920, para seguir explotando, para que no abran los ojos intelectuales, y no vean las infracciones de las normas de los derechos del ciudadano peruano; en otras palabras para que sigan siendo ignorantes de las leyes que les amparaba. A estos indígenas se les humillaba adjetivando con adjetivos negativos, ellos eran llevados a las chacras de las autoridades a la fuerza, sus animales eran requisados para el consumo de las autoridades, o para alguna actividad comunal.

En esos años surge el líder indígena Marcelino Halire Cuchillo, un licenciado del servicio militar del ejército peruano, por ser soldado estaba preparado para trazar estrategias de lucha y de combate contra cualquier enemigo. Al ver los abusos en toda la Provincia de Acomayo. Las palabras que recuerdan los campesinos es lo que siempre decía: ¡Despertad hijos del Inka, parece que nuestro cerebro está adormecida, vamos a lograr nuestra libertad del abuso del pongueaje! A Marcelino le indignaba los abusos que veía en sus hermanos indígenas, como por ejemplo, la violación contra el honor sexual a las mujeres casaderas, solteras, en la

Page 86: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

84

semana del servicio de mitta en la casa del señor Cura, con el pretexto de que iban a ser instruidas para ser una buena futura esposa al casarse; también renegaba al ver el abuso a los campesino al ser llevados a trabajos forzados, coactados en contra de su voluntad en las propiedades de los hacendados y autoridades y el servicio de pongueaje, que eran trabajos por turno semanal, si el explotador deseaba mas de una semana lo hacían en la casa del mestizo o en las propiedades de las autoridades citadas. La otra causal del levantamiento de Marcelino fue la práctica del saludos a estas autoridades de una distancia de 100 metros de rodillas, especialmente al hacendado de Santa Rosa Mancura, y de Conchacalla; aquel que no lo saludaba de esa manera eran castigados físicamente; uno que no saludó al hacendado de la distancia que quería fue maltratado físicamente y quebrado los huesos en uno de los brazos; lamentable el que no le saludó eran un Cura, o misionero católico; el misionero católico se quedó manco, este nombre de Manco Cura es el que origina el nombre de Mancura, nombre de la Comarca Mancura, actual Comunidad Campesina de Santa Rosa de Mancura. Esta hacienda de Santa Rosa, actualmente está ubicada en la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Mancura, del Distrito de Pomacanchi, Provincia de Acomayo, Cusco.

También había abusos en los molinos de los hacendados, como en el de Santa Rosa de Mancura, que anteriormente era un pequeño obraje en la época de Tupac Amaru II. Por los abusos que se cometían Marcelino Halire hizo construir un molino en la Comarca de Mancura; que en la actualidad todavía existe restos de este molino.

SUEÑO DE TUPAC AMARU Y DE MARCELINO HALIRE El primer paso para alcanzar algo en la vida, es soñar, es ver en la mente lo que deseamos ver en nuestra sociedad, o en nuestra vida. Si eres estudiante sueña en ser un buen profesional, sueña en ser un buen empresario, un buen ciudadano; si desea ser una autoridad o líder de una organización sueña en ser una buena autoridad, o un buen líder.

Túpac Amaru y Marcelino Halire soñaron en la libertad de sus compatriotas; soñaron ver libres de abusos de sus opresores, soñaron en tener una patria libre, vieron en su mente, que sus compatriotas estaban libres de abusos, Marcelino Halire soñaba en la educación de los campesinos, porque creía que solo la educación los haría libres. Estas personas murieron, no vieron sus sueños, pero los sueños no mueren y estos sueños fueron alcanzados posteriormente. Tupac Amaru murió

Page 87: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

85

descuartizado en la Plaza de Armas del Cusco; Marcelino Halire murió lanzado al Río Vilcanota.

La libertad es el don más precioso que Dios nos concedió a todo ser humano. Dios y las personas sanas no quieren esclavitud, no desean que nadie sea obligado a hacer algo que no le gusta hacer, es detestable la opresión del hombre por el hombre, la explotación de un ser humano por otro ser humano; una persona equilibrada no quiere sufrimiento, desea la paz, la libertad y la felicidad. Gracias a ese don divino de la libertad, del libre albedrío, del libre deseo de escoger una profesión, o un trabajo, trabajar o no trabajar, podemos tomar decisiones libremente; escoger nuestro destino; con las decisiones que tomamos fijamos nuestro destino, con razón dice el proverbio de la sociedad, “Tú eres el arquitecto de tu destino.” No digas que mi destino era sufrir, ser fracasado; tú tomaste decisiones en tu vida y estás cosechando tus malas decisiones. Y se eres próspero, triunfador es por tus buenas decisiones y la bendición de Dios. Aunque las decisiones de los que te rodean o de tu familia puede tener efecto en tu vida; pero tu puedes sobreponerte a esas situaciones, tomando buenas decisiones. Nunca es tarde para tomar decisiones buenas; esta es tu oportunidad, para usar tu libertad y tomar buenas decisiones y triunfar; mucho más confiando en Dios gobernante del universo, quien están en el control de lo que acontece en nuestro planeta, él se alegra cuando tomamos decisiones libremente, y te sobrepones a tus dificultades, éxitos.

En 1920 se forma el Comité Central Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo en la ciudad de Lima, este comité conformado por los indígenas de de los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa, Apurimac y de Madre de Dios, con el propósito de hacer respetar los derechos de humanos de los campesinos del Perú y luchar contra los abusos que hacían las autoridades locales mediante servicios obligatorios y gratuitos, para lo cual se organizan también en diferentes lugares del país. En esos tiempos se presentan documentos para que cesen los abusos citados anteriormente al Ministerio de Fomento.

En 1922 se presenta una petición al Congreso de la República, específicamente a la Cámara de Diputados el Comité Central Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo, solicitando la

Page 88: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

86

abolición de los servicios obligatorios y gratuitos a las autoridades distritales y provinciales. Marcelino Halire Cuchillo fue uno de los delegados del Cusco,

En la Provincia de Acomayo, se habían unido al principio los indígenas de Pomacanchi, Mancura, Choseccani, Manzanares, Santa Lucía, Percca, Acos, Acomayo, Llactapampa y otros. Realizaban reuniones en las cuevas, llamados Mach’ay y en las cumbres de los cerros, porque los explotadores los perseguían para detener este levantamiento campesino. Los campesinos que apoyaron a esta lucha con coraje y vehemencia fueron Miguel Pariguana Coaquira, Fernando Taiña Coaquira, y Juan Condori de Llactapampa, Acomayo. Cabe resaltar la participación de Julio Báez. Miguel Pariguana acompañó en el viaje a la ciudad de Lima a Marcelino Halire, como delegados de Cusco confortantes del Comité Central Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo sede Lima.

Estos campesinos de la provincia de Acomayo, estaban preocupados también de la educación de sus hijos y de los adultos con el programa de Alfabetización promovida por el Presidente de la República indigenista Augusto B. Leguía. Hablando de educación es bueno informar la mentalidad del campesino Fernando Taiña Coaquira, quien cuando la población y el Subprefecto de Acomayo le exigían que hiciera el cargo de Jilaqata o Alcalde Campesino que se encargaba administrar las fiestas costumbristas, él dijo: Es muy costoso señor Subprefecto, priorizo la educación de mis hijos, ellos están estudiando en Puno, no podré hacer el cargo de Alcalde. Entonces el Subprefecto preguntó, ¿Es verdad que está educando a sus hijos en Puno? y los campesinos y vecinos del lugar contestaron que, sí es verdad. Entonces la autoridad citada, dijo: Si este hombre está educando para el estado, vayan ustedes hacer esos cargos, este hombre no es ocioso.

Fernando Taiña había llevado a dos de sus hijos a Juliaca, Puno al Colegio Adventista Titicaca para que estudien, el viaje había sido a pie durante ocho días, conducido por la línea férrea si conocer Juliaca, fruto de esto y sacrificio de sus hijos llegaron a ser profesionales, Justo Román Taiña Condori profesor de especialidad Ciencias Sociales, graduado en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en 1966 y Román Taiña Condori Teólogo graduado en Lima, actual Universidad Peruana Unión.

Page 89: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

87

El día 18 de octubre de 1922 se promulga la ley de la abolición de los servicios de pongueaje, que a la letra decía: “El Presidente de la República, por tanto el Congreso Regional ha dado la siguiente ley: Art. 1° Prohíbase en lo absoluto los servicios gratuitos y obligados que se conoce con las denominaciones de: Alcaldes de Vara, Agentes, Celadores Municipales, pongos, semaneros, mit’ayoq, alguaciles, etc.” en las provincias de la región del sur. Art. 2° Las autoridades civiles, eclesiásticas, y militares de alguna manera sea directa o indirectamente contravengan a la prohibición que expresa el articulado anterior serán destituidos, quedando inhabilitados para ejercer funciones públicas durante dos años si perjuicio de responsabilidad criminal, a la que pudiera denunciarse. Comuníquese en el poder ejecutivo para que disponga y se dé a su cumplimiento. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso, a 1° de julio de 1922. Félix A. Tello del Congreso Presidente del Congreso, Presidente de La República Augusto B. Leguía. De lo cual el Comité de Derecho Indígena y los campesinos agradecieron.

