Historia Clinica Cardiovascular

84
HISTORIA CLINICA Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Cardiología Dr. Manuel Alfonso Baños Gonzàlez Joana Gisell de la Rosa Ricàrdez Jesus Manuel Alejo Hernandez

description

Exposicion de historia clinica cardiovascular

Transcript of Historia Clinica Cardiovascular

Soplos cardiacos

HISTORIA CLINICAUniversidad Jurez Autnoma de TabascoDivisin Acadmica de Ciencias de la Salud

Cardiologa

Dr. Manuel Alfonso Baos Gonzlez

Joana Gisell de la Rosa RicrdezJesus Manuel Alejo Hernandez

EXPLORACION FISICAINTERROGATORIO

INTERROGATORIOANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES.DM, miocardiopatas, HTA, Sx QT largo, hiperlipidemias, cardiopata congnita, valvulopatia reumtica.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS.Hacinamiento, tabaquismo, dieta alta grasas, sal y carbohidratos.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS.Fiebre reumtica, hematuria infancia ms HTA, HTA, soplo cardiaco, protesis valvular ms fiebre.

SINTOMASDisnea Cianosis Dolor precordialEdema LipotimiaSincope Palpitaciones Fatigabilidad

DisneaSensacin de falta de aire o de ahogo.Etiologa: aguda o crnica.Enfermedad pulmonar y cardiaca, anemia acentuada.Proceso:1._ Impida el vaciamiento de las venas pulmonares hacia AI (HTA venocapilar).2._ Impida el llenado del VI.

Hipertension venocapilar

Poco acentuado grandes esfuerzosMayor grado mediano esfuerzoAcentuado pequeos esfuerzosExtrema reposo, decbito dorsal,

Disnea paroxstica : dormir, 2-3 hrs despierta con la sensacin. Obliga a sentarse. HTA venocapilar. enfermedad crnica.

Disnea de esfuerzo: isquemia miocrdica (anginoso) mayores. tromboembolia pulmonar (crnico). > 50 aos.

PADECIMIENTOS QUE CAUSAN DISNEA 1._ PRESIN DIASTLICA DEL VI: a) Volumen diastlico: insuficiencia cardiaca b) Distensibilidad ventricular: Miocardiopata restrictiva Insuficiencia artica o mitral aguda De la relajacin ventricular: Hipertrofia Infarto del miocardio Insuficiencia coronaria crnica 2._ EFECTO DE BARRERA: a)Estenosis mitral b)Enfermedad venoclusiva pulmonar c)Cor triatriatum

EdemaAcumulacin anormal de liquido en tejido subcutneoMiembros inferiores, cara, abdomen o generalizado (anasarca).

HTA venosa sistmica. Progresivo, ascendente.IC globalENFERMEDADES CARDIACAS CAUSANTES DE EDEMA VOLUMEN DIASTOLICO V. derecho Insuficiencia cardiaca derecha

2. IMPEDIMENTO DEL LLENADO DIASTLICO DEL VENTRCULO DERECHO Ventriculo derechoa) Estenosis tricuspidea b) Pericarditis constrictiva c) Miocardiopata restrictiva d) Mixoma de la aurcula derecha

Dolor precordialEs una molestia o dolor que se siente en la parte del pecho en la que se sita el corazn.Dx diferencial alteracin esofgica, psicolgica.Origen cardiovascular:Patologa isqumica:

ANGINA -oclusin: - espasmo: dolor en reposo sueo, retroesternal, 10-30 min sede, dx IAM, angina prinzmetal.

a) parcial 70%, durante esfuerzo, retroesternal, desaparese 15 min posreposo. angina de Heberden.b) Rotura placa de ateroma, activacin cascada coagulacin y fibrinolosis, trombo, retroesternal e irradiacin, angina inestable.

IAMDolor sbito, presivo, retroesternal, progresivo hrs, insoportable,diaforesis profusa y fria, palidez, no sede con vasodilatadores, , precedido de angina, sensacin de muerte inminente irradiacin a; hombros, cuello, maxilar inferior, brazo, espalda.

Pericarditis: dolor moderado, intenso, difuso, continuo, duracin de das aun sea intenso, 1._ mov. Respiratorio, inspiracin profunda.2._ decbito, mejora sentado.3._ mov. Lateroflexion, rotacin lateral del tronco.

