Historia de La Electricidad en Perú.

13
1.Introducción. La electricidad es una fuente de energía que con el tiempo se vuelve cada vez más importante e indispensable para todos, ya que las maquinarias y artefactos modernos necesitan de esta para su funcionamiento, por lo tanto hay que cuidar y no malgastarlo en cosas inútiles y, en Perú, siendo un país en desarrollo económico y social, se hace de gran importancia dicho recurso, pero a la vez, es necesario conocer y tener un registro de la aparición y uso. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) reportó que en julio, la producción de electricidad se incrementó en 4,36%, respecto al mismo mes del 2013. La electricidad siempre ha existido (es parte de la naturaleza que nos rodea), el hombre sólo la ha descubierto. Esta electricidad natural se denomina "electricidad estática". Las primeras noticias del descubrimiento de la electricidad se remontan al siglo VII a. C. cuando Tales de Mileto (640-548 a. C.), uno de los Siete Grandes Sabios de la antigua Grecia, descubrió que al frotar un trozo de ámbar (resina fosilizada) con un paño, éste empezaba a atraer pequeñas partículas como hojas secas, plumas e hilos de tejido. Tales de Mileto creyó que esto se producía debido a un "espíritu" que se encontraba dentro del ámbar, al cual llamó elecktron y de ello se deriva la palabra electricidad. En el presente informe se tratará de dar una pequeña reseña de la historia, uso y distribución de la electricidad en Perú. 2.Objetivos. 2.1. Objetivo General. Conocer y crear una reseña histórica del uso de la electricidad en el Perú. INSTALACIONES ELÉCTRICAS – VERA AMORÓS, Paúl – 2014- II Página 1 | 13 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

description

Historia de La Electricidad en Perú es necesaria para saber de donde somos y de donde venimos

Transcript of Historia de La Electricidad en Perú.

Page 1: Historia de La Electricidad en Perú.

1. Introducción.La electricidad es una fuente de energía que con el tiempo se vuelve cada vez más importante e indispensable para todos, ya que las maquinarias y artefactos modernos necesitan de esta para su funcionamiento, por lo tanto hay que cuidar y no malgastarlo en cosas inútiles y, en Perú, siendo un país en desarrollo económico y social, se hace de gran importancia dicho recurso, pero a la vez, es necesario conocer y tener un registro de la aparición y uso. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) reportó que en julio, la producción de electricidad se incrementó en 4,36%, respecto al mismo mes del 2013.

La electricidad siempre ha existido (es parte de la naturaleza que nos rodea), el hombre sólo la ha descubierto. Esta electricidad natural se denomina "electricidad estática".

Las primeras noticias del descubrimiento de la electricidad se remontan al siglo VII a. C. cuando Tales de Mileto (640-548 a. C.), uno de los Siete Grandes Sabios de la antigua Grecia, descubrió que al frotar un trozo de ámbar (resina fosilizada) con un paño, éste empezaba a atraer pequeñas partículas como hojas secas, plumas e hilos de tejido. Tales de Mileto creyó que esto se producía debido a un "espíritu" que se encontraba dentro del ámbar, al cual llamó elecktron y de ello se deriva la palabra electricidad.

En el presente informe se tratará de dar una pequeña reseña de la historia, uso y distribución de la electricidad en Perú.

2. Objetivos.

2.1. Objetivo General. Conocer y crear una reseña histórica del uso de la electricidad en el Perú.

2.2. Objetivo(s) Específico(s) Conocer las empresas generadoras de electricidad en nuestro país. Evaluar el consumo de electricidad en Perú.

3. Marco Teórico. La electricidad llegaría a nuestro país en la penúltima década del siglo pasado luego de una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa, lámparas de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a gas.

Hacia 1895 se instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, con planta en Santa Rosa de la Pampa, en la margen izquierda del Río Rímac. La primera transmisión se efectuó el 6 de agosto a las once de la mañana. Posteriormente, la

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 1 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 2: Historia de La Electricidad en Perú.

Sociedad Industrial Santa Catalina absorbió los capitales constitutivos de la Empresa Transmisora y la compañía asumió el nombre de Empresa Eléctrica Santa Rosa bajo la dirección de Mariano Ignacio Prado.

En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4 mil h.p. siendo la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial Rímac - Santa Eulalia.

El 1 de agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la industria eléctrica: La Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa y la del Callao; La Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico del Callao y el Tranvía Eléctrico a Chorrillos, formando las Empresas Eléctricas Asociadas. Durante este lapso de tiempo, el primero de diciembre de 1907, se inauguró la Central Hidroeléctrica de Yanacoto.

Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, celebró el contrato de alumbrado y tranvías con la municipalidad de Lima. Bajo este marco se inició la gran expansión de las Empresas Eléctricas Asociadas.

