Historia de colombia

20
prehistoria * Historia de Colombia

Transcript of Historia de colombia

Page 1: Historia de colombia

prehistoria

*Historia de Colombia

Page 2: Historia de colombia

* La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de

América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los

restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1 Colombia se conforma como estado

en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886

toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época

precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran

parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las

historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general.

El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera

estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la

hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.

El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y

haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero

la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.

Page 3: Historia de colombia

* Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer

Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el

campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos

partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales

y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década

del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones

internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces

y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la

década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente

César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.

El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con

las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros,

intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era

combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y

hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de

desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.

Page 4: Historia de colombia

* El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de Seguridad democrática

presentada por Álvaro Uribe como la mejor opción. Al asumir como presidente en 2002, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la

fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de

tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación

en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y

ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates

dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la

credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes

escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la

reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores

armados.En 2010 se elige al nuevo presidente Juan Manuel Santos que tiene una ideología básicamente similar a la de el presidente

Álvaro Uribe Vélez, pero con nuevos intereses hacia la población y relaciones internacionales.

Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía. Los hallazgos

arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de Monsú y Pubenza y datan, aproximadamente, del año 20.000 a. C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo ocupación temprana en regiones como El Abra entre Tocancipá, Zipaquirá y Tequendama

en Cundinamarca. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleoindio. En Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que

incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan del año 3.000 a.C, época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el

altiplano cundiboyacense, resultando el mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los

primeros cultivos de yuca, parecen haberse ejectuado en la costa atlántica.

Page 5: Historia de colombia

* La etapa temprana del formativo (ca. 7000 a. C - 1000 a. C) está determinada por bruscos cambios climáticos mundiales

conocido como el Holoceno que causaron en primera instancia la migración de la megafauna y posteriormente su

desaparición. La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del Istmo de Panamá, llegaron

los primeros pobladores a América del Sur. Sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan

antiguos como los de Mesoamérica (por ejemplo el yacimiento de Pedra Furada en Brasil que data de hace 48 mil años),

arroja sombras sobre esta primera teoría. Precisamente en Colombia se encuentra uno de estos antiguos yacimientos humanos conocido como El Abra y que data de hace 12 mil

años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la Cultura Clovis en Nuevo México.

El período posterior al Holoceno es conocido como formativo y corresponde a un prolongado lapso, que abarca desde el fin de

la etapa arcaica hasta el momento en el cual surgieron los pescadores y cazadores de pequeñas presas que

complementaban éstas actividades con la recolección y con incipientes formas de agricultura, cuando el clima concluía su

proceso de estabilización y comenzaba a asemejarse al que tenemos en nuestros días. Los estudios paleoclimatológicos

indican que las actuales sabanas interfluviales, probablemente fueron selvas húmedas en algún momento, lo cual daría

cuenta de un progresivo ascenso en el grado de humedad de

Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás hallazgos, se cree que en la Costa Caribe de Colombia, y especialmente en la

región del Canal del Dique, al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya existían algunos asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas, denominadas malocas y

combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que

simultáneamente hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la

recolección de moluscos.2

Page 6: Historia de colombia

* En el territorio colombiano también se han hallado importantes vestigios de culturas que vivieron durante el

período formativo, cuyas fechas más tempranas corresponden más o menos al año 1.500 a. C. Se destacan las culturas San

Agustín y Tierradentro. Este período se extiende desde aproximadamente el año 1400 d. C. hasta la llegada de los

conquistadores españoles en el siglo XVI.En los procesos de migración y ocupación que se dieron

durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos, lo cual se observa en la

gran diversidad lingüística. A lo largo del período formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio comercial, red que además se articulaba con la

navegación tanto fluvial como marítima.Para el siglo XVI las tres grandes y dominantes familias

lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los arawak, caribes y chibchas en diversos estados del formativo. Dos grupos chibchas (los taironas y los muiscas) se destacan

en el formativo superior

Fase Temprana: También se le conoce como el período preclásico e inicia cerca del 900 a. C. La fase inmediatamente posterior al principio del Holoceno que inicia el proceso de

sedentarización de los grupos humanos al descubrir la horticultura, lo cual prácticamente reemplazó la cacería y el nomadismo.

Fase Media: También se conoce como el período clásico y se caracterizó por una agricultura más tecnificada y desarrollada, con cultivos de calabaza, pepino, ñame,

hibia, y cubios, además de papa, fríjol y cacao. Con esta variedad de cultivos el sedentarismo se impuso ante la necesidad de atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los cacicazgos, principal característica de la

vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas colombianas.