Diseccion aortica: dolor en precordio (aorta ascendente), en cara posterior (aorta descendente). Decreciente, insoportable, palidez, diaforesis.

Cianosis Coloracion azulosa o violcea de la piel y mucosas.

Hb oxigenada 90%Coloracion tejidos

Hb con 2cm, 2do espacio intercostal.TAMAOHTA PULMONARSOPLO ORGANICO (FREMITOS)

AuscultacinI ruido: cierre de vlvulas AV (mitral y tricspide). Inicio sistole auscultatoria.II ruido: cierre vlvulas sigmoideas (aortica y pulmonar). Final sstole auscultatoria.III ruido: abren las vlvulas AV. Inicio distole hemodinmica. (Fase de llenado).IV ruido: aurculas se contraen y llenan el ventrculo con sangre residual.

Semiologa I ruidoIntensidad: Intenso. Apagamiento (valvula mitral calcificado, espacio PR prolongado fenmeno de Wenckebach.VariabilidadFibrilacion auricular, auricula asociada a estenosis mitral. -Tipo I: estenosis mitral ligera. Intenso (distole corta), menos intenso (distole larga). -Tipo II: estenosis mitral apretada. Contrario I. Apaga (distole corta), intensifica (distole larga). -Tipo III: calcificacin valvular. Impide apertura. Apagado, poca o nula variacin.b) Taquicardia ventricular con disociacin AV. : Ventriculo > frecuencia que la auricula, sin relacin. dx taquicardia SV.Auscultacin en el pex, decbito lateral izquierdo.

Desdoblamiento del I ruido: normal, el cierre mitral despus la tricspide. Condiciones de afeccion:

a)Bloqueo total de rama derecha del haz de His.b)Enfermedad de Ebstein.c)Chasquido protosistolico artico pulmonar.

Semiologa del II ruido Intensidada) Aortico IIa: > intensidad que IIp. Sigmoideas aorticas se cierran a una > presin. HTA (refuerza IIa). b)HTA pulmonar (refuerza IIp). Una sola sigmoidea = sonido nico.

Desdoblamiento 1._ Fisiolgico: inspiracin, derecho retorno venoso y es > tiempo expulsin (cierre pulmonar retrasado). Contrario en izquierdo (cierre artico anticipado).2._ Amplio Bloqueo completo rama derechaEstenosis pulmonar3._ Fijo : comunicacin interauricular (fallo tabique). Desdoblado en inspiracin y espiracion.

Auscultacion en foco pulmonar, Dx cardiopata

4._ Invertido o paradjico: todo proceso que retrase el cierre artico (anormal), provocara el cierre despus del pulmonar. Inspirar: ruido nico. IIp retrasado, alcanza al IIa tardo. Espirar: ruido desdoblado. IIa retrasado sobrepasa IIb. Causas: estenosis aortica, bloqueo completo rama izquierda, marcapaso en VD y grave ICVI.

5._ Ruido nico: a) Una vlvula sigmoidea (tronco comn), atresia pulmonar. b) estenosis apretada valvular sigmoidea. Tetraloga de Fallot.c) Transposicin clsica sin o con cianosis. Ruido Intenso.d) Estenosi saortica apretada.

III ruido nico Protodiastole, fase de llenado ventricular.Raro nios sanos < 2 aos.Fenomeno normal escolaresA la auscultacin crea un ruido III tiempos.Patologico: 1._ Insuficiencia cardiaca (galope).2._ toda condicin donde el flujo a travs de valvas AV est anormalmente aumentado.

IV ruido Final de la distole (presistole). Producido por el choque de sangre con el ventrculo.Patologico: venticulo rigido, cardiopatas.

Soplos cardiacos

DefinicinUn soplo cardiaco es un fenmeno acstico producido por la conversin de un flujo laminar en un flujo turbulento dentro de las cavidades cardiacas o grandes vasos.

DefinicinSon ruidos anormales producidos por vibraciones en el interior del corazn o paredes de las grandes arterias por lo general duran mas que los ruidos cardiacos.

CausasEstenosis valvulares

Insuficiencias valvulares

Comunicaciones intracavitarias

Comunicaciones vasculares anormales

Turbulencia del flujo sanguneo

Sin enfermedad aparente

Soplos cardiacosSon una serie prolongada de vibraciones sonoras, de intensidad variable, frecuencia, timbre, configuracin y duracin, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardaco.

Clasificacin

ProtoMesoTeleHolo

Soplos sistlicos

v

Soplos diastlicos

Soplo sistolodiastolico

Soplos continuos

Soplos cardiacosClasificacinOrgnicosFuncionalesAnorgnicosIntracardiacosExtracardiacos

Soplos orgnicosEn relacin con una lesin anatmica irreparable del aparato valvular (estenosis artica o mitral). Son sistlicos, diastlicos, continuos, intensos, de timbre rudo o musical; suele acompaarse de frmito cardiaco y se irradian a una distancia mayor o menor.

Soplos funcionalesPor dilatacin del corazn y del anillo de insercin peri valvular, la vlvula es sana, pero insuficiente, como ocurre con la mitral en la dilatacin del ventrculo izquierdo y con la tricspide en la del corazn derecho. Son sistlicos y rara vez diastlicos.La cardiomegalia dilatada es el tpico ejemplo.

Soplos anaorganicosSon mesosistlicos, de poca intensidad y tonalidad elevada. No irradian ms all del foco de origen, que suele ser mitral o pulmonar. Estos soplos no producen alteracin hemodinmica y, a pesar de su aparatosidad, no tienen significacin alguna, excepto su curiosidad, como es el caso de la fiebre.

Caractersticas acsticas de los soplosIntensidadTonoTimbre Momento de la revolucin cardiaca en que se producenRelacin con los ruidos cardacos y sus intervalosSitio en que se oyen con ms intensidad, Propagacin o irradiacin Modificaciones que experimentan los soplos bajo la influencia de la respiracin, del esfuerzo muscular de los cambios de posicin y del tratamiento.

a. Intensidad:Sin necesidad de apoyar el estetoscopio sobre el trax; frmitoGrado VI Muy fuerte y con frmito Grado V Fuerte, con frmito Grado IV ModeradoGrado III DbilGrado II Difcil de auscultarGrado I

B. Tono:Alto.Medio.Bajo.

C. TIMBRESoplantes.Asperso.Raspantes.Musicales.

D. MOMENTO EN EL CICLO CARDIACO EN EL QUE SE PRODUCESstole = SistlicoDistole = DiastlicoSstole + Distole = SistodiastlicoSstole + Distole + Distasis = Continuo

ProtoMesoTeleHoloE. RELACIN CON LOS RUIDOS CARDACOS Y SUS INTERVALOS

F. SITIOS DE MXIMA AUSCULTACIN Y PROPAGACIN

Insuficiencia mitralEstenosis mitralInsuficiencia articaEstenosis articaF. SITIOS DE MXIMA AUSCULTACIN Y PROPAGACIN

Insuficiencia tricuspideaInsuficiencia pulmonarEstenosis pulmonar

G. IRRADIACION DE LOS SOPLOS CARDIACOS

H. Modificaciones de los soplos en relacin con cambios de posicin y maniobras

Soplos sistlicos

Soplos protosistolicos

Soplos protosistolicos

SOPLOS MESOSISTOLICOS.

SOPLOS MESOSISTOLICOS.

R1R2SOPLOS MESOSISTOLICOS.

SOPLOS TELESISTOLICOS

70Soplos holosistolicos

R1R271Soplos holosistolicos

Soplos diastolicos

Soplos diastolicos

Soplos diastolicos

Soplos continuos

Ruidos anormales

Ruidos anormales

Otros ruidos

Otros ruidos

Soplos cardiacos

Estenosis artica

El primer y segundo ruidos cardacos son normales. El soplo comienza poco despus del primer ruido y acaba antes del segundo.El soplo es de tono medio o alto.

Insuficiencia artica

El primer y segundo ruidos cardacos son normales.El soplo decreciente es de tonalidad alta.

Insuficiencia mitral

El primer y segundo ruidos cardacos son normales.Soplo rectangular de frecuencia media que ocupa toda la sstole.

Estenosis mitral

Mayor intensidad del primer ruido e intensidad normal del segundo. Existe un chasquido de apertura despus del segundo ruido. El soplo de resonancia y tono bajo comienza despus del chasquido de apertura y perdura hasta la parte intermedia de la distole.

Copyright, 2010, MedEdu LLC3422.0457eng -

Copyright, 2010, MedEdu LLC2010-11-22T17:24:29-05:0011546.099eng -

Copyright, (c) MedEdu, LLC, 20102010-12-04T21:32:25-05:003134.6975eng -