En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner y en 1933 su proyectos acogido. El proyecto Borne estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del potencial hídrico de la cuenca Rímac - Santa Eulalia a través de la construcción de las centrales escalonadas.

El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres generadores de 12250 KW cada uno, con una potencia total de 36,750 KW En 1943 entra en funcionamiento el reservorio de regulación diaria de Autisha. El 21 de junio de 1951 fue puesto en marcha el primer grupo de 21 mil KW de la central hidroeléctrica de Moyopampa y al siguiente año le siguió el segundo grupo con igual potencia. En 1955

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 2 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 3: Historia de La Electricidad en Perú.

fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31000 KW y la central de Moyopampa con un tercer grupo también de 21000 KW

En 1957 se dio inicio a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la perforación del túnel transandino. En abril de 1965 se inauguró la central de Huinco.

El 30 de marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con 31 mil KW de potencia instalada. En este año salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica.

En 1964 se creó la Escuela de Formación Electrotécnica, la Escuela de Capacitación para obreros y empleados.

En el año 1972, durante el gobierno militar del General Juan Velazco Alvarado, por el Decreto Ley 19521 las Empresas Electricas Asociadas se constituyeron en ELECTROLIMA S.A. Finalmente, en 1994, Electrolima se divide en tres nuevas empresas con el objetivo de su posterior privatización.

3.1. Sector EléctricoEl sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los últimos 15 años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011,1 a la vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han permanecido en consonancia con el promedio de América Latina.

Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en las áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. El marco regulador de energías renovables incentiva estas tecnologías pero en volúmenes muy limitados ya que una mayor oferta implicaría un aumento en el costo de la energía del país.

La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera uniforme entre las fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamismo del sector eléctrico del país se basa en el cambio por plantas a gas natural, fomentado por la producción del campo de gas de Camisea en la selva amazónica.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la población conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país. A pesar de que la inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas urbanas es principalmente privada, los recursos para la electrificación rural provienen únicamente de recursos públicos.

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 3 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 4: Historia de La Electricidad en Perú.

3.2. Centrales hidroeléctricas en el Perú. Nuestro país las centrales hidroeléctricas se organizan en torno al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) conformado por la integración de los Sistemas Interconectados Centro Norte (SICN) y el Sistema Interconectado del Sur (SIS), constituye el medio de transporte de energía eléctrica más importante del país, cuenta con 13 879 km de líneas de transmisión de los cuales el 16% corresponden al Sistema Principal y el 84%, al Sistema Secundario. La potencia instalada de generación del SEIN, representa el 94% (centrales hidráulicas y térmicas) del total orientado al mercado eléctrico.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional cuenta con un parque generador conformado por unidades hidroeléctricas y termoeléctricas cuya reserva de potencia efectiva es de aproximadamente 51%, satisfaciendo la demanda en horas punta, constituye además una reserva existente para fines operativos respecto a la demanda máxima, esta reserva también garantizará la seguridad y calidad del servicio público.

3.2.1. ElectroPerú S. A.Fue creada el 5 de setiembre de 1972 mediante el Decreto Ley Nº 19521 - Ley Normativa de Electricidad -, como empresa pública del sector eléctrico. Tanto este dispositivo como el Decreto Ley Nº 19522 - Ley Orgánica de ELECTROPERU -, le confirieron a la empresa la responsabilidad de la gestión del Estado en el Sub-Sector Eléctrico en aprovechamiento de los recursos energéticos ligados a la producción, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en todo el país. Su status legal y razón social fue modificado el 4 de marzo de 1981 mediante Decreto Legislativo Nº 41, convirtiéndose en empresa estatal de derecho privado, Empresa de Electricidad del Perú - ELECTROPERU S.A.

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 4 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 5: Historia de La Electricidad en Perú.

Posteriormente, en concordancia con el objetivo de descentralización del país, y en cumplimiento de la Ley Nº 23406 del 28 de mayo de 1982 - Ley General de Electricidad – en el año 1984, ELECTROPERU S.A. transfiere a las recién creadas Empresas Regionales la actividad de distribución de energía, convirtiéndose en Empresa Matriz del Sub-Sector Eléctrico, poseedora de la totalidad de acciones del Estado, responsable del Planeamiento y Equipamiento de la infraestructura eléctrica, a través de la elaboración del Plan Maestro de Electricidad, Estudios y Ejecución de Obras de Generación, Transmisión y Ampliación de la Frontera Eléctrica.

ELECTROPERU S.A. continuó a cargo de los principales sistemas interconectados regionales hasta 1993 en que, en base a sus instalaciones, formó sucesivamente empresas de generación y transmisión, las que se han ido privatizando, para formar un mercado eléctrico más amplio, fomentando la competencia en el sector. Al mismo tiempo, desarrolló proyectos de generación térmica, que convertidos en nuevas empresas se privatizaron igualmente.