Page 7: Historia de colombia

* comunidades humanas colombianas.Fase Superior: También se conoce como el período posclásico y

se inicia hacia el 900. Se desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil está lo suficientemente avanzada como para

cubrir las necesidades de vestuario de la población. Esta última fase fue la previa a la colonización española del

territorio.Otras culturas precolombinas que destacan en el período

formativo son la Tumaco, Calima, Nariño, Tolima, Quimbaya y Urabá.

Con la llegada de los Conquistadores españoles al territorio de la actual Colombia hacia el año 1500, entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el

anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada al territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento.

Page 8: Historia de colombia

* medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron un nuevo ordenamiento

del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho ordenamiento respondía a los recursos

que se encontraban en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los

siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además un gran número de

población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros

que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.En el año 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a

las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra

firme con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón. En 1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y

Cartagena y descubrió el río Magdalena. En 1510 Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, la primera población

española en Tierra Firme, pero ese mismo año su gobernante provisional, Francisco Pizarro, decidió abandonarla y se

trasladaron a un sitio en el golfo de Urabá donde fundaron bajo la dirección de Martín Fernández de Enciso a Santa María

la Antigua del Darién. Esta ciudad, que fue capital de la primera gobernación española en la zona Castilla del Oro, fue

a su vez abandonada en 1517. Con Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se estableció el control español de

la costa. El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a la

poderosa cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de Granada.

Page 9: Historia de colombia

* Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó una Real Audiencia en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549. La

Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o

gobernación en 1564 asumiendo poderes ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las

gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Audiencia de Santo Domingo, y la de Popayán que

estaba sujeta al virreinato de Lima. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá incluyó estas gobernaciones

desde 1550 y se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor

del territorio correspondiente a la Nueva Granada.En 1717 Santa fe se constituiría en la capital del Virreinato de

Nueva Granada, que aunque suspendido en 1724 por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó

hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.

La Conquista

Artículo principal: Conquista española.

Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en 1509 o 1510 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron

y Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, es, después de Panamá, la más antigua ciudad colombiana que hay en el continente

americano.

Page 10: Historia de colombia

* En 1550 se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que pertenecía

administrativamente al Virreinato del Perú. El actual territorio de Colombia como parte de

Las Indias no fue considerado como colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por

el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y

conquistaren de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los nativos. Luego las Leyes de Burgos 1512

establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la

extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos

reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la Mita que obligó al

natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una

alta mortalidad indígena en el siglo XVI y a una necesidad de colonización.

Page 11: Historia de colombia

* Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores

y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como

mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se

consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las

bases del período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, pero

las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias.

Una cédula real de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por negros cimarrones desde el siglo XVI que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en

las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas. Fue su principal líder

Benkos Biohó, nacido en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental, de donde fue secuestrado por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel, vendido al comerciante Juan

de Palacios y revendido por este como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Sin

embargo, Benkos Biohó fue ejecutado por el gobernador García Girón el 16 de marzo de 1621. El Palenque de San

Basilio fue declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la Unesco.

Page 12: Historia de colombia

* En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato estaría conformado por las Audiencias de Santafé,

Panamá y Quito y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela. La capital del

virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El virreinato se disolvió temporalmente por razones económicas entre 1724 y

1740, cuando se reinstauró nuevamente. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó las rentas y

haciendas públicas, lo que originó levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros en 1781. Posteriormente

el neogranadino Antonio Nariño divulgó "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey Antonio José Amar y Borbón tuvo que enfrentar la inconformidad de los

criollos y los intentos de éstos de formar una Junta de Gobierno. Finalmente, el virreinato desapareció en 1822 tras

las guerras de independencia.El XVII fue el siglo de Pedro Claver, un santo que nació en Cataluña en 1580 y murió en Cartagena de Indias el 9 de

septiembre de 1654. Fue conocido como el esclavo de los esclavos por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El 18 de noviembre de 1985 el Congreso lo

declaró precursor de los derechos humanos en el país.4Durante el siglo XVIII destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José Celestino Mutis (1732 - 1808), delegado por

el virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue

conocido como la Expedición Botánica, la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad

de Santa Fé de Bogotá. El 15 de agosto de 1801 el científico prusiano Alexander von Humboldt llega a Fontibón en donde

se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta Quito. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica.

Page 13: Historia de colombia

* El contexto de la independenciaLa emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no

debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los

países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de

proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.

Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la

metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de

Portugal, pero fue traicionada e invadida por Napoleón, quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los

títulos de rey de España y emperador de las Américas.

