Historia de la civilización griega

6
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Nacimiento y desarrollo de las polis Hacia el siglo XII a.C. dorios y jonios emigraron hacia la Grecia continental. Con el tiempo fundaron ciudades-Estado independientes, que llamaron polis. Algunas de ellas, como Atenas, evolucionaron hacia la democracia. El camino hacia la democracia Clepsidra. El tiempo de palabra en las asambleas finalizaba cuando se llenaba la vasija La fuerza y la cohesión del genos como aglutinador del grupo social se resquebrajaron a medida que comerciantes, artesanos y armadores lograron ascender en la escala social por su propio esfuerzo individual. Se entabló una lucha por el poder político en la que el campesinado, siempre amenazado por las deudas, apoyó a la nueva clase frente a la aristocracia. Este conflicto llevó en ciudades como Atenas a la instauración de la democracia, en un largo proceso en el que jugaron un papel importante los legisladores, como Licurgo y Solón, y los tiranos, como Pisístrato. Los ciudadanos comenzaron a reunirse de forma periódica en asambleas (ekklesia) para tomar las decisiones y elegir a los cargos públicos. Los magistrados se encargaban de poner en práctica las decisiones tomadas en la Asamblea. Entre ellos destacaban los diez estrategas, que dirigían el ejército y la armada, y los arcontes, que presidían los tribunales y los ritos religiosos. A medida que estas asambleas ganaron importancia, fueron apareciendo los consejos, que preparaban la discusión de los asuntos. En Atenas, por ejemplo, existía la Bulé o Consejo

Transcript of Historia de la civilización griega

Page 1: Historia de la civilización griega

HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Nacimiento y desarrollo de las polis

Hacia el siglo XII a.C. dorios y jonios emigraron hacia la Grecia continental. Con el tiempo fundaron ciudades-Estado independientes, que llamaron polis. Algunas de ellas, como Atenas, evolucionaron hacia la democracia.

El camino hacia la democracia

Clepsidra. El tiempo de palabra en las asambleas finalizaba cuando se llenaba la vasija

La fuerza y la cohesión del genos como aglutinador del grupo social se resquebrajaron a medida que comerciantes, artesanos y armadores lograron ascender en la escala social por su propio esfuerzo individual.

Se entabló una lucha por el poder político en la que el campesinado, siempre amenazado por las deudas, apoyó a la nueva clase frente a la aristocracia. Este conflicto llevó en ciudades como Atenas a la instauración de la democracia, en un largo proceso en el que jugaron un papel importante los legisladores, como Licurgo y Solón, y los tiranos, como Pisístrato.

Los ciudadanos comenzaron a reunirse de forma periódica en asambleas (ekklesia) para tomar las decisiones y elegir a los cargos públicos. Los magistrados se encargaban de poner en práctica las decisiones tomadas en la Asamblea. Entre ellos destacaban los diez estrategas, que dirigían el ejército y la armada, y los arcontes, que presidían los tribunales y los ritos religiosos.

A medida que estas asambleas ganaron importancia, fueron apareciendo los consejos, que preparaban la discusión de los asuntos. En Atenas, por ejemplo, existía la Bulé o Consejo

Page 2: Historia de la civilización griega

de los Quinientos. Este consejo preparaba las leyes que se discutían en la Asamblea y controlaba a los magistrados. Sus miembros se elegían anualmente por sorteo. Para impartir la justicia, se nombraban cada año tribunales constituidos por 6 000 ciudadanos, distribuidos en la dikasteria .

Atenas constituye el mejor ejemplo de polis democrática. Esparta, sin embargo, se constituyó como polis aristocrática.

Organización de las primeras polis

Hacia el año 1200 a.C., dorios y jonios penetraron en el ámbito griego y desplazaron a los aqueos hacia el Asia Menor. Los dorios, invencibles con sus armas de hierro, se establecieron en los territorios del sur y los jonios ocuparon la zona central, en el Ática. En la larga etapa conocida como "Época oscura", que se prolongó hasta el siglo VIII a.C., se produjo la fusión entre los invasores y la población primitiva.

La organización política y social de este período se basó en la posesión de la tierra. El genos era el núcleo humano que se consideraba descendiente de un antepasado común y rendía culto a los mismos dioses protectores, y en torno a él se fueron formando los grupos sociales. Finalmente, cada grupo constituyó una ciudad-Estado o polis. La polis comprendía no solo la ciudad, sino también los territorios vecinos, y era independiente del resto.

Quienes pertenecían al genos fundador constituían la clase privilegiada que contaba con todos los derechos. Estos nobles (eupátridas en Atenas) eran los dueños de la tierra y, como controladores de la riqueza, poseedores del poder militar y en definitiva del político. El resto de la población de la polis estaba formada por el campesinado, sin protección ni derechos.

Cambios económicos y sociales

Entre los siglos VIII y VII a.C. se produjeron en las polis grandes cambios económicos, sociales, ideológicos y políticos. El más importante fue la colonización de nuevas tierras, motivada por la salida del país de muchos griegos disconformes con la situación general mantenida por la oligarquía. Por el Mediterráneo occidental y por el mar Negro surgió una red de colonias, vinculadas a sus metrópolis de origen, pero independientes. Este proceso favoreció el comercio y la artesanía, el uso de la moneda y, en consecuencia, el nacimiento de una nueva clase social, constituida por comerciantes, armadores y artesanos.

LA ÉPOCA CLÁSICA: Atenas y Esparta

Esta época se extiende durante el s. V y primera mitad del s. IV a.C. Se caracteriza por las guerras contra los persas y la superioridad de dos polis, Atenas y Esparta.

Page 3: Historia de la civilización griega

Las guerras médicas Los persas, que habitaban en Asia la meseta del Irán, comenzaron a mediados del siglo VI a.C. su expansión territorial y sometieron bajo su dominio a las polis griegas de Asia Menor y de las islas cercanas. Desde el año 1500 a.C. los persas habitaban la llanura iraní y habían vivido dominados por otros pueblos. En el 559 a.C., accedió al trono Ciro el Grande. Este inició una política de expansión y el imperio persa se convirtió en una de las fuerzas más poderosas de la región. Los persas se lanzaron a la conquista de las polis griegas de Asia y de todas las islas costeras, excepto Samos. Pero los griegos sometidos se rebelaron contra sus invasores. Este fue el comienzo de las guerras médicas, que enfrentaron a las polis griegas con Persia.Casi todas las polis griegas se unieron para luchar contra los persas, y Atenas lideró las operaciones. Después del 499 estas polis se rebelaron y el resto de las ciudades griegas, dirigidas por Atenas acudieron en su ayuda. Este fue el comienzo de las Guerras Médicas. El conflicto pasó por dos etapas: La Primera Guerra Médica, hasta el año 490 a.C., cuando los soldados griegos ( los hoplitas) , vencieron en la batallas de Maratón. La Segunda Guerra Médica: se inicia en el 480 a.C. , cuando el rey persa Jerjes I invade Grecia por el norte, pero es derrotado en la batalla de Salamina. Las guerras médicas finalizan con la victoria del pueblo griego. El esplendor de Atenas Debido a su decisivo papel en las guerras médicas, Atenas se convirtió en la polis más rica e influyente. En el año 477 se creó la Liga de Delos, una unión de polis para defenderse de los ataques persas. Durante el siglo V a.C. Atenas vivió el período más importante de su historia, especialmente durante el gobierno de Pericles (siglo de Pericles), quien desarrolló la democracia, la economía y la cultura. El enfrentamiento entre Atenas y Esparta El poder creciente de Atenas, hizo surgir rivalidades y conflictos con otras polis griegas. Estos conflictos hicieron surgir enfrentamientos entre Atenas y Esparta, las dos polis más poderosas. En el año 431 a.C. estalló la guerra entre ambos bandos (Guerra del Peloponeso). Este conflicto atravesó varias fases, pero finalizó en el 404 a.C. con la victoria

Page 4: Historia de la civilización griega

de Esparta. El conflicto debilitó tanto a ambas partes que ningunas de las polis pudo recuperar su antiguo esplendor. EL IMPERIO PERSA Los medos y los persas , fueron dos pueblos procedentes del centro de Asia y del norte del mar Caspio que se asentaron en el territorio del actual Irán en el año 1.500 a.C.. En el noroeste los medos fundaron el reino de Media, en el sur, una región que posteriormente los griegos llamaron Persis (Persia) se asentaron los persas. Mediado el siglo V a.C. , un noble persa, Ciro el Grande (575 -530 a.C.) consiguió unificar las diferentes tribus que formaban su pueblo: somete a los medos y conquista Mesopotamia. A Ciro el Grande le sucedió Cambises que continuó la expansión territorial y conquisto Egipto. La época de mayor esplendor llegó con Dario I ( 521- 486 a.C.).

LA GRECIA HELENÍSTICA: Alejandro Magno

Filipo, rey de Macedonia, conquistó el territorio griego en el siglo IV a.C. Su hijo Alejandro extendió el imperio hasta la India, y difundió la cultura griega por todo Oriente.

Macedonia, un país extranjero

Macedonia, en el norte de Grecia, era un país que los griegos consideraban casi bárbaro y extranjero. Estaba gobernado por una monarquía.

En el siglo IV a.C. el rey Filipo II reorganizó el ejército macedonio e inició un proceso de conquistas de territorios griegos. Las polis griegas, debilitadas y divididas, no pudieron resistir el empuje de los ejércitos macedonios. Filipo creó una confederación de Estados griegos bajo su control, lo que supuso el fin del sistema de las polis.

Alejandro Magno

Page 5: Historia de la civilización griega

El

imperio de Alejandro Magno

Filipo fue asesinado en el año 336 a.C. y le sucedió en el trono su hijo Alejandro, que tenía solo veinte años. Alejandro Magno había sido educado como futuro dirigente político y militar; su preceptor fue Aristóteles, uno de los filósofos griegos más importantes, que le introdujo en la cultura griega.

Una vez en el poder, Alejandro tuvo que sofocar diversas sublevaciones de las ciudades griegas. Cuando hubo restablecido su autoridad sobre ellas, formó un gran ejército e inició la invasión del imperio persa. Desde allí emprendió una gran expedición hacia Oriente. En once años, venció en numerosas batallas, se convirtió en señor de Persia, Siria, Egipto y Mesopotamia, llegó hasta el río Indo, en la India, y formó un gran imperio. De esta forma, la cultura griega se extendió también por Oriente. En el imperio de Alejandro se hablaba griego y se difundieron la cultura y el arte griegos. A esta expansión de la cultura griega se la conoce con el nombre de helenismo.

Alejandro parecía invencible y para muchos de los pueblos conquistados se convirtió en un auténtico semidiós. Murió en el año 323 a.C. a los 33 años de edad. Sus generales se dividieron su imperio, adoptaron el título de reyes y fundaron diversos reinos, conocidos como monarquías helenísticas. Entre ellas destacaron Egipto, Mesopotamia y Macedonia.

La cultura helenística

Page 6: Historia de la civilización griega

Reconstrucción de la ciudad helenística de Pérgamo 1. Ciudad trazada según una

cuadrícula más o menos regular. 2. Pórticos. 3. Templo de Dioniso. 4. Teatro. 5. Altar de

Zeus. 6. Templo de Atenea. 7. Biblioteca. 8. Arsenales. 9. Palacio real.

En los territorios conquistados por Alejandro Magno, el griego se convirtió en la lengua oficial y culta y se pusieron de moda el arte y la cultura griegas.

Durante la época helenística, el último período de la civilización griega antigua, la arquitectura y la escultura, la poesía, el teatro, la ciencia y la religión de Grecia fueron conocidas y asimiladas en una extensa área geográfica.

Las ciudades helenísticas

El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades. Alejandro Magno fundó 34 ciudades, entre las que destacaron Pérgamo y Alejandría.

Los nuevos asentamientos seguían un plano muy regular y tenían importantes edificios: santuarios, bibliotecas, museos, etc. La biblioteca de Alejandría llegó a ser la mayor de su tiempo, pues albergaba más de 700.000 papiros. En esta época se produjeron grandes avances científicos. Matemáticos como Arquímedes y Euclides o geógrafos como Eratóstenes fueron algunos de los protagonistas de este período.