En 1996 ELECTROPERU S.A. recibe el encargo de administrar el sistema de generación de Tumbes y al mismo tiempo desarrolla en sucesivas etapas el reforzamiento de la transmisión en la región costera del norte extendiendo el Sistema Interconectado en 220 000 voltios hasta Zorritos mediante la construcción de las líneas Piura - Talara y Talara - Zorritos, instalando asimismo una nueva planta térmica en Tumbes y facilitando el desarrollo del sistema de subtransmisión para la distribución eléctrica en dicha zona.

En Junta General de Accionistas del 06 de enero de 1999, se aprobó el Estatuto Social de ELECTROPERU S.A., en adecuación a la Ley General de Sociedades N° 26887. Asimismo en Sesión de Directorio N° 1051 del 29 de diciembre de 1999, se aprobó el Manual de Organización y Funciones (MOF), el cual se ha actualizado incorporando las modificaciones de la estructura orgánica de la empresa, aprobadas en Sesiones de Directorio N° 1113 y 1157 de fechas 06 de marzo de 2002 y 25 de agosto de 2003 respectivamente. 

En el año 2002 las líneas de transmisión Piura - Talara y Talara - Zorritos, fueron transferidas al Ministerio de Energía y Minas, para su entrega al sector privado en calidad de concesión.

Finalmente, ELECTROPERU S.A. queda en su status actual de empresa generadora a cargo del Complejo Hidroeléctrico Mantaro y la Central Termoeléctrica de Tumbes.

En cuanto a la propiedad de las acciones representativas del capital social de ELECTROPERU S.A., se tiene lo siguiente:

Por Ley N° 27170, del 8 de setiembre de 1999, la titularidad de las acciones representativas del 100% del capital social de ELECTROPERU S.A., fue transferida al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.

Por Ley N° 27319, de fecha 21 de julio de 2000, se dispuso la transferencia en propiedad de la totalidad de las acciones de ELECTROPERU S.A. al Fondo Nacional de Ahorro Público – FONAHPU.

Por Ley N° 27617, del 28 de diciembre de 2001, se dispuso que se incorpore en el activo del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales la totalidad de los

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 5 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 6: Historia de La Electricidad en Perú.

recursos del FONAHPU cuya rentabilidad se destinan a financiar la bonificación de los pensionistas, estableciéndose que dichos fondos son de carácter intangible. Por encargo, las acciones de ELECTROPERU S.A. son administradas por el FONAFE.

Por su gran capacidad generadora, ELECTROPERU S.A. cumple un rol fundamental en el sector eléctrico peruano, que en el transcurso de los últimos años ha propiciado la formación de un mercado competitivo.

3.3. Sistema Interconectado Centro Norte (SICN)Es el de mayor capacidad, ya que genera casi 3 mil mega watts. Abastece a las principales ciudades del país como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca, Huancayo y Lima. Las principales centrales hidroeléctricas que componen este sistema son:

Carhuaquero: Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río Chancay y cuenta con una caída neta de 475 m para generar 75 Megavatios (Mw). Fue puesta en servicio en 1988 y pertenece a la empresa EGENOR S.A...  

Cañón del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una caída de 395 m y generando 154 Mega watts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981 respectivamente. Pertenece también a EGENOR S.A. 

Gallito Ciego: Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera 34 Mega watts. Ha sido entregada en concesión definitiva a la empresa Cementos Norte Pacasmayo. 

Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo: Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos etapas 1973 y 1979 respectivamente. 

Restitución: Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez de Mayolo a través de una caída de 258 m generando 216 Mw. Fue puesta en operación en 1984. Ambas componen el complejo hidroenergético más grande del país y pertenecen a Electroperú S.A. 

Cahua: Ubicado en Pativilca, al norte de Lima, aprovecha las aguas del río Pativilca a través de una caída de 215 m produciendo 41 Mw. Fue puesta en servicio en 1967 y abastece de electricidad a Huacho, Supe, Paramonga, Pativilca y Barranca. 

Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a través de una caída neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación en 1965. Además de Huinco, otras centrales hidroeléctricas abastecen a la ciudad de Lima.

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 6 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 7: Historia de La Electricidad en Perú.

3.4. Capacidad Instalada. La capacidad de generación instalada de Perú está dividida de manera uniforme entre las fuentes de energía térmica y fuentes de energía hidroeléctrica. En 2006, el país tenía una capacidad instalada de 6,7 GW, de la cual el 52% correspondía a la generación térmica y el 48% a la generación hidroeléctrica, con un porcentaje insignificante de otras fuentes de energía renovable. De la capacidad total, el 84% (5,63 GW) entra en el mercado eléctrico, mientras que el restante 16% (1,03 GW) se genera para consumo propio.