El 2 de abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio español por orden real

de Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquila che y por lo

tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.

Page 14: Historia de colombia

* El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se

conoció como la Insurrección de los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos,

indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos

unas capitulaciones aprobadas por la Audiencia en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los

españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey Manuel Antonio Flórez. Un grupo de comuneros bajo el

mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron

apresados. El 2 de febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies

fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión.

Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con

sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior

del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en África. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a Panamá, donde

debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes

más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después

fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las represalias.

Page 15: Historia de colombia

* En 1812, se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para redactar la Constitución de Cádiz, con la

cuál los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para

sostener la guerra contra Francia. Este listado de leyes, sirvió como modelo para varias de las cartas magnas, que se

implemenLa situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a Fernando VII, no a

los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la Constitución de Cádiz y organizó un golpe de estado contra la

regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió

a Pablo Morillo para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios desde Caracas hasta el Darién,

independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en

éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una mejor

alternativa que someterse al absolutismo, a Napoleón o incluso a los constitucionalistas. La pacificación comenzó con

el Sitio de Cartagena en 1815taron en los países latinoamericanos, tras sus independencias.

En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres. Más tarde, Simón Bolívar y Francisco de Paula

Santander, encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas, iniciadas en 1810 y concluidas en 1819, con la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura, que condujeron a que el

territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al

navegante Cristóbal Colón. El primer Presidente de Colombia fue Simón Bolívar.

El 28 de febrero de 1813 los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los españoles en la Batalla de Cúcuta que dio paso a la Campaña Admirable que

liberó el occidente de Venezuela.

Page 16: Historia de colombia

* Luego de los diversos gritos de independencia, en el período comprendido entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos

internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes peleas

entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas, dieron origen a este período inestable. Durante cinco

años en el Nuevo Reino de Granada cada provincia proclamó sus autoridades, cada aldea tenía su Junta independiente y

soberana. La palabra federalismo se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia.

[editar]La Reconquista (1815-1819)Artículo principal: Reconquista.

Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, acción que

quedó a cargo de Pablo Morillo con el restablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano.Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona y salió de

Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inició el sitio de Cartagena desde donde se aventuraron las tropas

para los bloqueos de los puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a Santafé de Bogotá y

tomando la capital con las tropas del ejército español en plaza pública en la Plaza Mayor (actualmente Plaza de Bolívar).

Si bien durante el régimen del terror varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente

en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de

Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.

Ese mismo mes, el 19, se proclamó la República de Colombia la cual ya había sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo año y

cuya Ley Fundamental se proclamó el 17 de diciembre. La liberación de Caracas, Popayán y Santa Marta en 1821 abre las puertas a la Constitución de

Cúcuta.5

Page 17: Historia de colombia

* El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia

del Imperio español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a

una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2%

anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se calculan 5.386.000 habitantes,6 aunque las guerras civiles y la falta de

censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en

programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos

poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En 1870 el

estado más poblado de Colombia era Boyacá con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,7 pero dicho año

marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de

cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser el segundo del país después del Cauca y en 1912 es el quinto.

Page 18: Historia de colombia

* El 30 de agosto de 1821 se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en Villa del Rosario,

uno de los municipios del Área Metropolitana de Cúcuta. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado

Congreso de Cúcuta- fue la Constitución de Cúcuta (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran

Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados. El 19 de julio de ese año los

padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-

esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus

padres.8

Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la

América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que quería una consolidación

republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la Constitución Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un

poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas.

El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su

vez abre el atentado contra su vida en Santafé el 25 de septiembre del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la Gran

Colombia y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación

definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador varios meses después, el 30 de mayo.

Page 19: Historia de colombia

* La República de la Nueva Granada (1830-1862)Artículo principal: República de la Nueva Granada.

Mapa de la República de la Nueva Granada en 1851.3Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza

dicho acto de disolución el 20 de octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista

encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia,

heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de Panamá y la Costa de los Mosquitos en la actual

Nicaragua. La Convención Nacional del 29 de febrero de 1832 ratificó su creación como "República de la Nueva Granada"

cuyas provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de Indias, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá,

Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las cuales pasarían a llamarse en adelante departamentos.

El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la

primera guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos.

Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido Liberal. En 1853

se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción del federalismo y la abolición de la

esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para

elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa,

hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica.

En 1849 la Costa Atlántica sufre una epidemia de cólera importada desde Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la tercera

parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.9

Page 20: Historia de colombia