En 1924 llega la copia de la ley promulgada a Acomayo acompañada por el Ejército de la Fuerzas Armadas del Perú y Marcelino Halire, comunica y proclama la libertad del servicio abusivo del pongueaje. Primeramente en Acomayo y hubo una resistencia de las autoridades explotadores con el pongueaje y sus familiares, en esta resistencia de acatamiento de esta ley promulgada hubo enfrentamiento y fueron destituidos de sus cargos las actuales autoridades y sacados a la fuerza y muchos familiares huyeron a la ciudad del Cusco y a otros lugares. Seguidamente el ejército de campesinos de Marcelino Halire y los soldados del Ejército Peruano se dirigen a Sangarará, Ch’oseccani, Mancura y Pomacanchi y se proclama la libertad del servicio de pongueaje. Después de la muerte de Marcelino Halire surgió todavía este servicio gratuito, finalmente ya no existe este servicio abusivo de pongueaje y Mit’ani , de esta manera se alcanzó el sueño del líder campesino Halire.

En 1925 destruyen y saquean la casa del líder campesino Marcelino Halire Cuchillo y su cuerpo fue lanzado al río Vilcanota, aunque algunos han querido hacer creer que lo habían deportado a España, porque llega una carta desde ese país. Es oportuno informar que el patriarca de la familia Halire procede de Nueva Guinea, en este territorio está el territorio denominado Halire, hay indicadores que han venido por Brasil, Bolivia y finalmente al Perú en la Época Inca, se posesionan en el territorio Qanchi,

Page 90: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

88

específicamente en la Comarca de Mancura, Pomacanchi, Acomayo, Cusco. En los descendientes de este líder está el rasgo de carácter de no aceptar las injusticias que se ve en nuestro medio, ojalá podamos cultiva esa capacidad de indignarnos por los hechos injustos que ocurre, pero en forma asertiva, solo así practicaremos los valores morales que Dios nos ha puesto en nuestro ser, caso contrario somos cómplices de la injusticia y la corrupción que vemos en nuestros días. El Creador del universo siempre nos enseña usar la misericordia y la justicia, estos principios están sobre la base del principio moral, el amor. Si amamos a Dios y a nuestros semejantes respetaremos los derechos de nuestros semejantes, siempre haremos lo correcto. Si tenemos este principio no ofenderemos a nuestro Creador y a nuestros semejantes.

Page 91: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

89

CAPÍTULO XI

POMACANCHI CUNA DE LOS MÚSICOS QANCHIS E INCAS

Los músicos de la etnia Qanchi y de Pomacanchi están en la historia de los grandes músicos, reconocidos a nivel nacional y mundial.

La música es una manifestación artística, que expresa pensamientos, sentimientos y hechos de la historia del ser humano, ya sea personal o de una etnia o nación; también podemos decir que es una expresión cultural, o producto cultural, porque comunica los saberes y afectos en un determinado momento histórico.

La música puede ser percibida por cualquier persona del mundo entero, la música no tiene idioma. La melodía, la armonía y el ritmo de la música no tienen frontera, quiero decir que cualquier ser humano de cualquier idioma o, nación lo percibe. Lo más extraordinario, es que la música causa efecto para bien o mal, motiva una actitud positiva, o negativa. La melodía tiene efecto en el sentimiento, o en el corazón, la armonía y las letras a la mente y el ritmo tiene efecto en el cuerpo; por esta razón el que la escucha, puede tener sentimientos de alegría, de reflexión, tristeza, no solo sentimientos, sino acción en el momento que la escucha.

Los músicos son personas que tienen inteligencia musical en sus genes, Dios el Creador Pachakamaq les dio esa inteligencia; el ser humano al descubrirla tiene que desarrollarla. La inteligencia musical es heredada de los padres, aunque también el ambiente musical en la que vivieron influye el desarrollo del talento musical. “El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia. El ADN es la macromolécula portadora de la información genética. Esta información se halla en los segmentos de ADN denominados genes” (Francis Crick) “Además, a través de estudios de asociación en los que se correlaciona la presencia de variantes genéticas con rasgos concretos, genes como AVPR1A o SLC6A4 han sido relacionados con distintos componentes de la música. Otro gen a tener en cuenta es el gen SNCA, que codifica para la alfa-sinucleína (implicada en la regulación neuronal de la dopamina) cuya expresión aumenta tras la ejecución musical y también está implicado en el sistema de control del canto en aves. En conclusión, aunque todavía queda mucho trabajo para poder esclarecer las bases genéticas y

Page 92: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

90

biológicas de la habilidad o experiencia musical, de momento, lo que sí parece estar claro es que el talento musical no depende únicamente de cuánto pueda ensayar una persona o de cómo de intenso haya sido el ambiente musical en el que se haya criado, sino que también intervienen los genes que ha heredado.” En Pomacanchi tuvimos músicos que sobresalieron por sus composiciones musicales en los siglos pasados y tenemos también en la actualidad; el nombre de estos músicos está registrado en la historia de los músicos del Cusco y algunos de ellos conocidos a nivel mundial. Citaremos algunos de ellos, especialmente las que aparecen en la obra publicada denominada Música Cusqueña Antología Siglos XIX, XX y son los siguientes:

Policarpo Caballero Farfán: “Condemayta” (Ronda Incaica),

“Pumaqanchi” (huayno sinfónico), Suplicio de Tupac Amaru (ópera),

“T’ito Q’osñipa”, El Paso de Tupac Amaru por Sangarará y otros

Miguel Ángel Hurtado Delgado: “Tusuy” , “Valicha”

“Accorana”(huayno) y otros

José Domingo Rado Sosa: “Sumaq T’ika” (Jazz Incaico) Alborada y

otros)

Manuel Navidad Orós Luna (Las gaviotas, vals cusqueño)

POLICARPO CABALLERO FARFÁN (1896 – 1973) “Es uno de los pocos músicos cusqueños que ocupa referencia biográfica en diccionarios europeos. Reconocido mundialmente como musicólogo, investigador del folklore, coreógrafo, compositor, conferencista, crítico de arte e historiógrafo. Nació en Pomacanchi, el 26 de enero de 1896. Tuvo dos hermanos: Andrés Avelino y Rosalbina. El primero también fue inspirado coreógrafo y codirector del Conjunto Acomayo (1935) que compartió el cargo con su hermano Policarpo.

Aun siendo joven abrazó la carrera magisterial desempeñándose como profesor del aula y después, en 1918, como Director del Centro Escolar No782 de Varones de Pomacanchi.

Músico por vocación, estudió mandolina con Leandro Alviña Miranda. Alcanzó perfeccionamiento de su formación artística en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, bajo la orientación de Virgilio Langui y Enrique Fava. Posteriormente fijó residencia en Argentina donde estudió armonía y composición en las ciudades de Tucumán y Buenos Aires. Fue profesor de Miguel Ángel Abarca (precoz violinista) Armando Guevara,

Page 93: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

91

José Benigno Escalante y otros. Organizó la recordada Compañía Lírica Incaica, con artistas nativos, recorriendo múltiples escenarios peruanos y extranjeros. Con dicho motivo también recorrió la extensa serranía y parte de la Amazonía peruana, logrando recopilar más de 6,000 melodías.

En la década de 1928 – 1935 organizó y dirigió el CONJUNTO ACOMAYO, con un elenco musical conformado, en su mayoría, por campesinos de Acopía y su cuerpo coreográfico por artistas únicamente pomacanchinos. Sus presentaciones consagratorias en teatros del Cusco y en Lima le otorgaron al Conjunto Acomayo el Primer Premio Nacional y Copa Presidente Benavides. Desde entonces su fama acrecentó más. En l943 – 46 fue becado por la comisión Nacional de Cultura de la República Argentina para hacer estudios comparativos y etimológicos de la música aborigen del norte argentino con la del Perú Antiguo.

La publicación del documento INFLUENCIA DE LA MÚSICA INKAIKA EN EL CANCIONERO DEL NORTE ARGENTINA (1946) lo consagró como el “SABIO MUSICÓLOGO PERUANO” Aquel galardón viene a corroborar su obra póstuma publicada en 1988 por la Municipalidad del Qosqo bajo el título de MÚSICA INKAIKA SUS LEYES Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Verdadera demostración investigatoria sobre la riqueza cromática de la cultura inka y un lapidante revés a la teoría pentafónista que algunos autores aún preconizan acerca de la música incaica.

La producción y creatividad musical de don Policarpo Caballero es vastísima, desde el wayñu hasta el poema sinfónico y la ópera. Citemos algunos: Pomacanchi, Suplicio de Tupac Amaru (ópera) Sumaq Llaki, Marcha Imperial, Warmi Auqa, El Inka en Akllawasi (ópera), Nocturno Incaico, Qhapaq Raymi, Danza Sagrada Inka, Condemayta (poema incaico), Huracán en los andes, Tarpukuy, Celajes Andinos, Taqekuy (harawi) Rumi Sonqo, T’ito Qosñipa, Acomayo, Ayarachi (marcha fúnebre) Indiecita Cusqueña, Qolla Tusuy, Despedida, Vidalita y otros.

Don Policarpo Caballero Farfán, figura descollante de la música andino – peruano del siglo XX, dejó de existir, el 14 de noviembre de 1973, en su tierra natal Pomacanchi (Manzanares). Sus restos descansan en el cementerio de la Almudena de la ciudad del Cusco.” (Dr. Diómedes Oróz Villena) Fue Director musical y coreógrafo de la Compañía Lírica Incaica del Cusco, con este conjunto recorrió con éxito las principales ciudades del Perú, Bolivia y Argentina. También dirigió el primer Instituto Nacional de

Page 94: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

92

Musicología sede Cusco en 1958, en el periodo del Presidente Manuel Prado. Fue invitado a Bolivia, Uruguay y Argentina ha realizar conferencias de sus investigaciones realizadas en el Perú. En Argentina con apoyo del Presidente Juan Domingo Perón, realizó investigaciones del folklore argentino y publicó el libro titulado “Influencia de la Música Incaica”, también publicó artículos sobre musicología en la Revista ECO MUSICAL de Argentina, alguno temas publicados en la revista citada son: Música Peruana, Música Religiosa Peruana, La religión de los Incas, Cancionero Popular Peruano de 6000 melodías, Instrumentos Musicales Peruanos, La Cultura Qanchi, Magia Musical y Musicoterapia, La música Incaica de los Pomacanchis, Los Incas Maestros del Ritmo, Tomasa Ttito Condemayta, y otros.

MIGUEL ANGEL HURTADO DELGADO (1922 - 1953) Periodista y músico; en sus interpretaciones musicales fue diestro en mandolina y violín. Nació en Acopia el día 28 de octubre de 1922, Acopia era territorio del Distrito de Pomacanchi hasta 1944, realizó sus estudios en Acopia, Sicuani, el nivel secundario en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco; sus estudios universitarias en la Universidad Católica del Lima. Estudió música en la Escuela Nacional de Música, como músico; como estudiantes de estudios superiores en la ciudad de Lima compartieron su vida estudiantil con Franz Oróz Villena guitarrista y estudiante de Escuela Nacional de Bellas Artes, juntamente con Augusto Navarro compartieron la música de la Etnia Qanchi e Inca en la ciudad de Lima, el tema más solicitado por los amantes de la música andina fue el tema del Valicha. La melodía de la interpretación musical Valicha es de origen de la Etnia Qanchi, quiero decir que la melodía es extraída de los músico autóctonos del pueblo de Acopia; las letras en quechua también son de ellos. La composición musical o la partitura en el pentagrama y las letras en español son de Miguel Ángel. Miguel Ángel Hurtado fue autor de las siguientes producciones musicales: “Tusuy”, más conocido como “Valicha”, “Acopia”, “Despedida”, “Aqorana”, “Paloma”, “Condori Taype” y otros. La producción más conocido e interpretado a nivel nacional e internacional es el famoso huayno “Valicha”. Organizó y dirigió orquestas y conjunto de músicos autóctonos. Como periodista publicó la “Revista Acomayo” de edición mensual, y la Revista folklóricas “Cantares Andinos”. Sus producciones musicales fueron publicadas por Editorial Musical “Maldonado” de Lima.

Page 95: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

93

MANUEL NAVIDAD OROZ (1901 – 1986)

Músico, coreógrafo y artista de teatro; como músico amante del folclor, ejecutante virtuoso de quena, mandolina, guitarra y violín. Nació el 25 de diciembre de 1901, realizó sus estudios del nivel primario en la Escuela Estatal Nº 782 de su tierra natal Pomacanchi; sus estudios secundarios en los Colegios Pestalozzi y el Colegio Nacional del Cusco.

En 1930 formaron el Conjunto Musical Acomayo, los músicos Policarpo Caballero y su hermano Andrés Avelino, Navidad Oróz y Crisólogo Villena. Este conjunto también integrado por músicos autóctonos y danzarines de los pueblos de Pomacanchi y Acopia. Policarpo Caballero les enseñaba interpretar sus obras musicales como: Marcha Imperial, Condemayta, Taqekuy, Sumaq Llaki, Danza Sagrada Inka y otros; sus prácticas realizaban en su domicilio de Manzanares especialmente con los músicos autóctonos y las danzas en Pomacanchi.

En 1936 se realizó el Concurso Nacional Folklórico de Amancaes en la ciudad de Lima, en el periodo del Presidente Oscar R. Benavides. El Conjunto Musical Acomayo se inscribe para este concurso, llevan música y danzas incas y reciben el Primer Premio Nacional “Copa Presidente Benavides”. También hizo presentaciones en el Teatro Segura de Lima, en esta ocasión impresionó el pianista indígena Bruno Machaca y el público limeño expresó su alegría con aplausos, porque había ejecutado composiciones musicales de difícil ejecución. En esa oportunidad hicieron grabaciones en disco de 72 revoluciones, un ejemplar del disco citado está en los archivos de la familia Sánchez Oróz en la ciudad del Cusco.

En el Diario la “Crónica” de Lima se Publicó, la siguiente nota periodística que a la letra dice así: “El conjunto Acomayo, nos ha presentado esforzados cultores del arte musical, los señores autóctonos hicieron gala de maestría en el manejo de sus instrumentos…ejecutando hermosísimas y difíciles melodías autóctonas… con seguridad del músico científico.” (José Ángel Sánchez Bustinza, Costumbres y Tradiciones de la Cosmovisión Andina).

Según la información del músico y pintor Franz Oróz Villena, los integrantes del Conjunto Acomayo fueron los siguientes:

DIRECTOR : Policarpo Caballero Farfán

Page 96: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

94

COREÓGRAFO : Andrés Avelino Caballero Farfán y Navidad Oróz Villena

MÚSICOS : Policarpo Caballero, Navidad Oróz, Crisólogo Villena Farfán, Daniel Nina, Luciano Gallegos, Isaac Champi, Vicente Alcca, Bruno Machaca y Manuel Bruna.

DANZARINES : Concepción Alosilla, Carmela Alosilla, Rosalvina Caballero, Consuelo Samanes, Aurora Cajigas, Eduardo Zabaleta, Oscar Vargas Villalta, Aurelio Luna Villena, Félix Caballero, Ulises Lanao, Roberto Díaz Robles, Eduardo Gomes Farfán y Luis Céspedes.

La profesora Tula Oróz nos alcanza la siguiente información, que en 1944 Navidad Oróz asumió el cargo de Director del Conjunto Musical Acomayo; y en ese año también se empieza a realizarse la festividad del Inti Rayme, promovida por Dr. Humberto Vidal Hunda. Conjunto Acomayo participa en esta festividad, donde presentaron la danza K’achanpa e interpretaron la música ancestral una de ellas era el huayno Valicha; esta melodía llamó la atención de los oyentes, especialmente a los grandes músicos del Cusco, como a: Ricardo Ojeda y Ricardo Castro Pinto, quienes estuvieron tras la melodía.

Para el Inti Rayme de 1945, la comisión de los festejos de la Semana del Cusco convocó a un concurso artístico; el Conjunto Acomayo participa con danzas, música y con el drama Waqrapukara, escenificaron a Ttito Qosñipa como Qorirapra, y obtuvieron el Primer Premio del Inti Rayme en ese año. Navidad Oróz por más de veinte años consecutivos fue miembro estable de las Festividades de la Semana del Cusco con la danza K’achampa a pedido del fundador Dr. Humberto Vidal.

Fue integrante de la Lira Cusco, miembro activo de las Danzas del Tawantinsuyo, Centro Qosqo de Arte Nativo y Lira Magisterial Cienciana. Con el grupo de artistas Lira Cusco, se interpretó por primera vez el terma del Valicha en quechua, en la voz de Dina Núñez de Rodríguez, que es la madre de la cantante María Jesús Rodríguez “Disk’i Kaki”, ella fue la creadora del programa televisiva “Misi Kaki”.

Participó como ejecutante de instrumentos en sus grabaciones discográficas. Su producción musical es variada: Mayu Chulla, Kallakunka, Ramositaschay, Danza K’ana, Optimismo indio, Musuqcha Parque,

Page 97: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

95

Wallatita y otros. Así mismo ha escrito muchísimas piezas teatrales como: Yanan Chinkachikuq, El Tinterillo, El borracho, Walaychu y la más importante es el drama en quechua “Waqrapukara”.

MÚSICOS DESCENDIENTES DEL AYLLU OROZ El Dr. Diómedes Oróz Villena, por su identidad con la Etnia Qanchi y Pomacanchi; él decía refiriéndose a su familia: “En el mundo artístico contemporáneo es conocido EL AYLLU OROZ o familia Oróz, una generación de artistas, músicos y pintores que ocupan sitial expectable en el consenso nacional e internacional, dignos exponentes del arte vernacular…” (Revista Panorama) También afirmaba siempre “Pomacanchi tierra de músicos” porque conocía la historia de músicos Pre Incas, Incas, de la Época Colonial y Republicana. Realmente la familia Oróz, es una familia de músicos, llevan la sangre musical en su ser, quiero decir que tienen genes hereditarios del don de la música. A continuación enumeramos algunos miembros del Ayllu Oróz que se destacaron en el arte musical:

José Luis Aguirre Oróz, compositor, profesor de música en el Colegio

Las Mercedes, sus obras musicales son: “Luz de los Andes” danza

incaica, “Acllawasi”, “Mama Killa”, “Marcha Fúnebre” y otros.

Nancy Lucía Chávez Oróz, compositora musical, profesora en la

especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, sus composiciones más

resaltantes son: “Mi ciudad” vals dedicada al Cusco, “Vilcanota”, “A

ti cholo cusqueño” marinera y huayno y otras composiciones.

Diómedes Oróz Villena, Doctor en Educación llegó a ser Decano de

la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Antonio de

Abad del Cusco. Maestro en Mandolina, integrante de los músicos

del Centro Qosqo de Arte Nativo, realizaron más de 30 grabaciones

y una de ellas fue la composición del músico Policarpo Caballero

Farfán “Condemayta”.

Franz Oróz Villena, músico y pintor, estudió en la Escuela de Bellas

Artes en Lima, practicó música junto con el músico Miguel Ángel

Hurtado Delgado, compositor del huayno Valicha en la ciudad de

Lima como estudiantes. Él es Maestro en guitarra. Como pintor

obtuvo el Premio Nacional de Pintura en 1957 y Medalla de Oro en

la Escuela Nacional de Bellas Artes. Las mejores obras en pintura

son: “Waqrapukara.”

Page 98: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

96

Hugo Oróz Villena, músico y profesor del Instituto Superior de

Música Leandro Alviña Miranda del Cusco; integrante del Centro

Qosqo de Arte Nativo del Cusco, con este conjunto musical llevaron

la música cusqueña a toda América. Los hijos de este músico se

destacan en la Orquesta Sinfónica del Cusco, Hugo Paúl Oróz

Ramos, con el cargo de Concertino, este cargo es como el Sub

Director de la orquesta; hizo sus estudios musicales en el Instituto

Superior de Música del Cusco y en el Conservatorio Nacional de

Música, se graduó en la especialidad de violín. También fue

integrante de las siguientes orquestas: Orquesta de los países

Andinos CAF Colombia, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta

Ciudad de los Reyes, Orquesta Pro Lírica, Orquesta Romanza y

otros; profesor de música. Su hijo Christian Oróz Ramos es

integrante de la Orquesta Sinfónica del Cusco; esta orquesta

interpreta una de las composiciones musicales de Policarpo

Caballero Farfán, es el tema titulado “Acomayo.”

Tula Oróz Villena, profesora con título pedagógico, después de su

graduación empezó a trabajar en la ciudad del Cusco en 1950 en la

Escuela Estatal de Choquechaca, y ese año ocurrió el terremoto en

Cusco, por este motivo fue trasladada a Pomacanchi su tierra natal

en 1951, trabajó doce años en ese lugar, después fue traslada

nuevamente a la ciudad del Cusco, a la Institución Educativa

Romeritos, en este centro educativo trabajó durante veinte años.

También fue amante de la música andina e integrante del Conjunto

Musical Acomayo.

Debemos resaltar al que cantó por primera vez el Himno a

Pomacanchi fue Rodrigo Romaimbille Sánchez, nieto de la

profesora Tula Oróz de Sánchez.

No podemos dejar de mencionar a Feliz, Lola, Mario y Ana Oróz, han

dejado grabaciones musicales. Y los nietos también siguen sus

huellas de sus padres y abuelos.

OTROS MÚSICOS JOSÉ ÁNGEL SÁNCHEZ BUSTINZA, profesor y músico, maestro en

mandolina, fundador y Director de Orquesta Magisterial Cusco,

llegó a ser Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi

Page 99: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

97

1959; hizo una investigación de la variedad de papas en

Pomacanchi, junto con su esposa Tula Oróz, y realizaron una

exposición pública de las de la 106 variedad de papas que

encontraron en Pomacanchi, esta exposición se realizó en la Plaza

de Armas del distrito. Como educador fue condecorado con

PALMAS MAGISTERIALES en el grado de EDUCADOR. Lo más

resaltante en el área de la música fue su creación del Himno a

Pomacanchi, él es el autor de la letra y música de este himno. Las

letras de este himno son las siguientes:

HIMNO DE POMACANCHI

CORO

POMACANCHI, legendario y pujante, tu santo nombre resuena por doquier,

como historia de brillante pasado, como esperanza de nuevo amanecer.

ESTROFA

Hermoso tu cielo azul, aguas cristalinas de tu laguna y el multicolor de tus campiñas

son, fiel reflejo de tu paisaje.

CAPITAL Ecoturística de la región Inka; ¡Oh, mi Tierra!

De pie tus hijos te cantan, cantos de paz, cantos de hermandad.

Cuna de la Cultura Qanchi, de T'ito Q'osñipa, guerrero Inka,

Waqrapukara, Rosa Noguera; POMACANCHI, orgullo del Perú

Como pueblo unido somos fuertes, trabajemos todos, por nuestra tierra,

Page 100: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

98

por su grandeza, por su adelanto y llenarle de ¡Gloria y Honor!

AMADOR RIOS FARFAN, compositor y músico de nuestra tierra Pomacanchi, nacido el 21 de abril de 1933, Dedicado al folklore desde la década de 1950. Asumió la dirección de los grupos musicales “PICAFLOR ANDINO, WAQRAPUKARA y PARIGUANAS” inicio su trayectoria artística participando en varios eventos folklóricos, como en el concurso ahora denominado “FESTIVAL INTERNACIONAL DE RAQCHI “, ganando uno de los concursos con la danza de las MAQANAS, cuyo trofeo engalana el local de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi. Como Músico ejecuta los instrumentos musicales : mandolina , guitarra , arpa , bandurria ,charango, entre otros; pero en la producción discográfica más importante ejecuto la mandolina, grabación realizada en el SELLO CHASKI, el año 1972, siendo director del conjunto HERMANOS RIOS de Pomacanchi; así mismo compositor de los huaynos: Pichincho Preso, Pomacanchi Qocha , Recuerdos de Pomacanchi , Tucuschay , Mayupi Azúcar , Mi Pomacanchi y Pomacanchina (Marinera) entre

otros, con el acompañamiento de los músicos don; CASIANO VILLENA, JULIO CUTIPA y las vocalistas “LAS CAMPESINAS DE POMACANCHI” conformado por LUZ MARINA RIOS (Primera voz) y VALENTINA VILLENA (Segunda voz ) sumándose al marco musical ; SILVIA, HUGO , EDWARD ,JHON, DUNIA Y ROBERT RIOS MIRANO, quienes en la actualidad siguen difundiendo nuestro floklore, y lo que es fundamental la trascendencia de su talento artístico en

muchos de sus nietos que como las piedras de la fortaleza de Waqrapukara perdurarán por siempre en los corazones de los

POMACANCHINOS. (Edwar Rios) Escribiendo de la familia

Rios, la familia De los Rios, junto con la familia Días son

primeros españoles que pisaron el territorio de

Pomacanchi, en calidad de Encomenderos.

MÚSICOS AUTÓCTONOS QUECHUAS DE LA ETNIA QANCHI Los músicos andinos de la raza cobriza, especialmente los de la etnia Qanchi, son los primeros músicos de la región del Cusco, juntamente con los de la etnia K’ana, Chunpiwillkas, inclusive antes de los Inkas.

Page 101: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

99

Los Qanchis pre incas e incas usaron la música para expresar sus pensamientos y sentimientos especialmente en las actividades de agricultura, ganadería y festividades a sus deidades, también en las funerales y en enamoramientos; a estas músicas las denominamos: músicas amorosas, guerreras, fúnebre y rituales, generalmente eran acompañadas con danzas. Se ha clasificad de la siguiente manera: el Haylli era un himno de victoria, entonaban los guerreros después de sus victorias en sus batallas; en la época de los incas los soldados incas ingresaban a la ciudad del Cusco cantando su canto de victoria el haylli; también eran cantos de esperanza y gratitud a su deidad, especialmente a Pachakamaq. El Harawi, era música lírica amorosa. El Wakaki son diálogos musicales, galanteros generalmente. El Wayno es música lírica bailable. La música inca era pentafónica según los estudios, quiere decir usaban solo cinco notas musicales y no las siete: Do, Re, Fa, La y Sol. En la actualidad la música se usa solo para entretenimientos, festividades y ceremonias especiales. Porque no usar la música en la tarea educativa; los profesores debemos usar en la enseñanza, porque toda música también tiene un contenido cognitivo, no solo sentimental y rítmica. Ahora los estudiantes también deben usarla especialmente las instrumentales en el momento de estudiar, especialmente las alegres. He escuchado decir a los matemáticos, que cuando escuchan música sus mentes se les reaviva y a funcionar mejor. Debemos usar en toda área de estudio, si lo haces comprobará el efecto de la música en tu vida. Volviendo al tema de la música de los Qanchis e inkas, ellos no usaban partituras para interpretar música, en otras palabras estoy diciendo que no manejaban los pentagramas para registrar las melodías musicales. Entonces ahí se ve la capacidad de registrar en sus mentes estas melodías. Esa capacidad tenían los músicos Qanchis, todavía tienen esa habilidad en nuestros días los músicos de la masa indígena; la música se va transmitiendo solo de oído a oído. En esta Época Contemporánea la mente de la mayoría de los músicos, necesitan papel con composición musical para interpretarlas. El músico Policarpo Caballero, con conocimiento de composición musical en pentagrama, las escribió las melodías de la música de los Qanchis, especialmente del pueblo de Pomacanchi y de Acopia; estas composiciones podemos encontrarlas en la bibliotecas, uno de los libros que tiene contenido musical es la obra “Música Cusqueña Antología Siglos XIX y XX” y los músicos que tienen la capacidad de leer estas composiciones lo interpretan.

Page 102: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

100100

Policarpo Caballero recopiló más de seis mil melodías de los indígenas del Cusco y del Tawantinsuyo y una buena cantidad de ellas aparecen en sus composiciones y otras innegablemente creadas por él, pero en melodías de la música andina. Entonces llegamos a la conclusión de que los autores de la música inca o pre inca son los músicos incas y Qanchis; y los compositores y ejecutores de esa música son los músicos del siglo XX y XXI. Claro que debemos reconocer la capacidad por la educación musical de estos grandes músicos cusqueños tuvieron, como de Policarpo Caballero, de Miguel Ángel Hurtado y otros. Con mucha razón el músico y pedagogo Diómedes Oróz llega a la conclusión y dice: “Se hace difícil negar a Pomacanchi el título de CUNA DE ARTISTAS, puesto que las inspiraciones nacen de las entrañas del campesinado.” Citaremos algunos músicos indígenas del siglo XX, de los cuales extrajeron los músicos que sabían escribir en el pentagrama y ellos son: Músicos de Pomacanchi

Ignacio Conza

Pedro Meza

Juan Meza

Félix Meza

Víctor T’ito

Anacleto Ccahuana

Antonio Huayta

Félix Aparicio

Crisóstomo Ayqui

Francisco Halire Choqque

Otros

Músicos de Acopia Mariano Nina

Daniel Nina

Bruno Machacca

Vicente Alcca

Luciano Gallegos

Juan Condori

Víctor Yauri

Víctor Yauri

Nicanor Ccasa Champi

Page 103: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

101101

Otros

Músicos de Pomacanchi del Siglo XXI, Conjunto “Banda Típica de Pomacanchi” Son:

Fortunato Ramos Chara

Mauricio Ramos Chara

Domingo Quico Ramos

Valerio Quispe

Cecilio Ccorahua

Victoriano Huamán Puma

Otros

Este conjunto musical, ya tienen un video, con título de Hatún Qanchi, este video contiene los siguientes temas: Qanchimachu, Urpitucha, Pomacanchipi Mosoqcha Parque, Kallakunka, Señor Comandante, Alvergonischay, Corrida de Toros y K’achanpa. Se debe resaltar lo siguiente, que estos músicos interpretan sin ninguna partitura; lo tienen registrados en sus mentes las melodías. El tema de Mosoqcha Parque es creación del músico Navidad Oróz.

Page 104: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

102102

CAPÍTULO XII

MITOS Y CUENTOS DE POMACANCHI

QANCHIMACHU

¿Quién fue Qanchimachu?

Los descendientes de la tribu Qanchi nos cuentan muchas narraciones a manera de mito y leyenda andina de Qanchimachu de la siguiente manera. Este líder nace de la unión de la Sirena de la laguna de Pomacanchi, y del puma del Puma Wasi. Para vuestra información la laguna referida se llamaba antes: Ukhu Qocha, Mama Qocha, Qero Qocha. Vivía en Puma Wasi, este líder qanchi recibía honores en una fiesta anual. En la época de los incas ya existía una waka, un adoratorio para esta festividad. Según la investigadora Margit Gutmann, Qanchi Machu era el líder principal y héroe local de los qanchis, quien participó en la fundación del Cusco, no solo hay información de la participación en la época de los incas como uno de los asesores principales que representaba a los qanchis, también participó en la Época Colonial. Este personaje no quería ingresar a las capillas o templos católicos.

También estamos informados de fuentes orales y bibliográficas como de la antropóloga Liliana Dávila Jurado, este personaje tenía tres capacidades que diferenciaba de los qanchis comunes y estas capacidades son:

La capacidad de trasladar agua mediante warak’as o hondas hechas de lana.

La capacidad de ordenar a las piedras mediante el látigo que siempre llevaba.

La capacidad de aparecer y desaparecer en el lugar que quería.

LEYENDAS DE QANCHIMACHU Y SU PODER SOBRE EL AGUA

EL AGUA DE TAUCABAMBA

En una ocasión Qanchimachu se encontraba en Taucabamba, lugar que se encuentra en la provincia de Paruro. En Taucabamba solicita fracciones de terreno para los qanchis y los habitantes de este lugar

Page 105: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

103103

se negaron cederles espacios de terreno. Por la negativa de los hombres de Taucabamba, se dirige a uno de los manantiales que tenían y de este manantial Qanchimachu recoge el agua en un recipiente llamado poro, lo envía con la warak’a hacía el territorio Qanchi, específicamente al lugar de Ch’alla, Pomacanchi. Desde esa fecha hasta la actualidad no tienen manantiales de agua los habitantes de Taucabamba.

EL AGUA DE ACOS

De igual manera Qanchimachu llega al territorio del pueblo de Acos, Qanchimachu se enamora de una mujer de Acos y los padres de esta joven no lo aceptan, después solicita también un terreno, tampoco fue aceptado esta petición, y por la negativa de no recibir un área de terrenos para los Qachis, ingresa al manante de Acos lo llena un recipiente de poro y lo envía con la warak’a a Qesqollo, territorio de los Qachis, Pomacanchi.

AGUA DE QANCHI PUGIO

El agua de este manantial procede Arequipa, también enviada por Qanchimachu. Este manantial está ubicada muy próximo al pueblo de Pomacanchi, capital de la Etnia Qanchi.

En este manantial se realiza ceremonias recordativas a Qanchi Machu en la actualidad. La Ceremonia se inicia en el lugar Qanchi Waqhana, lugar que se encuentra en el cerro de Willka Calle, lugar donde habitaron los primeros Qachis antes de poblar el Pueblo de Pomacanchi. Cerca de Qanchi Waqhana encontraremos construcciones Pre Incas y cementerio de los antiguos Qanchis.

Según la leyenda, Qanchimachu hacía su arenga desde este lugar a los hijos de los Qachis, después de su arenga descendía del cerro y ingresaba al pueblo de Pomacanchi y visitaba a las viviendas y les preguntaba como estaban, si encontraba algunos problemas en los hogares les llamaba la atención y de igual forma a los líderes de este pueblo.

Este personaje citado en sus visitas a Pomacanchi, se dirigía con las siguientes palabras:

Page 106: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

104104

“Qanchi suyo runakuna… ¿Yachankichischu pin kani chayta?

¡Qanchi Machu!, Pachakamaq phiwi churin; Apu intiq llullusqan wawa. Puma pukhuq siminwan maqchhisqan, Pumawasi Apuchin kunturpa phurunwan q’osñichisqa.

¿Pin noqa hina munayniyuq kay pachapi? Pumachapi, qayawa mayutapas munaspaqa kutichiymanmi, Warasaykuman, Tallwi uchu kamapis.

Niwaychis: ¿Pin Waqrapukarata perqarqan? ¿Pin Saqsaywan rumikutan raukharqan? Qanchi Suyo runakunaq hump’inwan llutasqan. Kunantaq sayashian, waranqa waranqa watakunawan churanakuspa.”

Traduciendo al español tendríamos la siguiente expresión: “Hombres del imperio Qanchi… ¿Saben quién soy? El Qanchimachu, el primogénito del Creador de la tierra; Y el engreído del sagrado sol.

Bautizado con las aguas del manantial de Pumapugio, ahumado con las plumas del cóndor jefe de Pumawasi.

¿Quién como yo, que tiene poderes en este mundo? Si deseo, las aguas del río Pumachapi y de qayawa, podría hacer regresar hasta Warasayku, o hasta el bofedal de Tallwi.

Díganme, ¿Quién construyó Waqrapukara? ¿Quien hizo parar los peñascos de Saqsayhuaman? Esos monumentos fueron construidos con el sudor del imperio Qanchi. Y hoy se mantienen en pie venciendo miles, miles de años.”

Estas versiones expresadas por el Qanchi Machu, son recogidas por los escritores: Aurelio Luna Villena y Diómedes Oróz Villena.

Page 107: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

105105

AGUA PARA CUSCO

Cuando el gobernante inca del Imperio del Tawantinsuyo, había hecho construir un canal de conducción de agua, de la laguna más cerca de la ciudad del Cusco, cuando conectaron el agua al canal construido, no recorría y no podía llegar el agua a su destino; en ese momento de recordaron de Qanchimachu, porque tenía poder sobre el agua; entonces vino una comisión para llevarlo a la capital imperial a la tierra Qanchimachu, que era Pomacanchi; la comisión presenta la petición del inca y Qacnhimachu acepta ir al Cusco.

Para viajar a la ciudad del Cusco Qanchimachu toca su tinya o tamborcito en Qanchipukra, ahora llamado Willkacalle, y desaparece del lugar y aparece en ese instante en Cusco, antes de que los integrantes llegaran a esta ciudad. Entonces el inca le presenta el problema y le solicita que colabore para que el agua llegue al Cusco; en esa ocasión le ofrece su recompensa en bienes y premios, si resuelve el problema en la conducción del agua al Cusco. Qanchimachu acepta la petición y se dirige a la laguna, llegado a este lugar, toma su bastón denominado Puriqwamancha y lo coloca en la boca del canal construido y este bastón se convierte en serpiente y conduce el agua al Cusco, de esa manera se resuelve el problema del inca. De alegría quería entregar su oferta bienes y una ajlla de Ajllawasi, también otros premios, parece que Qanchimachu no estaba interesado en los premios, retorno a Pomacanchi sin recibir el ofrecimiento del gobernante inca.

Tenía la capacidad de aparecer y desaparecer en cualquier lugar, nos relatan los descendientes qanchis, las siguientes narraciones. En una ocasión a Qanchimachu querían capturarlo en la cuenca del Río Apurimac próximo a Markapukara, que está en el territorio de Santa Lucia, Pomcanchi; en esa ocasión ya lo tenían arrinconada cerca a rocas gigantes, eran una buena cantidad de personas, cuando ya estaban por prender preso, Qanchimachu se introduce a la roca en la que estaba arrinconada. Por este hecho esta roca se denomina Qanchisuchuna, afirman los habitantes del lugar que, las huellas de los pies de este personaje se encuentra en la roca.

Por este hecho de Qanchimachu y por agradecimiento el mismo se dirige a Pomacanchi, con su comitiva y llevando a la Ajlla warmi, como

Page 108: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

106106

recompensa por el servicio hecho. El inca y su comitiva la encuentran a Qanchi Machu en Uraypampa cerca aun manante de agua, cercano al Pueblo de Pomacanchi. Pero este personaje en vez de recibir el premio y agradecimiento del inca, se fue sin escuchar el llamado del inca y se subió en unos minutos hacia el cerro de Willkacalle o Qanchipukara y desapareció. Posteriormente solo habría recibido una porción de terreno cercano al pueblo de Oropesa, que en la actualidad le denominan a este terreno Qanchipampa.

RELATOS DE QANCHIMACHU Y SU PODER SOBRE LAS PIEDRAS.

QANCHIMACHU EN SANGARARÁ

Los primeros asentamientos humanos del pueblo de Sangarará era una cabaña o estancia de los qanchis, cuando ya creció la población, Qanchimachu visita a Sangarará y se enamora de una chica de ese lugar y también quería apropiarse de una porción de terreno en ese lugar de Sangarará, este terreno debía ser para su enamorada, por estas causas los habitantes de ese lugar le corretearon y lo expulsaron del lugar. Pero en la noche subió al cerro Aqoyaq y arrojó piedras de la roquería de este cerro usando su chicote. Qanchimachu siempre andaba con su bastón y su chicote. Los habitantes de Sangarará cuentan este hecho y sobre las piedras que está desparramadas debajo del cerro Aqoyaq.

Posteriormente se dirige hacia las alturas de Marcaconga, de igual manera quería hacer Qanchimachu como en Sangarará; pero en esta ocasión cuando estaba llegando a este pueblo una mujer le invita chica en un vaso, las palabras de la mujer fueron las siguientes: ¡Qanchi sírvase este vaso de chicha! Qanchimachu la aceptó, parece que la chicha contenía alguna hierba que hacer dormir, por esta causa se quedó dormido en una de la lomas, se quedó dormida toda la noche y la helada del invierno lo había quemado su rostro y sus manos.

QANCHIMACHU EN SANTA LUCIA En una ocasión Qanchimachu llega de visita a los habitantes del

pueblo de Santa Lucia, quería hacer travesuras en este lugar, según cuentas las qanchiwarmis, Qanchimachu afilaba su pene en piedra; por este hecho los de Santa Lucia, querían cogerlo y castigarlo, cuando ya lo habían arrinconado al pie de las roquerías, Qanchimachu se introduce a la roca y desaparece, por esta razón este lugar es denominado

Page 109: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

107107

Qanchisuchuna, en este sitio se encuentra la huella del pie de Qanchimachu en roca.

QANCHIMACHU Y LAS CONSTRUCCIONES DE PIEDRA

En su arenga de Qanchimachu en Pomacanchi, él discursaba cada año, dirigiéndose a los habitantes del Pueblo de Pomacanchi, en una parte del discurso siempre decía las siguientes palabras: “Díganme, ¿Quién construyó Waqrapukara? ¿Quién hizo parar los peñascos de Saqsayhuaman? Esos monumentos fueron construidos con el sudor del imperio Qanchi. Y hoy se mantienen en pie venciendo miles, miles de años.”

Los machuqanchis, los qanchirunas de Pomacanchi siguen contando a sus hijos y nietos lo que hizo Qanchimachu en Pomacanchi, no solo en Pomacanchi, sino también en el Imperio de los Incas. Nuestros ancestros cuentan que Qanchimachu siempre caminaba con su chicote en la mano y su bastón denominado Pureqwamancha. Dicen que con el chicote ordenaba a las piedras y las piedras caminaban, esto ocurrió con las piedras incas de Saqsaywaman y en otras construcciones, incluido Waqrapukara o Llaqtapukara.

QANCHIMACHU SE ENAMORA DE UNA MUJER QOLLA

Qanchimachu se había enamorado de un joven del ayllu de los Qollas, visitaba frecuentemente a la casa de los padres de esta joven y los padres habían rechazado varias veces; por la tanta insistencia de Qanchimachu, el padre de la joven, le presenta un desafío, el desafío era, comer media arroba de harina de qañihua en concurso; el padre le dice: Va haber un ganador, el que acaba de comer esta porción de harina primero es el ganador, si me ganas a mi persona, mi hija será tu esposa, en el caso de que pierdas, no podrás casarte. Entonces se coloca dos poroñas o lavadores de harina con harina de qañiwa, a la voz de una señal empieza el concurso; Qanchimachu astuto, al ver la corriente del viento, en el momento de colocar la harina a la boca, parte de la harina suelta al espacio, para que el viento lo lleve; este hecho no se da cuenta el padre

Page 110: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

108108

de la chica; así ganó el concurso Qanchimachu y el padre le entrega a su hija como premio.

Finalmente podemos decir que Qanchimachu era uno de los principales asesores del inca. En el periodo del gobierno del Inka Wayna Qhapaq, fue consultado sobre el futuro de su imperio, porque presentía el fin del Imperio Inka.

Según las últimas investigaciones se están llegando a la conclusión de que hay seres de otros mundos vienen participando, estos seres no son humanos, pero tienen la capacidad de convertirse en humanos o en otros seres, siempre se presentan para hacerles el bien, pero sus propósitos son otros. Podemos decir que Qanchimachu es uno de esos seres que se humanizó y estuvo en el territorio qanchi y Cusco. Y en la actualidad se dice que se encuentra en la ciudad perdida de los incas, Paitite y se pregunta de los qanchis. Tómelo esta información de Qanchimachu como una hipótesis, pienso que en el futuro se sabrá la verdad de estos hechos y personajes.

CUENTOS RECOGIDOS DEL TERRITORIO QANCHI

LA ZORRA, ICHHU Y LA WALLATA

Una zorra tenía tres crías, las crías era todavía muy tiernos y les dejaba en su cueva para ir y conseguir comida para ellos y les dejaba bien cerrada la puerta de la cueva con una piedra bien taponeada. La madre zorra salía regresar después dos o tres días, mientras las crías esperaban de hambre.

En una ocasión, cuando la madre no regresaba a la cueva una de las crías a sus hermanitos les dice: Mamá no regresa, pueda ser que algo haya sucedido con mamá, saldremos a buscar alimento, entonces trató de empujar la piedra de la puerta de la cueva y lo desmoronó la piedra; entonces salieron las crías de la cueva, cuando estaban empezando a caminar a buscar alimento; en ese instante llega la madre zorra les había traído carne de un corderito; las crías empezaron a comer, después estar satisfecho con la comida , las crías se echan al lado de su madre, duermen junto a ella.

Page 111: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

109109

Después de algunas horas nuevamente la zorra sale de la cueva en busca de alimento, dejando algunas porciones de carne; la madre les dice: Que, en esta ocasión regresaré casi de una semana, y la cueva lo cerró con piedra más grande para que no se puedan abrir y salir de la cueva las crías.

En el camino de regreso a la cueva se encuentra con la persona llamado Ichhu, la zorra llevaba carne de una alpaca tierna para sus crías, y le pregunta,

- ¿Qué está llevando? Este personaje era una planta denominado Ichhu. Y la zorra le contesta,

- Llevando comida para mis hijos. Ichhu le dice, - Yo estoy buscando agua, porque estoy de sed. Era época de

sequía, o estación de otoño. le pregunta, - ¿Dónde puedo encontrar agua? Y la zorra le contesta, - Hay una laguna detrás de aquel morro y allí la encontrarás. En

verdad llegó a la laguna y encontró agua para su sed.

Otro día nuevamente se encuentra Ichhu con la zorra y le pregunta: - ¿Dónde vas en esta ocasión?

Y la zorra le contesta: - Voy en busca de terrones, pedazos de tierra para preparar un

horno. Ichhu le sigue interrogando:

- ¿Qué vas a cocinar en el horno? La zorra le responde a la interrogante:

- Voy a quemar las patitas de mis hijos, para que sean rojitas, como las patas de las hijas de la Wallata, porque la Wallata lo hace así, para que sus patitas sean rojitas; eso lo que recomendó la Wallata.

La zorra prepara el horno de los terrones que había juntado y empieza a calentar hasta que los terrones estén rojas, como para hacer watia de papas, o asado de papas en horno de terrones, práctica que se hace en los andes peruanos. Cuando los terrones del horno ya estaban rojas por la temperatura del fuego; llama a sus hijos y los coloca al horno y los entierra, así como se hace con la watia de papas. La recomendación era, de que después de tres días debía desenterrarlas a sus crías. Obediente a la Wallata, después de tres días, la zorra desentierra a sus crías y las

Page 112: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

110

encontró quemadas, las patitas no estaban rojas, sino negras y convertido hasta en ceniza.

Preocupado la zorra, de cólera busca a Wallata, la encuentra y le increpa a la Wallata por la mala recomendación. La zorra quería destrozarla a la Wallata, y le corretea a la Wallata, y esta se escapa a la laguna y se ríe diciéndole:

- La laguna me salvó, tú no podrás alcanzarme. La zorra le dice:

- ¡Lo haré secar a la laguna y siempre de voy a cogerte, ya sabes lo que te va ocurrir! Entonces la zorra empieza a tomar el agua de la laguna,

pensando que de esa manera lo secaría el agua de esa laguna. En el proceso de tomar el agua y acabarla, la barriga de la zorra se infla como del un globo y se revienta el estómago de la zorra, muere de esa manera, y la Wallata queda salva.

(Florencio Díaz, Mancura, Pomacanchi)

EL ZORRO Y EL CONDOR

El zorro y el cóndor habían sido siempre buenos socios, el zorro veía donde volaba el cóndor y cuando el cóndor daba vueltas el zorro se adelantaba en el bosque y a veces encontraban carne de ganado, otras veces no encontraban nada o encontraban muy poco. El zorro comía primero y cuando llegaba el cóndor recién comía lo poco que quedaba. En una oportunidad el zorro le pregunta al cóndor:

- ¿Por qué vuelas con esa envoltura blanca en tu cuello? El cóndor le responde:

- Yo vivo en un cerro frió y sin vegetación. Escuchando eso el zorro le dijo:

- Yo quiero ser como tú. El cóndor responde:

- No vas a poder. Pero el zorro quería ser siempre como el cóndor y entonces los dos subieron al cerro, protegiéndose en una roca los dos se dispusieron para dormir, el cóndor bien envuelto con sus plumas y el zorro con su cola, cuando estaba por dormir el cóndor pregunta:

- ¿Compañero cómo estás?

Page 113: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

111

El zorro con valentía y con voz gruesa le responde: - Un muchacho no siente frió.

A media noche el cóndor nuevamente le pregunta: - ¿Compañero zorro está bien?

El zorro le responde ahora con voz delgada: - Un muchacho no siente frío.

De nuevo a la salida del sol el cóndor al acercarse al zorro para observarlo, observa que estaba acurrucado y contrito de frío. El zorro se había muerto. (Adrián Huamán)

Page 114: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

112

CAPÍTULO XIII

EL QUECHUA EL IDIOMA DE LOS QANCHIS Y DE LOS INCAS

2000 años antes de que el idioma quechua se declare como idioma

oficial del Tawantinsuyo en el periodo del gobierno del Inka Pachakuteq,

los habitantes de la etnia Qanchi siempre hablaban el quechua, desde el

primer patriarca de esta etnia, entonces confirmamos que el idioma de los

Qanchis fue el quechua o Runasimi. En cambio en el territorio de la Etnia

de los Ayarmacas, que ocuparon los territorios del Valle de Aqhamama,

Lucre, Andahuaylillas, Anta, Paqariqtambo, Urubamba, Calca y Pisaq, no

siempre hablaban el quechua, sino el idioma de Kauki, y… Por esta razón

en el templo de Andahuaylillas encontramos escritura en los siguientes

idiomas:

Paúl Rivet pondera en sus expresiones sobre el idioma quechua, con las

siguientes palabras: “La lengua quechua fue la única que desempeñó en

América del Sur… pues al hablarse en todo el imperio, fue vínculo de unión

entre los pueblos sojuzgados y la metrópoli.”

EL ORIGEN DEL IDIOMA DE LOS QANCHIS Y DE LOS INKAS

El idioma del Runasimi o el quechua incipiente, o el proto-quechua, al

territorio del Tawantinsuyo de los Incas, con la inmigración de la etnia

asiática Clan Bramánico que proviene del Sur de India; de ahí pasan por

Polinesia, después llegan a la Isla Pascua y de ahí a la costa peruana; este

grupo asiático se posesiona en el norte - central del Perú, específicamente

entre los valles costeños y andinos, ubicados entre los ríos Chancay,

Callejón de Huaylas, Marañón, Huallaga y el valle de Supe, territorio de la

primera civilización del Perú y América, la civilización Caral.

Los investigadores han encontrado similitud de algunas palabras Indias y

de Polinesia en el idioma quechua de los Incas, como:

INDIA INCAS SIGNIFICADO

Page 115: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

113

Cachi Ayar Cachi Ayar Sagrado

POLINESIA

INCA

SIGNIFICADO

Pucara

Tajlla

Pukara

Tajlla

Cerro con fortaleza

Herramienta labrador

Punakha Puna Pradera de los andes

Cacccha Cocha Mar, lago

Tata Tayta Padre

Amma Mama Madre

Ma na Mana Negación

Pacha Pacha Tierra

Pacha camac Pachacamaq Creador de la tierra

Mancu Capac Manko Capac Protector

La ciudad de Caral se encuentra en el valle de Supe, Lima; la investigadora

Ruth Shad, después de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos

informa de que, la Civilización Caral se desarrolló en los Andes en el

período denominado Arcaico Tardío, y en la cronología de Guman Poma

de Ayala sería en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y

1800 a.C. Esta afirmación confirma el arqueólogo estadounidense Richard

Schaedel y su colega Paúl Cosok. También el arqueólogo francés Frederic

Engel.

El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la

toponimia en el valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica,

surge en los valles de Supe y Pativilca. Ruth Shady también identifica

nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya,

Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral. El sustantivo

Caral vendría de la palabra quechua Karan, posiblemente los

descendientes de esta civilización comentarían que había un pueblo, en

quechua se expresaría de la siguiente manera, “Karanmi, karan kaypi

llaqta ñaupaq.”

En cambio los otros arqueólogos descubren el complejo arqueológico,

con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico y del Oeste.

Page 116: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

114

Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar, se desconoce el

nombre quechua originario de estas cuevas; los primero habitantes

habitaron en las cuevas de Chupacirarrero. En estas cuevas habitarían

hace 3500 a. C, inclusive antes de la civilización Caral. En cambio Chavín de

Huantar (1500 a. C.) Sechín 1000 a. C. Pachacamac 1000 d. C.

¿Cómo se extiende el idioma a las demás regiones del Perú?

Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Civilización

Caral al territorio del Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes

de Caral, que se convierten en patriarcas de las diferentes etnias

quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la región del

Cusco los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y otros. A la región

del Cusco llega por el territorio de de los K’anas, actual provincia de

Espinar, Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de

Espinar.

Los primeros habitantes quechuas habitaron en la cuevas de Ccorca,

donde se encuentra las pinturas rupestres del Periodo Pre Cerámico y

Arcaico, posteriormente en el valle de Huatanay en la falda del cerro

Arahuay, después surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en

el lugar donde está ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace la etnia

o tribu de los Ayarmacas. Dentro del territorio de los Ayarmakas, surge el

asentamiento humano de Marcavalle, aproximadamente 1000 a. C.

También surge Chanapata por los 600 a. C.

Con la toma de Aqhamama por la etnia de Ayar – Manco, que es la

etnia Qheswa o Quechua; el idioma quechua inicia su desarrollo

gramatical en armonía con la fonética del “Runa Simi”, que quiere decir el

lenguaje de la humanidad, por eso es onomatopéyico. Manko Qhapaq, el

primer inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficialización del

idioma quechua, desde el principio, porque era una necesidad, para

comunicarse con los habitantes conquistados. El noveno inca Pachakuteq

hace florecer más este idioma, formando maestros en la lingüística

quechua, normando sobre su gramática y fonética de este idioma. Los

maestros que enseñaban este idioma del inca, para que sus ordenanzas o

Page 117: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

115

leyes sean entendidas en todo el territorio inca y tenga un buen gobierno.

Esta es una de las razones porque el quechua del inca es más desarrollado,

por su desarrollo tiene cinco vocales, en cambio el quechua del norte se

quedó en proto-quechua con tres vocales, me estoy refiriendo al quechua

de los de Wari, Moche, Cañaris y de otros lugares. A este idioma

llamamos Runa Simi, Inka simi.

¿Desde cuándo se conoce al idioma de los incas con el nombre de

quechua?

En la actualidad los hombres andinos que hablan el quechua lo siguen

denominando “Runa Simi”, quiere decir el lenguaje de los seres humanos.

El uso del nombre quechua, se registra por primera vez en la publicación

del Diccionario Quichua y Gramática por Fray Domingo Santo Tomás, cabe

resaltar que la escribía con la vocal “i”; se seguía escribiendo todo el siglo

XVI, esto podemos encontrar en los escritos de Diego Gonzales (1607),

Torres Rubio, Juana Aguilar y otros.

El huanuqueño Alonso de Huerta, empieza a escribir con la vocal “e” el

nombre del idioma “quechua”, esto fue a inicios del año 1616. Los

docentes universitarios de la Universidad Nacional de San Marcos de Lima,

Juan Pérez Bocanegra y Juan Roxo Mejía, cusqueños ellos, entre los años

1631 a 1648, decían que la escritura correcta es quechua y no quichua,

porque proviene del nombre qheswa. El sustantivo qheswa, es el nombre

con la se denomina a una quebrada geográfica o valle, de zona templada,

cuya altitud es de 2500 a 3500 m.s.m. según el geógrafo Javier Pulgar

Vidal. A los habitantes de esta zona se le denomina en el idioma de los

incas, “qheshua runa”; en mi infancia escuchaba la siguiente expresión en

quechua, “qhewatan rishani”, quiere decir, estoy de viaje a la quebrada,

en verdad esta persona viajaba a la quebrada de Apurimac. Alejandro

Guerrero menciona que existía una etnia quechua y que estaba ubicado

en las riberas del río Apurimac, cuyo asentamiento principal sería

Mauk’allaqta, Paqariqtambo, la actual provincia de Paruro. Esta etnia o

tribu quechua, engrosó el ejército de Pachakuteq para vencer al ejército

Chanca.

Page 118: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

116

Esta lucha del uso de la vocal “i” y la “e” en la escritura de la palabra

quechua o quichua duró hasta el siglo XIX, al final de este siglo triunfa

definitivamente la escritura con la vocal “e”. En este siglo XXI sigue la

pugna de la escritura quechua; los de la Academia Mayor de la Lengua

Quechua afirman categóricamente que la escritura es pentavocálica,

quiere decir que se usa las cinco cocales y los quechólogos de la cultura

Wari dicen, que la escritura es solamente con tres vocales, ellos no usan

las vocales “0 y E”.

La personas que indagamos sobre la escritura quechua, debemos

cruzar informaciones, en otras palabras debemos escuchar las razones o

premisas que usan los lingüistas para llagar a la conclusión de que la

escritura es trivocálica o pentavocálica, en primer lugar escuchemos las

razones porque de los trivocalistas.

A. Premisas de los quechuas de escritura trivocálicas

Los estudiosos y los profesores que proponen que la escritura del

quechua debe usarse solamente tres vocales, la “a”, “i” y “u”,

presentan la premisa siguiente:

1. Los trivocalistas dicen que, sea que se escriba con “e” o, “i” el

significado de la palabra quechua, no varía. Ejemplo:

a. irqi, y no erqe = niño

b. qiru, y no qero = vaso inca o pre inca 2. Como en el idioma inglés puede ocurrir con la pronunciación de las

vocales.

B. Premisas de los quechuas de escritura pentavocálicas

Los quechuas pentavocálicos presentan las siguientes premisas:

1. Muchos estudiosos afirman que el quechua es eminentemente

onomatopéyico; por esta razón enriquece la expresión verbal, no

Page 119: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

117

solo verbal, sino la comunicación corporal. A continuación citamos

algunos ejemplos:

Vocal “A”:

LAQ’AQ = Viene del sonido de la caída del hombre al suelo.

ÑACH’AQ = Sonido del golpe fuerte en el rostro de una

persona.

T’AQLLAY = Sonido del aplauso o de la palmada entre manos.

HAUCHIS, HAUCHIS = Sonido del burro preocupado.

Chhasss = Sonido al desinflar una pansa, o estómago, o

pelota

Vocal “E”:

QH’ES = Sonido de la leña entre leña, o arbustos secos.

LEQ = El sonido del niño mocoso, que no usa pañuelo, sino

solo la mano.

LEQ’EQ, LEQ’EQ = Sonido de la mazamorra espesa de trigo

hirviendo. De ahí surge el nombre Leq’elawa.

Qeq qeq = Sonido producido por las águilas.

T’er ter = Pedo de la persona

Vocal “I”:

PHICHIU CHIU = Sonido del parillo; de ahí surge su nombre

Pichinchu.

CHIK, CHIK = El sonido del pollito de la gallina, de ahí surge el

sustantivo quechua Chiuchi.

K’irr k’irr = Sonido de la puerta

Vocal “O”

Ch’otoq = Sonido del beso bien fuerte.

Ch’oseq = Sonido del ave mala huero.

Oq, oq = Canto del chancho

Qoqoroqó = Canto del gallo

Qhorr qhorr = Ronquido de la persona

T’oq toq = Sonido cuando se hace tostado de haba o maíz

Vocal “U”

Phur, phur = El sonido la nariz del burro o caballo asustado.

Page 120: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

118

TUKU, TUKU = Sonido del búho, por esta razón se le llama

Tuku, Tuku.

La onomatopeya en el idioma del quechua es la sal que hace

agradable el hablar del quechua. (García de Diego) También se ha

dicho que la onomatopeya es el dulce y el ají del idioma andino.

2. Ayuda la didáctica en escritura quechua y no confunde como la

escritura trivocálica.

irqi, y no erqe = niño

qiru, y no qero = vaso inca o pre inca

¿Cuáles son las características del Runa Simi o el Quechua?

Todo idioma tiene sus propias características y el idioma quechua también

tiene y las siguientes:

1. ONOMATOPÉYECO

Los fonemas quechuas nacen de los ruidos naturales, estos sonidos

las escuchamos en los diferentes fenómenos en la naturaleza,

sonidos del viento, trinar de las aves como:

a. KHASAY = ERUCTAR, viene del sonido “KHA”

b. PHAQCHA = CATARATA, del sonido “PHAQ”

c. CH’AQLAY = LAPO, BOFETADA, del sonido producido por el lapo

“CH’AQ”

d. T’OQ =

2. POLISINTÉTICO O AGLUTINANTE

Se dice así, porque a base de una palabra raíz o lexema nacen otras

palabras, aumentando un morfema o sufijos; estos agregados

modifican el significado de la palabra, como en los casos siguientes:

a. WASI + Y = wasiy = mi casa

b. WASI + YKI = wasiyki = tu casa

c. WASI + N + MANTA = desde su casa

Page 121: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

119

3. POLISÉMICO

Porque en este idioma una palabra tiene varios significados.

Ejemplo:

a. CHAKA = pierna, o puente

b. ORQO = cerro, o animal macho

c. MOQO = rodilla, o morro

4. AFECTIVO

Es un idioma expresivo, manifiesta afecto, aprecio y confianza.

Ejemplo:

a. URPICHA, SONQOCHA, T’IKAUYACHA = palomina, corazoncito,

carita de flor.

b. YANA ÑAWICHA, SONQO SUWACHA = ojitos negros, roba

corazoncito.

5. ENFÁTICO

El quechua es enérgico, cuando se trata de negar, advertir y llamar

atención.

a. UPALLAY = ¡Cállate!

b. SAYARIY = ¡Levántate!

c. NAN HINACHU = ¡No es así!

¿Cuáles las grafías y fonemas del alfabeto quechua?

Las que a continuación enumeramos son las aprobadas en el Congreso

indigenista Interamericano, realizado en Méjico, en 1939, auspiciado por

la UNESCO y oficializado por el Ministerio de Educación del Perú,

mediante la R. M. N° 068-87-ED, 02 de febrero de 1987. Y son las

siguientes:

1. A , vocal baja (aqo =arena)

2. CH, consonante oclusiva simple (chanin = precio)

3. CHH, consonante aspirada (chhachu = traposo)

4. CH’, consonante oclusiva glotalizada (ch’usaq = vacio)

5. E, vocal media (eqo = enano)

6. H, consonante fricativa (herq’e = niño)

7. I, vocal palatal y cerrada (illapa = rayo)

Page 122: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

120120

8. K, Const. Oclusiva simple (kachi = sal)

9. KH, Const. Oclusiva aspirada (khasay = eruptar)

10.K’, Const. Oclusiva glotalizada (k’iri = herida)

11. L, Const. Oclusiva lateral y alveolar (lonq’o = gordo)

12. LL, Const. Oclusiva lateral y palatal (llamiy = tocar)

13. M, Const. Oclusiva nasal y bilabial (maki = mano)

14.N, Const. Oclusiva nasal y alveolar (nina = fuego)

15. Ñ, Const. Oclusiva nasal y palatal (ñaño = delgado)

16. O, vocal fuerte media (oqhe = gris)

17. P, Const. Oclusiva simple (perqa = pared)

18. PH, Const. Oclusiva aspirada (phosoqo = espuma)

19. P’, Const. Oclusiva glotalizada (p’acha = ropa)

20. Q, Const. Oclusiva simple (qocha = laguna)

21. QH, Const. Oclusiva aspirada (qhaway = mirar)

22. Q’, Const. Oclusiva glotalizada (q’omer = verde)

23. R, Const. Oclusiva vibrante (rimay = hablar)

24. S, Const. Oclusiva fricativa (simi = boca)

25. SH, Const. Fricativa y palatal (kashan = está habiendo)

26. T, Const. Oclusiva simple (takiy = cantar)

27.TH, Const. Oclusiva aspirada (thuta = polilla)

28. T’, Const. Oclusiva glotalizada (t’ika = flor)

29.U, vocal posterior alta (urpi = paloma)

30.W, consonante simple (wasa = espalda)

31.Y, consonante simple (puriy = camina, yaya = padre)

En el idioma quechua las grafías: B, C, D, G, RR, V, X, Z son ajenas, no

integran su alfabeto.

Los de habla española podemos ver las sustituciones especialmente

las grafías siguientes:

a. Sustitución de C con la K

Español : ca co cu que qui

Quechua : ka ki Ku

b. Sustitución de J con H

Español : ja je ji jo ju

Quechua : ha he hi ho hu

Page 123: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo

121121

c. Sustitución de CC con Q

Español : cca cce cco

Quechua : qa qe qo

d. Sustitución con W

Español : hua hue hui

Quechua : wa we wi

Sigamos aprendiendo, el aprendizaje se produce hasta los últimos

minutos de la vida que Dios nos da.

Page 124: HISTORIA DE LA ETNIA QANCHI - BIBLIOTECA CENTRALcbiblioteca.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/192228/QANCHI.pdf · ¿A dónde vamos? Los cusqueños y los peruanos se preguntarán, ¿Cuándo