Sin embargo, la generación eléctrica no está dividida de manera uniforme entre las dos fuentes principales. En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú provenía de las plantas hidroeléctricas (la generación total era de 27,4 TWh), con plantas térmicas convencionales que sólo funcionaban durante períodos de demanda máxima o cuando la producción hidroeléctrica estaba restringida por fenómenos meteorológicos. Esta “infrautilización” de la capacidad térmica del país se debe a los altos costos variables de la generación térmica. En 2004, el margen de reserva del país se calculaba en 45%.

En un intento por reducir la dependencia del país de las fuentes hidroeléctricas, el gobierno peruano ha apoyado una gran inversión en las plantas generadoras a gas. El Proyecto de gas de Camisea ha inaugurado la producción de gas natural en el Perú, con la primera planta generadora a gas de 140 MW en Tumbes, que comenzará a operar a fines de 2007.

La naturaleza dinámica del sector eléctrico continuó durante 2007, con un aumento calculado de 9,3% en la generación, que se espera que alcance los 30 TWh. Este aumento se debe principalmente a las condiciones positivas para la generación térmica mediante la utilización del gas natural en las nuevas plantas y también al aumento en la generación hidroeléctrica debido a la disponibilidad de recursos hidrológicos en las instalaciones hidroeléctricas existentes.

3.5. Demanda. En 2006, el consumo total de electricidad en el Perú era de 24 TWh, lo que corresponde a 872 kWh per cápita al año. A continuación se muestran los porcentajes de consumo para los diferentes sectores económicos:

Industrial: 66% Residencial: 24% Comercial: 19% Iluminación pública: 3%

3.6. Calidad de Servicio.

Frecuencia y duración de las interrupcionesEn 2005, la cantidad media de interrupciones por cliente fue de 14,5, mientras que la duración de las interrupciones por cliente fue de 18,3 horas. Ambas cifras se

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 7 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 8: Historia de La Electricidad en Perú.

aproximan mucho a los promedios ponderados de 13 interrupciones y 14 horas para la región de ALyC.9

Pérdidas en distribución y transmisiónLas pérdidas en 2006 alcanzaron el 11% de la producción total. Las pérdidas en distribución fueron del 6,3%,2 más bajas que el 22 % de la década anterior y menor al 13,5% del promedio de ALyC.11 Se cree que las pérdidas en transmisión para el mismo año llegarán al 4,7%.2

3.7. Reducción de la cobertura.La cobertura eléctrica es un elemento importante del desarrollo económico de un país debido a que permite alcanzar una mayor calidad de vida, eleva la tasa de utilización de los activos del hogar (televisores, radios, refrigeradores, etc.) e incrementaría directamente su capacidad para generar ingresos. Además, Devine (1983) encuentra una fuerte conexión entre el crecimiento económico y el uso de la electricidad, indicando que permite un incremento sustancial en la productividad de un país. En ese sentido, la cobertura eléctrica resulta crucial en el avance del Perú.

En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente que la brecha de la cobertura eléctrica se ha reducido considerablemente en el período 2004-2012 al pasar de

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 8 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Page 9: Historia de La Electricidad en Perú.

24.3% a 8.9%; es decir, la proporción de hogares que no usa luz eléctrica ha disminuido. Esto significa que en promedio cada año cerca de 150 mil nuevos hogares accedieron al servicio de electricidad en dicho período.

En cuanto la cobertura por regiones, es posible observar que el incremento de los hogares que usan electricidad ha sido integral pero con una mayor incidencia en Cajamarca, Ayacucho y Huánuco (más de 33 p.p.); asimismo, es importante mencionar que Callao, Lima, Tumbes, Ica, Tacna, Arequipa y Moquegua presentan una cobertura superior al 95%. Por otro lado, en el año 2004 solo 20 regiones contaban con una cobertura eléctrica mayor a 50%; para el año 2012, 21 regiones registraban a más del 80% de hogares que usan electricidad. Finalmente, a pesar de que Loreto es la única región cuyo suministro eléctrico no está adherido al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), el incremento de la cobertura ha sido sumamente importante (12.5 p.p.).

4. Conclusiones. Se dio a conocer una reseña histórica del uso de la electricidad en nuestro país

dándonos a conocer todo el avance progresivo del mismo.

Se dio la debida importancia al uso eléctrico y a su consumo adecuado, ya

que, sin el mismo, un país no podría seguir en andas del desarrollo económico

y cultural del país.

Al final, el uso adecuado de la electricidad, empieza por casa y depende de

cada uno el uso adecuado.

5. Bibliografía. http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_el_Per%C3%BA . http://www.ipe.org.pe/energia/electricidad http://www.electroperu.com.pe/Super_FSet.asp?dato=105 http://www.minem.gob.pe/_sector.php?idSector=6

I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S – V E R A A M O R Ó S , P a ú l –

2 0 1 4 - I I P á g i n a 9 | 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE